1.
3 Reflexiones sobre los conceptos de cuidad y lo urbano
La argumentación se presentará siguiendo varios enfoques y objetivos, mismos que se
circunscriben en 5 premisas, a saber:
- Premisa 1: el anclaje geográfico y territorial del debate. La configuración de las formas espaciales
influye indudablemente sobre los procesos sociales, económicos, ambientales, es decir urbanos.
Se trata de evaluar si existe alguna estructura o serie de estructuras espaciales que maximice la
equidad y la eficiencia dentro de un sistema urbano; si existe un tipo de densidad urbana más
deseable que otro, considerando el balance costo/beneficio para la sociedad.
- Premisa 2: el objetivo de sustentabilidad urbana para todos los modelos. Se entiende aquí el
desarrollo sustentable como el que logra, en una sociedad equitativa, atenta y proveedora de las
necesidades humanas, seguridad y material satisfactorio en el futuro para todos. Se buscará la
forma de crecimiento urbano más adecuada para lograr el desarrollo sustentable de las
sociedades urbanas.
- Premisa 3: repensar la noción de espacio. ¿Es ilimitado o es un bien escaso? Se puede considerar,
al igual que los enfoques que han sido tratados por estudios respecto al agua o al medio ambiente,
como un recurso natural limitado y no renovable, que habría que administrar de manera
sustentable.
- Premisa 4: de la teoría a los instrumentos operativos. Se discutirán distintos modelos tanto desde
el punto de vista teórico como político: factibilidad de cada modelo, instrumentos disponibles y las
herramientas por inventar, costos que implica cada opción. Puede ser que un modelo teórico sea
el ideal pero que en términos operativos, sea más costoso y menos factible que otro modelo
teórico.
- Premisa 5: una visión de conjunto del desarrollo urbano. Se intentará retomar los análisis por
sector, para reflexionar a partir de las aportaciones de los expertos y estudiosos sobre la
construcción integral de una visión de ciudad ideal. Este objetivo obliga a repensar todos los
aspectos estudiados para integrarlos en una perspectiva integral de desarrollo futuro, y concluir
los trabajos con algunos ejes para una visión de ciudad que permita guiar las acciones en esta
dirección.
Ciudad: sistema y entorno
Probablemente una gran cantidad de los especialistas estaría dispuesta a aceptar una
visión sobre la articulación de una ciudad y su región como la de un sistema con su
entorno. Esto desde ya presupone considerar a la ciudad como un sistema abierto y en
consecuencia supone la consideración explícita de los flujos de intercambio materiales,
energéticos e informacionales como elementos centrales a la dinámica tanto del
sistema urbano como de su entorno.
Probablemente una visión de la relación entre la ciudad y su región como la de un
sistema que interactúa con su entorno, eso sí que en forma asimétrica generando una
estructura de dominación/dependencia, describa con bastante precisión la situación
mayoritariamente observable en la realidad, pero en esta ocasión se apunta a discutir
situaciones de mayor complejidad. De todas formas esta visión se enraiza en la
economía sectorial a través de los conceptos de polo de crecimiento (Perroux) y centro
de crecimiento (Boudeville). Como se recordará, un centro de crecimiento se define
como un centro urbano que contiene uno o más polos y que tiene la capacidad de
captar los efectos de la polarización para el subsistema espacial que el
define,21 dinamizando tanto al centro como a la periferia, aunque no al mismo ritmo.
¿En realidad qué es lo urbano? Es un adjetivo que significa “de ciudad”, relacionado con ciudad,
característica de ciudad o constituyendo una ciudad. Desde las posiciones de la Arqueología, es
algo que se mira o que se ve como una ciudad y que se evidencia porque:
-es una aglomeración de gente y actividades
-es realmente grande
-se basa en actividades no primarias.
Para llegar a una reflexión sobre el tema de ciudades, se debe tener en cuenta, Las
principales funciones de las ciudades son:
a) Centros de comando altamente concentrados desde los que se dirige y organiza la
economía mundial.
b) Localizaciones claves para las finanzas ante la hipermovilidad del capital.
c) Nodos de localización de servicios del sector terciario avanzado.
d) Lugares de producción y generación de innovaciones vinculadas a estas mismas
actividades, denominadas servicios a empresas.
e) Mercados que esta misma estructura económica ofrece para los productos e
innovaciones generados.