Deshidratacion Del Gas Natural
Deshidratacion Del Gas Natural
La formación de hidratos en el gas natural, ocurre siempre que haya agua libre y
se enfríe el gas por debajo de la temperatura de formación de hidratos .Lo lógico
sería establecer las normas para evitar la formación de hidratos, en vista que si
estos se llegan a formar los problemas operaciones se incrementan, ya que los
hidratos taponan la tubería de transporte. Uno de los correctivos que se puede
aplicar para evitar la formación de hidratos es el metanol o monoetilenglicol, con
los cuales se baja el punto de rocío y se impide la formación de hidratos. La
formación de hidratos se fundamenta en lo siguiente:
1.- El gas debe encontrarse a una temperatura igual o inferior al punto de rocío del
agua en el gas o en presencia de agua libre.
1
1.- Altas velocidades de los fluidos
2
TFH 1,57206 P 0,8606 0,0474 ln P
(25) En donde: P es la presión del sistema En las
situaciones donde los cálculos predicen la
formación de hidratos, se puede evitar dicha
formación removiendo el agua del gas antes del
enfriamiento de los hidrocarburos por debajo de la
temperatura a la cual podrían aparecer los
problemas mediante el uso de inhibidores que se
mezclan con el agua que se ha condensado. Para
el problema planteado de deshidratación, y como
la presión tiene un valor de 2000 lpca, lo que
significa que la temperatura de formación de
hidratos es:70,5 F
Determinación de la
Cantidad de Agua en el
gas Natural La cantidad de
agua que los hidrocarburos
gaseosos puedan
transportar se puede
determinar con Equipo
denominados Medidores del
Punto de Rocío. Aunque
este parámetro no
3
hace la diferencia entre hidrocarburos líquidos y agua propiamente tal. La presión
y/o temperatura del gas natural incide en la cantidad de agua que pueda retener.
Si, por ejemplo la presión es constante, a medida que se enfría un volumen dado
del gas, su capacidad de retención de agua disminuye, ya que no hay posibilidad
de mantener el agua en forma de vapor.
Para determinar la cantidad de agua que pueda estar en forma de vapor junto al
gas se utiliza la figura 13 (Denominada Gráfica de Mc Ketta- Webe), permite
determinar la cantidad de agua que pueda retener el gas natural saturado a
diversas condiciones de presión y temperatura
4
cantidad de agua que se cuantifica de esta forma corresponde al gas el gas dulce
Por ejemplo, si se quiere determinar la cantidad de agua que tiene el gas dulce a
una temperatura de 100F y presión de 1000 lpca. Simplemente se busca la línea
de la temperatura de 100F y se hace busca la intersección con la línea que
representa el valor de la presión de 1000 lpca, y se encuentra que el gas contiene
80 libras de agua por cada millón de pies cúbicos normales de gas. Lo que indica
que el contenido de agua en este caso es 80 lb de agua/MMPCN, luego el gas
tiene condiciones de gas hidratado, y por lo tanto para convertirlo en gas anhidro y
que este dentro de la norma el gas debe de ser deshidratado, de tal forma que
pueda ser comerciado, ya que el contenido de agua en el gas natural afecta sobre
todo el contenido calorífico del gas, además de otros procesos, donde el agua
afecto las condiciones operacionales.
5
obtiene en las figuras 14 del C02 y 15 del H2S., para la obtención del contenido
total de agua en el gas se utiliza la siguiente ecuación:
Ejemplo ¿Cuál es el contenido de agua de una mezcla de gas que esta sometido
a una presión de 2000 lpca y una temperatura de 120F, y que además contiene
3,50 % de H2S y 8,25% de C02?
6
contenido de agua en el Sulfuro de Hidrógeno es 185 libras de agua por millón de
pies cúbicos normales de gas, luego aplicando la fórmula (26), queda:
T / P H
(28)
7
b.- Expansión del Gas a una Baja Presión. En este proceso para obtener el El
descenso de la presión de una corriente de gas produce enfriamiento, excepto
cuando se trata del Helio (He) y del Hidrógeno (H) :Luego se puede concluir que
Cuadro 3 Constantes de R. BukaceK
8
0 0 0 0 0 0
260 168000 255,0 280 234000 333,0 300 318000 430,0
0 0 0 0 0 0
320 426000 543,0 340 561000 692,0 360 727000 869,0
0 0 0 0 0 0
380 930000 1090, 400 117000 1360, 420 147000 1700,
0 0 0 0 0 0
0 0
440 181000 2130, 460 222000 2550,
0 0 0 0
8
0 0
Transferencia de Calor: Este parámetro existe, siempre que hay una diferencia
de temperatura en el universo, la energía se transfiere de la región de mayor
temperatura a la de menor temperatura. De acuerdo con los conceptos de la
termodinámica, esta energía transmitida se denomina calor. Las leyes de la
termodinámica tratan de la transferencia de energía, pero siempre se refieren a
sistemas que están en equilibrio, y solo pueden utilizarse para predecir la cantidad
de energía requerida para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a otro,
por lo que no sirven para predecir la rapidez con que puedan producirse estos
cambios. La ciencia llamada transmisión o transferencia de calor complementa los
principios primero y segundo de la termodinámica clásica, proporcionando los
métodos de análisis que pueden utilizarse para predecir la velocidad de la
transmisión del calor, además de los parámetros variables durante el proceso en
función del tiempo
9
a.-Conducción de Calor Puesto que el calor es la energía de la actividad
molecular, una forma simple de transferencia, será la comunicación directa de la
energía molecular a través de una sustancia por medio de colisiones entre sus
moléculas, esta forma de transferir el calor se denomina conducción Los metales
son buenos conductores de electricidad, por tener electrones libres, y como estos
electrones libres contribuyen poderosamente a la conducción del calor, lo que
hace que los metales sean excelentes conductores de electricidad
b.- Convección de Calor. Esta es una forma de transmisión del calor de un lugar
a otro por movimiento de la materia caliente La transferencia de calor por
convección de un cuerpo comprende el movimiento de un fluido en relación con el
cuerpo. Si el movimiento es provocado por las diferencias de densidad debidas a
la diferencia de temperatura en las diferentes localidades del fluido, se conoce
como convección natural. Si el movimiento del fluido es provocado por un agente
externo como un ventilador, se denomina convección forzada. La transferencia de
calor por corrientes de convección en un líquido o en un gas, está asociada con
cambios de presión, debidos comúnmente a cambios locales de densidad. Un
aumento de temperatura en un fluido va acompañado por un descenso de su
densidad, lo que se puede utilizar para determinar el coeficiente de convección de
calor.
10
1.- Alta afinidad pon el agua, y ser de bajo costo,
2.-Poseer estabilidad hacia los componentes del gas y bajo perfil corrosivo,
6.- Baja solubilidad con las fracciones líquidas del gas natural
11
procesos de refrigeración y expansión. Ninguno de los dos debe usarse a una
temperatura menos a 20 F, todo provoca que el uso de los glicoles en el proceso
de deshidratación de gas natural, sea de mucha importancia, ya que es un
proceso, que puede ser de alta eficiencia, siempre y cuando el proceso de maneje,
dentro de los parámetros operacionales establecidos, ya que caso contrario no se
puede producir un proceso eficiente.
Los factores que influyen en la selección del glicol son:
a.- Bajo costo: El costo de glicol no es muy alto, luego este factor provoca que
sea de gran utilidad en el proceso de deshidratación en cualquier industria.
b.- Viscosidad, un valor de viscosidad por debajo de 100 - 150 CPS. Hace que
los fluidos fluyan con dificultad. Luego se requiere conocer la concentración del
glicol y la temperatura del trabajo del equipo deshidratador.
Donde: (d)= descenso del punto de rocío; (M)= peso molecular y (W)=
concentración del glicol en la fase líquida en la relación %P/P. Este es un
parámetro de gran importancia, ya que para que el proceso de deshidratación sea
efectivo la concentración del glicol debe de ser alta.
x1x10
Pérdidas = 379 492 T P (30)
760
Donde: (PV) = presión de vapor del glicol en mm de Hg; (M)= peso molecular del
glicol ;(T)= temperatura de operación en F y (P)= presión de operación en lpcm.
2.- La reacción amina- gas es reversible, luego las aminas son retenidas en el
horno y se puede reutilizar
14
En la figura 16 se observa, que el gas húmedo, que ha sido previamente pasado
por un depurador, entra por en fondo de la torre de absorción. Luego el gas viaja
hacia el tope de al torre en contracorriente al glicol que viaja del tope al fondo de la
torre. El gas entra en contacto con el glicol en cada bandeja con copas, con lo cual
hace posible que el glicol absorba el vapor de agua contenido en la corriente de
gas. El gas seco, sale por el tope de la torre y pasa a través de un separador, en
donde se separan las gotas de glicol que pueda contener el gas. El glicol húmedo
abandona la torre por el fondo.
b.- La Tasa de Flujo del Glicol. Las plantas de glicol por lo general utilizan una
tasa de circulación de 2 a 4 galones de TEG / lb de agua extraída.
15
circulación, entonces la eficiencia del proceso de deshidratación solo dependerá
de la concentración del glicol.
a.-Torre de Absorción. Una torre de absorción puede estar constituida por platos
con copa (se usa cuando el flujo de líquido es bajo y el gas alto) o pueda estar
empacada. El número de platos, con lo cual debe de estar conformado una torre
de absorción se determina a través de equilibrios dinámicos.
c.- Filtros En el caso del glicol, los filtros de mayor uso son filtros tipo tamiz
d.- Bombas. Las bombas de desplazamiento positivo son las que más se usan
16
La figura 17 representa en esquema del proceso de deshidratación de gas natural.
con Trietilenglicol El Trietilenglicol tiene una concentración mayor al 99% P/P. Lo
que indica que su contenido de agua es menor al 1% de agua. La concentración
del componente deshidratador es de mucha importancia, para la eficiencia del
proceso. La deshidratación se inicia con la entrada del gas húmedo por la parte
inferior de la torre contactora, donde ocurre la separación del agua del gas. La
corriente de gas húmedo, después de incesar a la torre contactora fluye hacia los
niveles superiores de la torre, donde entra en contacto con el glicol, el cual
absorbe el agua. El gas una vez seco sale de la torre pasa por un intercambiador
de calor gas/glicol y sale hacia el cabezal de segregación y distribución.
Deshidratación del Gas Natural por Adsorción Este proceso describe cualquier
proceso, donde las moléculas de un fluido líquido o gaseoso puede ser retenidos
en la superficie de una superficie sólida o líquida, debido fundamentalmente a las
fuerzas superficiales de la superficie. Los cuerpos sólidos se mantienen juntos,
debido a fuerzas cohesivas que generalmente no están balanceadas en su
superficie. Por esta razón, las moléculas superficiales pueden atraer moléculas de
otros cuerpos. Lo que significa que un cuerpo sólido, puede atraer otras moléculas
de una corriente de fluido de una manera similar a las fuerzas de atracción
magnéticas. Con, lo que puede causar la adhesión de moléculas del fluido a
moléculas de la superficie sólida. Lo que en este caso concreto ocurre, ya que las
moléculas del agua son atraídas, por las moléculas de la superficie sólida. Para
que el proceso de adsorción sea de alta eficiencia se requiere que el área de
adsorción sea extremadamente grande. Luego para conseguir esta superficie se le
comprime y se le coloca en envase pequeño, de tal forma que se expanda cuando
tome contacto con la sustancia, que será adsorbida El proceso de adsorción
puede ser físico o químico
17
a.- Adsorción Química En este caso los principales adsorbentes se caracterizan
por reacciones químicas entre el fluido a tratar y el material adsorbente. Esta
adsorción tiene muy poca aplicabilidad en la deshidratación del gas natural
Una gran área de superficie, una actividad con los elementos que serán removidos
del fluido, una tasa de transferencia de masa relativamente grande, una
regeneración de fácil manejo, una resistencia mecánica alta, debe de ser
económico y no corrosivo, ni tóxico, y además poseer una alta densidad de masa,
tampoco debe de presentar cambios apreciables, en relación con el volumen
durante el proceso de adsorción, mantener al resistencia mecánica.
a.- Tamices Moleculares. Estos son compuestos cristalinos, que por lo general
son silicatos. Los cuales, son desecantes altamente especializados y
manufacturados para un tamaño de poros definidos, con lo cual permite que el
desecante sea utilizado para la adsorción selectiva de un componente dado. Por lo
general el tamaño de poros de los tamices moleculares anda por el orden de los 3-
10 angstroms (3-10 A). Los tamices moleculares tienen una alta aplicabilidad, en
el gas que servirá como materia prima para los procesos criogénicos. El proceso
de deshidratación del gas natural, con el uso de tamices moleculares no es más
que la fijación del vapor de agua a la superficie del cuerpo sólido, es decir remover
el vapor de agua de la corriente de gas por medio del contacto con una superficie
sólida, las moléculas de agua son atrapadas en la superficie debido a las fuerzas
intermoleculares
b.- Alúmina Activada. Este material esta compuesto fundamentalmente por Oxido
de Aluminio Al 2 03 . El compuesto puede ser utilizado para deshidratar corrientes
de gas y líquidos, y lo mismo adsorbe hidrocarburos pesados que puedan estar
presentes en la corriente de gas, pero estos hidrocarburos son difíciles de
remover. El desecante es alcalino y puede reaccionar con ácidos. Con este
material se pueden condiciones muy favorables en los puntos de rocío de hasta
18
menos cien grados (-100F). Este material tiene una gran utilidad, por ser
altamente económico y de alta densidad másica
c.- Silica Gel. Este es uno de los desecantes sólidos de gran utilidad, esta
conformado principalmente por Oxido de Silicio Si02 y se pueden obtener
puntos de rocío de hasta (-100F). El compuesto también puede adsorber
hidrocarburos pesados, siendo más fáciles para remover en el proceso de
regeneración, lo que hace que el silica gel se recomiende para controlar los
hidrocarburos con el punto de rocío del agua en ciertas aplicaciones. El tamaño
promedio de los poros de la silica gel es de 20 A. El desecante es un material
ácido y puede reaccionar con componentes básicos.
19
El problema más común para los lechos es la contaminación del tamiz con
hidrocarburos pesados, para evitarlo deben de utilizarse filtros o lechos de bauxita
aguas arriba del absorberdor, de tal forma de poder mantener el proceso con una
alta eficiencia, y que además no se vean involucrados otros procesos.
80400
lbH 2 0
WCAG 23,7 77,3
150
MM PCN
D
0
20
lbdeH 2 0
, mientras que el
Los gráficos 14 y 15 indicar que el C0 2 contiene 96
MM
PCN
lbH 2 0
, luego el contenido de agua en el gas total es:
MM
H2S contiene 220
PCN
To
p
TS 111 , 110 ,5F
G 5x0,991
c.-. Gravedad Específica del Gas. Este parámetro se corrige, en tablas donde se
obtiene que el factor de corrección para el valor de 0,67 es 1,024, luego el valor
es:
G 0,67 0,6861
x1,024
d.- Construcción de la línea de Operación. Para el diseño de este parámetro se
necesita: definir los siguientes aspectos:
V Flujo Másico de gas seco (lb/día)= Este flujo másico de gas seco es igual al
flujo másico de gas saturado con agua que entra a la torre de absorción menos el
flujo de agua que viaja en la fase de vapor con el gas, este parámetro hay que
tener bien en cuenta para los cálculos, luego se tiene que:
21
(mH 0 en V )= C
x40 MMPCN= lbH 2 x 40 MMPCND = 3258,4
81,46 0
2
2
l MMPC
b N
H
02
día
V
(mH 0 en V )
V =2094283,07-3258,4=
lb
2091024,67
2
2
d
ía
2
3
2 lbH 2 0
5 3
8
,
4
(
l
b
H
2
0
)
(
d
í
a
= )
,(l
20 6as7
bg 1,5
94 lb
g
a
se
c
o
02 56
4 sec o)
(día ) x
22
X 2 Relación de
peso del agua al
TEG puro que sale
de la torre de
absorción en
lb de agua/lb TEG
V1)/(m de gas
seco)=
W y la presión de
7x4 S operación se
0(lb lbH 2 0 obtiene la
H2
0)x( 7 temperatura a la
día
) cual el
1,3371
MM
sec)x10
(día o) lb
s2094024
,6 7(lbga g
a
se
c
o PCN
gas natural y el
agua estén en
L1 Flujo másico equilibrio, que en
de la solución TEG este caso es 28F.
regenerada que Con este valor y la
entra a la torre de temperatura de
absorción en operación de al
(lb/día) torre de absorción,
se obtiene en
L2 Flujo Másico de forma gráfica
la solución TEF que
sale de al torre de
absorción, en
(lb/día)
X 1 Relación de
peso del agua al
TEG puro que
entra a la torre
de Absorción en
( lb de agua/lb
TEG).
22
la concentración del TEG en % P/P del TEG a la salida de la torre, la cual en este
caso es 98%P/P. El balance total de masa en la torre de absorción es:
V2 L1 V1 L2
L2 V2 V1 L1
La cantidad de TEG puro que entra a la corriente de la solución Agua- Glicol que
entra a la torre de absorción es:
lb
L (%TEG en L1)xL1=(0,995x195688,8=194710,36
día
La tasa de agua en la corriente de solución Agua- Glicol que entra a la torre de
absorción es: lb
1 (0,995 )195688 ,8 978 ,44
(mH20 en L1)=1-(%TEG en L1L1= día
Luego se obtiene que:
mH 2 0enL1
978,44 3 lb
X1
5,025 día
mTEGenL x10 194710,36
1
lbTEG
2,041x10
194710,36
2
23
a.- Construcción de la Curva de Equilibrio Líquido (X)- Vapor (Y). La curva de
equilibrio se obtiene de graficar la relación de peso del agua al gas seco (Y), en
función de la relación del agua al TEG puro(X)
e.- Diseño del Regenerador. Para el diseño del Regenerador se necesita definir
los siguientes parámetros: LER Flujo másico de la solución de TEG que viene
de la torre de absorción y entra a la torre de regeneración en (lb/día). El valor de
L al flujo másico del TEG que abandona la torre de absorción, es decir
E
R
L L
lb
ER 2
198667 ,2 día
LS
R
Flujo másico de la solución de TEG que sale de al torre de regeneración
en
lb/día
V
E
R Flujo Másico de vapor de agua y gas de burbujeo que sale del rehervidor y
entra a la torre de regeneración, en lb/día.
VS
R
Flujo Másico de vapor de agua, gas de burbujeo y TEG(perdido), que sale
de la torre de regeneración, en lb/día: Este flujo másico que sale de la torre de
regeneración es igual:
VS
R
(mH20 en VSR )+(mTEg perdido)+(mgas de burbujeo). La concentración de
la solución del TEG a la salida de una unidad de regeneración depende de la
eficiencia de despojamiento del agua que se tenga en esa solución, los datos
indican que por lo general se utilizan 10 PCN/gal de TEG como gas de burbujeo
24
es enviado a la torre de absorción, en lb/día
24
Q Q(H 2 0) Q(TEG ) , y desde luego se puede determinar el calor del agua y
del TEG, y con ello se determina el calor total. En vista que el calor cedido al
agua es igual al calor sensible necesario para obtener agua saturada más el
calor latente necesario para evaporar el agua, hasta lograr vapor saturado
a.-Absorbedor de Glicol. Es una torre donde el gas cargado con agua, se pone
en contacto en contracorriente con el glicol limpio o deshidratado,
25
de proceso sobre los valores de presión y temperatura, con los cuales se debe de
operar. El estudio de fases le permite al ingeniero saber la composición y las
cantidades de las fases en equilibrio a una presión y temperatura determinada,
caracterizando de esa manera la muestra de gas que va a entrar a una planta de
deshidratación y con que cantidad de agua entra el gas. En el proceso de
deshidratación de gas natural, tiene una gran aplicabilidad los diagramas de fases
binarios, como por ejemplo los diagramas de fases Glicol- Agua. En la figura 19 se
presenta un diagrama de Fase para el TEG- Agua
26
Problema de Deshidratación. Una mezcla de gas natural de 85 MMPCND, y
tiene una temperatura y presión de operación de 120 F y 1250 lpca,
respectivamente y esta conformado por los siguientes componentes:
27
%(H 0) 7(lbH 2 0)x379,6(PCN )x(lbmol )100 0,0147%
2 6
1x10 (PCN )(lbmol )
2
x18,016(lbH 0)
28