Riesgo Materiales Bajo Incendio
Riesgo Materiales Bajo Incendio
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
ESTA NORMA:
ESTABLECE LA UTILIZACION DE LA SEÑAL DENOMINADA “ROMBO DE LA NFPA 704” COMO SEÑAL DE SEGURI-
DAD PARA LA IDENTIFICACION DE RIESGO DE INCENDIO DE MATERIALES, QUE REPRESENTA VISUALMENTE LA
INFORMACION DIRIGIDA A BOMBEROS Y BRIGADAS DE EMERGENCIA SOBRE TRES CATEGORIAS DE RIESGOS:
DE LA SALUD, INFLAMABILIDAD Y REACTIVIDAD O INESTABILIDAD.
1
Preparada por Subgerencia de Riesgos Profesionales y Ambiente
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
Este documento debe ser revisado para su actualización con la periodicidad que se requie-
ra para su vigencia actualizada. Disponible en la INTRANET de la División CODELCO
Norte, sitio de la Subgerencia de Riesgos Profesionales y Ambiente.
2
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Indice
Pág.
3
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
PAGINA EN BLANCO
4
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Norma Estándar Código de Colores
1.1 Esta norma interna NECC 11: 2008, establece la utilización de la señal “Rombo de la NFPA 704”
como señal de seguridad para la identificación de riesgos de incendio de materiales, que represen-
ta visualmente la información dirigida a bomberos y brigadas de emergencia, sobre tres categorías
de riesgo: para la salud, inflamabilidad y reactividad o inestabilidad y, además, el nivel o grado de
severidad de cada categoría de riesgo que pueden involucrar los materiales bajo condiciones de
incendio o emergencia. La señal informa también los riesgos especiales relacionados con las
propiedades de los materiales con riesgo de incendio.
1.2 Esta norma establece un sistema de información de riesgo de incendio de materiales, basado en el
sistema para identificación de riesgo de incendio de materiales de la National Fire Protection
Association NFPA 704 – Identification of the Fire Hazard of Materials (Identificación del Riesgo de
Materiales), para que en un eventual incendio o emergencia, el personal de bomberos o brigadas de
emergencia puedan reconocer los riesgos de los materiales bajo condiciones de incendio y esta-
blece un sistema para simplificar la determinación del grado de riesgos para la salud, inflamabilidad
y reactividad de los materiales.
1.3 Esta norma establece los riesgos relacionados con la salud, la inflamabilidad y la reactividad
(inestabilidad) de los materiales y relaciona los riesgos que se puedan presentar a corto plazo, por
exposición aguda durante el manejo de materiales bajo condiciones de incendio o emergencia.
1.4 Esta norma proporciona y describe un método o sistema de identificación simple y de fácil recono-
cimiento, entregando al personal de respuesta a la emergencia, una idea general de los riesgos de
incendio de un material y los grados de severidad o gravedad de dichos materiales, referidos a su
manejo, prevención contra incendio, exposición y control.
5
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
1.5 Reconocer las condiciones locales, en un área donde existan materiales en relación a los riesgos
bajo condiciones de incendio que puedan presentar, y mantener una evaluación de los riesgos
potenciales.
1.6 Esta norma interna NECC 11: 2008 se aplica a todas las instalaciones industriales fijas y, en
general, a todas las plantas o instalaciones de CODELCO Norte donde se manejen, fabriquen,
procesen, utilicen o almacenen materiales peligrosos.
1.7 Esta norma no se aplica al transporte de materiales peligrosos, el que está regulado por disposicio-
nes legales y reglamentarias vigentes que no tienen relación con esta norma (Decreto Nº 298 –
Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos).
1.8 Esta norma NECC 11: 2008 no se aplica para exposiciones crónicas o a una exposición ocupacio-
nal no asociada a una emergencia.
2. Referencias Normativas
Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de referencias en el texto
de la norma, constituyen requisitos de la norma.
ASTM D-56 – Standard Method for Test for Flash Point by the Tag Closed Tester.
ASTM D-93 – Test Method for Flash Point by Pensky - Matens closed Tester.
ASTM D-3828 – Test Method for Flash Point by Set a Flash Closed Tester.
NFPA 235 M – Fire Hazard Properties of Flammable Liquids, Gases, and Volatile Solids.
La Norma NECC 11: 2008, norma interna, concuerda con la Norma Chilena N Ch 1411 / 4. Of 78 –
Prevención de Riesgos – Parte 4: Identificación de Riesgos y está basada en la Norma Chilena N Ch
1411 / 4 - 2001 – Prevención de Riesgos – Parte 4: Señales de Seguridad para la Identificación de
Riesgos de Materiales del Instituto Nacional de Normalización, primera edición 2000, norma equivalente
a la norma NFPA 704 - 1990 – Identification of the Fire Hazards of Materials.
6
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
3. Términos y Definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:
Materiales Inestables.- Aquellos materiales que en estado puro, cuando se produce comercialmente,
polimerizan violentamente, se descomponen o condensan, volviéndose autoreactivos (inestables) o pue-
den sufrir un violento cambio químico, ya sea por golpe, presión o temperatura. La autoreactividad
proviene de la actividad interna de un material.
Material Reactivo.- Aquel material que puede entrar en una reacción química violenta con el agua. La
reacción con otros materiales pueden, también, producir descarga violenta de energía, pero esta carac-
terística está fuera del alcance de esta norma.
Materiales Estables.- Aquellos materiales que normalmente tienen la capacidad de resistirse a los cam-
bios de su composición química, a pesar de la exposición al aire, el agua y calor producido por el fuego.
Riesgos para la Salud.- Probabilidad que un material peligroso cause, directa o indirectamente, una
lesión con incapacidad temporal o permanente debido a una exposición por contacto, inhalación o
ingestión.
Gasolina : – 43 ºC
Alcohol butílico : – 38 ºC
Alcohol metílico : 11 ºC
Benceno : 20 ºC
Nafta de petróleo : – 2 ºC
Parafina / Kerosene : 65 ºC a 85 ºC
Tolueno : 9 ºC
Rombo de la NFPA 704.- Es una señal de seguridad que forma parte de un sistema de identificación e
información de riesgo de incendio de materiales, sistema normalizado (estandarizado) contenido en la
norma NFPA 704, de la entidad u organismo internacional National Fire Protection Association (NFPA).
El sistema de información e identificación se basa en una señal de seguridad con la figura de un rombo
que representa visualmente la información sobre tres categorías de riesgo: para la salud, inflamabilidad
y reactividad y el nivel o grado de severidad de cada categoría.
7
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
El código de colores y números utilizado en la señal del rombo de la NFPA 704 fue creado para dar, en
un eventual incendio o emergencia, información a bomberos o brigadas de emergencia, encargadas de
responder a la emergencia y, por lo tanto, no identifica los peligros o riesgos para la salud de las
personas de una sustancia química, en situaciones distintas de una emergencia.
Material Peligroso.- Aquel material que, durante su normal manejo, transporte y almacenamiento
puede representar un peligro para la integridad de los seres humanos, animales y medio ambiente.
Toxicidad.- Propiedad de un material para causar daños al cuerpo humano por acción química. El
término de sustancia tóxica, describe aquel material que puede traspasar la superficie de un cuerpo, es
decir, la piel, ojos, pulmones o el aparato digestivo, penetrando en la corriente o torrente sanguíneo. Las
clases de toxicidad son: La toxicidad aguda y toxicidad crónica o semicrónica.
Toxicidad Aguda.- Efecto causado por una simple dosis o exposición de un material o sustancia
tóxica, y puede variar desde un leve dolor de cabeza o náuseas, pérdida de conciencia, hasta la incapa-
cidad o muerte. La toxicidad aguda es la clase de toxicidad más importante para el personal de emer-
gencia.
Clasificación de los Materiales Peligrosos.- La organización de las Naciones Unidas clasifica los
materiales peligrosos en 9 clases. La norma N Ch 382, por su parte establece una clasificación general
de las sustancias peligrosas en Clase y División, en forma idéntica a la clasificación de las Naciones
Unidas ONU (Organización de las Naciones Unidas), clasificadas según el riesgo.
Las sustancias peligrosas (comprendidas las mezclas y soluciones) incluidas en los listados de la
norma N Ch 382, Of 2004 se clasifican en una de las nueve (9) clases siguientes, según el riesgo
inherente o los riesgos más significativos que representen o están asociados.
Algunas de estas clases de sustancias peligrosas se subdividen en divisiones. El orden numérico de las
clases y divisiones no corresponde a su grado de peligro. Estas clases y divisiones son las siguientes:
– División 1.1.- Sustancias y objetos que presenten un riesgo de explosión de toda la masa.
– División 1.2.- Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero no un riesgo de
explosión en masa.
– División 1.3.- Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que
se produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección o ambos efectos, pero no
un riesgo de explosión de toda la masa.
8
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
– División 1.5.- Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión de toda la
masa.
– División 1.6.- Objetos muy insensibles que no tienen un riesgo de explosión de toda la
masa.
• Clase 2: Gases.- Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión.
Se distinguen tres subclases:
– División 4.3.- Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
9
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
Dosis Letal LD50.- La toxicidad aguda queda expresada mediante el término LD50 que significa que una
dosis de cierta sustancia (generalmente expresada en mg/kg o g/kg) ha sido letal para el 50% o más de
los animales que se sometieron a sus efectos.
El término LD50 se utiliza para líquidos y sólidos que pueden ser tragados o absorbidos a través de la piel.
El término LD50 se suele expresar en miligramos de dosis por kilogramo de peso del cuerpo del animal
sometido a la prueba y se usa para medir la toxicidad por ingestión oral aguda o dermal aguda.
El término LC50 se utiliza para los riesgos de inhalación de vapores, humos y polvos, significando la
concentración en el aire de cierta sustancia que resultó letal a la mitad de los animales que se utilizaron
en la prueba.
Radiactividad o Radioactividad.- Fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos
llamados radiactivos, emiten radiaciones. Existen radiaciones ionizantes y no ionizantes. Las radiacio-
nes emitidas pueden ser electromagnéticas en forma de rayos X o rayos gamma, o bien partículas.
El método o sistema de identificación de riesgo de incendio de materiales se basa en la señal del “rombo
de la NFPA”, señal de seguridad que proporciona la información básica al personal de bomberos o
brigada de emergencia, advirtiendo los riesgos de los materiales, de salud, inflamabilidad y reactividad
en terreno para su protección y seguridad en el combate de incendio en instalaciones fijas, tales como
equipos para procesos químicos, almacenamiento, bodegas y laboratorios, estanques y contenedores
de materiales peligrosos, proporcionando de forma rápida y sencilla, la decisión de evacuación del área,
o iniciar los procedimientos adecuados de control de la emergencia.
Categorías de Riesgo:
Este sistema o método identifica los riesgos de un material determinado en tres categorías principales:
Salud, Inflamabilidad y Reactividad o Inestabilidad.
Los niveles de riesgo o grados de severidad del riesgo para cada categoría o tipo de riesgo, se indica
mediante números (rango numérico) que va desde los grados de severidad 0 al 4.
10
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Los números de 0 a 4 (niveles o grados de severidad del riesgo de cada categoría de riesgo) se sitúan en
los tres cuadrados superiores de la señal del rombo de la NFPA 704.
Los niveles o grados de riesgo, en orden descendente, tienen el siguiente significado general para los
bomberos o brigada de emergencia que acude a un incendio, donde existen materiales peligrosos.
Grado 4.- Indica que el material es demasiado peligroso utilizando procedmientos y equipo contra
incendio estándar, por lo tanto, el incendio debe ser tratado por expertos sobre la manera de actuar.
El número 4 (grado 4) es el nivel o grado de riesgo más alto que corresponde a un material que expone
a riesgo severo y es extremadamente peligroso.
Grado 3.- Indica que el incendio puede ser atacado utilizando métodos o procedimientos previstos para
situaciones de extremo peligroso, tales como pitones monitores y/o equipos especiales de protección
para el personal que impedirá cualquier contacto corporal.
Grado 2.- El nivel o grado 2 de una categoría de riesgo señala que el incendio puede ser combatido con
procedimientos estándar, pero existe cierto peligro que requiere determinados equipos o procedimientos
para combatirlo con seguridad.
Grado 1.- El nivel 1 señala que existen riesgos que requieren de cierta atención, pudiéndose utilizar los
procedimientos contra incendio estándar.
Grado 0.- El nivel o grado 0 señala que o existen riesgos especiales, por lo tanto, no deberán surgir
medidas especiales.
El grado 0 indica el nivel o grado de riesgo más bajo que corresponde a un material sin riesgo o con
riesgo mínimo.
La señal del rombo de la NFPA, está conformada o seccionada en cuadrados donde el cuadrado de la
izquierda está codificado con un color de fondo azul que representa los riesgos para la salud; un cuadra-
do central en la parte superior del rombo de color de fondo rojo que representa los riesgos de inflamabilidad
y un cuadrado a la derecha de color de fondo amarillo que señala los riesgos de reactividad (inestabili-
dad).
En cada cuadrado de color azul, rojo y amarillo, se sitúan los números de 0 a 4, que indican el nivel o
grado de severidad de cada categoría de riesgo.
El cuarto cuadrado en la parte inferior de la señal del rombo, se utiliza para señalar los riesgos especia-
les del material bajo condiciones de incendio y el cuadrado es de color blanco y señala por ejemplo, la
reacción del material con el agua y su poder oxidante.
La evaluación del riesgo requiere determinar el correcto grado de severidad dentro del nivel o rango
numérico establecido para un material específico, con la participación de personas técnicamente com-
petentes y con la experiencia en la interpretación de los criterios de riesgo, contenidos en esta norma.
11
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
La asignación del grado de severidad o gravedad de cada categoría de riesgo: para la salud, inflamabilidad
y reactividad o inestabilidad está basado en factores que abarcan un conocimiento de los riesgos inhe-
rentes del material, incluyendo anticipadamente la magnitud de los cambios de conducta bajo condicio-
nes de exposición al fuego y proceder a su control.
El sistema de identificación de riesgos está basado en rangos con valores de grados relativos absolutos de
severidad. Sin embargo, anticipar algunas condiciones de almacenamiento y usos o manejo de materiales,
pueden llevar a la asignación de diferentes grados, efectuadas por diferentes personas para un mismo
material. Además, las reglas establecidas en las cláusulas siguientes es necesariamente limitada.
Por ejemplo, el punto de inflamación es el criterio o estándar primario para asignar el grado de severidad
de inflamabilidad, pero otro criterio puede ser de igual importancia como por ejemplo, la temperatura de
auto ignición, el límite de inflamabilidad y la susceptibilidad que un contenedor falle o colapse debido a la
exposición al fuego, lo que debe ser también considerado.
Para evaluar el riesgo para la salud, las consideraciones no sólo están dadas por el riesgo inherente,
sino también por las medidas de protección personal que se deben tomar en cuenta para reducir o
minimizar los efectos de exposición de corto o breve tiempo.
En algunas situaciones, tales como depósitos, bodegas o lugares de almacenamiento o edificios, insta-
laciones de laboratorios y otras instalaciones fijas, etc., pueden estar reunidos una variedad de materia-
les en un área localizada. En tales casos, es necesario ampliar el criterio para la asignación de los
grados de severidad o de los niveles de peligrosidad de las categorías de riesgos para la salud, inflamabilidad
y reactividad o inestabilidad respecto a los materiales bajo condiciones de incendio.
Generalidades
Los riesgos para la salud bajo condiciones de incendio de materiales, tiene relación con la capacidad de
un material con riesgo de incendio, de causar lesión o daño a una persona por ingreso al cuerpo, vía
inhalación, por ingestión o por contacto con la piel o los ojos. Se consideran solamente los riesgos
tóxicos inherentes a la propiedad del material o sus productos por descomposición o combustión.
No se consideran las lesiones o daños resultantes por incendio del material o que se puedan producir por
explosión.
En general, los riesgos para la salud que resultan de un incendio u otra condición de emergencia, es una
exposición aguda (aislada) de corto plazo, a una determinada concentración de un material riesgoso.
Esta exposición puede variar desde algunos segundos a una hora. En el esfuerzo físico exigido en el
combate de incendio contra el fuego o en otra actividad de emergencia, se puede esperar una intensifica-
ción de los efectos de cualquier exposición. Inclusive, los riesgos bajo estas condiciones ambientales,
probablemente aumenten por las temperaturas elevadas.
No se consideran los riesgos para la salud que pueden resultar de exposiciones crónicas, o por largo
tiempo a bajas concentraciones de un material peligroso.
12
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
La exposición por vía oral, por ejemplo, la ingestión, es altamente improbable en las condiciones previs-
tas por esta norma. Sin embargo, si se encuentran situaciones donde los valores de toxicidad oral
indican una diferencia significativa en el riesgo para la salud, probablemente más de una vía de exposi-
ción o donde los valores de toxicidad oral tenderían a aumentar o minimizar los probables riesgos,
entonces de debe aplicar el juicio profesional para asignar los grados de severidad o gravedad del riesgo
para la salud. En tales casos, otras vías de ingreso se pueden considerar por ser más apropiada para
señalar el riesgo.
Basado también en el juicio profesional, se puede aumentar o disminuir el grado de severidad de riesgo
para la salud, al evaluar el probable grado de riesgo que será encontrado con precisión bajo las condicio-
nes ya indicadas por esta norma. De igual modo, las inhalaciones de polvos y de nieblas so improba-
bles, bajo condiciones ya mencionadas por esta norma.
En tales casos, los grados de severidad de riesgo para la salud también deben estar basados en datos
de otras posibles vías de exposición.
Este capítulo de riesgos para la salud, considera las dos principales categorías de riesgos para la salud
en emergencias. Una categoría originada por los riesgos inherentes a las propiedades físicas y tóxicas
del material, y la otra categoría de riesgo para la salud proveniente de la generación de productos
tóxicos durante la descomposición o combustión del material en un incendio.
Para los propósitos de asignar las clasificaciones de riesgos para la salud, se consideran sólo las
clasificaciones inherentes a las propiedades físicas y tóxicas del material, excepto cuando la combus-
tión o descomposición de los productos presenten un grado de riesgos significativamente mayor.
El grado de severidad de riesgo debe indicar al personal de bomberos o brigada de emergencia que
combate un incendio o emergencia, una de las respuestas siguientes:
Los riesgos para la salud se representan en el cuadrado izquierdo de la señal del rombo de la NFPA 704.
Este cuadrado está codificado en color azul.
13
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
Los grados de severidad de riesgo para la salud, se clasifican de acuerdo a la probable severidad de los
efectos por una exposición personal, del modo siguiente:
• Materiales que, bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio, son extremadamente
peligrosos exponiendo a riesgos (por ejemplo, tóxicos o corrosivos), al ser inhalados o por contacto
o por absorción a través de la piel, por lo tanto, los bomberos o brigadas deben disponer de
vestimentas totalmente protectoras, aparatos de respiración, guantes de goma y equipo completo.
• Materiales cuyos LD50 para toxicidad oral aguda son menores o igual a 5 miligramos por kilogramo
(mg/kg).
• Materiales cuyo LD50 para toxicidad dermal aguda, son menores o iguales a 40 miligramos por
kilogramo (mg/kg).
• Los polvos y nieblas cuyas LC50 para toxicidad por inhalación aguda son menores o iguales a 0,5
miligramos por litro (mg/L).
• Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20 ºC es mayor o igual a 10 veces su LC50
para toxicidad por inhalación aguda, si sus LC50 son menores o iguales a 1.000 partes por millón
(ppm).
Materiales que son extremadamente peligrosos para la salud de los bomberos que se expongan a ellos
que, en una exposición muy breve, podrían causar serias lesiones con incapacidad temporal o perma-
nente, aunque se preste atención médica a las personas afectadas, incluyendo aquellos materiales que
requieren de protección total para evitar el contacto en cualquier parte del cuerpo.
• Materiales cuyos LD50 para toxicidad oral aguda son mayores a 5 miligramos por kilogramo (mg/kg),
pero menores o iguales a 50 miligramos por kilogramo (mg/kg).
• Materiales cuyos LD50 para toxicidad dérmica aguda son mayores a 40 miligramos por kilogramo
(mg/kg), pero menores o iguales a 200 miligramos por kilogramo (mg/kg).
14
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
• Los polvos y nieblas cuyos LC50 para toxicidad por inhalación aguda son mayores a 0,5 miligramos
por litro (mg/L), pero menores o iguales a 2 miligramos por litro (mg/L).
• Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20 ºC es mayor o igual que sus LC50
para toxicidad por inhalación aguda, si sus LC50 son menores o iguales a 3.000 partes por millón
(ppm) y que no reúnen los criterios para el grado de severidad de riesgo 4.
• Gases cuyos LC50 para toxicidad por inhalación aguda son mayores a 1.000 partes por millón
(ppm), pero menores o iguales a 3.000 partes por millón (ppm).
• Materiales que sean altamente corrosivos para la piel en exposiciones de corta duración o causen
daño irreversible a los ojos.
Materiales que, en exposiciones intensas o de corta duración, pueden causar incapacidad temporal o
posibles lesiones con incapacidad permanente, incluyendo los que requieren el uso de equipos de
protección respiratoria con suministro de aire independiente.
Materiales que son peligrosos para la salud, pero las zonas de incendio pueden ser penetradas libremen-
te con aparatos de protección respiratoria autónoma.
• Materiales que bajo condiciones normales o condiciones de incendio, desprenden vapores tóxicos
que no son posibles de advertir.
Materiales que en exposiciones de corta duración, pueden causar irritación, y causar daños o lesiones
residuales leves, incluyendo aquellos materiales que requieren el uso de un respirador purificador de aire.
• Materiales que en las condiciones de incendio, causan irritación superficial de la piel, pero no la
destrucción del tejido.
Materiales que en exposiciones de corta duración bajo condiciones de incendio, no presentan otro riesgo
que el de los materiales de combustión ordinarios.
Materiales que al quedar expuestos a ellos, no ofrecerían problemas para la salud más allá de los que
comúnmente muestran los materiales combustibles ordinarios.
15
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
Riesgos de Inflamabilidad
Generalidades
Los riesgos de inflamabilidad se representan en el cuadrado superior del rombo de la NFPA 704. Este
cuadrado está codificado en color rojo.
La base para asignar las clasificaciones de esta categoría de riesgo, está relacionada con el grado de
susceptibilidad de un material para arder. Por cuanto muchos materiales arden bajo ciertas condiciones,
pero no arden bajo otras, la forma o condición del material son considerados junto con sus propiedades
inherentes.
Los grados de riesgos para la inflamabilidad se clasifican, según la susceptibilidad de los materiales
para arder, del modo siguiente:
• Cualquier material líquido o gaseoso que es un líquido mientras está bajo presión y tiene un punto
de inflamación menor a 22,8 ºC y un punto de ebullición menor a 37,8 ºC (por ejemplo, líquidos
inflamables Clase IA).
Generalmente son gases muy inflamables o líquidos volátiles muy inflamables. Si fuera posible, deberá
cortarse el flujo de estos líquidos y seguir volcando corrientes de agua fría sobre los estanques o conte-
nedores expuestos.
16
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Grado de Riesgo para la Inflamabilidad 3
Materiales líquidos y sólidos que pueden arder o encenderse bajo cualquier condición de temperatura
ambiental (por ejemplo, la gasolina). Los materiales clasificados con grado 3 de severidad del riesgo
para la inflamabilidad, producen atmósferas de riesgo con el aire, bajo casi todas las temperaturas
ambientales o, aún cuando estén afectados por la temperatura ambiental, arden rápidamente en casi
todas las condiciones. En el grado 3 de severidad de riesgo, usualmente se incluyen:
• Líquidos que tienen un punto de inflamación menor a 22,8 ºC y tienen un punto de ebullición mayor
o igual a 37,8 ºC y aquellos líquidos que tienen un punto de inflamación mayor o igual a 22,8 ºC y
menor a 37,8 ºC (por ejemplo, líquidos inflamables Clase IB y Clase IC).
• Materiales que a causa de su forma o condiciones medio ambientales pueden formar mezclas
explosivas con el aire y que se dispersan fácilmente en el aire, tales como polvos sólidos combus-
tibles, lloviznas o rocío de gotas líquidas inflamables o combustibles.
• Materiales que arden con rapidez extrema, por lo general a raíz del oxígeno que ellos contienen,
(por ejemplo: nitrocelulosa seca y muchos peróxidos orgánicos).
Materiales que pueden entrar en ignición bajo condiciones de temperatura casi normales. El agua puede
resultar ineficaz debido al bajo punto de combustión de los materiales.
Materiales que se deben calentar moderadamente o deben exponerse a temperaturas ambientales rela-
tivamente altas, antes que ocurra la combustión. (Por ejemplo, petróleo diesel). Los materiales de
grado 2, bajo condiciones normales, no forman atmósferas de riesgo con el aire, pero a temperaturas
ambientales altas o bajo calor moderado pueden desprender vapores en cantidad suficiente, como para
producir atmósferas peligrosas con el aire.
• Líquidos que tienen un punto de inflamación mayor a 37,8 ºC, pero que no exceden 93,4 ºC (por
ejemplo, líquidos combustibles Clase II y Clase III A).
• Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden arder rápidamente, pero que general-
mente no forman atmósferas explosivas con el aire.
• Materiales sólidos en forma de fibras o en tiras que pueden arder rápidamente y crear riesgos de
combustión espontánea, tales como el algodón, sisal y cáñamo.
Materiales que deben ser moderadamente calentados, en un incendio, antes de producirse su ignición.
Puede utilizarse agua en rocío o nebulizada para extinguir el incendio debido a que el material puede
enfriarse por debajo de su punto de combustión.
Materiales que deben precalentarse para que ocurra la ignición y combustión. Los materiales clasifica-
17
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
• Materiales que arden en el aire cuando se exponen a una temperatura de 815,5 ºC, por un período
de 5 min o menos.
• Los líquidos, sólidos y semisólidos, que tienen un punto de inflamación sobre 93,4 ºC (por ejemplo,
combustibles líquidos Clase III B).
Los materiales deben ser precalentados antes que tenga lugar la ignición. El agua, en forma de neblina,
puede producir espuma que apagará el incendio.
Materiales que no arden. Este grado incluye cualquier material que no arde o se quema con el aire,
cuando se exponen a una temperatura de 815 ºC por un período de 5 minutos (por ejemplo, agua).
Generalidades
Los riesgos de reactividad (inestabilidad) se representan en el cuadrado derecho de la señal del rombo
de la NFPA 704. Este cuadrado está codificado en color amarillo.
Algunos materiales tienen la capacidad de liberar rápidamente energía, ya sea por autorreacción o
polimerización, o al sufrir una violenta reacción explosiva en contacto con el agua, u otros agentes
extintores, o con algún otro material.
La violencia de la reacción o descomposición de los materiales se puede aumentar por calor o por
presión, por mezclarse con ciertos materiales para formar combinaciones de combustible oxidante, o
por contacto con sustancias incompatibles, contaminantes sensibilizadores o catalizadores.
Debido a las grandes variaciones de posibles combinaciones accidentales en caso de incendio u otras
18
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
emergencias, a aquellos factores de riesgos ajenos (excepto el efecto del agua) no se les puede aplicar
una escala numérica general de riesgos, por lo tanto, estos riesgos se deben considerar en forma
individual con el objeto de establecer factores de seguridad apropiados, tales como separación o segre-
gación. Esta consideración individual es particularmente importante, cuando se almacenan o manipulan
cantidades significativas.
Los grados de severidad de riesgo de acuerdo a la facilidad, tipo y cantidad de energía liberada, se
clasifican como sigue:
• El material puede detonar con rapidez, por lo tanto se debe evacuar la zona si los materiales están
expuestos al fuego.
Materiales que por si mismos son capaces de detonar (detonación) o de descomposición explosiva o
reacción explosiva a temperaturas y presiones normales. El grado 4 de severidad de riesgos para la
reactividad, normalmente incluye materiales que, mantenidos en condiciones normales de temperatura y
presión, pueden reaccionar a solicitaciones localizadas de golpes mecánicos o térmicos.
Materiales que son Capaces de Detonar con Rapidez a Presiones y Temperaturas Normales
Materiales que por si mismos son capaces de detonación o descomposición explosiva o reacción explo-
siva, pero que requieren al inicio una concentración alta o que deben calentarse bajo confinamiento antes
de dicha iniciación.
• Materiales que son sensibles al calor o a golpes mecánicos a temperaturas y presiones elevadas.
• Materiales que reaccionan explosivamente con el agua sin necesidad de calor o confinamiento.
Para controlar el incendio, utilizar monitores detrás de las barreras resistentes a la explosión.
19
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
Advertencia:
Materiales que cuando son calentados y quedan confinados, bajo condiciones de incendio, son capaces
de detonar y pueden reaccionar violentamente al contacto con el agua. Las acciones contra incendios
deberán ser dirigidas desde lugares resistentes a la explosión.
Materiales inestables que rápidamente sufren cambios químicos violentos a temperaturas y presiones
elevadas.
• Materiales que reaccionan violentamente al contacto con el agua o que pueden formar mezclas
potencialmente explosivas con agua (por ejemplo, ácido sulfúrico).
Materiales que sufrirán un cambio químico violento a temperaturas y presiones elevadas, pero que no
detonarán.
Deben utilizarse monitores, mangueras o chorros de agua a distancia para enfriar los depósitos y el
material que contienen. Utilizar el equipo con cuidado y precaución.
Materiales que por sí mismos son normalmente estables, aún en condiciones de exposición al fuego,
pero que pueden llegar a ser inestables sometidos a presiones y temperaturas elevadas o que pueden
reaccionar en contacto con el agua, con alguna liberación de energía, aunque no en forma violenta (por
ejemplo, ácido nítrico).
• Materiales inestables si se calientan por acción del fuego, por lo tanto, en el control del fuego se
deben tomar precauciones normales.
Advertencia:
Materiales que normalmente son estables, pero que pueden dejar de serlo al combinarse con otros
materiales o a temperaturas y presiones elevadas. Deberán tomarse precauciones normales como las
que se utilizan al acercarse a un incendio.
Materiales que por sí mismos son normalmente estables, aún en condiciones de exposición al fuego y
que no reaccionan con el agua y, por lo tanto, no producen ninguna reactividad peligrosa a los bomberos
o brigadas de emergencia.
20
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Riesgos Especiales
Generalidades
Los riesgos especiales se representan en el cuadrado inferior de la señal del rombo de la NFPA. El
cuadrado está codificado en color blanco.
Se utilizan letras o símbolos (abreviaturas) para indicar e identificar el riesgo que puede presentar el
material bajo condiciones de incendio.
En el cuadrado inferior del rombo de la NFPA se señalan otras propiedades de los materiales que pueden
causar problemas especiales o advertir la necesidad de requerir técnicas especiales en la lucha contra
el fuego.
El sistema de información e identificación basado en el rombo de la NFPA 704, reconoce e incluye dos
símbolos que son:
• Si el material es reactivo, se identifica con la letra W, atravezada o tachada con una raya o línea
horizontal al centro (W). (Ver Figura) para indicar que un material puede tener una reacción peligro-
sa al entrar en contacto con el agua. El símbolo W no quiere decir “No Use Agua”, ya que
algunas formas de agua, niebla o finamente rociada puede utilizarse en muchos casos. (Ver Figura
1).
Figura 1
El signo W significa que el agua puede originar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con
precaución hasta que se esté debidamente informado.
• Los materiales que poseen propiedades oxidantes son identificados por las le-
tras OX. (Ver Figura 2).
Figura 2
21
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
La norma NFPA 704 reconoce oficialmente sólo los símbolos W y OX, pero pueden utilizarse otros
símbolos en caso necesario, para proporcionar mayor información sobre los materiales.
22
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Métodos o Sistemas para Presentar la Señal del Rombo NFPA 704
para la Identificación e Información de
Riesgos de Materiales Bajo Condiciones de Incendio
Riesgo de Inflamabilidad
Símbolo o número
del nivel de riesgo con Riesgo de Reactividad
color de contraste BLANCO. (inestabilidad)
Riesgo de Inflamabilidad
La señal formada por cuatro cuadrados está diseñada para indicar en el cuadrado blanco, los
riesgos especiales (W, OX, ALC, ACID, CRYO, COR) o para contener el símbolo internacional de
radioactividad.
Nota: Si el material no presenta riesgos especiales, el cuadrado inferior permanece en blanco sin
ningún símbolo o letras abreviadas.
23
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
A B B
A
Rombo de
Rombo de material plástico
material plástico. autoadhesivo.
H
Nota: La altura de los símbolos o letras para señalar riesgos especiales de los
materiales puede ser similar (W, OX) a la altura de las letras.
24
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Distancia de Legibilidad y Tamaño Nominal
de la Señal del Rombo de la NFPA 704
Tamaño Nominal de
Distancia de Legibilidad Señal Mínimo
(Ver Tabla de figura 2)
1.500 1
2.250 2
3.000 3
3.750 4
4.500 5
El sistema de identificación de riesgo de incendio de materiales, mediante el uso de la señal del rombo
de la NFPA 704, es un sistema de información que tiene como ventajas la de poder ayudar a prevenir la
totalidad de los riesgos de incendio en un área de trabajo, por cuanto en la puerta o cerca del lugar o local
de almacenamiento de materiales, se puede prevenir los riesgos con alto potencial de daño que normal-
mente surgirán durante un incendio, por cuanto la información proporcionada por la señal del rombo de la
NFPA 704 es muy útil durante los planteamientos contra incendios y en el momento que éstos surgen.
Debido a su simplicidad, los números y su significación general puede ser memorizada con facilidad y el
conjunto de símbolos (números y/o letras puede ser leído e interpretado rápidamente en el punto clave,
aún con poca iluminación.
25
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
El sistema de la NFPA 704 proporciona solamente una información mínima de los riesgos, por lo tanto,
el uso de la señal resulta muy apropiado y útil a las personas que están debidamente informadas de los
riesgos potenciales, bajo condiciones de incendio existentes en las instalaciones fijas industriales.
Grado:
4. Extremadamente inflamable
3. Entra en ignición a temperaturas normales
2. Entra en ignición al calentarse moderadamente
1. Debe precalentarse para arder
0. No arderá
4. Puede detonar
Grado - Evalúe la zona si los ma-
4. Demasiado peligroso teriales están expuestos al
por penetración de vapor fuego.
o líquido en el cuerpo. 3. Puede detonar por fuerte
3. Extremadamente peligroso golpe mecánico o calor.
- Usar vestimentas total- Utilizar monitores detrás
mente protectoras de las barreras re-
2. Peligroso sistentes a la explo-
- Utilizar aparatos sión.
para respirar. 2. Posibilidad de cam-
1. Ligeramente peli- bio químico violento
groso. - Utilice mangueras a dis-
0. Tratar como material tancia.
corriente. 1. Inestable si se calienta.
- Tome precauciones norma-
les.
0. Estable normalmente
o totalmente.
26
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
Grados de Riesgos
Significado General para los Bomberos y Brigadas de Emergencia
Grado 3 Materiales Peligrosos.- El incendio puede ser atacado utilizando métodos previstos para
situaciones de extremo peligro, tales como monitores o equipos de protección especial
para el personal que impedirá cualquier contacto corporal.
Grado 2 El incendio puede ser combatido con procedimientos estándares, pero existe cierto peligro
que requiere determinados equipos o procedimientos para combatirlo con seguridad.
Grado 1 Riesgos molestos que requieren de cierta atención, pudiéndose utilizar los procedimientos
contra incendio estándar.
Grado 0 No existen riesgos especiales, por lo que no deberán surgir medidas especiales.
Grado de Riesgo 3 Materiales Peligrosos.- Estos materiales pueden causar lesiones al expo-
nerse a los efectos nocivos de materiales altamente inflamables o altamente
autoreactivos.
Grado de Riesgo 1 Materiales que pueden causar irritación temporal o molestias que desaparece-
rán cuando cese la exposición a ellos.
27
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
Anexo
Señal del Rombo de la NFPA 704 y
su Aplicación en Materiales
Riesgo de Salud: 0
Riesgo de Inflamabilidad: 4
Reactividad (inestabilidad): 0
Acetileno
4 = Peligro severo
3 = Peligro serio o grave
2 = Peligro moderado
1 = Peligro leve o ligero
Argón (Gaseoso) 0 = Sin peligro o peligro mínimo
28
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
CERTIFICADO
Nombre : .........................................................................................................
Cargo : .........................................................................................................
29
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
PAGINA EN BLANCO
30
Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio NECC 11: 2008
CERTIFICADO
Nombre : ..........................................................................................................
cortar
Cargo : ..........................................................................................................
31
NECC 11: 2008 Señal “Rombo de la NFPA 7804” para la Identificación de Riesgos de Materiales bajo Condiciones de Incendio
Esta norma interna NECC 11: 2008 - establece la utilización de la señal “Rom-
bo de la NFPA 704” como señal de seguridad para la identificación de riesgo
de incendio de materiales, que representa visualmente la información dirigida
a bomberos y brigadas de emergencia sobre tres categorías de riesgos: de la
salud, inflamabilidad y reactividad o inestabilidad y, además, el nivel o grado
de severidad de cada categoría de riesgo que pueden involucrar los matariales
bajo condiciones de incendio o emergencia. La señal informa, también, los
riesgos especiales relacionados con las propiedades de los materiales con riesgo
de incendio.