0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas10 páginas

Trabajo Final Terapia de Aprendizaje

Este documento presenta el caso de un niño de 6 años llamado H.J. que está siendo evaluado por problemas de comportamiento y aprendizaje. Se realizaron varias pruebas como la Escala EDAH para TDAH y el Test ABC, cuyos resultados sugieren que H.J. puede tener TDAH. Se recomiendan varias sesiones de terapia cognitivo-conductual e intervenciones con los padres.

Cargado por

edward
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas10 páginas

Trabajo Final Terapia de Aprendizaje

Este documento presenta el caso de un niño de 6 años llamado H.J. que está siendo evaluado por problemas de comportamiento y aprendizaje. Se realizaron varias pruebas como la Escala EDAH para TDAH y el Test ABC, cuyos resultados sugieren que H.J. puede tener TDAH. Se recomiendan varias sesiones de terapia cognitivo-conductual e intervenciones con los padres.

Cargado por

edward
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Psicología

Informe Final
Participante.
Matricula.

Asignatura.
Terapia de Aprendizaje
Maestra.
Laura Persia M.A
Carrera.
Psicología Educativa

Fecha:

Sábado 14 Diciembre del 2019


Introducción.
Es importante citar que la evaluación psicológica es un concepto que
implica el establecer unos objetivos, recoger información, analizar,
interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones
educativas respecto a los sujetos evaluados. Estas decisiones
educativas se han de plasmar en el establecimiento y seguimiento de un
programa educativo.
La finalidad de la evaluación psicopedagógica es servir de pauta para la
elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que
sea necesario realizar para responder adecuadamente a las
necesidades que presenta el alumno.
Para evaluar el estilo de aprendizaje podremos utilizar, como método, la
observación y como instrumento, listas de control. En ella podremos
identificar algunos rasgos de conducta sobre los que necesitamos
información. Algunos de los datos podrían ser suministrados por los
profesores tutores y otros los tomaríamos de la observación sistemática
de las dimensiones del análisis.
¿Porque este estudiante?

Tome en cuenta, para la observación y el seguimiento psicológico a


este estudiante H. J, porque la psicóloga del plante me recomendó
de manera oportuna y pertinente, trabajar con este estudiante para
crecimiento de mis habilidades como futuro psicólogo educativo.
Además que era evidente su conducta inapropiada además de
problemas de aprendizaje.

Historia escolar.

Historia escolar: H. J es un niño de 6 años que está en la escolaridad


1º de Educación Primaria. Estudia en la escuela José María Imbert
en (Navarrete villa Bisono). Es importante citar que, en el comienzo
del año escolar tuvo una buena adaptación en la escuela, aunque
es muy inquieto desde el primer día y parecía que le hubieran puesto
un motor dice su profesora, sin embargo no ha presentado faltas de
asistencias escolares. Su maestra se queja mucho de su conducta y
de sus problemas para hacer cualquier actividad respecto a la
clase. Tiene problemas con la terminación de las tareas. Le gusta
mucho llamar la atención con tonterías, es muy activo y distraído.

De manera habitual todos se quejan de su comportamiento. Su


rendimiento escolar es bajo, su conducta está haciendo que su
retraso sea cada vez más dificultoso.

Datos personales

Nombre del alumno: H. J


Periodo de aplicación: 16 Noviembre de e 2019
Escuela: Pública José María Imbert (Navarrete villa Bisono)

Técnicas e instrumentos aplicados


Escala EDAH para TDAH, Test ABC,
Conducta durante la evaluación

En medio de la evaluación se mostró ansioso y distraído tanto así, que


de manera más dinámica y concreta considere hacerle las preguntas e
írselas llenando, pero todavía seguía siendo dificultosa la evaluación ya
que a cada momento se distraía y se la pasaba haciendo preguntas muy
ajenas a lo que estábamos trabajando. Además de que se ponía a jugar
con el lápiz, evidenciando problemas de atención o impulsividad,
también es importante resaltar que en las pruebas presento
predominancia en la hiperactividad/impulsividad: con suficientes
síntomas de hiperactividad/impulsividad, y muy marcada la falta de
atención.
Resultados Test ABC

Según el test ABC, el examinado presenta un nivel de madurez


normal para el aprendizaje de la lectura y la escritura; esto se puede
evidenciar en las diversas áreas del test que evalúan variadas
funciones intelectuales del niño.

En lo que respecta a la coordinación visomotora, la evaluada


presenta un nivel de rendimiento inferior, ya que no logra reproducir
ni copiar las imágenes que se le presentan. Asimismo, en lo que
concierne a la memoria visual manifiesta un nivel de rendimiento
promedio, ya que logro recordar y nombrar 6 de 7 gráficos
presentadas durante la prueba.

En cuanto al área de la memoria motora, H. J presenta un nivel de


rendimiento inferior ya que no logro reproducir de manera correcta
todos los movimientos solicitados por la evaluadora; de la misma
manera, en lo concerniente a la memoria lógica, presento un nivel de
rendimiento inferior, dado que la evaluada no logro mencionar las
partes y acciones más importantes del cuento que se le narro.

Además, en lo que respecta a la memoria auditiva, el niño manifiesta


un nivel de rendimiento promedio puesto que logro recordar 5 de 7
palabras dictadas por el evaluador; en cuanto al área de la
pronunciación evaluada por el test, el examinado presenta un nivel
de rendimiento promedio ya que pronuncio correctamente la mayoría
de las palabras indicadas en el test pero se equivoco al pronunciar 4
de estas palabras.

Para finalizar, en lo que corresponde a la coordinación motora, la


sujeto presento un nivel de rendimiento inferior dado que no logro
cortar la figura lineal proporcionada en el tiempo indicado, ni lo hizo
de manera correcta; de la misma manera, en lo que respecta al área
de atención y fatigabilidad el evaluado manifestó un nivel de
rendimiento inferior debido a que solo logro puntear 25 cuadraditos
del gráfico proporcionado.

Recomendaciones respecto al test ABC

Para que el evaluado pueda mejorar en su nivel de madurez para el


aprendizaje de la lectoescritura los padres y docentes del niño deben
estimularlo y potenciar sus habilidades haciendo que este realice los
siguientes ejercicios:

 Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo.

 Manipular plastilina y realizar figuras con ésta.

 Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad.

 Reseguir figuras de índole diversa, aumentando


progresivamente su dificultad.

 Reproducir figuras en el aire con el dedo con todo tipo de


movimientos, rectos, espirales, diagonales, circulares,
aumentando su dificultad de forma progresiva.

 Narrarle a la niña cuentos cortos y hacer que reconozca y


recuerde los datos más importantes de la narración, así como
también los detalles accesorios de este.

 Recortar figuras sencillas como líneas rectas y escalonadas


para posteriormente pasar al recorte de líneas curvas y ondas.
3 sesiones de intervención con el niño en base TDAH
1 Primera sesión.
Para la sesiones de Intervención considere, el enfoque terapéutico
cognitivo conducta ya que a demostrado ser la herramienta más eficaz
de que disponemos para reducir los comportamientos perturbadores de
los/as niños/as con Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) y aumentar los comportamientos autocontrolados.
Entre las técnicas que utilice:

 Resolución de conflictos
 Entrenamiento en auto-instrucciones
 Autorregulación emocional

2 segunda sesión.

Entrenamiento en habilidades sociales: El área social es una de las


áreas donde mayores dificultades tienen los niños y adolescentes con
TDAH. La adquisición de pautas, estrategias y habilidades para
relacionarse de manera adecuada mediante un proceso de
entrenamiento favorecerá la interacción social de los afectados con
TDAH con sus iguales y evitará problemas de rechazo social,
asilamiento y baja autoestima.

 Autoestima, comunicación emocional


 Entrenamiento asertivo
 Reglas de sociabilización
 Entrenamiento en conductas prosociales

3 tercera sesión.

Las técnicas de relajación y trabajo corporal ayudan a controlar y


canalizar el exceso de actividad, los estados de agitación, nerviosismo
y ansiedad y favorecen las emociones positivas y  mejoran la
comunicación y el ambiente familiar.
 Relajación y respiración
 Expresión corporal
 Realización de actividades externas como actividades deportivas,
hobbies, actividades.

Conclusiones y recomendaciones
Considero que el seguimiento profesional que reciba el niño tras el
diagnóstico dependerá en mayor medida del pronóstico particular y de
las necesidades que presente en función del curso evolutivo del
trastorno y de la existencia o no de una posible comorbilidad Demando
al referimiento profesional clínico que oriente a los padres también en la
toma de decisiones terapéuticas en concordancia con los demás
profesionales con el objetivo de facilitar el proceso de toma de
decisiones.
Recomiendo un Tratamiento farmacológico. Profesionales de la
medicina pero debe coordinarse y comunicarse con el resto para ajustes
de dosis, control de efectos secundarios…
• Intervención con el niño. Trabajo con el niño dotándole de estrategia y
habilidades sociales como Psicoeducación, Farmacoterapia, Terapia
cognitiva conductual
• Intervención padres. Trabajo con la familia para dotar a todos los
implicados de estrategias en el manejo del niño: Psicoeducación,
Entrenamiento a los padres, Manejo conductual

Conclusión.
Para finalizar considero que el diagnóstico psicológico pretende
constituirse como una herramienta oportuna para la intervención y
recuperación en los niños, adolescentes y  adultos en general, con
ritmos de aprendizaje diferentes, problemas específicos, desfases
mauritanos o trastornos emocionales.

Es fundamental que como psicopedagogos desarrollemos estrategias


para la intervención y recuperación, donde el objetivo es crear
herramientas y mecanismos de apoyo para los pacientes, docentes y los
padres de familia para proponerles soluciones y canalizar las ayudas.
La importancia primordial de la evaluación psicológica es la de
reconocer, identificar y atender las necesidades individuales del
paciente y su entorno, determinar la presencia de necesidades
educativas específicas en su carácter interactivo con las barreras del
aprendizaje y la participación, determinar el estado de funcionamiento
del paciente en las dimensiones del desarrollo humano, determinar el
nivel de competencia curricular tanto con respecto a sus necesidades
como con relación a sus potencialidades, e identificar los procesos,
estrategias y ritmos de aprendizaje.

Anexos

También podría gustarte