IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO
El Lett ering como recurso gráfi co.
Por. Daniela Bedoya Pati ño.
La tipografía, tal y como lo menciona Jonathan Hoefler en el capítulo ‘Diseño Tipográfico’ de la
serie Abstract, de Netflix, es todo un arte [ CITATION Sco17 \l 2058 ]. Los avances profesionales
que ha tenido esta disciplina, ha favorecido enormemente el diseño gráfico a nivel mundial. Si se
tienen dudas acerca de ello, bastaría sólo con mirar las áreas editoriales y el branding mismo.
Sin embargo, dentro del mundo de la tipografía hay una nueva técnica que, sin ser
contemporánea, viene abriéndose paso dentro del mundo del diseño cada vez con más fuerza y
que en mi concepto, tiene inmersa en sí misma muchas dimensiones del arte mismo.
El diseño editorial es toda una combinación entre estética y usabilidad. Según Jan V. White en su
libro Diseño para la edición, “Lo verbal y lo visual deben funcionar en perfecta armonía,
reforzarse mutuamente”[ CITATION Jan18 \l 2058 ]. Es por esta razón que la letra, más allá de
funcionar como signo lingüístico y cumplir con funciones como la legibilidad y la comunicación,
es un recurso que con el tiempo se ha venido integrando a la gráfica como un componente
visualmente atrayente que potencia el mensaje a través de la estética. Como dice Ana Moliz en
su blog ‘Recursos tipográficos para el diseño editorial’, la letra debe ser vista “como forma,
desgajada de cualquier otra característica, convirtiéndose en un objeto motivo de
experimentación gráfica” [ CITATION Ana19 \l 2058 ].
Hablando de creatividad tipográfica, es pertinente entonces mencionar una técnica que, a pesar
de todo el tiempo de trayectoria, ha venido pisando cada vez más fuerte, y es el Lettering. Paula
Scher, en el capítulo ‘Diseño Gráfico’ de Abstract (Netflix), menciona que para ella la tipografía
es pintar con letras [ CITATION Sco17 \l 2058 ]. Me dio por pensar entonces, que se refería al
Lettering (pero no fue así). El Lettering es entendido como el dibujo de las letras y las palabras
mismas que debe tener en cuenta los conceptos y las estructuras propias de la tipografía,
diferenciándose de la Caligrafía que es el arte de escribir ‘bonito’, sin embargo, son dos técnicas
que se encuentran estrechamente unidas.
Más que una técnica decorativa como muchos lo ven, el Lettering se ha posicionado cada vez
más en proyectos de branding, packaging, diseño de campañas comerciales y hasta en la misma
área editorial, destacándose en diseño de portadas y tapas de libros, quitándole lugar, de alguna
manera, a la tipografía misma en cabezotes y títulos. Su dinamismo, estética y facilidad de
adaptación en varios tipos de proyectos es lo que le ha ayudado a ganar terreno dentro del
diseño. De la misma manera, es importante decir también que esta técnica ha recuperado en
gran medida, entre tanta digitalización, una conexión importante con lo handmade o lo hecho a
mano.
Para una amante de lo análogo como yo, siempre será importante sentir que, entre tanta
digitalización, me queda una conexión con lo real: El papel, los pinceles, el lápiz o la pintura.
Esto, a pesar de saber que en innumerables ocasiones el proceso inevitablemente debe acabarse
en el ordenador. Es por esta razón entonces que, dentro de todo este mundo tipográfico, el
Lettering es ese recurso con el que puedo jugar y experimentar la gráfica, potencializándola con
un diseño estético y atrayente; y como Paula Scher, el Lettering es mi manera de pintar con
letras y es a la vez, donde encuentro el arte dentro de la tipografía.
Referencias
Dadich, S., Neville, M., & O’Connor, D. (Dirección). (2017). Abstract: The Art of Design [Película].
Moliz, A. (05 de 06 de 2019). Rayitas Azules. Obtenido de 10 RECURSOS TIPOGRÁFICOS PARA
DISEÑO EDITORIAL: https://www.rayitasazules.com/10-recursos-tipograficos-para-diseno-
editorial/
Savignano, W. (2017). Tesis - El Lettering como recurso del Diseño Gráfico. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Lanús.
White, J. V. (2018). Diseño para la edición. Málaga: Jardín de Monos.