0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas11 páginas

Formato 5. - Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Seminario Taller de Desarrollo Personal" de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. El resumen incluye información general sobre la asignatura como el código, créditos, horario, docentes, entre otros. Además, presenta el perfil de egreso con las competencias, desempeños y resultados de aprendizaje esperados. Finalmente, detalla las dos unidades de aprendizaje que componen la asignatura con sus respectivos contenidos, temáticas

Cargado por

Charles Valennez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas11 páginas

Formato 5. - Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Seminario Taller de Desarrollo Personal" de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. El resumen incluye información general sobre la asignatura como el código, créditos, horario, docentes, entre otros. Además, presenta el perfil de egreso con las competencias, desempeños y resultados de aprendizaje esperados. Finalmente, detalla las dos unidades de aprendizaje que componen la asignatura con sus respectivos contenidos, temáticas

Cargado por

Charles Valennez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER DE DESARROLLO


PERSONAL

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Escuela profesional : Psicología


1.2 Plan de estudios : 2016
1.3 Semestre académico : 2020 - I
1.4 Ciclo de estudios : II
1.5 Área curricular : Estudios de formación general (EFG)
1.6 Código de la asignatura : PSI003
1.7 Número de créditos : 02
1.8 Pre-requisito : Ninguno
1.9 Número de horas teórico-prácticas
(Aula, laboratorio o campo) : 2HT 2HP
1.10 Modalidad :
1.11 Duración por semanas : 4HT
1.12 Nº de aula : A/D
1.13 Horario : A/D
1.14 Grupo (s) : A/D
1.15 Inicio y finalización del semestre : 03 de febrero al 30 de junio de 2020
1.16 Docente/s responsable/s. (Email) : Dr.
…………………………………….

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. Sumilla
Asignatura de estudios de formación general, de naturaleza teórico–práctico, cuyo propósito es
que los estudiantes identifiquen actitudes y habilidades personales que les permitan la
autorregulación y autonomía en su vida personal y profesional, con espíritu crítico y
contextualizada. Sus contenidos básicos son: Desarrollo personal: persona, personalidad,
autoestima, inteligencias múltiples. Relaciones interpersonales: habilidades sociales y
problemas sociales. Liderazgo y trabajo cooperativo: oratoria, ética y valores, marketing
personal y conductas de riesgo.

2.2. Valores y principios éticos profesionales (Describir las actitudes y


comportamientos que se pretende formar en el estudiante con la aplicación de los
valores universales y valores andinos, con principios ético deontológicos de la
Escuela Profesional respectiva).

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje


Competencias específicas Desempeños profesionales Resultados de aprendizaje
del perfil de egresado de la
Escuela Profesional
1. Diagnostica y describe la 1.1. Participa con compromiso 1.1.1. Identificar las actitudes y habilidades
problemática de su contexto y responsabilidad en el personales, que le permitan la
quehacer político, social, autorregulación y autonomía en su vida
cultural y científico de la personal, profesional y social de modo
comunidad propositivo.
de acuerdo a las necesidades 1.1.2. Demuestra control y compromiso en
y requerimientos de la sus actitudes personales y profesionales en
comunidad valorando y las interacciones de la comunidad.
respetando la diversidad 1.2. Reconoce la importancia 1.2.1. Identifica la importancia de la
sociocultural para mejorar la de la profesión y su profesión en el desarrollo local, regional y
calidad de vida. compromiso valorando su nacional con objetividad.
contribución con el desarrollo 1.2.2. Distingue la diversidad sociocultural
local, regional y nacional con que conlleve a mejorar la calidad de vida
responsabilidad social. personal y social respetando la
interculturalidad.

4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD DE APRENDIZAJE I: TÍTULO DE LA UNIDAD COMO EJE INTEGRADOR
Contenidos Temáticas Actividades de aprendizaje Tiempo
Dimensiones
teóricos Específicas semanas
Actividades 1.1. Presentación 1.1.1. Descripción  Recojo de saberes previos 1ra y 2da
Formativas 1.2. Desarrollo del silabo con una Prueba de entrada. semana
personal. 1.1.2. Definición e  Lectura de definiciones de
Importancia desarrollo personal.
 Los estudiantes identificaran
la importancia del desarrollo
personal para una mejor
formación profesional.
1.2. Persona y 1.2.1. Definición  Exposición dialogada 3ra y 4ta
Personalidad. 1.2.2. Características  Dinámicas grupales. semana
1.2.3. Factores que  Talleres – temas específicos.
influyen en la
personalidad.
1.3. Autoestima 1.3.1. Concepto  Exposición dialogada. 5ta
1.3.2. Tipos  Talleres de autoestima. semana
1.3.3. Componentes
1.3.4. Importancia
1.3.5. Desarrollo
1.4. Inteligencias 1.4.1. Teorías.  Ficha de lectura.
múltiples. 1.4.2. Tipos de  Mapa mental.
Inteligencias
múltiples.
1.4.3. Inteligencia
emocional –
Goleman
1.5. Referencias 1.5.1. Elaboración de Indagan y seleccionan referencias 7ma
bibliográficas referencias bibliográficas sobre “La semana
Investigación
. bibliográficas. autoestima” y presentan en
Formativa
1.6. Formato formato APA.
APA.
1.7. Inteligencias 1.7.1. Inteligencia  Individualmente analizan qué 7ma
Responsabilida múltiples. múltiple. tipo de inteligencia tiene más semana
d Social Ensayo. 1.7.3. Elaboración de desarrollada.
ensayo.  Presenta ensayo.
Bibliografía Alava, C. (2000). Psicología de las emociones y actitudes: lenguaje no verbal
específica y ademanes. Lima. Alfaomega.
Enlaces de Alforja, C. (2008). Técnicas participativas para la educación popular (Tomo I y
internet II). Lima, Tarea Asociación de tareas educativas.
Canto, J; Montilla, V. (2008). Dinámica de grupos y Autoconciencia emocional.
Perspectivas teóricas y ejercicios prácticas. Málaga, Alpha.
Covey, S. (1988). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente Efectivos. México
D.F. Ediciones Grijalbo y Franklin Covey.
Dongil, E. y Cano, A. (2014) El desarrollo del personal y bienestar. Sociedad
española para el estudio de la ansiedad y estrés. España. Editorial
América.
Figini, A. (2009). La inteligencia emocional aplicada a los recursos humanos.
Argentina, Macchi, S. A.
Jiménez, J. (2010). Coach en Desarrollo Humano. La International Coach
Federación (ICF) y por la International Society of Neuro-Semantic.
México.
Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. ¿Por qué es más Importante que
el cociente intelectual? Buenos Aires. Javier Vergara.
Goleman, D. (2000). Emocionalmente Inteligente. Nueva York: Bantam books.
Rodríguez, M. (1998). Autoestima: Clave del Éxito Personal. México, Manual
Moderno 2da. Edición.
Soldevida, B. (2009). Emocionate: programa para educación emocional.
Madrid: pirámide.
Articulo: Yo, autoestima y auto concepto. Pp. 30 – 36.
https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/yo-autoestima-y-
autoconcepto.pdf
Fecha del 1er Del 16 al 22 de marzo del 2020
Aporte

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: TÍTULO DE LA UNIDAD COMO EJE INTEGRADOR


Contenidos Temáticas Actividades de aprendizaje Tiempo
Dimensiones principales específicas semanas
Actividades 2.1. Relaciones 2.1.1. ¿Qué son las  Analizan en grupos las 8va semana
Formativas interpersonales. relaciones interpersonales diferentes relaciones
y cómo se establecen? interpersonales y como se
2.1.2. Relaciones establecen.
interpersonales en la  Los estudiantes realizan un
familia en el trabajo y collage referente relaciones
comunicativa. interpersonales familiar,
laboral y a los tipos de
comunicación, para luego
socializarlo.
2.2. Habilidades 2.2.1. Definición de  Investiga y organiza los 9na y 10ma
sociales. habilidades sociales. conceptos de habilidades semana
2.2.2. Cuales son sociales.
habilidades para vida.  Los estudiantes en equipos de
2.2.3. Desarrollo de trabajo identificarán la
habilidades sociales. utilidad y los tipos de
habilidades sociales en su
desempeño personal.
 Analizan las habilidades
sociales para cada situación y
explican la ausencia de las
habilidades sociales.
 Dramatización en grupos
poniendo en práctica las
diferentes habilidades
sociales.
2.3. Problemas 2.3.1. Problemática  En grupos, analizan 11va y
sociales. social. problemáticas sociales. De las 12va
2.3.2. Estadísticas cuales escogen uno, para semana
locales, nacionales e luego buscar estadísticas
internacionales de recientes a nivel
problemática social. internacional, nacional y
2.3.3. Elaboración de local. Y comentan de los
informe de trabajo. planes de acción que se
vienen realizando a la fecha.
 Informe de trabajo de
responsabilidad social.
2.4. 2.4.1. Variables de  Elaboran resúmenes en 13va
Investigación en estudio. grupos, acerca de una semana
repositorios 2.4.2. Resiliencia, investigación donde
universitarios comunicación asertiva, consideren las variables
y/o bibliotecas habilidades sociales y “resiliencia”, “comunicación
virtuales. consumo y abuso de asertiva”, “habilidades
Investigación
alcohol. sociales” o consumo de
Formativa
sustancias psicoactivas, en
poblaciones de jóvenes a
nivel nacional, haciendo uso
de los repositorios
universitarios y/o bibliotecas
virtuales.
2.5. Problema 2.5.1. ¿Qué es el  Los estudiantes buscan 13va
social de consumo y abuso del información sobre el semana
consumo y alcohol? alcoholismo y en grupo
Responsabilida
abuso de 2.5.2. Tipos de desarrollan diapositivas y las
d Social
alcohol. consumidores, causas, exponen.
consecuencias, efectos,
mitos y prevención.
Bibliografía Alforja. (2008). Técnicas participativas para la educación popular (Tomo I y II),
específica Lima. Tarea Asociación de tareas educativas.
Enlaces de Covey, S. (1988). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente Efectivos. México D.F:
internet Ediciones Grijalbo y Franklin Covey.
Dalton, M, Hoyle, D. y Watts, M. (2006). Relaciones humanas. México: Thomson,
2006.
DuBrin A. (2008). Relaciones Humanas: Comportamiento Humano en el trabajo.
México: Pearson.
Ramírez, G; Moroy A. (2011). La maestría de las relaciones. Guía para interactuar
efectivamente con los demás. Colección creando una vida plena y exitosa con
programación neurolingüística. La mente ilimitada. Tomo II. Colombia:
escuela latinoamericana de liderazgo. 1ra.Ed.
Ramírez, G; Moroy A. (2011). Estilos de personalidad para la vida y el trabajo.
Colección creando una vida plena y exitosa con programación
neurolingüística. La mente ilimitada. Tomo V. Colombia: Escuela
latinoamericana de liderazgo. 1ra. Ed.
Simpson, M. G. (2010) Resiliencia sociocultural. España: Bonum Editorial y Librería.
Abarca, B; Ríos, D. (2003). Habilidades sociales y tipo de personalidad en cuanto a
estructura caracterológica de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Andina del Cusco. (Tesis de pregrado) Universidad Andina del Cusco, Cusco,
Perú.
Ibarra, C. (2014). Bullying y habilidades sociales en estudiantes de secundaria del
Instituto Superior de Educación Pública Santa Rosa – Cusco. (Tesis de
pregrado). Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú.
Sánchez, M; Palomino, D. (2009). Habilidades sociales y autoestima en docentes que
laboran en centros de educación básica especial de la región Cusco 2009.
(Tesis Licenciatura). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina
del Cusco, Cusco, Perú.
Vásquez, M. (1998). Niveles de autoestima y de ajuste de la personalidad en internos
Niveles de autoestima y de ajuste de la personalidad en internos del Centro de
Rehabilitación de Marcavalle y del Hogar de Menores Rosa de Santa María
de la ciudad del Cusco. (Tesis de pregrado) Universidad Andina del Cusco,
Cusco, Perú.
Fecha del 2do Del 27 de abril al 03 de mayo del 2020
Aporte

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: TÍTULO DE LA UNIDAD COMO EJE INTEGRADOR


Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones principales específicas aprendizaje semanas
Actividades 3.1. Liderazgo. 3.1.1. Estilos de  Analizarán estilos de 14va y
Formativas liderazgo: autoritario, liderazgo: autoritario, 15va
democrático y liberal. democrático y liberal; y semana
3.1.2. El liderazgo y su su aplicación al área
aplicación al área académica y laboral.
académica y laboral.  Evalúan en grupos una
muestra de líderes y
analizan los resultados.
 Identificarán
comportamientos y
valores habituales que
favorecen o perjudican la
actuación de un Líder.
 Destacarán el potencial
del líder, aunque no
ejerza posiciones altas en
las organizaciones.
 Realizan debates
grupales para poner en
práctica el liderazgo con
temas controversiales.
3.2. Trabajo 3.2.1. Definición de  Identificarán y ponen en 16va
cooperativo. trabajo cooperativo y práctica habilidades semana
colaborativo ejecutivas en actividades
3.2.2. Objetivo de trabajo recreativas que buscan
cooperativo. metas en grupo bajo un
3.2.3. Características y trabajo cooperativo.
ventajas de trabajo  Analizan en grupos las
cooperativo. leyes de poder social y
3.2.4. Roles negativos de personal.
trabajo cooperativo.  Identificarán las
características necesarias
en un trabajo cooperativo
y sus ventajas en el logro
de objetivos.
 Identificarán los roles
negativos y analizarán
como neutralizarlos en
un grupo de trabajo.
3.3. Oratoria. 3.3.1. Definición de  Práctica de la lectura 17va
oratoria. individual ajustada a las semana
3.3.2. Para que sirve la indicaciones.
oratoria. Conjugando inflexión,
3.3.3. Características de la gesto y contenido.
oratoria.  Indicaciones para la
3.3.4. Clases de oratoria. presentación de la
primera lectura y juicio
crítico.
 Los estudiantes realizan
resumen y juicio crítico
de la primera lectura.
Prueba oral.
3.4. Ética y valores. 3.4.1. Concepto  Analiza imágenes o 18va
etimológico y moderno de literatura vinculantes al semana
ética y de valores. tema y formula ideas
3.4.2. Objeto de estudio y respecto a la ética y los
las características de la valores.
Ética y de los valores.  Analiza la secuencia
3.4.3. Importancia de la histórica de la ética
ética en su formación estableciendo
profesional.  semejanzas y diferencias
en su concepto.
 Explica el
comportamiento ético y
valores siguiendo un
estudio de caso.
 Organiza y resuelve un
crucigrama ético propio
de su carrera profesional,
explicando su utilidad.
3.5. Marketing 3.5.1. El Marketing  Observa y reconoce la 18va
personal. personal, la cortesía, los importancia del semana
buenos modales, la Marketing personal,
mirada y la sonrisa. modales, postura y
3.5.2. Lenguaje verbal, ademanes en sus
corporal y postura, compañeros y en sí
ademanes. mismo.
3.5.3. Imagen personal  Expresa ademanes,
positiva. La elegancia, postura y lenguaje a
porte y distinción. través de la exposición
3.5.4. Marca personal. de un tema.
3.5.5. Plan de carrera  Identifica características
profesional. de su marca personal.
3.5.6. Curriculum Vitae.  Elaboran su curriculum
vitae.
3.6. Conductas de 3.6.1. Concepto sobre  Mediante lluvia de ideas 19va
riesgo. conductas de riesgo. definen, analizan las semana
3.6.2. Causas de la causas de conductas de
conducta de riesgo. riesgo.
3.6.3. Los riesgos de los  Exposición dialogada
estudiantes universitarios. grupal sobre los riesgos
de los estudiantes
universitarios.
3.5. Liderazgo y 3.5.1. Liderazgo.  Indagan y seleccionan 20va
trabajo cooperativo. 3.5.2. Trabajo información arbitrada de semana
Investigación
cooperativo. referencias bibliográficas
Formativa
sobre “Liderazgo y
trabajo cooperativo”.
3.6. Proyecto de vida. 3.6.1. Proyecto de vida.  Realiza un análisis de la 20va
3.6.2. Metas personales. ejecución del plan de semana
acción y propone planes
Responsabilidad Social
de acción futuras.
 Elaboran proyecto de
vida.
Bibliografía específica Covey, Sean (1988). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente Efectivos, México
Enlaces de internet D.F. Ediciones Grijalbo y Franklin Covey. Tercera parte: La victoria pública:
hábito 6; Cuarta parte: Renovación: habito 7. Pp. 180 – 232.
Canto, J; Montilla, V. (2008). Dinámica de grupos y Autoconciencia emocional.
Perspectivas teóricas y ejercicios prácticas. Arpa.
Covey, Sean (1988). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente Efectivos, México
D.F. Ediciones Grijalbo y Franklin Covey.
Eileen, Mc E. (1997). Comunicación Oral para el liderazgo el Mundo Moderno,
México Mc Graw Hill.
Fischman, D. (2000). El camino del líder, Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC);
El Comercio, Lima.
Fischman, D. (200). El espejo del líder, Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC); El
Comercio, Lima.
Fischman, D. (2005). El líder transformador I Universidad de Ciencias Aplicadas
(UPC); El Comercio, Lima.
Fischman, D. (2005). El líder transformador II Universidad de Ciencias Aplicadas
(UPC); El Comercio, Lima.
Guillen, P. (2006). Ética en las organizaciones: construyendo confianza. Madrid:
Pearson.
Ramírez, G; Moroy, A. (2011). La maestría de las relaciones. Guía para interactuar
efectivamente con los demás. Colección creando una vida plena y exitosa con
programación neurolingüística. La mente ilimitada. Tomo II. Colombia:
escuela latinoamericana de liderazgo. 1ra. Ed.
Ramírez, G; Moroy, A. (2011). Estilos de personalidad para la vida y el trabajo.
Colección creando una vida plena y exitosa con programación
neurolingüística. la mente ilimitada. Tomo V. Colombia: escuela
latinoamericana de liderazgo. 1ra. Ed.
Stewart, G; Manz, Ch. y Sims, H. (2008). Trabajo en equipo y dinámica de grupos.
México: Limusa Wiley.
Grenne, R. (2010). Las 48 leyes de poder. México: Atlántida
Arellano, R. (2010). Marketing: enfoque América Latina. El marketing científico
aplicado a Latinoamérica. México: Pearson.
Abarca, B; Ríos, D. (2003). Habilidades sociales y tipo de personalidad en cuanto a
estructura caracterológica de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Andina del Cusco. Tesis de pregrado. Universidad Andina del Cusco.
Espinoza, S. (2015). Trabajo en equipo de los colaboradores de la fuerza de ventas de
Tatoo Aventure Gear Perú 2015. Tesis de pregrado en CEAC. Universidad
Andina del Cusco.
Covey, S. (1988). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente Efectivos. Ediciones
Grijalbo y Franklin Covey, México D.F.
http://www.movilizacioneducativa.net/resumen-libro.asp?idLibro=238
Duran, N. (20013). Liderazgo y solución de conflictos. Recuperado el 22,07,2016 de:
http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/11/liderazgo-y-solucion-de-
conflictos/
Fecha del 3er Aporte Del 15 al 21 de junio del 2020

5. METODOLOGÍA
a. Estrategias didácticas:
La asignatura utilizará preferentemente las estrategias didácticas de aprendizaje activo
como: Aprendizaje de elaboración de proyectos (APP); Aprendizaje basado en problemas
(ABP); ¿qué es?, ¿qué quiero saber? y ¿qué aprendí? (QQQ); Simposio; Aprendizaje
colaborativo, y aprendizaje por rutas de auto aprendizaje. El principal protagonista del
proceso de aprendizaje es el estudiante apoyado con la asistencia del docente. Se utilizarán
las técnicas que favorezcan la estrategia de aprendizaje declarada, como por ejemplo mapa
mental, resumen, entre otros.
b. Recursos, materiales educativos y tecnológicos
 Textos impresos:
 Documento de lectura de cada unidad
 Libros de consulta y/o lectura.
 Biblioteca virtual.
 Impresos varios.
 Tesis
 Material específico: prensa, revistas, anuarios.
 Material audiovisual:
 Diapositivas, entrevistas,
 Videos, películas.
 Medios informáticos:
 Software adecuado.
 Medios interactivos.
 Aula Virtual
 Multimedia e Internet.
 Redes sociales

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje
RESULTADOS DE ACTIVIDADES A EVALUAR PESO
APRENDIZAJE (Especificar la actividad que será evaluada para el (Asignar % para cada
(Se traslada de tabla 1) logro del aprendizaje) actividad)
1. Identificar las actitudes y
habilidades personales, que le
permitan la autorregulación y  Análisis de lectura. 25%
autonomía en su vida personal,
profesional y social.
2. Demuestra control y compromiso
en sus actitudes personales y  Dramatizaciones didácticas. 25%
profesionales.
3. Identifica la importancia de la
profesión en el desarrollo local,  Aprendizaje por discusión o debate. 25%
regional y nacional.

4. Distingue la diversidad
sociocultural que conlleve a 25%
 Aprendizaje colaborativo.
mejorar la calidad de vida personal y
social.
TOTAL 100%

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlace de


Internet)
Abarca, B; Rios, D. (2003). Habilidades sociales y tipo de personalidad en cuanto a
estructura caracterológica de los estudiantes ingresantes a la Universidad Andina
del Cusco. (Tesis de pregrado). Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.
Acurio, R; Apaza, Q. (2010). Autoestima e inteligencia emocional en los adolescentes
internados en los albergues Juan Pablo II, Buen Pastor Accomoco, María Salomé
Ferro, San Judas Chico, Jesús Mi Luz, Virgen de Natividad de la ciudad del
Cusco. (Tesis de pregrado). Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.
Alava, C. (2000). Psicología de las emociones y actitudes: lenguaje no verbal y ademanes.
Lima, Perú. Alfaomega.
Alforja, C. (2008). Técnicas participativas para la educación popular (Tomo I y II), Lima,
Perú. Tarea Asociación de tareas educativas.
Arangore, H. (2015). Autoestima y su influencia en el rendimiento académico en
estudiantes del 5º de secundaria de la Institución Educativa Manco Segundo –
Quillabamba. (Tesis de pregrado), Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.
Canto, J; Montilla, V. (2008). Dinámica de grupos y Autoconciencia emocional.
Perspectivas teóricas y ejercicios prácticas. Málaga, España. Alpha.
Alava, C. (2004). Psicología de la Emociones y Actitudes, Lima-Perú, San Marcos.
Covey, S. (1988). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente Efectivos. México D.F.
Grijalbo y Franklin Covey.
Dalton, M; Hoyle, D y Watts, M. (2006). Relaciones humanas. México: Thomson, 2006.
DuBrin, A. (2008). Relaciones Humanas: Comportamiento Humano en el trabajo. México:
Pearson.
Eileen, Mc E. (1997). Comunicación Oral para el liderazgo el Mundo Moderno. México
Mc Graw Hill.
Fischman, D. (2000). El camino del líder, Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC);
Lima. El Comercio.
Fischman, D. (2000). El espejo del líder, Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC); El
Comercio, Lima.
Fischman, D. (2005). El líder transformador I Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC),
Lima. El Comercio.
Fischman, D. (2005). El líder transformador II Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC);
El Comercio, Lima, 2005.
Gamarra, S; Paz, R. (2014). Influencia de las competencias parentales sobre la autoestima
de los hijos adolescentes del 3º, 4º y 5º grado de secundaria de las Instituciones
Educativas Crl. Francisco Bolognesi y San Antonio Abad - Cusco. (Tesis de
pregrado). Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú.
Gardner, H. (1999). La inteligencia reformulada. Nueva York: Basic Books.
Guillen, P. (2006). Ética en las organizaciones: construyendo confianza. Madrid: Pearson
Goleman, D. (2009). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires. Javier Vergara.
Goleman, D. (2000). Emocionalmente Inteligente. Nueva York: Bantam books.
Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. ¿Por qué es más Importante que el
cociente intelectual? Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.

Ibarra, C. (2014). Bullying y habilidades sociales en estudiantes de secundaria del Instituto


Superior de Educación Pública Santa Rosa – Cusco. (Tesis de pregrado).
Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.

Miguel, D; Rojas, L. (2012). Ética Organizacional-Estrategia para el éxito. Colombia:


Ediciones de la U.

Londoño, M; María, C. (2008). Como sobrevivir al cambio: inteligencia emocional y


social en la empresa. Madrid: Fundación Confemetal.

Oblitas, L. (2010), Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México: Cengage Learning


Edit. 3era. Ed.

Mendoza N; Álvarez, H. (1994). Curso de relaciones humanas. México: el manual


moderno.

Mora, M; Raich, R. (2005). Autoestima: evaluación y tratamiento. Madrid-España:


Editorial Síntesis S.A.

Ramírez, G; Moroy A. (2011). La maestría de las relaciones. Guía para interactuar


efectivamente con los demás. Colección creando una vida plena y exitosa con
programación neurolingüística. La mente ilimitada. Tomo II. Colombia: escuela
latinoamericana de liderazgo. 1ra.Ed.
Rodríguez, M. (1998). Autoestima: Clave del Éxito Personal. México, Manual Moderno
2da. Edición.

Ramírez, G; Moroy, A. (2011). Estilos de personalidad para la vida y el trabajo.


Colección creando una vida plena y exitosa con programación neurolingüística.
La mente ilimitada. Tomo V. Colombia: escuela latinoamericana de liderazgo. 1ra.
Ed.

Stewart, G; Manz, Ch. y Sims, H. (2008). Trabajo en equipo y dinámica de grupos.


México: Limusa Wiley

Soldevida, B. (2009). Emocionate: programa para educación emocional. Madrid:


pirámide.

Ugarriza, N; Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del


inventario de Bar-On ICE en una muestra de Lima Metropolitana (1ra ed.). Lima:
Libro Amigo.

Vásquez, M. (1998). Niveles de autoestima y de ajuste de la personalidad en internos


Niveles de autoestima y de ajuste de la personalidad en internos del Centro de
Rehabilitación de Marcavalle y del Hogar de Menores Rosa de Santa María de la
ciudad del Cusco. (Tesis de pregrado), Universidad Andina del Cusco, Cusco,
Perú.

Cusco, 03 de febrero de 2020.


--------------------------------------------------- ------------------------------------------
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Facultad: Ciencias de la Salud Escuela Profesional: Psicología Ciclo: 2

Docente:

Asignatura: Seminario Taller de Desarrollo Unidad de


Semestre Académico: 2020 I
Personal aprendizaje: I Unidad

N° de sesión de aprendizaje: 01 Contenidos temáticos: Desarrollo Personal

Fecha: 01/02/2020 Aula: AG 608 Tiempo: 2 horas

Propósito:

Criterios,
indicadores
Descripción de actividades de Recursos y
Fases Hora Estrategias e
aprendizaje materiales
didácticas instrumento
educativos
s de
evaluación
 Motivación se le presenta video Video foro
resumen de la película “En Busca de
7:00 Recojo de Equipo Lluvia de
Inicio- la Felicidad”.
am saberes previos multimedia ideas
 Recoger los saberes previos sobre el
tema. con una Prueba
de entrada.
 Los estudiantes se agrupan en Lectura de Papelotes.
cantidad de 5, a cada grupo se les definiciones de
proporciona texto de varias desarrollo Plumones.
definiciones de Desarrollo Personal e personal. Rubrica de
Proceso o Cinta trabajo en
Importancia.
Desarrollo masking grupo.
 Analizan cada definición y elaboran
de una definición, lo plasman en Exposición.
actividade Papelotes
papelotes y lo exponen en el aula.
s elaborados
 El profesor con los estudiantes
en grupo.
elaborará una definición de
Desarrollo Personal y se realizará un
conversatorio sobre la importancia
del Desarrollo Personal.
Final -  Realizar una definición e importancia
Cierre del desarrollo personal.

Fuentes, I., Trujillo, Perú 2012. “Plan de capacitación y el desempeño laboral de


personal del Proyecto Especial Chavimochic en el año 2012”.
http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UNITRU/963/fuentesr
omer o_ingree.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bibliografía Jiménez, J. (2010). Coach en Desarrollo Humano. La International Coach
Específica Federación (ICF) y por la International Society of Neuro-Semantic.
México.
Dongil, E. y Cano, A. (2014) El desarrollo del personal y bienestar.Sociedad
española para el estudio de la ansiedad y estrés .España. Editorial
América.

También podría gustarte