Taller Quimica
Taller Quimica
Diferencia acido-base
Bronsted – Lowry
no pierda protones rápidamente; entre más fuerte sea la
b a s e , más débil será el ácido conjugado
Según esta teoría, los ácidos son sustancias capaces de donar hidronios ( H+),
mientras que las bases son capaces de aceptarlos.
Ejemplo
2h2o_________ h3+oh-
El agua puede actuar como ácido o como base: una molécula H 2O actúa como
base y gana un protón H + y se convierte en H3O+; la otra molécula H2O actúa como
ácido y pierde un protón H+ para convetirse en OH-.
Para que una sustancia actúe como un ácido de Brönsted-Lowry es necesario que
el hidrógeno esté unido a un átomo más electronegativo que el. De la misma
forma, para que una sustancia actúe como base de Brönsted-Lowry es
indispensable que tenga un par de electrones no compartidos con el cual pueda
establecerse el enlace covalente con el protón
Acido1+base2___________acido2+base 1
Arrhenius explicó que estas propiedades de las bases (álcalis) eran en realidad
propiedades del ion hidróxido, OH-. Propuso que las bases con compuestos que
liberan iones hidróxido en solución acuosa. Las definiciones de Arrhenius son
útiles en la actualidad, siempre y cuando se trate de soluciones acuosas.
Acidos y bases de Arrhenius:
Los ácidos liberan iones hidrógeno en agua.
Las bases liberan iones hidróxido en agua.
Ejemplos
Ejemplo de la teoría de Arrhenius:
El ácido Clorhídrico , HCl (ac) reacciona con el magnesio metálico produciendo
hidrógeno gaseoso y cloruro de magnesio.
2 HCl (ac) + Mg H2 (g) + MgCl2 (ac)
Ejemplo de la teoría de Bronsted - Lowry:
En la reacción del cloruro de hidrógeno gaseoso, HCl (g), con agua para dar ácido
clorhídrico, el HCl (g) es el donador de protones. Todas las bases de Arrhenius son
también bases de acuerdo con la definición de Bronsted, pero hay otras bases. En el
caso de la reacción del cloruro de hidrógeno con el agua, el receptor de protones (la
base) es el agua.
HCl (g) + H2O (l) H3O+ (ac) + Cl- (ac)
En resumen se puede decir que segun la teoria de Arrhenius un acido es toda
sustancia que solucion acuosa libera H+ y una base toda sustancia que libera
OH-.
La de Bronsted-Lowry dice que tambien que un acido es una sustancia que dona
protones y una base aquella que los acepta. Esta ultima teoria es mas general ya
que no necesariamente implica medios acuosos.
Los números iguales indican una relación mutua y definen lo que se llama un par
conjugado ácido / base . Ello significa que cuando un ácido cede un protón, se
convierte en una especie química capaz de aceptar nuevamente otro protón, es
decir, en una base de Brønsted; y viceversa. Tales especies, que difieren tan sólo
en un protón (o en un mismo número de protones), constituyen un par conjugado
ácido-base.
HA → cesión de protones → A- + H+
ÁCIDO DÉBIL : Su capacidad para ceder protones es muy limitada , por lo que su
constante de disociación ácida es pequeña e inferior a la unidad . Es el caso del
ácido acético o el carbónico. . Son reacciones reversibles.
BASE DEBIL una base débil es aquella que en solución acuosa no se disocia
completamente, sino que alcanza un equilibrio entre los reactivos y los
productos.
Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo
número de iones OH−. El hidróxido potásico es un ejemplo de una base fuerte.
Una base débil también aporta iones OH − al medio, pero está en equilibrio el número de
moléculas disociadas con las que no lo están.
La manera más exacta para la medición del pH, es utilizando un pHmetro y dos
electrodos, uno de referencia y otro de cristal. Un pHmetro es un voltímetro que
junto con los electrodos, al ser sumergidos en una sustancia, generan una
corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica dependerá de la concentración de iones
de hidrógeno que presente la solución. El pHmetro mide la diferencia de potencial
entre el electrodo de referencia (plata) y el de cristal que es sensible a los iones de
hidrógeno. Para obtener con exactitud el pH de una sustancia, se debe calibrar el
pH con soluciones de valores de pH llamadas buffer que resisten los cambios
experimentados por el pH y tiene un valor de pH específico.
Debido a los muchos órdenes de magnitud que pueden abarcar los valores de K a,
en la práctica se suele expresar la constante de acidez mediante una medida
logarítmica de la constante de acidez, el pKa, que es igual al -log10, y que también
suele ser denominada constante de disociación ácida:
8. Tabla de disociación
Ácido pKa1 pKa2 pKa3 pKa4 pKa5 pKa6
2-mercaptoetilamina (2-
8,21 10,71
aminoetanotiol)
2-aminofenol (4,78) (9,97)
2,2'-Bipiridina 4,35
2,3-dimercaptopropanol 8,58 10,68
2,4-dinitrofenol 4,11
1,2-etanoditiol (8,85)* (10,43)*
1,10-fenantrolina 4,86
2,4-hexanodiona 19,38
Ácido acético 4,757
Ácido adípico (Ácido 1,6-
4,42 5,42
hexanodioico)
Ácido antranílico (Ácido 2-
2,08 4,96
aminobenzoico)
Ácido arsénico (Arsenato de
2,24 6,96 11,50
hidrógeno)
Ácido arsenioso (Arseníto de
10,29
hidrógeno)
Ácido aspártico 1,990 3,900 10,002
Ácido hemimelítico (Ácido
2,88 4,75 7,13
bencen-1,2,3-tricarboxílico)
Ácido benzoico 4,202
Ácido bórico (Borato de
9,236 (12,74) (13,80)
hidrógeno)
Ácido bromoacético 2,902
Ácido butanoico 4,819
Ácido carbónico (Carbonato de
6,352 10,329
hidrógeno)
Ácido cianoacético 2,472
Ácido cítrico (Ácido 2-
hidroxipropan-1,2,3- 3,128 4,761 6,396
tricarboxílico)
Ácido cloroacético 2,865
Ácido 3-cloropropanoico 4,11
Ácido cloroso (Clorito de
1,95
hidrógeno)
Ácido crómico (Cromato de
(-0,2) 6,51
hidrógeno)
Ácido dicloroacético 1,30
Ácido D-tartárico (Ácido D-
13,036 14,366
2,3-dihidroxibutanodioico)
Ácido etilendiaminotetraacético
0,0 1,5 2,0 2,66 6,16 10,24
(EDTA)
Ácido fenilacético 4,310
Ácido fórmico (Ácido
3,745
metanoico)
Ácido fosfórico (Fosfato de
2,148 7,199 12,15
hidrógeno)
Ácido fosforoso (Fosfito de
1,5 6,79
hidrógeno)
Ácido ftálico (Ácido bencen-
2,950 5,408
1,2-dicarboxílico)
Ácido fumárico (Ácido trans-
3,053 4,494
butanodioico)
Ácido glicólico (Ácido
3,831
hidroxiacético)
Ácido glutámico 2,23 4,42 9,95
Ácido glutárico (Ácido 1,5-
4,34 5,43
pentanodioico)
Ácido hidrazoico (Azida de
4,65
hidrógeno)
Ácido hipobromoso
8,63
(Hipobromito de hidrógeno)
Ácido hipocloroso (Hipoclorito
7,53
de hidrógeno)
Ácido hiposforoso (Hipofosfito
10,64
de hidrógeno)
Ácido hipoyodoso (Hipoyodito
10,64
de hidrógeno)
Ácido iminodiacético 1,82 2,84 9,79
Ácido málico (Ácido L-
3,459 5,097
hidroxibutanoico)
Ácido maleico (Ácido cis-
1,910 6,332
butanodioico)
Ácido malónico (Ácido
2,847 5,696
propanodioico)
Ácido 1-naftoico 3,70
Ácido 2-naftoico 4,16
Ácido nicotínico (Ácido
2,179
piridín-3-nicotínico)
Ácido nitrilotriacético 1,1 1,650 2,940 10,334
Ácido 2-nitrobenzoico 2,179
Ácido 3-nitrobenzoico 3,449
Ácido 4-nitrobenzoico 3,442
Ácido nitroso 3,15
Ácido oxalacético (Ácido
2,56 4,37
oxobutanodioico)
Ácido oxálico (Ácido
1,252 4,266
etanodioico)
Ácido oxoacético (Ácido
3,46
glioxílico)
Ácido picolínico (Ácido
1,01 5,39
piridín-2-carboxílico)
Ácido pirofosfórico (Difosfato
0,8 2,2 6,70 9,40
de hidrógeno)
Ácido pirúvico (Ácido 2- 2,55
oxopropanoico)
Ácido propanoico 4,874
Ácido propenoico 4,258
Ácido salicílico (Ácido 2-
2,97 13,47
hidroxibenzoico)
Ácido succínico (Ácido
4,207 5,636
butanodioico)
Ácido sulfanílico (Ácido 4-
3,232
aminobencensulfónico)
Ácido sulfúrico (Sulfato de
E 1,99
Hidrógeno)
Ácido tioglicólico (Ácido
3,60 10,55
mercaptoacético)
Ácido tiosulfúrico (Tiosulfato
1,91 7,18
de hidrógeno)
Ácido tricloroacético 0,66
Ácido valérico (Ácido
4,843
pentanoico)
Ácido yódico (Yodato de
0,77
hidrógeno)
Ácido yodoacético 3,175
Agua * 14
Alanina 2,348 9,867
Anilina (Aminobenceno) 4,601
Amoniaco 9,244
Arginina 1,823 8,991 12,48
Asparagina (Arsenato de
2,14 8,72
hidrógeno)
Aziridina (Dimetilenimina) 8,04
Bencilamina 9,35
Butilamina 10,640
Catecol (1-2,Dihidroxibenceno) 9,40 12,8
Cianuro de hidrógeno 9,21
Ciclohexilamina 10,638
Cisteína 1,71 8,36 10,77
Dietilamina 10,933
Dimetilamina 10,774
Dimetilglioxima (Butano-2,3-
10,66 12
dionadioxima)
Etanolamina (2-aminoetanol) 9,498
Etilamina 10,636
Etilendiamina (1,2-
6,848 9,928
diaminoetano)
Fenilalanina 2,20 9,31
Fluoruro de hidrógeno 3,17
Glicina (Ácido aminoacético) 2,350 9,778
Glutamina 2,17 9,01
Guanidina (13,54)**
Resorcinol (1,3-
9,30 11,06
dihidroxibenceno)
()* Se
()** Se
() Se considera más estable (20 considera más
considera más
ºC) a estable (30
estable (27 °C)
°C)
9. Porque el agua es una sustancia anfotera
una sustancia anfótera es aquella que puede reaccionar ya sea como un ácido o
como una base. La palabra deriva del prefijo griego amphi- (αμφu-) que significa
"ambos". Muchos metales (tales como zinc, estaño, plomo, aluminio, y berilio) y la
mayoría de los metaloides tienen óxidos o hidróxidos anfóteros.
Otra clase de sustancias anfóteras son las moléculas anfipróticas que pueden
donar o aceptar un protón. Algunos ejemplos son los aminoácidos y las proteínas,
que tienen grupos amino y ácido carboxílico, y también los compuestos
autoionizables como el agua y el amoníaco.
pero el agua tambien se comporta como base si esta en frente de un ácido, pues
una base es una sustancia caz de recibir un protón de hidrógeno. el agua puede
hacerlo
h(+1) + oh (-1).... h2o