Universidad Autónoma de México
Sistema Universidad Abierta Y Educación A
Distancia
Tema:
Plan de Cuidados
ALUMNO: Irene Adriana Sevilla Zapata.
GRUPO: 9805.
MATERIA: Estrategias para el diseño de intervenciones en enfermería
PROFESOR(A): María Magdalena Ávila Lara.
UNIDAD: 4
Monterrey, Nuevo León.
21 – 02 – 2020
Actividad integradora / Unidad 3
Datos del paciente y Diagnostico
Nombre: Diagnostico Medico:
Maria del Rosario Zapata Cruz Diabetes Mellitus tipo 2
Fecha de nacimiento: Hipertension Arterial
09 – 02 - 2020 Arritmias
Insuficiencia Renal
Lugar de nacimiento:
San Luis Potosi S.L.P. Hemiplegia lado derecho
Descalsificacion Osea
Edad:
Ulcera región glútea posterior a una
70 añ os
cirugía
Estado civil: Hipotiroidismo.
Viuda
Vejiga neurogenica.
Peso: 110 Kg Cirugías:
Región lumbar
Estatura: 1.55 mts.
Región Cervical
Clavo en pierna izquierda
Clavo en pierna derecha
Caso clinico
Actualmente se encuentra en cama y se ayuda con grúa para moverla de cama a
mecedora o silla de ruedas. Su estado civil viuda, madre de 3 hijos de 52, 43 y 36
años, su hijo murió en diciembre 2018 y su esposo en enero 2019 y ella internada
recurrentemente en área hospitalaria con nivel de escolaridad básico (secundaria)
dedicada al hogar y trabajadora como intendente, profesa la religión católica
cuenta con asistencia médica institucional por parte del seguro social de su
esposo e hija, mas servicio médico de sección 50 .La paciente refiere un correcto
manejo de sus alimentos al lavar y desinfectar correctamente frutas y verduras y
consumir carne bien cocida. En su alimentación se observa un alto consumo de
verduras, proteína y líquidos 2000 ml a 2500 ml en 24 horas en general
mantienen una dieta balanceada. Su vivienda es propia y está construida
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 3. Estándares internacionales e intervenciones de enfermería
principalmente por block, techo de concreto y piso de cemento, además de que
una porción de la construcción se encuentra deteriorada por causa del agua.
Cuenta con dos dormitorios, cocina y baño entra domiciliarios, viviendo en
condiciones regular. Existe la disponibilidad de agua, drenaje y luz eléctrica. El
almacenamiento de agua es de tanque con limpieza de es cada semana, agua de
la cual se ocupa para el consumo diario y agua para beber de botellón. La
ventilación iluminación es adecuada. Convive con sus 2 hijos y hay ratas las
cuales es a causa de que el vecino tiene basura almacenada y su otro vecino no
limpia donde se encuentra el perro, su hija trata de mantener limpia la casa a su
vez de acabar con las ratas. La paciente no consume tabaco ni alcohol ni sus
hijos.
Valoración
Conoce su enfermedad tratamiento y complicaciones
Considera su estado de salud regular. Su dieta es normal, no hay pérdida de
peso al contrario sube de peso
Orina por mediode sonda foley y evacuaciones normales
Refiere tener insomnio ocasionalmente, posteriormente al quedarse en media
inmóvil de un lado, duerme de 4 a 5 horas de manera intermitente por lo que
refiere al despertar sentirse cansada; esto provoca cambios en su estado
emocional y cefalea intensa
Orientada en sus en sus tres esferas (tiempo, espacio, persona)
Tiene problemas para aceptar su imagen corporal debido a que estaba
acostumbrada a caminar y valerse por si misma.
Refiere sentirse enojada y triste porque quiere valerse por si misma.
Actualmente se encuentra en proceso de recuperación de un sangrado vaginal
Su herida mide aproximadamente 8 cm, sus bordes se encuentran limpios y
bien afrontados sin datos de infección con curación cada tercer dia con un
parche especial.
Refiere un dolor ligero con sensación de entumecimiento en la pierna.
Diagnostico enfermero (NANDA)
(00093) Fatiga r/c deprivación del sueño, estrés y acontecimientos vitales
negativos, m/p apatía, cansancio y falta de energía
(00085) Deterioro de la movilidad física r/c prescripción de restricción de
movimientos m/p limitación de la amplitud de movimientos. Estrategias para el
diseño de intervenciones de enfermería Unidad 4. Plan de Cuidados
Tras la valoración las prioridades se establecen basándose en las necesidades de
las personas, familias y comunidades. En este caso su principal necesidad era
disminuir el estres lo cual intervenía en su estado emocional y físico.
Posteriormente era necesario controlar el dolor y que entendiera las causas de la
sensación de dolor y malestar debido a la lesión de ciertos nervios durante la
inmovilidad Una vez que se soluciona la parte fundamental que compromete el
estado fisiológico de la paciente se procede a desglosar lo que tiene que ver con
Actividad integradora / Unidad 3
la estima e imagen propia
Objetivos
Facilitar ciclos regulares de sueño y vigilia
Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima
Uso de técnicas para favorecer inducir la relajación con objeto de disminuir
los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad
Ayudar al paciente a realizar las actividades de la vida diaria
Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o
restablecer la flexibilidad articular
Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del
paciente hacia su cuerpo
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 3. Estándares internacionales e intervenciones de enfermería
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio: 9: Clase: 2:
Respuestas de
Afrontamiento /
afrontamiento
Tolerancia al estrés
Diagnóstico de enfermería NANDA Resultado Indicador Escala de Puntuación
NOC medición DIANA
00146 Ansiedad r/c cambio en el
(1300) 130007 1.Nunca Mantener a: 4
estado de salud m/p con temor y
Aceptacion Expresa demostrado 4
preocupación)
de la crisis, sentimientos Aumentar a: 5
Etiqueta (problema) (p):
y estado de sobre el 2.Raramente 5
Ansiedad
la salud. estado de demostrado
Factores relacionados (causas)
salud
Cambio y/o amenaza en el estado de
130017 Se 3.A veces
salud por la crisis de la enfermedad,
adapta al demostrado
sensación de amenaza de muerte,
cambio en el
etc
estado de 4.Frecuentem
Características definitorias
salud ente
(manifestaciones):
130001 demostrada
Expresión de preocupación debido a
Tranquilidad
cambios en acontecimientos vitales
5.Siempre
del cuadro agudo de asma, temblor
demostrado
en manos, inquietud, aumento de la
presión arterial, dificultad respiratoria,
aumento de los reflejos, sofocación,
etc.
Actividad integradora / Unidad 3
Intervención NIC Intervención NIC
5820 Disminución de la ansiedad Minimizar la aprensión, temor o malestar
relacionado con una fuente identificada de peligro
anticipada.
Actividades Actividades
Proporcionar seguridad y bienestar Hacer un acercamiento tranquilo para que se
Proporcionar ambiente terapéutico, disminuir la sienta más seguro
estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas, etc.) Definir claramente las expectativas de
Evitar la ansiedad recíproca. Recordar que la conducta Intentar entender la perspectiva del
ansiedad se comunica de forma interpersonal paciente en una situación estresante
Presentarse a la persona y permanecer junto a Proporcionar información respecto al
ella siempre que sea posible, especialmente en diagnóstico, tratamiento y pronóstico
los casos de ansiedad grave Permanecer con él/ella, para darle seguridad
Comunicar empatía: presencia tranquila, contacto Dar órdenes simples
ocular, hablarle lenta y tranquilamente, permitir Escuchar atentamente
que llore o exprese sus sentimientos, no hacer Averiguar las estrategias habituales de
juicios sobre su comportamiento. adaptación o afrontamiento. Preguntar: "¿qué
Una vez que la persona esté más tranquila, hace normalmente cuando se enfada, se
ayudarle a tomar conciencia de su ansiedad para siente ansiosa o tensa?
iniciar la resolución del problema
Analizar conjuntamente las situaciones que
provocan ansiedad
Pedir a la persona que describa lo que
experimenta antes de sentirse ansiosa (sirve para
identificar el tipo de ansiedad y cómo
neutralizarla)
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 3. Estándares internacionales e intervenciones de enfermería
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio: : 4 Clase: : 5
actividad / autocuidado
reposo s
Diagnóstico de enfermería Resultado Indicador Escala de Puntuación
NANDA NOC medición DIANA
(0208) 020810 Marcha 1. Gravemente Mantener a:
00085) Deterioro de la movilidad
movilidad física comprometido 3
020806 Ambulación Aumentar a:
Etiqueta (problema)
Déficit de autocuidado: baño 020801Mantenimient 2. Sustancialmente 5
/ higiene o del equilibrio comprometido
Factores relacionados
(causas)
Disminución de la tolerancia 3. Moderadamente
a la actividad y sensorial o
perceptiva, dolor, limitación comprometido
del movimiento, etc
Características definitorias 4. Levemente
(manifestaciones): comprometido
Incapacidad para la higiene /
baño y aseo personal,
incomodidad, insatisfacción,
mal aspecto, verbalización o 5. No
expresión verbal del
paciente, etc comprometido
Actividad integradora / Unidad 3
Intervención NIC Intervención NIC
5230 Aumentar el afrontamiento 5820 Disminució n de la ansiedad
5240 Asesoramiento
Actividades Actividades
Comprobar la capacidad del paciente para ejercer Proporcionar los objetos personales deseados
autocuidados independientes. necesarios cerca de cama o en el baño,
como: desodorante, cepillo de dientes, jabón
Observar la necesidad que presenta el paciente de baño, toallas, y accesorios
para realizar las actividades de higiene personal, Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea
como el vestido, arreglo personal y el aseo. totalmente
capaz de asumir los autocuidados.
Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de Dar las facilidades para que el paciente se
dependencia. Considerar la edad del paciente al bañe él mismo o ayudar con el baño en silla,
promover las actividades de autocuidado. bañera, baño de pie o baño de asiento, si lo
desea.
Establecer una rutina de actividades de Comprobar o ayudar a realizar la limpieza de
autocuidados. Proporcionar la ayuda hasta que el uñas considerando la capacidad de
paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidado del paciente.
cuidados. Fomentar la participación de los familiares a la
hora del baño.
Animarlo a que sea independiente destacando Inspeccionar el estado de la piel durante el
sus atribuciones y capacidades. baño.
Ayudar a lavar el cabello y a afeitarse si es
Facilitarle los medios y los recursos para que él necesario.
realice su autocuidado. Ayudar con el cuidado perianal si es
necesario.
Enseñar a los padres a fomentar la independencia Disponer de la intimidad durante la
e intervenir solamente cuando el paciente no eliminación.
pueda realizar las acciones. Mantener la piel lubricada e hidratada.
Aplicar ungüentos y crema hidratante en las
Facilitar y ayudar a que el paciente se cepille los zonas de piel seca.
dientes. Enseñar al paciente o familiares la rutina de
aseo si fuera necesario.
Disponer de la intimidad durante la eliminación. Proporcionar dispositivos de ayuda como:
andadera, bastón u otros.
.
Favorecer el lavado de manos antes y
después de ir al baño y de cada comida.
Estrategias para el diseño de intervenciones de enfermería
Unidad 3. Estándares internacionales e intervenciones de enfermería
NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2007-2008.
Editorial Elsevier. Madrid España 2008
Craft-Rosenberg, M., Delaney, C. (1999). Nursing Diagnosis Extension and
Classification (NDEC) Report. International Journal of Nursing
Terminologies and Classifications. 10 (2): 127
Flores Martin J.A(2008)., Creación de una Web de ayuda a la decisión en la
creación de planes de cuidado. Manuscrito no publicado. El autor.
García, H. A.M (2007). NANDA. North American Nursing Diagnosis
Association. Desde su nacimiento hasta nuestros días. Rev. De
Enfermería.20: 24
Gordon, Marjory (2007). Manual de diagnósticos de enfermería. Madrid;
México: McGraw-Hill Interamericana.
Johnson, M., Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, et al. (2006).
NANDA, NOC, and NIC linkages: Nursing diagnosis, outcomes, and
interventions.St. Louis, Missouri: Mosby; Elsevier
NANDA International; Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación
2012-14- 2013. Madrid: Ed. Elsevier.
Johnson, M; Maas, M; Moorhead, S. (2004) Clasificación de resultados de
enfermería. (3ª edición). Madrid: Harcourt-Mosby.
Bulechek, G; McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería.
4ª edición. Harcourt-Mosby. 2004.