0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas3 páginas

La Ganadería y La Pérdida de La Biodiversidad PDF

México tiene una gran diversidad biológica, pero la está perdiendo debido a presiones como la ganadería. La ganadería ocupa más de la mitad de la superficie de México y ha causado degradación ambiental. La deforestación impulsada por la expansión de la ganadería ha reducido los bosques tropicales a solo una cuarta parte de su extensión original. El impacto principal de la ganadería es la degradación y fragmentación del hábitat, lo que afecta negativamente a la biodiversidad. Se necesitan alternativas como la ganader

Cargado por

Carl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas3 páginas

La Ganadería y La Pérdida de La Biodiversidad PDF

México tiene una gran diversidad biológica, pero la está perdiendo debido a presiones como la ganadería. La ganadería ocupa más de la mitad de la superficie de México y ha causado degradación ambiental. La deforestación impulsada por la expansión de la ganadería ha reducido los bosques tropicales a solo una cuarta parte de su extensión original. El impacto principal de la ganadería es la degradación y fragmentación del hábitat, lo que afecta negativamente a la biodiversidad. Se necesitan alternativas como la ganader

Cargado por

Carl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La ganadería y la pérdida de la biodiversidad

Antonio Acini Vásquez Aguilar


México es uno de los países con mayor diversidad
de especies en el mundo, su diversidad biológica es
reconocida por el número de especies de
vertebrados y plantas que habitan en el territorio
(figura 1). Una forma para caracterizar esta
biodiversidad son las comunidades vegetales como
los bosques tropicales o el bosque mesófilo de
montaña, sin embargo, esta biodiversidad se está
perdiendo por presiones antropogénicas como la
ganadería.
La ganadería es una práctica pecuaria importante
porque produce alimento proteico de alta calidad,
sin embargo, es una de las actividades antropogénicas que más daño causa a los ecosistemas y a la
biodiversidad.
Se calcula que del 20 al 35% de la superficie del planeta se utiliza para pastoreo de ganado. En
México, la ganadería ocupa aproximadamente 1.1 millones de kilómetros2 (56% de la superficie
nacional), excediendo el potencial ganadero que constituye el 46.8% de la superficie. Desde 2002,
la actividad ganadera superó la capacidad de carga de los ecosistemas en 24 estados del país
provocando degradación y fragmentación del hábitat.

La ganadería y la deforestación
La deforestación es uno de los factores que impulsan la destrucción de los bosques tropicales
provocando la fragmentación del hábitat y la pérdida de la biodiversidad. En México, se estima que
las selvas secas originalmente abarcaban 270,000 km2, pero a principios de los años 90 sólo
quedaba 24% de la cobertura original (figura 2).
El proceso de deforestación del trópico mexicano se remonta a la colonia, entre los siglos XVI y
XVII; posteriormente fue impulsado con la reforma agraria y políticas de fomento que
caracterizaron al gobierno mexicano durante la segunda mitad del siglo XX, comenzando con el
reparto de tierras. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se repartieron
aproximadamente 18 millones de hectáreas a los campesinos demandantes de tierra. Después de
1940 las dotaciones de tierra para la formación de nuevos núcleos agrarios se hicieron a expensas de
las llamadas “tierras ociosas”, es decir, ecosistemas naturales sin transformar. Esto originó la
conversión de áreas naturales en zonas ganaderas, ocupando aproximadamente el 60% del área del
país.

Impacto de la ganadería sobre la biodiversidad


La ganadería está relacionada con factores
demográficos, económicos y de gobernabilidad y
está asociada con el movimiento antropogénico de
especies, extracción y consumo de organismos y
adición o descarga de productos químicos. Esto
expone a especies silvestres a la extracción o caza
por los conflictos con la ganadería, como el caso de
los jaguares y los pumas, que son cazados porque
son considerados un riesgo para los rebaños (figura
3).
El principal impacto de la ganadería es la degradación y fragmentación del hábitat, que afecta la
composición de especies y sus procesos ecológicos.
El pisoteo resultado del pastoreo aumenta la degradación de los pastizales y la erosión del suelo,
principalmente en zonas áridas. En algunas áreas los desechos provenientes de la ganadería exceden
la capacidad de absorción de la tierra y el agua, resultando en contaminación del suelo, del agua
subterránea y en la pérdida de biodiversidad.
Uno de los mayores daños de la ganadería a la ecología reconocidos anivel mundial, son las
cantidades de CO2, NO2 y CH4 que se liberan a la atmósfera, ya que estos gases son de efecto
invernadero y colaboran al calentamiento global.

Alternativas para disminuir el impacto de la ganadería


La ganadería representa uno de los componentes con mayor crecimiento del sector agropecuario, la
carne de res es el segundo producto de origen animal consumido a nivel mundial aportando proteína
de alta calidad para el consumo humano. Sin embargo, el ganado afecta de muchas formas a la
biodiversidad, sobre todo a la vegetación, por lo que resulta necesario plantear alternativas que
minimicen el daño que ocasiona.
Una alternativa sería el mejoramiento genético para reducir el inventario ganadero y aumentar la
producción. Otra opción es disminuir los sistemas de pastoreo extensivo que afectan grandes
extensiones de tierra e incrementar los sistemas intensivos (figura 4).
Los sistemas silvopastoriles y la ganadería sostenible resultan buenas estrategias para disminuir el
impacto de la ganadería sobre el medio ambiente. Por ejemplo, los sistemas silvopastoriles
favorecen la biodiversidad al crear autopistas verdes y corredores biológicos para el tránsito de
especies facilitando el flujo génico entre las distintas poblaciones.
Como último punto, se recomienda trabajar en las políticas públicas y en el ordenamiento territorial
para evitar que los bosques, no solo en el país, sino en el mundo, no sean deforestadas con fines
agropecuarios y se pueda conservar la biodiversidad del planeta.
Conclusiones
Es un hecho que las prácticas ganaderas tienen un fuerte impacto sobre la biodiversidad del planeta,
sin embargo, no podemos desaparecer a la segunda fuente de alimento proteico del mundo, por lo
que tenemos que buscar la forma de minimizar los daños con la conformación de equipos de trabajo
interdisciplinarios y transdiciplinarios para buscar soluciones concretas para la conservación de
especies.
La deforestación y la consecuente degradación del hábitat por la ganadería son factores que abonan
a la crisis que está viviendo la biodiversidad del planeta, si no se toman las medidas necesarias y
oportunas, la pérdida de hábitat, y por lo tanto de la biodiversidad, seguirá avanzando y mermando
la supervivencia de especies.

También podría gustarte