0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas3 páginas

Reflexiones de Cómo Caminamos

Este documento discute cómo la evolución del ser humano al caminar de forma erecta proporcionó ventajas para la supervivencia, como poder transportar objetos con las manos y ver sobre la vegetación. También explica cómo la columna vertebral y la pelvis se modificaron para soportar el peso del cuerpo en posición erecta, y cómo nuestros estilos de vida modernos, que implican permanecer sentados durante largos períodos, pueden no ser saludables.

Cargado por

Yoga Flow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas3 páginas

Reflexiones de Cómo Caminamos

Este documento discute cómo la evolución del ser humano al caminar de forma erecta proporcionó ventajas para la supervivencia, como poder transportar objetos con las manos y ver sobre la vegetación. También explica cómo la columna vertebral y la pelvis se modificaron para soportar el peso del cuerpo en posición erecta, y cómo nuestros estilos de vida modernos, que implican permanecer sentados durante largos períodos, pueden no ser saludables.

Cargado por

Yoga Flow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Reflexiones de cómo caminamos.

Me fui al principio. Cómo ha evolucionado el ser humano al caminar. Para no extenderme


simplemente marco las cosas que más me han llamado la atención:

• Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros muchos primates vivían en selvas
comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la
capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio
organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero
importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento
demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se
vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de
nutrientes (por ejemplo de la citada vitamina C). Todos los cambios reseñados han
sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto
explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en
la circulación sanguínea y linfática.

Bipedestación: Para lograr por parte del ser humano la postura y marcha erecta han tenido
que aparecer importantes modificaciones:
• Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo
sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el
peso de la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto "resorte".
• Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de
nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e
inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor
el peso de los órganos al estar en posición erecta. La citada modificación de la pelvis
implica una disminución importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los
humanos.
En la imagen se puede ver de un vistazo cómo ha evolucionado la columna y la posición de la
pelvis según la evolución humana.
Se puede ver que la columna se ha erguido y a la vez se ha curvado en la zona lumbar. La
cadera igualmente se ha ido ensanchando según el ser humano se erguía cada vez más.

Esto se produjo porque: Los primeros homínidos de sabana probablemente se vieron


obligados a desplazarse distancias considerables en campo abierto para alcanzar grupos de
árboles situados a distancia. La marcha bípeda pudo ser muy eficaz en estas condiciones ya
que: Permite otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea en busca de árboles o
depredadores. Permite transportar cosas (como comida, palos, piedras o crías) con las manos,
liberadas de la función locomotora. Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero es menos
costosa energéticamente, lo que debería ser interesante para recorrer largas distancias en la
sabana, o en un hábitat más pobre en recursos que la selva. Expone menos superficie al sol y
permite aprovechar la brisa, lo que ayuda a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en
un hábitat con escasez del líquido elemento.

Mi conclusión es que nuestra “teórica postura erguida bípeda” surgió por una necesidad
para sobrevivir.

Ahora volvamos a nuestro día a día….

Cuánto tiempo pasamos sentados, Cuanto tiempo pasamos caminando, Cuánto tiempo
pasamos de pie sin movernos…..

Si observamos esta viñeta, es una caricatura, pero se pueden sacar algunas conclusiones:

En realidad a mi entender la “postura ideal” es el señor del mitad, y nuestra posición hoy sería
la que le sigue a continuación (el señor que lleva un rastrillo). Las dos últimas son una
exageración pero sí que pasamos bastante tiempo sentados, encorvados, etc.

Algunas cosas que hemos reflexionado en el foro (copio literal algunas de las frases que se
han dicho):
“Los trabajos de oficinista tampoco ayudan a la educación postural, el hombre no está hecho
para estar sentado” Gonzalo.

“En el trabajo va por horas, a primera hora la gente anda encorvada, a la hora empiezan a
estirarse, andan más rápido , con el cuerpo erguido y echado hacia delante, a media mañana
las mismas se empiezan a arrugar y al final de la jornada, ya vale cualquier cosa.” José Miguel

“He visto personas que andan con el tronco adelante las piernas atrás y viceversa, con el
tronco rígido y las piernas bailando sobre todo los chicos que se están convirtiendo en
hombres” Alexandra

“Yo ando un poco a lo jorobado de notre dame y muy destartalada en resumen , un desastre.
En cambio cuando lo he hecho con el cuerpo consciente y corregido soy otra persona, muy
cuerpo adquiere armonía y se vuelve como más coherente, no se, es muy fuerte la diferencia.”
Mónica

“Caminar mirando hacia abajo, con el cuello forzado y la cabeza hacia adelante” Eva
…..
Me hago estas preguntas:

¿Cuántos kilómetros recorremos al día?


¿Necesitamos caminar para sobrevivir?
¿Cómo estamos más cómodos, caminando o sentados?
¿Nos benefician nuestros zapatos?
¿Cuánto de malo nos hace estar sentados un largo periodo de tiempo?

También podría gustarte