0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas21 páginas

Profetas

El profeta es una persona inspirada por Dios que transmite su palabra para orientar a los contemporáneos e indicarles el camino correcto. Los profetas enfrentan amenazas como el fracaso, la persecución y a veces la muerte por transmitir mensajes de Dios que critican a los poderosos. Existen diferentes tipos de profecía y los profetas surgieron en Israel en varios períodos históricos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas21 páginas

Profetas

El profeta es una persona inspirada por Dios que transmite su palabra para orientar a los contemporáneos e indicarles el camino correcto. Los profetas enfrentan amenazas como el fracaso, la persecución y a veces la muerte por transmitir mensajes de Dios que critican a los poderosos. Existen diferentes tipos de profecía y los profetas surgieron en Israel en varios períodos históricos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

¿Qué es un Profeta?

Profeta es una persona que predice o interpreta hechos a través de la inspiración de


alguna divinidad.

El significado bíblico de profeta deriva del hebreo compuesto por los vocablos nabí que
indica al que es inspirado por Dios y roéh que significa vidente. En este sentido, profeta
es el que mira a través de Dios.

El profeta no es un adivino, sino un hombre llamado por Dios para transmitir su palabra,
para orientar a sus contemporáneos e indicarles el camino recto. En determinados
momentos, los profetas son conscientes de revelar cosas ocultas. Pero su misión
principal es iluminar el presente, con todos sus problemas concretos: injusticias
sociales, política interior y exterior, corrupción religiosa, desesperanza y escepticismo.

a) El profeta es un hombre inspirado, en el sentido más estricto de la palabra. Nadie en


Israel tuvo una conciencia tan clara de que era Dios quien le hablaba y de ser portavoz
del Señor como el profeta. Y esta inspiración le viene de un contacto personal con él,
que comienza en el momento de la vocación. Por eso, cuando habla o escribe, el
profeta no acude a archivos y documentos, como los historiadores; tampoco se basa
generalmente en la experiencia humana general, como los sabios de Israel. Su único
punto de apoyo, su fuerza y su debilidad, es la palabra que el Señor le comunica
personalmente, cuando quiere, sin que él pueda negarse a proclamarla.

b) El profeta es un hombre público. Su deber de transmitir la palabra de Dios lo pone en


contacto con los demás. No puede retirarse a un lugar sosegado de estudio o reflexión,
ni reducirse al limitado espacio del templo. Su lugar es la calle y la plaza pública, el sitio
donde la gente se reúne, donde el mensaje es más necesario y la problemática más
acuciante. El profeta se halla en contacto directo con el mundo que lo rodea: conoce
las maquinaciones de los políticos, las intenciones del rey, el descontento de los
campesinos pobres, el lujo de los poderosos, la despreocupación de muchos
sacerdotes. Ningún sector le resulta indiferente, porque nada es indiferente para Dios.

c) El profeta es un hombre amenazado. En ocasiones sólo le ocurrirá lo que dice Dios a


Ezequiel: ¡Acuden a ti en tropel y mi pueblo se sienta delante de ti; escuchan tus
palabras, pero no las practican. Eres para ellos coplero de amoríos, de bonita voz y
buen tañedor. Escuchan tus palabras, pero no las practican! (Ez 33,30-33). Es la
amenaza del fracaso apostólico, de gastarse en una actitud que no encuentra
respuesta en los oyentes. Pero esto es lo más suave que puede ocurrirle. A veces se
enfrentan a situaciones más duras. A Oseas lo tachan de ¡loco! y ¡necio!; a Jeremías
de traidor a la patria. Y se llega incluso a la persecución, la cárcel y la muerte. Elías
debe huir del rey en muchas ocasiones; Miqueas ben Yimlá termina en la cárcel; Amós
es expulsado del Reino Norte; Jeremías pasa en prisión varios meses de su vida; igual
le ocurre a Jananí. Zacarías es apedreado en los atrios del templo (2 Cro 24, 17-22);
Urías es acuchillado y tirado a la fosa común (Jer 26, 20-23). Esta persecución no es
sólo de los reyes y de los poderosos; también intervienen en ella los sacerdotes y los
falsos profetas. E incluso el pueblo se vuelve contra ellos, los crítica, desprecia y
persigue. En el destino de los profetas queda prefigurado el de Jesús de Nazaret.

d) Por último, conviene recordar que la profecía es un carisma. Como tal, rompe todas
las barreras. La barrera del sexo, porque en Israel existen profetisas, como Débora
(Jue 4) o Hulda (2 Re 22). La barrera de la cultura, porque no hacen falta estudios
especiales para transmitir la palabra del Señor. La barrera de las clases, porque
personas vinculadas a la corte, como Isaías, pequeños propietarios, como Amós, o
simples campesinos, como Miqueas, pueden ser llamados por Dios. Las barreras
religiosas, porque no es preciso ser sacerdote para ser profeta; más aún, podemos
afirmar que gran número de profetas eran seglares. La barrera de la edad, porque Dios
encomienda su palabra lo mismo a adultos que a jóvenes.

Tipos de Profecía

La profecía soteriológica. Esta profecía trata de la idea de que Dios trabaja para
salvar a su pueblo y que vendrá el tiempo en que este propósito se cumplirá.

La profecía escatológica. Un número considerable de profecías, especialmente en los


libros posteriores a la caída de Samaria, se refieren a los días que vendrán o al fin de la
era.

La profecía apocalíptica. Sería la irrupción de Dios en el curso histórico normal de


eventos. En algunas profecías exílicas y postexílicas la intervención de Dios implica la
victoria final sobre los enemigos del pueblo de Dios. La frase “día del Señor” se repite
constantemente en este tipo de profecía, esta expresión implicaría que sería un día de
juicio.

La profecía mesiánica. Cuando el profeta tiene en mente al Mesías, es una profecía


de esperanza donde se describe el reino mesiánico.

Periodos Proféticos

El primer momento de los profetas va desde el año 1030 hasta el 800 aC. Comienza
siendo un grupo de profetas que cantan y danzan a Yavé. Luego evolucionan y
aparecen como profetas individuales. Los profetas de esta época son Samuel (1 Sm 9,
6-7.20), Ajías (1 Re 14, 1-16), Elías (2 Re 1, 16-17) y Eliseo (2 Re 5, 20-27).

Segundo momento estamos en la época de oro de los profetas, entre los años 800 y
700 aC., el Reino ya está dividido en norte y sur. Es la época de los profetas Amós y
Oseas, en el Reino del Norte, y de Miqueas e Isaías en el Reino del Sur.

Tercer momento comprendido entre los años 700 y 600 aC. Los profetas que aparecen
son: Sofonías, Jeremías, Habacuc, entre otros, que tratan diversos problemas, muy
próximos al exilio babilónico.
Cuarto momento estamos en la época del exilio entre los años 600 y 550 aC., en esta
época surge el dúo de la esperanza y el consuelo: Ezequiel e Isaías II (Is 40-55).

Quinto momento en la época de los restauradores entre los 550- 450 aC. Los profetas
que asoman son: Ageo y el Primer Zacarías (Zac 1-8), que profetizan a la sombra del
templo y el tercer Isaías (Is 56-66) que piensa en Israel como luz de las naciones.

Sexto y último momento es la época final de la restauración entre los años 450 aC. Y
siguientes. La profecía pierde vigencia; Podríamos contar en esta época como profetas
al Segundo Zacarías (Zac 9-14) y tal vez a Joel.

Adivinación – el conocimiento del futuro o conducta que se debe observar en el


presente

Mediadores

1. Sacerdotes – época de Saúl y David – sacerdote actuando en el favor del rey.


- Libro de jueces =- consulta el Señor para saber cual de las tribus será la
primera en luchar contra los cananeos Jue, 1, 1-2
- Consulta de los Danitas en el mismo libro de jueces cuando marchan hacia el
norte, en busca de territorio donde asentarse. – consulta a Dios, a ver si a
salirnos bien este viaje que estamos hacienda- el sacerdote( kohen) – id
tranquilos, el Señor ce con Buenos ojos vuestro viaje Jue 18, 5-6
- Cuando Saúl y sus hombres están de acuerdo en luchar contra los filisteos,
el sacerdote interviene ordenando una consulta previa al Señor I Sm 14, 36-
37
- también David consulta a Dios a través del sacerdote Ajumelec cuando va
huyendo de Saúl y pasa por Nob- consulta al Señor por el 1 Sm 22,10
2. Los mediadores proféticos
- El hombre de Dios ( is ´elohim) – precisamente en ese pueblo hay un
hombre de Dios- Saúl en busca de asnas. Después de tres días sin
encontrarlo.
- el vidente( ro éh) - Saúl encuentra un vidente y no el hombre de Dios . antes
se llamaba en pueblo de Israel el vidente lo que llamamos hoy profeta( nabî)
v.9
- vidente, profeta y hombre de Dios que parece sinónimo.
- Tres personas que se considera típicos representantes de la profecía en sus
orígenes. En los libros de Samuel hay el evidente( ro´eh) , en la historia del
profeta 9 nabî´) Natán y en la historia de visionario ( hozeh) Gad.
a) Vidente ( ro´eha)
- Se usa 11 veces
- Tradiciones anteriores al exilio 6 veces; 4 se refiere a Samuel( 1 Sm
9,9.11.18.19) en una sacerdote Sadoc 2Sm 15, 27 y en el Is 30,10 se habla
de videntes ( ro´im)
- El cronista recoge el titulo para aplicárselo tres veces a Samuel ( 1 cr 9,22;
26,28; 29,290
- Hombre que conoce cosas ocultas, al que se puede consultar dándole una
propina
- Mirando parte entrañas de las victimas de sacrificio
b) Visionario (hozeh)
- Se usa en 16 ocasiones
- 10 en crónicas
- 6 en el uso antiguo
- En 2 Sm 24, 11se habla de el profeta( nabí) Gad, visionario del rey
- Server al rey con sus visiones
- Gana la vida con sus visiones y palabras
- Y llevaba consigo los falsos profetas que extravían al pueblo, nombra
juntamente a los profetas ( nebi´îm) visionarios hozîm y adivinos 9qosmîm)
- Se habla de visionarios en paralelismo con los profetas
c) Hombre de Dios( ´ îš ´elohim)
- Parce 76 veces
- 55 de ellas en los libros de reyes. La mayoría de las veces se aplica a un
personaje conocido; en orden decreciente:
- Eliseo 29x
- Elías 7x
- Moisés 6x
- Samuel 4x
- David 3x
- Semayas 2x
- Janán11x
- Pero también se aplica a personajes anónimos
- El profeta que condena a Elí 1Sm 2,27,
- El profeta del sur que denuncia a Jeroboan I 17x en 1 Re 13
- Otros profetas 1 Re 20, 28; 2Cr 25, 7.9
- Nos quedan úes 67 citas. Y resulta curioso que la inmensa mayoría de ellas
se refiere a personajes del siglo y medio que va desde la división del
reino( hacia 931) hasta los comienzos del siglo VIII, cuando muere Eliseo;
Semayas, el profeta anónimo de Judá ( 1Re 13), Elías el profeta anónimo de
1 Re 20,28, Eliseo, el profeta anónimo que aconseja a Amasias 2 cr 25, 7.9).
en total , 59 citas
- Solo quedan fuera os 4 referencia de Samuel, uno uso interesante en jue 13,
6.8 la menciona del profeta anónimo que denuncia a Eli 1 Sm 2,27y el
curioso caso de Benhanán hijo de Yigdalías Jr 35, 4
- Se usa este termino por: el hombre de Dios posee una relación tan estrecha
con el Señor que puede obrar los mayores Milagros.
d) Profeta
- Nabí se usa para los profetas
i) El nabí no era solo por el sentido positivo incluso los profetas de Baal
y a los profetas de Yahvé
ii) El otro sentido de nabí es del comunicar la palabra de otra persona;
igual que Aarón se convierte en nabí de Moisés y se le sirve de
interpreté Ex 7,1, los hombres se convierten en nebî´îm de Baal o de
Yahvé y transmiten su palabra.
iii) El nabî actua a veces de manera independiente y a veces en grupo
pero los datos mas antiguos que poseemos los presentan en grupo

AMOS
1. Persona
- No se sabe que año nació y murió
- Se sabe su lugar de origen y su profesión
- Nació en Técoa, ciudad pequeña pero importante, uno 16km al sur de
Jerusalén.
- Predicó en el Reino del Norte
- Era judío.
- Era pastor y el mismo se considera vaquero (bôqer) y cultivador de
sicomoros, (7,14)
- El termino noqed que solo aprece en 2Re 3,4 aplica que al rey Mesa de
Moab “que pegaba al rey de Israel un tribute de cien miel corderos y la lana
de cien mil Carneros”
- Muchos autores le consideran como un hombre rico. Pero hay algunos
piensa que solo el cuidaba los rebaños y no eran de él y que el era de clase
humilde y pobre. La cuestión es si Amos era un rico no podría acusársele de
defender sus intereses personales cuando condenaba las injusticias.
- Parece También como hombre inteligente
- No le gustan abstracciones, pero capta los problemas a fondo y los ataca en
sus raíces.
- Su lenguaje es duro, energético y conciso
- A este hombre, sin ninguna relación con la profecía o con los grupos
proféticos, Dios lo envía a profetizar a Israel.
- Se trata de una orden imperiosa, a la que no puede resistirse: “ Ruge el león,
¿quien no teme? Habla el Señor, ¿quien no profetiza?” (3,8)
- Debía de ser joven por su lenguaje
- Predicó en betel, Samaria y Guilgal hasta que choca con la oposición de los
dirigentes.
- El sacerdote Amasías, escandalizado de que Amos ataque al rey Jeroboam y
anuncie el destierro del pueblo, lo denuncia, le ordena callarse y lo expulse
de Israel( 7, 10-13)
2. La época
- Su actividad esta en los reinados de Ozías de judá ( 767-739) y de Jeroboán
II de Israel (782-753)
- Su vocación esta entre los años 760-750 como coincide en 1,2 “ dos años
antes del terremoto”.
- Era el época cuando e Reino del Norte tenia una prosperidad y donde la
población alcanzó su mayor densidad de este siglo, los edificios eran
esplendidos y lujosos, aumentaron los recursos agrícolas, progresó la
industria textil y la del tinte.
- Pero este bienestar oculta una descomposición social
- Había injusticia y una contraste brutal entre los ricos y pobres
- El pequeño agricultor se hallaba a menudo a merced de los prestamistas y
de graves calamidades( saquía, plagas, fallos de la cosecha) que lo exponían
a la hipoteca, al embargo y a tener que vivir como esclavo.
- Este sistemas los ricos aprovechaba para fiar y cobrar intereses muy altas a
los pobres incluido falseaban los pesos y medidas, recurrían a trampas
legales y sobornaban a los jueces y la situación de los pobres resultaba mas
dura.
- También había corrupción religiosa.
- La religión no conservaba en su pureza. Muchos santuarios eran
abiertamente paganos, fomentado los cultos de fertilidad y la prostitución
sagrada.
- Otros aunque presentasen como santuarios Yahvistas, cumplían una función
totalmente negativa: apaciguar a la divinidad con ritos y sacrificios que
garantizaban la tranquilidad de conciencia y el bienestar del país.
3. Mensaje
a) Castigo
- La referencia inicial a un terremoto (1,1) – fue un terremoto que dejo todos
quebrados y nadie vivo y por eso pone, “ El tío y el incinerador vendrán a
sacar los huesos de la casa. Uno diría al que está en el rincón de la casa:
¿ te queda alguno? Responderá: Ninguno. Y él dirá? Chsss… Pues no es
hora de pronunciar el nombre del Señor.” 6, 10-11)
- Años después del terremoto, cuando el Reino Norte fue derrotado por los
asirios, y desapareció de la historia, se vio esta catástrofe militar como uno
nuevo castigo divino, en continuidad con el anterior; lo largo del libro
advertimos una ataque enemigo y podemos construir la secuencia de
devastación, ruina, muerte y deportación ( 6, 14;3,11; 5,9; 6,8b-9; 5,27;4,2-3)
- En so dos primeras (7, 1-6), Dios manifiesta su voluntad de castigar el pueblo
con una plaga de langostas y una sequia. El profeta intercede y el Señor se
compadece y perdona. Amos centra su atención en el castigo, no piensa si
es justo o injusto y viendo al pueblo pequeño, pide Dios para él, perdón que
Dios concede.
- Primera visión de langosta(7, 1-3) , segunda del fuego(7, 4-6)- y amos pide
perdón por la ciudad.
- En la tercera ( 7,7-9)y cuarta visión (8, 1-2) la situación cambia- Dios no esta
dispuesto a perdonar “ ya no pasaré de largo”
- La quinta(9, 1-2) desarrolla esta misma idea con una imagen distinta del
terremoto, que da paso una catástrofe militar y una persecución del mismo
Dios.
4. Justificación del castigo
- Amos explica a la gente que le ha motivado el castigo.
- Los pecados eran: el lujo, la injusticia, el falso culto a Dios y la falsa
seguridad religiosa.
- Pero mas criticadas por amos es el lujo de la clase alta. So gente que
construye sus palacios con piedras sillares, llenos de objetos valiosos y
mantienen de fiesta en fiesta ( 6, 4.6) . pero el problema no era vivir en lujo
sino falta de la compasión solidaria con los acontecimientos del pueblo de
Dios.
- La injusticias- se trata con los dos primeros capítulos del libro. Trata
denunciar los pecados cometidos por 7 pueblos vecinos , el profeta arremete
contra Israel descubriendo ene l siete pecados:
venden al inocente por dinero
y al pobre por un par de sandalias
revuelven en el polvo al desvalido
- El culto – A pesar de todo, los habitantes del Reino Norte, piensan que esta
situación de desigualdad social, de opresión e injusticia, es compatible con
una vida religiosa.
- Los sacrificios que se hacen en Betel y Guilgal y constante visitas a los
santuarios solo sirven para pecar y aumentar los pecados (4,4)
- Las otras practicas no responden a la voluntad de Dios sino al beneplácito
del hombre(4,5). EL señor no quiere ofrendas, holocaustos y cantos sino
derecho y justicia.
- Falsa seguridad religiosa
- El pueblo se siente seguro porque es el pueblo del Señor, liberado por él de
Egipto 3,1 y escogido entre todas las familias de la tierra.
- Dice que Israel no es mejor que los otros reinos 6,2
- La salida de Egipto no es un privilegio especial, porque Dios también puso en
movimiento los filisteos desde Caftor y a los sirios desde Quir 9,7
- Y si hubo un beneficio especial no es motivo para sentirse seguros sino mas
responsables ante Dios.
5. Los responsables de la situación
- la mayor parte de Israel no es culpable sino victima. Pero no basta decir que
los culpables son los ricos y poderosos
- tres instituciones: el culto, la monarquía y la judicatura 3, 14-15
- Los jueces son responsables de la injusticia 5,7
6. ¿Es posible salvarse?
- ¿Existe para Amos la posibilidad de escapar de esta catástrofe?
- Parece indudable que si
- En el centro mismo del libro 5,4-6 en medio de este ambiente de desolación y
de muerte, encontramos un ofrecimiento de vida; Buscadme y viviréis.
- La solución esta en la búsqueda del bien, a instalar en tribunal la justicia.
Luchas por una sociedad justa es la única manera de escapar del castigo. Y
pues el pueblo no escuchó este consejo y el castigo se hizo inevitable.
7. Libro de Amor
a) Titulo de autor- con diversas informaciones sobre el profeta 1,1 y una
palabras ambientan el contenido del libro 1,2
b) Oráculo contra diversos pueblos 1,3-2,16 – que son 8 rompa lo famoso 7
perfecto
c) Oráculos contra Israel 3,1-6,14- denuncia las injusticias, el falso culto, la
negativa a convertirse, el lujo y el orgullo de clase alta de Samaria. Encuentro
con Dios 3-4 la gran alternativa 5, 1-17
d) Las visiones 7, 11-9,10
e) Oráculos de salvación 9,11-15

OSEAS
1. La época. Situación política y religiosa
- Era de origen judío
- Sitúa su actividad en los reinados de Ozias, Yotán, Acaz y Ezequías de Judá
- Periodo que barca desde el año 767 hasta 698.
- Israel del norte y coinciden con el de Jeroboán II de Israel 782-753
- En tiempo d Oseas tienen lugar la guerra siro-efraimita y la desaparición del
Reino Norte
- El culto a Baal predomine este periodo- dios cananeo, señor de la lluvia y de
las estaciones, proporciona la fecundidad de la tierra y favorece los cultivos.
- Cuando Israel lo tiene no da gracia a Yahvé sino a Baal ya que amos mismo
dice que Baal concede “el pan y el agua, la lana y el lino, el vino y el aceite”
- Amos nos dice que Yahvé es un dios intransigente, que no permite
competencia de ningún tipo.
2. Persona
- No se sabe el año el que nació ni su muerte tampoco lugar del nacimiento ni
su profesión.
- Solo informa el nombre del profeta, el de su padre Beerí y el de su esposa
Gomer.
- De este matrimonio nacieron tres hijos: Dos niños y una niña, a los que puso
nombres simbólicos: Dios siembra (Yezrael), Compadecida (lo´ ruhamâ), No-
pueblo-mío (lo´ammî)
- Ese matrimonio comienza con na orden desconcertante: “Anda toma una
mujer prostituta y ten hijos bastardos”. Son palabras de Dios. Y aun Gomer
engañaba a Oseas en cap 2.
- Algunos autores dicen que en cap 3. Donde Oseas tenía que comprar otra
mujer por 15 pesos de plata y fanega y media de cebada. Y la pregunta es si
es la misma mujer como del cap.2
- Varios autores discuten que los primeros capítulos son puro ficción literaria
sin base ninguno a la realidad. Otros creen que Oseas recibió realmente el
encargo de casarse con una prostituta y tener hijos con ella. Otros piensan
que Gomer no era una prostituta, sino una muchacha normal, que mas tarde
fue infiel a Oseas y lo abandonó para irse con otro hombre. Por ultimo, hay
quienes dicen que Gómer ni era prostituta ni fue infiel a Oseas, todo se debió
a una mala interpretación de los discípulos del profeta.
- Los mas probable es la tercera. Que hizo Oseas comprender y expresar las
relaciones entre Dios y su pueblo. Dios es el marido, Israel la esposa. Esta
ha sido infiel y lo ha abandonado para irse con otro (Baal) y con otros ( Asiria
y Egipto)
- Su actividad siempre desarrollo en el Reino Norte probablemente en
Samaria, betel y Guilgal.
- Sus últimos oráculos podemos fecharla en el 725
- Su predicación fue pronto conocida en el Reino Sur, ya que allí se hizo la
redacción definitiva del libro.
3. El mensaje
- Denuncia la injusticias y de la corrupción reinantes. 4, 1-2
- El culto y la critica a los sacerdotes- por lo que tiene de superficial y falso
- Oseas critica todo el conjunto de los sacerdotes 4, 4-8 y no como amos que
era solo el sacerdote de Betel.
- La política interior- Oseas vivió el asesinato de cuatro reyes (Zacarias,
Salún, Pecajías, Pécaj), no extraño su visión tan critica de la corte,
comparada con un humo ardiente. 7, 3-7
- La guerra fratricida- los oráculos contenidos en 5,8-6 se refieren a la guerra
ente Efrain y Judá, a veces de forma enigmática. Aquí aparecen los judíos
los culpables.
- Pero lo mas grave para el profeta es que ni Judá ni Israel (Efraín) acude a
Dios; buscan la solución en las potencias extranjeras. Esta búsqueda para
Oseas es una nueva forma de idolatría.
- El culto a Baal. En el poema del cap.2 atrae poderosamente a la
esposa( Israel) 2,6.19. la transgresión del primer mandamiento. Dios no
tolera rivales
- Los becerros de oro. Otra forma de caer en idolatría es dar culto a los
becerros de oro; transgresión del segundo mandamiento.
- La visión critica del pasado. Oseas no ve el pasado como una historia de
salvación. A lo sumo, podríamos decir que Dios intenta salvar, pero
encontrando siempre la oposición del pueblo. El tema importante del pasado
de pueblo de Israel tiene que ver con los comienzos de la monarquía: Se
nombraron reyes sin contar conmigo, se nombraron príncipes sin mi
aprobación. 8,4
- La monarquía es fruto de la ira de Dios según Oseas. 13, 10b-11
- Pero en Oseas tampoco es el castigo no es la ultima palaba. Sino el amor de
Dios que acoge de nuevo a su esposa, aunque esta no se halle plenamente
arrepentida. 2, 4-25. 11, 1-5
- Profeta hacer la exhortación a la conversión 14, 2-9

Isaías
1. La Persona
- Debió de nacer hacia el 760.
- Su padre llamaba Amos
- Su lugar de nacimiento es Jerusalén pero no con certeza.
- Su predicación esta basada en realidades la capital y la monarquía.
- Recibió la vocación profética bastante joven, “ el año de la muerte de rey
Ozias” 6,1, probablemente en el año 740/739 casi 20 años de edad.
- Debió de contraer matrimonio, desconocemos el nombre de su mujer
- De este matrimonio nacieron dos hijos: Shear Yashub( Un resto volverá) y
Maher shalal has Baz( Pronto al saquep, rápido al botin)
- No se conoce la fecha de su muerte, que debió ocurrir después del 701.
- La tradición judía recogida en el Talmud dice que fue asesinado por el rey
Manases, quien mandó aserrarlo por la mitad; aunque esta tradición fue
recogida por Justino, Tertuliano y Jerónimo, carece de fundamento.
- Su carácter según su obra muestra que es un hombre decidido, sin falsa
modestia, que ofrece voluntariamente a Dios en el momento de la vocación.
- Es un aristocrático, políticamente conservador enemigo de revueltas y
cambios sociales profundos.
- En su carácter aristocrático quizá haya influido la tradición que lo presenta
como sobrino del rey Amasias. Pero nada de eso tiene serio fundamento
- Que el profeta es enemigo de la anarquía y la considera un castigo árece
evidente 3, 1-9. Pero eso no significa que apoye a clase alta.
- En sus oráculos ataca los grupos dominantes: autoridades, jueces,
latifundistas, políticos.
- Defiende a los oprimidos, huérfanos y viudas 1, 17, al pueblo explotado y
extraviado por los gobernantes.
2. La vocación 6, 1-13
- C.6 no se debe leer como autobiografía de Isaías aunque se puede
comprender el modo de actuar de Dios en la historia y la teología de Isaías.
- Los principales protagonistas son Dios, Isaías y el pueblo
- Dios llama a Isaías, lo envía a una misión.
- El capitulo se puede dividir en tres partes
I). Visión(1-5)- supremacía de Dios : muerte de Uzias, serafines, Isaías que
se siente impuro ante Dios.
II). Purificación (6-7)- el dice que es del labio impuro y el serafín purifica sus
labios- símbolo de purificación de toda la persona
III). Misión ( 8-13) . En la primera parte domina el elemento visual, en la
segunda la acción, en la tercera la audición. Genero literario que se usa es
de “ encargo de una misión difícil”
3. Actividad profetica
i) durante el reinado de Yotán ( 740-734)
- época de prosperidad económica y de independencia política
- en los primeros años de Isaías lo que le preocupa es la situación social y
religiosa.
- Constante numerosas injusticias, las arbitrariedades de los jueces, la
corrupción de las autoridades, la codicia de los latifundistas, la opresión de
los gobernantes.
- Todo esto se pretenden enmascararlo con una falsa piedad y abundantes
política religiosa 1, 10-20
- Se reacciona de forma energética. Jerusalén ha dejado de ser la esposa fiel
para convertirse en una prostituta 1, 21-26
- Por otra parte, el lujo y el bienestar han provocado el orgullo en ciertos
sectores del pueblo
ii) Durante el reinado de Acaz (734-727)
- La situación y bienestar y confianza se vio amenazaba en los últimos años de
Yotán por los preservativos de Damasco y Samaria contra Jerusalén, que
desembocarían mas tarde, durante el reinado de Acaz, en la guerra siro-
efraimita v.9
- En la guerra a lo que Isaías se opone radicalmente es el temor del rey y del
pueblo ante la amenaza enemiga. 7,2.4. 8, 12-13. Pide creer y temer a Dios y
no creer y pedir auxilio.
iii) Durante la minoría de edad de Ezequías 727-715
- En el año 727 muere Tiglatpileser y le sucede Salmanasar V. este mismo año
muere Acaz y le sucede Ezequías. Solo cuenta 5 años de edad y se encarga
del gobierno un regente cuyo nombre desconocemos.
- El primero se dirige contra Filistea, contenta por la muerte de Tiglatpileser,
invita a Judá a la rebelión 14, 28-32. Isaías repite que la salvación esta en el
Señor y que el hombre debe confiar en sus promesas.
- Segundo oráculo 28, 1-4 se refiere a la rebelión de Samaria en el 724. Isaías
ataca duramente esta decisión de los samaritanos y amenaza a la ciudad con
la ruina.
iv) Durante la mayoría de edad de Ezequías 714-698
- Durante 20 años Judá ha vivido tranquilo pagando tributo a Asiria
- 714 Ezequías cumple mayoría de edad entre 18 o 19 años
- Decide hacer reforma religiosa y de independencia política
- Babilonia en la persona de Merodac-Baladan manda darle la enhorabuena
por su curación y Ezequías le muestra su tesoro para mostrarle que estaba
listo y Isaías condena este acto y predice la perdida de dichos tesoros, cosa
que ocurrirá doce años más tarde is 38
- Egipto estaba interesado también en fomentar la rebelión 18, 1-6
- Prácticamente es difícil saber cuales son la narración exacta de Isaías y las
que no son
4. El Mensaje
- La cuestión social durante los primeros años de su actividad
- La política a partir del 734
- Critica a la clase dominante por su lujo y orgullo, por su codicia desmedida y
sus injusticias
- En su postura política esta muy influida por las tradiciones de la elección de
David y Jerusalén.
- La promesa de Dios exige una respuesta, la fe que no se manifiesta en
verdades abstractamente formulas mas menos vacías, sin en una actitud vital
de la vigilancia, serenidad, calma
- En el momento cuando se rodea con enemigos pide que creer no busca
refugio en otros lugares.
- Llama a la conversión de sus contemporáneos- significa reestablecer las
rectas relaciones entre Dios y el hombre.
5. División del libro
a) Oráculos dirigidos al pueblo de Dios cap. 1-12
b) Oráculos dirigidos a las naciones extranjeras cap. 13-23
c) La gran escatología caps. 24-27
d) Oráculos dirigidos al pueblo de Dios. Caps. 28-33
e) La pequeña escatología caps. 34-35
f) Apéndice histórico caps. 36-39

Miqueas
1. La persona y la época
- Nació en Moreset 1,1. Tal vez se trata de Moreset-gat, una aldea en Judá
35km al sur oriente de Jerusalén
- No sitúa en un ambiente campesino, en contacto con los problemas de los
agricultores, victimas del latifundismo.
- Moreset se encuentra rodeada de fortalezas; en un circulo de 10km surgen
Azeq, Soco, Adulán, Maresa y Laquis.
- No se sabe de su estado social y profesión
- Era un campesino pobre, un trabajador del campo o un propietario.
- Este situado en el reinado de Yotan, Acaz y Ezequias, entre los años 740-
698
- Su visión afecta no solo Jerusalén sino también Samaria.
- La tradición contenida en jr 26, 18 afirma que él actuó en tiempos de
Ezequías.
- Entonces su fecha profética es aproximadamente 727-701
2. Mensaje
- Es difícil saber cual es el mensaje propio de Miqueas y cuales de autores
posteriores. Cap 6-7 los atribuyen algunos comentarista a un profeta
anónimo del norte, “ Deuteromiqueas”
- Cap 4-5 constituyen un problema especial, pero su redacción actual parecen
fruto de época del exilio
- Así que lo mas seguro es capitulo 2-3 que lo presenta como uno de los
defensores de la justicia. Parten de un hecho concreto: la apropiación de
casas y campos por parte de los poderosos. 2, 1-2
- En el oráculo probablemente mas duro acusa a todos los dirigentes de
Jerusalén( jefes, sacerdotes, profetas) de construir la prosperidad de la
ciudad a costa de la sangre de los pobres. 3, 9-11
- Y llama la atención el carácter religioso de los opresores, que consideran a
Dios de su parte, invocan las grandes tradiciones de Israel y cuentan con el
apoyo de los falsos profetas.
- El enfrenta también la teología de opresión.
El Silencio, Labor callada y apogeo

1. Amón 642-640- asesinaron dos años mas tarde después de tomar el reino de su
padre manases que reino 55 años siguiendo un apolítica asirofila.
2. Josías 640-609- se elige con solo 8 años, hay cambio política interior y exterior.
Se encuentra el libro de la ley 2 re 23, 4-24 t cr 34-35. Rey purifica el culto y
restaura la pascua. 609 muere Josías en la batalla de Meguido
3. Joacaz- 3 meses
4. Joaquín 609-598. Tiempo de profeta Jeremías. Año que Nabucodonosor sube
como rey de babilonia. Joaquín vinculado con faraón. Diciembre de 598
Nabucodonosor ataca Jerusalén y muere Joaquín.
5. Jeconías 3 meses
6. Sedecias 597-586 todo transcurren con calma

Nahún
- Casi nada sabemos de la persona de Nahún.
- Tuvo su predicación en Judá 2,1, casi seguro en Jerusalén
- Su libro dice que lugar de origen es Elcás que no aparece en ningún otro
libro del AT.
- Muy discutida es la fecha de su actividad. Estas fechas se centran en la
caída de Nínive, que tuvo lugar en el año 612.
- Mayoría de los comentaristas se inclina a situar el libro de Nahún antes del
612. Retrocediendo a partir de entonces otra dicha clave; la cida de
Tebas( No-Amón), mencionada en 3,8 esto ocurrió n el año 668/667
Contenido
a) Salmo alfabético 1,2-10- canta poder de Dios; protegiendo a los que
confían en Yahvé y castigando a los enemigos. Quien confía en Yahvé es
Judá y el enemigo es el rey de Nínive. Ambos reciben oráculos opuestos
Judá de consuelo 1,12-13 y de alegría 2,1 porque la opresión va a
terminar 2,3; el rey de Nínive acusado de maquinar el Señor 1,11,
acusado de maquinar contra el Señor 1,11
b) Castigo de Nínive 2, 4-14
c) Visión precedente c.3

Sofonías
“Palabra del Señor que recibió Sofonías, hijo de Cusí, de Godolías, de Azarías, de
Ezequías, durante el reinado de Josías, hijo de Amón, en Judá.”

- Era de ascendencia real, y por eso titulo de remonta hasta Ezequías uno de
los reyes judíos más famosos. 727-698
- El padre del profeta se llamaba Cusí
- Era judío
- Predicó en Jerusalén y actuó durante el reinado de Josías 639-609
- Había costumbres extranjeras y practicas paganas
- También corrupción religiosa.
- Había necesidad de reforma político, social, religioso. Y Sofonías promovió
este cambio,
- En su predica ataca el sincretismo religioso 1, 4-5 y amenaza con el castigo a
Nínive 3,13-15, cuando se descubre el libro de la ley ( 622) y Josías decide
consultar a un profeta a propósito de su contenido 2 Re 22, no será Sofonías
el consultado, sino la profetisa Julda. Esto hace suponer que para el 622
Sofonías ya había muerto.
Contenido
a) Anuncio de un juicio universal ( 1,2-2,3)que afecta especialmente a Judá
(1, 2-6)
b) Serie de amenaza contra países extranjeros(2,4-3,8), que culmina en una
nueva acusación de Judá. Comienza con Filistea, Moab-Amón, Etiopia y
Asiria
c) Supone que el Juicio de Dios ya se ha cumplido y abre la etapa de la
salvación. (3,9-20)

Habacuc
- Es uno de los profetas que menos sabemos
- Se puede decir que es un discípulo de Isaías, aunque sin restarle
originalidad.
- Él toma la iniciativa, pregunta a Dios, exige una respuesta, espera.
- La profecía se convierte en dialogo entre el profeta y Dios
- El libro comienza con la queja
- El no le preocupa como Nahún de la operación de Asiria, para el es el
problema de la justicia de Dios sigue de pie. Y Habacuc, a pesar de sus
diálogos con Dios, no le encuentra solución. ´
- Pero supera el problema con una postura de fe, convencido de que todo
imperio opresor, cualquiera que sea, terminara siendo castigado.
- La novedad de Habacuc consiste en que Dios aparece no como quien juzga
y condena un imperio, sino quien juzga y condena toda forma de
imperialismo.

Jeremías
- Es el profeta cuya vida conocemos mejor
- 627/626 vocación 1, 4-10
- 627-609 predicación a Israel 3,6-13
- 609 oráculo sobre Joacaz 22,10-12
- 609/608 discurso del templo 7,1-15; c.26
- Oráculo contra Egipto 46,2-12
- Discurso sobre la conversión 25, 1-11
- Redacción y lectura del volumen c.36
- Palabras a Baruc. C.45
- 598 palabra sobre Jeconias 22, 24-30
- Los dos cestos de higos c.24
- Carta a los desterrados c.29
- Oráculo contra Elam 49, 34-39
- 594/593 contra la rebelión cc. 27-28
- Maldición de babilonia 51,59-64
- 587/586 durante el asedio 21,1-10; 34;37-39
- Preso en el atrio de la guardia 32-33;39,15-18
- 586 después de la caída de Jerusalén c.40

La vida y su actividad

- Nacio en el año 650 en Anatot, pueblocito a unos 6km de jerusalen


- Pertenecia a la tribu de Benjamin.
- Es el hijo de Jelcias 1,1 de los sacerdotes residentes en Anatot.
- Nunca actuó como sacerdote

La vocación

- Recibió la vocación como joven


- Se puede conseguir 6 elementos
a) Encuentro con Dios (4)
b) Discurso introductorio (5)
c) Orden, con los verbos técnicos “ir” y “enviar”(7)
d) Objeción del enviado (6)
e) Palabras de aliento, con la formula “yo estaré contigo” (8)
f) Signo de la elección divina (9-10)
- Actividad de Jeremías comienza el año 13 del reinado de Josías 1,2 igual en
25,3
- Su vocación comienza el año 627/626
- 18 años de actividad en el reinado de Josías y murió en el 609.
- El actuó en el momento de Josías, reinado de Sedecias y la caída de
Jerusalén

El mensaje
- El habla de conversión
- El concibe las relaciones entre Dios y el pueblo en clave matrimonial
- El pueblo como una mujer infiel, ha abandonado a Dios, por eso debe
convertirse, volver.
- Conversión para jeremías tiene aspectos muy distintos que so cultuales,
sociales, cambio de mentalidad y de actitud. Pero lo mas duró que provocó
mayores persecuciones es el político.
- Aceptar el yugo de Nabucodonosor fue para el profeta el signo mas evidente
de vuelta al Señor y de reconocimiento de su voluntad.
- La llamada a la conversión va unida en Jeremías al anuncio del castigo en
casi de que el pueblo no cambie
- El libro ofrece pasajes importantes que hablan de un cambio de suerte, de un
futuro descendiente de David que practicara el derecho y la justica 23, 5-6,
de una nueva alianza entre Dios y su pueblo 31, 31-34. Este ultimo oráculo
bastaría para convertirlo en uno de los mayores pregoneros de la esperanza.

El libro de Jeremías
a) Discursos en forma poética
b) Discursos en prosa
c) Relatos autobiográficos
d) Relatos biográficos

En 1-23; 30-31 y 46-51 se muestra donde el profeta habla en la primera persona y


otros en la 3 persona. Así que duda de su autencidad. El libro de Jeremías es uno de
los libros que tiene varias opiniones de su redacción ya que parece que había muchas
cosas añadido porque según los comentaristas no puede ser que Jeremías solo
escribía sobre la amenaza de Israel y Judá.

Ezequiel
- Un judío
- Es un hijo del sacerdote llamado Buzí. Probablemente el fue sacerdote como
lo sugiere su lenguaje, su conocimiento de la legislación sacra y su interés
por el templo.
- Estaba casado y no hay noticias que tuviese hijos y pue se enviudó antes de
la caída de Jerusalén.
- Le considera como una persona con la personalidad enfermiza(devorar el
rollo y luego no puede hablar durante 7 días) caps.3-24 y su curación en
caps. 33-48
- Lugar de su actividad será el lecho de enfermo; durante 390 días 4,4 padece
una hemiplejia de la parte derecha, a la que siguen 40 días de anestesia de
la parte izquierda.
- Según Flavio José era todavía un niño cuando fue deportado. Debió de nacer
entre 610 y el 605
- Esta en el destierro en babilonia
- Tenia buena voz y buen tañedor Ez. 33, 32
- Los que están en destierro en babilonia el 597 han perdido todo: la tierra
prometida, la ciudad santa, el templo, la independencia. Ni siquiera les queda
la esperanza del retorno o da seguridad de ser el pueblo elegido y amado por
Dios.
- Año treinta Ez, 1,1 con la deportación de Jeconías, es decir el 593/2 a.C
- Así que el libro se refiere a un periodo comprendido entre los años 592 y 571
- Según la opinión de la tradición, Ezequiel marchó al destierro el año 597; allí
recibió la vocación, y entre los desterrados ejerció su ministerio. 1,2
- Oráculo se dirige en los caps. 1-24 contra Judá y Jerusalén: el profeta
conoce perfectamente la situación religiosa, las intrigas políticas de la capital;
parece preocupado exclusivamente por sus problemas, mientras calla por
completo sobre el rey Jeconías, desterrado en Babilonia, y los problemas de
los exiliados. Allí en exilio desarrolló toda la actividad profética.

La vocación
- 1r parte esta formada por una visión c.1
- 2nda por el discurso de Dios cc. 2-3
- 1, 1-3, 15 la vocación de Ezequiel – Ezequiel deberá hablar a un pueblo
rebelde y transmitirle un mensaje duro y desagradable. Aunque permaneció
luego 7 días abatido en medio de sus paisanos 3,15
- 4-7 contenido del mensaje; la primera predicación de Ezequiel. En 4-5 hay
tres acciones simbólicas con su interpretación; el asedio 4, 1-2, el hambre
4,9ª.10-11, la muerte y deportación 5, 1-2. Al final se da la clave; se trata de
Jerusalén 5,5ss. Frente al optimismo y esperanza de los deportados, él
anuncia la catástrofe. Pero no solo la capital que se verá afectada; también
los montes de Israel sufrirán las consecuencias c.6

División del libro


- Vocación 1,1-3,15
- Oráculo de condena contra Judá 3,16-24,27. El profeta como centinela,
acciones simbólicas, contra los motes de Israel, llega el día, visión del templo
profanado, al destierro, falsos profetas y brujas, nostalgia de los ídolos, la vid
inútil, una historia de amor, el águila y el cedro, responsabilidad personal, la
leona y los cachorros, la vid decepada, historia de una rebeldía, el bosque en
llamas, la espada, la ciudad sanguinaria, las dos hermanas, la olla al fuego,
muerte de la esposa
- Oráculo contra los países extranjeros 25-32 Amón Moab Edom Filistea Tiro
Sidon y restauración de Israel, Egipto
- Oráculo de salvación – este después de la caída de Jerusalén en el 5 de
enero de 585.

Is 40-55
Deuteroisaias

- Desde un gran profeta a un grupo de cantores


- 1789 los biblistas llegaron a una conclusión que capitulo 40 por un poeta
anónimo u homónimo hacia fines del exilio. 1892 Duhm publica este profeta
anónimo como Deutero- isaias.
- Así que por tener varias relaciones con su estilo con salmos, Jeremías y
Ezequiel hay algunos que piensan que no se puede hablar de un autor de
estos capítulos sino un grupo
- Is. 40-55 son conocidos como libro de la consolación- debido a las palabras
consolad, consolad mi pueblo dice el Señor
- 1. 40-48 primera parte consiste en la liberación de Babilonia y vuelta a la
tierra prometida la liberación esta encomendada a Ciro. . trata de
detenidamente el problema y polemiza contra los dioses e ídolos paganos,
imponentes e ineficaces
- 2. 49-55 segunda parte centra el consuelo en la reconstrucción y
restauración de Jerusalén, que aparece como mujer y como ciudad
- Anuncia la salvación y restauración del Pueblo.

Ageo
Epoca

- Poco sabemos de ageo


- Año de actividad es 520
- Era de edad avanzada. No se sabe si nació en palestina o si volvió de
Babilonia con los desterrados.

Mensaje

- El libro contiene cuatro o cinco oráculos


- El profeta se dirige a Zorobabel, gobernador de Judá y a Josué como
sacerdote animándolos a reconstruir el templo
- Dos argumentos justifican su exigencia: es digno que el templo se halle en
ruinas mientras la gente tiene una casa donde vivir, mientras el templo este
en ruinas, la tierra no dará frutos.
- El futuro político – subraya lo que Dios hace por Zorobabel. Restauración del
estado.

Zacarías
Persona
- En Esd 5,1 y 6,14 aparece junto con Ageo como los principales artífices de la
reconstrucción del templo.
- Era hijo de Baraquias y nieto de idó.
- Era un muchacho
- Su trabajo termina en 518

Contenido
- Contiene 8 visiones y una series de pequeños oráculos insertos entre ellas
- Las visiones tienes un esquema trimembre: a) descripción de lo visto b)
pregunta del profeta c) respuesta del ángel interprete
Mensaje
- Reconstrucción del templo
- La restauración del estado
- Llamada a la conversión y la importancia de la ética como forma de agradar a
Dios
- La visión del futuro
a) Los caballos de los colores; castigos de las naciones y bendición de
Jerusalén
b) Los cuatros cuernos y los cuatro herros; castigos de los paganos
c) El hombre del cordel; gloria de Jerusalén
d) El candelabro de oro; las sietes lámparas y los dos olivos; exaltación de
Zorobabel y Josué
e) El rollo volando; castigo de los malvados
f) La mujer en el recipiente; la maldad habita en babilonia, donde es bien
acogida
g) Los cuatro carros; castigo del norte
- La reconstrucción y esplendor de Jerusalén
- Importancia y la salvación de Judá
- La organización del estado
- La salvación de los paganos 2,15

Tritoisaias Is 56-66
- Grupo de autores vinculados espiritualmente
- Ultimo decenios del siglo VI y primeros del v
- Se habla de un consuelo futuro
- Abre la primera sección con guardad el derecho, practicad la justicia, que mi
salvación esta para llegar y se va a revelar mi victoria. 56,1
- El segundo “ El espíritu Del Señor esta sobre mi, porque el Señor me ha
ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia a los que sufren, para
vendar los corazones desgarrados, para proclamar la amnistía a los cultivos
y a los prisioneros la libertad 61, 1-3
- Dios quiere escuchar a su pueblo, salvarlo de la situación en que se
encuentra. Pero el hombre debe colaborar, cambiando de actitud y de
conducta. 59, 1-2
- El cambio de destinatario: Jerusalén – hay que reconstruir sus murallas,
adornar y ennoblecer el templo. Esta tarea la llevaran a cabo los extranjeros
y sus reyes.
- Tritoisaias ve al pueblo como un colectivo que sufre, corazones desgarrados,
afligidos, abatidos.
- Habla de un Dios que e compadece y consuela

Joel
- Joel ben Fatuel
- Época de persa, actúa en el siglo v
- Era judío, predicó en Jerusalén y que su poseía un conocimiento bastante
profundo de la vida campesina, como lo demuestra su descripción de la
plaga de langostas.
- Dado su interés por el templo y el clero muchos lo consideran un profeta
cultual
- Joel comparta la idea de que el día del Señor es terrible.
- Esta convencido que el señor es compasivo y clemente, paciente u
misericordioso y se arrepienta de las amenazas 2,13
- Exige la conversión interior profunda 2,14
- El surge como un hombre de profunda fe y honda esperanza

Jonás
- No es un personaje histórico, sino de ficción
- Mensaje de este libro es que Dios ama tambien a los opresores
- El autor dice que se conviertan al dios verdadero. Se convierten de su mala
vida y sus acciones violentas 3,8
- Dos mensajes: uno corresponde a los opresores; convertirse otro a Israel;
aceptar que Dios los perdone
- Jonás representa al pueblo oprimido, que sufrió la explotación, pa
persecución y el destierro por parte de los opresores. Un pueblo que se ha
ido habituando a fomentar el odio, a esperar que Dios intervenga de forma
terrible contra sus enemigos. El autor afirma que esto no sucederá.

Malaquías
- No se sabe quien escribió estas paginas
- Aunque algunos lo relacionan con Esdras
- El pueblo esta desanimado porque las promesas siguen sin cumplimiento,
cae la apatía religiosa y en la falta absoluta de confianza en Dios
- Se puede decir que es siglo v a.C.,
- Probablemente ocurra ente 480-450
- El aborda los temas como amor de Dios, justicia divina, retribución, también
lo de ofrendas, matrimonios mixtos, divorcio, diezmos
- La estructura de mensaje: a) afirmación inicial del profeta o de Dios a través
de él; b) objeción de los oyentes c) el profeta justifica la afirmación inicial y
saca las consecuencias.

También podría gustarte