0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas50 páginas

4 Marco de Referencia Competencias-Ciudadanas

Competencias ciudadanas

Cargado por

Gonzalo Otalvaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas50 páginas

4 Marco de Referencia Competencias-Ciudadanas

Competencias ciudadanas

Cargado por

Gonzalo Otalvaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

0$5&2'(5()(5(1&,$

3$5$/$(9$/8$&,Ï1
,&)(6

PruebaGHFRPSHWHQFLDVFLXGDGDQDV
Saber 5.° Saber 9.°_6DEHUĈ_6DEHU7\7_6DEHU3UR
Presidente de la República Directora General
Iván Duque Márquez María Figueroa Cahnspeyer

Ministra de Educación Nacional Secretaria General


María Victoria Angulo González Liliam Amparo Cubillos Vargas

Viceministro de Educación Superior Directora de Evaluación


Luis Fernando Pérez Pérez Natalia González Gómez

Director de Producción y Operaciones


Publicación del Instituto Colombiano para la
Mateo Ramírez Villaneda
Evaluación de la Educación (Icfes)
Primera edición: © Icfes, 2016.
Director de Tecnología
Segunda edición: © Icfes, 2018.
Felipe Guzmán Ramírez
Todos los derechos de autor reservados.
Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo
María Paula Vernaza Díaz
Elaborado por

Andrés Mejía Delgadillo
Oficina Gestión de Proyectos de Investigación
María Isabel Patiño Gómez
Luis Eduardo Jaramillo Flechas
Reinaldo José Bernal Velásquez
Ana Carolina Useche Gómez
Subdirectora de Producción de Instrumentos
Juanita Lleras Acosta
Nubia Rocío Sánchez Martínez
Edición
Subdirector de Diseño de Instrumentos
Juan Camilo Gómez Barrera
Luis Javier Toro Baquero
Diseño de portada y diagramación
Subdirector de Estadísticas
Diana Téllez Martínez
Jorge Mario Carrasco Ortiz
Portada
Subdirectora de Análisis y Divulgación
Foto de pocky-pooky (2018). Portafolio en www.freepik.
Ana María Restrepo Sáenz
es/fotos-premium/manos-de-personas-uniendose-con-
cepto-de-trabajo-en-equipo_2263785.htm
ISBN de la versión digital: 978-958-11-0683-7
Gestoras de módulo
Delvi Gómez Muñoz
Marcela Escandón Vega Bogotá, D. C., noviembre de 2018
Alejandra Forero Rusinque

ADVERTENCIA
Todo el contenido es propiedad exclusiva
y reservada del Icfes y es el resultado de
investigaciones y obras protegidas por la
legislación nacional e internacional. No se
autoriza su reproducción, utilización ni explotación
a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para
fines exclusivamente académicos. Esta información
no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) pone a la disposición de la


comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER
CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Estos materiales y
documentos están normados por la presente política, y están protegidos por derechos de propiedad
intelectual y derechos de autor a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a
lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo [email protected].

Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro.
Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna
persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir,
transformar*, promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente
con este material. Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International Standard Book
Number, o Número Normalizado Internacional para Libros) que facilita la identificación no solo
de cada título, sino de la autoría, de la edición, del editor y del país en donde se edita.

En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del Icfes, el
usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del Icfes respetando los
derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre la fuente de autor; lo anterior siempre que estos no sean tantos y
seguidos que razonadamente puedan considerarse una reproducción simulada y sustancial, que
redunde en perjuicio del Icfes.

Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Icfes.
Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del Icfes con signos idénticos
o similares respecto a cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando
su uso pueda causar confusión. En todo caso, queda prohibido su uso sin previa autorización
expresa del Icfes. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de
acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.

El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará
en esta publicación.

El Icfes adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas
políticas y condiciones de uso.

_______________
* La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones,
actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra
resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto a las obras
originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir,
compilar, etcétera. En este caso, el Icfes prohíbe la transformación de esta publicación.
CONTENIDO
Preámbulo ................................................................................................................................... 6

Introducción ................................................................................................................................. 7

1. Antecedentes ............................................................................................................................ 9
1.1 Marco legal ......................................................................................................................... 9
1.1.1 Saber 3.°, 5.° y 9.°. ........................................................................................................ 9
1.1.2 Saber 11.o .................................................................................................................... 9
1.1.3 Saber TyT .................................................................................................................... 10
1.1.4 Saber Pro .................................................................................................................... 10
1.1.5 Alcance de los exámenes de Estado .............................................................................. 10
1.2 El contexto legal de las competencias ciudadanas ................................................................. 11
1.3 Lineamientos curriculares ................................................................................................... 12
1.4 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas ................................................................ 13
1.5 Evaluaciones de competencias ciudadanas .......................................................................... 14
2. Diseño de la prueba ............................................................................................................... 17
2.1 Conceptualización de las competencias ciudadanas para los exámenes Saber ....................... 17
2.2 Nociones de ciudadanía y de ciudadano competente ............................................................ 18
2.3 Competencias cognitivas .................................................................................................... 20
2.3.1 ¿Qué debe saber una persona para el ejercicio de ciudadanía?....................................... 22
2.3.2 ¿Qué habilidades son necesarias para el ejercicio de la ciudadanía? .............................. 22
2.4 Competencias emocionales ................................................................................................ 26
2.5 Competencias comunicativas .............................................................................................. 27
2.6 Competencias integradoras: acciones y actitudes ciudadanas ............................................... 28
3. Evaluación de las competencias ciudadanas en los exámenes Saber ....................................... 30
3.1 Competencias cognitivas .................................................................................................... 31
3.1.1 Saber Pro y Saber TyT.................................................................................................... 31
3.1.2 Saber 11.° .................................................................................................................. 34
3.1.3 Saber 9.° .................................................................................................................... 36
3.1.4 Saber 5.° .................................................................................................................... 38
3.2 Competencias emocionales y competencias integradoras ..................................................... 41

Referencias ................................................................................................................................. 45
Bibliografía complementaria ..................................................................................................... 49

4 Marco de referencia
Saber Pro
Lista de figuras
Figura 1. Correspondencia entre componentes de Saber 11.o y otros exámenes Saber ...................... 34

Lista de tablas
Tabla 1. Competencias ciudadanas en los exámenes Saber ............................................................ 30
Tabla 2. Saber Pro y Saber TyT Conocimientos: afirmaciones y evidencias ........................................ 31
Tabla 3. Saber Pro y Saber TyT Argumentación: afirmaciones y evidencias ....................................... 32
Tabla 4. Saber Pro y Saber TyT Multiperspectivismo: afirmaciones y evidencias ................................. 32
Tabla 5. Saber Pro y Saber TyT Pensamiento sistémico: afirmaciones y evidencias ............................. 33
Tabla 6. Saber Pro y Saber TyT Módulo de Competencias ciudadanas ............................................. 33
Tabla 7. Saber 11.o Pensamiento social: afirmaciones y evidencias .................................................. 34
Tabla 8. Saber 11.o Interpretación y análisis de perspectivas: afirmaciones y evidencias .................... 35
Tabla 9. Saber 11.o Pensamiento reflexivo y sistémico: afirmaciones y evidencias .............................. 35
Tabla 10. Saber 11.o Distribución porcentual de preguntas por prueba, subprueba y competencias ........ 35
Tabla 11. Distribución porcentual de preguntas por competencia .................................................... 36
Tabla 12. Saber 9.o Conocimientos: afirmaciones y evidencias ....................................................... 36
Tabla 13. Saber 9.o Argumentación: afirmaciones y evidencias ....................................................... 37
Tabla 14. Saber 9.o Multiperspectivismo: afirmaciones y evidencias ................................................. 37
Tabla 15. Saber 9.o Pensamiento sistémico: afirmaciones y evidencias ............................................. 38
Tabla 16. Saber 9.o Módulo de Pensamiento ciudadano ................................................................. 38
Tabla 17. Saber 5.o Conocimiento: afirmaciones y evidencias ......................................................... 38
Tabla 18. Saber 5.o Argumentación: afirmaciones y evidencias ....................................................... 39
Tabla 19. Saber 5.o Multiperspectivismo: afirmaciones y evidencias ................................................. 39
Tabla 20. Saber 5.o Pensamiento sistémico: afirmaciones y evidencias ............................................. 40
Tabla 21. Saber 5.o Módulo de Pensamiento ciudadano ................................................................. 40
Tabla 22. Acciones y actitudes ciudadanas. Manejo de la rabia y empatía: afirmaciones Saber 5.° y Saber 9.°..... 42
Tabla 23. Acciones y actitudes ciudadanas. Acciones ciudadanas: afirmaciones 5.° y Saber 9.° ............ 42
Tabla 24. Acciones y actitudes ciudadanas. Actitudes ciudadanas: afirmaciones Saber 5.° y Saber 9.° ...... 43
Tabla 25. Acciones y actitudes ciudadanas. Ambiente escolar: afirmaciones Saber 5.° y Saber 9.° ........ 43
Tabla 26. Acciones y actitudes ciudadanas, Saber 9.°. Distribución de ítems por competencias y componentes .... 44
Tabla 27. Acciones y actitudes ciudadanas, Saber 5.°. Distribución de ítems por competencias y componentes ..... 44

Prueba de 5
competencias ciudadanas
PREÁMBULO

L a construcción del marco de la prueba de


competencias ciudadanas se inició en el año
2012 y fue un proceso coordinado por el Instituto
Mariño, y subdirectora de diseño de instrumentos,
Flor Patricia Pedraza. Como resultado de este
proceso, se construyó una primera versión del marco
Colombiano para la Evaluación de la Educación de la prueba de competencias ciudadanas. En el
(Icfes) con el apoyo de los siguientes asesores año 2014 se realizó una validación de este marco
pertenecientes a la comunidad académica: Ángela con expertos en el área: Juan Camilo Cárdenas
Bermúdez, Eduardo Escallón, Mauricio García, y Silvia Díaz Granados. Posteriormente, se realizó
Rosario Jaramillo, María Larusso, Juanita Lleras,
una actualización en el año 2018, que respondió a
Rosario Martínez, Andrés Mejía, José Fernando Mejía
varias razones, entre las que se encuentran, hacer
y Reinaldo Bernal. Para esto se llevaron a cabo varias
mención al examen Saber TyT, ajustar lo referente
reuniones en las que se realizaron discusiones para
definir las competencias esenciales que la prueba al examen Saber 11.°: en especial, suprimir
evalúa a los estudiantes. Estas reuniones contaron información sobre la pregunta abierta, que ya no
con la participación de colaboradores del Icfes: hace parte del examen; precisar la distribución
María Isabel Patiño, Ana Carolina Useche, Manuela porcentual de las preguntas por competencia, y
León, Helmman Cantor, y con el acompañamiento hacer ajustes a la información correspondiente a la
del entonces director de evaluación del Icfes, Julián prueba denominada acciones y actitudes.

6 Marco de referencia
Saber Pro
INTRODUCCIÓN

E n este marco de referencia, el Instituto Colombiano


para la Evaluación de la Educación (Icfes) presenta
los objetivos de evaluación, estructura y el contenido
Estas políticas han llevado a la identificación, por
parte del MEN, de una serie de competencias básicas,
o “genéricas”, que todo estudiante debe desarrollar
de la prueba de Competencias ciudadanas, que durante la etapa preescolar, la primaria, el bachillerato
hace parte de los Exámenes de Estado para la y, dado el caso, la educación superior. Estas
Evaluación de la Educación Superior, Saber TyT incluyen, en particular, las competencias ciudadanas:
y Saber Pro, y para la Evaluación de la Educación aquellas habilidades cognitivas, emocionales y
Básica y Media, Saber 5.°, 9.° y 11.°. En esa medida, comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas
el objetivo principal de este documento es responder con conocimientos y actitudes, hacen posible que
a las siguientes preguntas: ¿qué competencias se el ciudadano actúe de manera constructiva en la
evalúan en el módulo competencias ciudadanas? y sociedad (Chaux, Lleras y Velásquez, 2004; MEN,
¿cómo se evalúan? 2004; Ruiz- Silva y Chaux, 2005).

En las últimas décadas, el Ministerio de Educación A su vez, el contexto colombiano actual incluye
Nacional (MEN) ha desarrollado estrategias para factores como un conflicto armado de varias
el mejoramiento continuo de la calidad de la décadas, el inicio de un periodo de posconflicto,
educación, a partir de la formulación de políticas que altos índices de corrupción en sectores públicos
buscan la inclusión social y fomentar el desarrollo de y privados, inequidad social, diversas formas de
competencias. En efecto, el objetivo de estas políticas discriminación, problemas de violencia en algunas
es que todos los estudiantes, independientemente instituciones educativas, insuficiente participación
de su procedencia y del contexto socioeconómico ciudadana en el ejercicio de la democracia y una
y cultural en el que viven, reciban en la escuela creciente integración del país en el ámbito jurídico
una educación de alta calidad que contribuya al internacional. Todo esto exige emprender acciones
desarrollo de las competencias necesarias para vivir, para la transformación de la sociedad actual en
convivir, ser productivos en todos los ámbitos y seguir una que refleje los principios consagrados en la
aprendiendo a lo largo de la vida. Constitución política de Colombia de 1991. Sin

Prueba de 7
competencias ciudadanas
duda, una sólida formación en competencias 9.° evalúan los logros educativos hasta los grados
ciudadanas es indispensable para que pueda 5.° y 9.°, respectivamente; Saber 11.° evalúa los
lograrse dicha transformación. Es responsabilidad logros hasta el grado 11.° y sirve como criterio
de las instituciones educativas, y también de la para el paso de los estudiantes a la educación
familia, la comunidad, los medios de comunicación superior, y Saber TyT y Saber Pro evalúan la
y otras instancias públicas, formar a los jóvenes en formación de los estudiantes que están próximos
competencias ciudadanas. a culminar los distintos programas de educación
superior4. Estos dos últimos exámenes incluyen
En lo que concierne a la educación institucional, la una serie de competencias genéricas —aquellas
evaluación externa —desarrollada por organismos necesarias para el adecuado desempeño laboral o
diferentes de las instituciones educativas— es un académico, independientemente del programa que
componente esencial en el mejoramiento constante se haya cursado— de las cuales forman parte las
de su calidad. Por esta razón, se ha establecido competencias ciudadanas.
el Sistema Nacional de Evaluación, “que incluye,
entre otros, la elaboración y aplicación de pruebas En relación con lo anterior, el objetivo principal de este
censales Saber de Estado, así como la participación documento es responder a las siguientes preguntas:
en pruebas internacionales” (MEN, 2008, p. 11), tales ¿qué competencias ciudadanas en particular
como PISA1, TIMSS2, ERCE3, y el Estudio Internacional evalúa el Icfes?, ¿por qué se han seleccionado
de Cívica y Ciudadanía (ICCS por sus siglas en estas competencias? y ¿cómo se evalúan estas
inglés). Estas pruebas brindan indicadores sobre competencias en las pruebas Saber? Con este fin,
la calidad actual de la educación en Colombia y se presentan, en la primera sección, la normativa
su evolución histórica, tanto a nivel local como en colombiana y los referentes de calidad educativa del
comparación con otros países. Estos indicadores, MEN que enmarcan la elaboración de las pruebas
por un lado, proveen a los educadores elementos Saber que evalúan competencias ciudadanas. En
comparativos que enriquecen la reflexión en torno a la segunda sección se exponen las nociones de
la construcción y ajuste de los currículos y al diseño ciudadanía y de ciudadano competente subyacentes
de estrategias pedagógicas. Por otro lado, guían a las pruebas. En la tercera se señalan las diferentes
el desarrollo y mejoramiento de las políticas de competencias que evalúan las pruebas, se expone en
educación nacional. qué consisten y se muestra su relevancia; asimismo,
se indica cómo se organizan esas competencias y
El principal mecanismo de evaluación externa que los contenidos correspondientes en las pruebas para
existe actualmente en Colombia es el conjunto de cada examen. Por último, podrán encontrarse un
exámenes Saber. Los exámenes Saber 5.° y Saber apéndice y el listado de referencias bibliográficas.

1
Siglas en inglés del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, desarrollado por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE).
2
Siglas en inglés del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, desarrollado por la Asociación Internacional
para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).
3
Siglas del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, de la UNESCO.
4
El examen Saber Pro fue establecido mediante el Decreto 3963 de 2009. Sin embargo, desde el año 2003 se aplicaron los
exámenes ECAES, que coincidían con el objetivo del examen Saber Pro: evaluar la educación superior.

8 Marco de referencia
Saber Pro
1. ANTECEDENTES

1.1 Marco legal


Los exámenes de Estado que realiza el Icfes están Evaluación Estandarizada de la Educación. Como
sustentados en la Ley 1324 de 2009, en donde se establece la Ley General de Educación, la operación
establece que el objetivo del Icfes es “ofrecer el de este sistema está a cargo del MEN y del Icfes (junto
servicio de evaluación de la educación en todos sus con las entidades territoriales), y su objetivo es “velar
niveles y adelantar investigación sobre los factores por la calidad [educativa], por el cumplimiento de
que inciden en la calidad educativa, con la finalidad los fines de la educación y por la mejor formación
de ofrecer información para mejorar la calidad de moral, intelectual y física de los educandos[…], [de
la educación” (artículo 12.°). Para estos efectos, en manera que] sea base para el establecimiento de
esta ley se le asigna al Icfes la función de desarrollar programas de mejoramiento del servicio público
la fundamentación teórica de los instrumentos educativo” (Ley 115 de 1994, artículo 80.°).
de evaluación, así como las de diseñar, elaborar
y aplicar estos instrumentos, de acuerdo con las
orientaciones que defina el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) (Ibid., numeral 2).
1.1.2 Saber 11.°.
En este marco legal, el Icfes diseña, desarrolla, El Examen de Estado para el Ingreso a la Educación
aplica, califica y entrega resultados de tres exámenes Superior, también denominado Examen de Estado de
de Estado: Saber 11.°, Saber TyT y Saber Pro. la Educación Media, Saber 11.°, se estableció como
Adicionalmente, realiza los exámenes nacionales un requisito para ingresar a la educación superior
por encargo del MEN en educación básica, Saber en la Ley 30 de 1992 (artículo 14.°), de manera
3.°, 5.° y 9.°. que sirviera a las universidades para propósitos de
admisión de estudiantes.
Cada una de estas evaluaciones tiene su respaldo en
distintas leyes, decretos y normativas. A continuación, El Decreto 869 de 2010 reglamenta la aplicación de
se describen brevemente las normas asociadas con este examen en el territorio nacional. Establece que
las pruebas que son objeto de este marco, a partir es un instrumento estandarizado para la evaluación
de lo dispuesto en la Ley 1324 de 2009. externa y que su estructura esencial “se mantendrá
por lo menos doce (12) años” (artículos 1.° y 2.°).
El examen integra, junto con los que se aplican
en educación básica y al finalizar el pregrado, el
1.1.1 Saber 3.°, 5.° y 9.°. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada
Desde comienzos de la década de los noventa, de la Educación (artículo 1.°). En este sentido,
el Icfes desarrolla e implementa el programa de también tiene como propósito evaluar la calidad
evaluación Saber para educación básica. Este de la educación impartida por los colegios. Esto
programa, conformado hoy por los exámenes Saber quedó reglamentado en el Decreto 2343 de 1980,
3.°, 5.° y 9.°, forma parte del Sistema Nacional de el mismo que volvió obligatoria la presentación del

Prueba de 9
competencias ciudadanas
examen para ingresar a cualquier programa de 1.1.4 Saber Pro.
educación superior (artículo 1.°). Adicionalmente,
se estableció que el Icfes debía reportar al MEN la La Ley 1324 de 2009 establece el Examen de
información agregada de resultados por colegios, Estado de Calidad de la Educación Superior, Saber
con el fin de que esa entidad tomara las medidas Pro, como un instrumento estandarizado para la
que correspondieran. evaluación externa de la calidad de la educación
superior (artículo 7.°). También conforma, junto
con otros procesos y acciones, el Sistema Nacional
de Evaluación Estandarizada de la Educación, de
1.1.3 Saber TyT. manera que es otro de los instrumentos de los que el
La Resolución 455 de 2016, fundamentada en la Ley Gobierno Nacional “dispone para evaluar la calidad
1324 de 2009 (artículos 1, 7 y 12), el Decreto 3963 del servicio público educativo y ejercer su inspección
de 2009, modificado por el Decreto 4216 de 2009, y vigilancia” (Decreto 3963, 2009, artículo 1.°). Según
en donde se señala que “El Icfes, con fundamento lo reglamentado en el anterior decreto, el diseño
en lo dispuesto en esta y en otras normas que la definitivo de los nuevos exámenes Saber Pro
complementen, dirigirá y coordinará el diseño, la tendrá una vigencia de, por lo menos, doce años
aplicación, la obtención y análisis de los resultados (artículo 3.°). Una vez sea adoptado de manera
del Examen de Estado de Calidad de la Educación definitiva cada módulo de los exámenes será
Superior, para lo cual podrá apoyarse en las posible generar resultados comparables.
comunidades académicas, profesionales y el sector
productivo del orden nacional o internacional”,
dicta las disposiciones que establece la Escala de los 1.1.5 Alcance de los exámenes de
Resultados del Examen de Estado de Calidad de la
Estado.
Educación Superior, se aprueban módulos genéricos
para las pruebas Saber TyT y el cambio de escala Vale la pena señalar qué instancias participan en los
de dichas pruebas. Asimismo, en esta resolución se procesos de evaluación de la educación y de qué
establece el calendario para la aplicación de los manera lo hacen.
Exámenes de Estado de Calidad de la Educación
Superior dirigido a la población de técnicos y Por un lado, las funciones que le competen al Icfes,
tecnólogos, las metodologías de cálculo para la al MEN y a otras entidades en la evaluación de la
obtención de resultados individuales y agregados y educación básica, media y superior se delimitan de
la línea de base para la calificación de los exámenes la siguiente forma: el MEN define las políticas, los
de las pruebas Saber TyT y Saber Pro. Se establece propósitos y los usos de las evaluaciones, al igual
también la metodología de cálculo para la obtención que los referentes de lo que se quiere evaluar, en
de resultados individuales. En esta Resolución se consulta con los grupos de interés; también hace
determina también “Que es conveniente tener todas seguimiento a estrategias y planes de mejoramiento.
las anteriores decisiones de la Junta Directiva en Así, a partir de los criterios definidos por el MEN,
un único cuerpo normativo, razón por la cual se el Icfes diseña, construye y aplica las evaluaciones;
derogarán la Resoluciones 892 de 2015 y 126 de analiza y divulga los resultados, e identifica aspectos
2016, compilando todas las normas vigentes en la críticos. Debido al desarrollo de estas funciones,
presente resolución.” otras entidades —como las secretarías de educación,

10 Marco de referencia
Saber Pro
los establecimientos educativos y las instituciones oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio
de educación superior— formulan, implementan y de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así
coordinan planes de mejoramiento. mismo se fomentarán prácticas democráticas para
el aprendizaje de los principios y valores de la
Por otro lado, se cuenta con asesoría académica participación ciudadana” (artículo 41).
y técnica como parte fundamental de las labores
propias del desarrollo de las evaluaciones a Por su parte, la Ley 115 establece que la educación
cargo del Icfes. Teniendo en cuenta que los debe proveer “la formación en el respeto a la vida
lineamientos para el diseño de los nuevos y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
exámenes se definieron de acuerdo con la política principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
de formación por competencias del MEN, estas justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio
evaluaciones se desarrollaron en todas sus etapas de la tolerancia y de la libertad” (artículo 5.°), y que
(diseño, construcción de instrumentos, validación, es preciso, mediante ella, formar en los estudiantes
calificación) con la participación permanente de “la personalidad y la capacidad de asumir con
las comunidades académicas y de las redes y responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes”
asociaciones de facultades y programas, tanto en lo (artículo 13.°).
que se refiere a la educación básica y media como
a la superior. Además, desde 2014 se cuenta con la Finalmente, en el PNDE 2016-2026, se estableció que
puesta en funcionamiento de los Comités Técnicos El camino hacia la consolidación de la paz
de Área, que son una instancia consultiva de la también exige una educación que contribuya
Dirección de Evaluación para monitorear y hacer a formar buenos ciudadanos, resolver los
seguimiento a las evaluaciones que realiza el Icfes. conflictos pacíficamente, fortalecer la reflexión
Esta instancia está conformada por consultores de y el diálogo, así como estimular la sana
alto nivel en las distintas áreas evaluadas en los convivencia (p. 9).
exámenes Saber.
Para el año 2026 y con el decidido concurso de
toda la sociedad como educadora, el Estado
habrá tomado las medidas necesarias para
1.2 El contexto legal de las que, desde la primera infancia, los colombianos
competencias ciudadanas desarrollen pensamiento crítico, creatividad,
curiosidad, valores y actitudes éticas; respeten y
El referente legal de la educación y, en particular, de disfruten la diversidad étnica, cultural y regional;
la formación en competencias ciudadanas en el país participen activa y democráticamente en la
se encuentra en la Constitución política de 1991, en organización política y social de la nación, en la
la Ley 115 de 1994 y en el Plan Nacional Decenal construcción de una identidad nacional y en el
de Educación (PNDE) 2016-2026 ‘El camino hacia la desarrollo de lo público (p.15).
calidad y la equidad’. Estos tres elementos establecen
la obligación, por parte de las instituciones educativas Lo anterior, va en concordancia con lo establecido
públicas y privadas, de formar a los estudiantes para en el Programa de Competencias Ciudadanas (PCC).
el desarrollo de aquellas habilidades necesarias Este programa consiste en un
para el pleno ejercicio de los derechos y deberes
conjunto de estrategias lideradas desde el
ciudadanos.
Ministerio de Educación Nacional […] y
En efecto, la Constitución política de 1991 establece dirigidas a todo el sector, que buscan fomentar
que en “todas las instituciones de educación, en el establecimiento educativo innovaciones

Prueba de 11
competencias ciudadanas
curriculares y pedagógicas basadas en En lo referente a las competencias ciudadanas, los
”prácticas democráticas para el aprendizaje Lineamientos curriculares de Constitución política
de los principios y valores de la participación y democracia y los Lineamientos curriculares de
ciudadana” [Constitución Política de Colombia, Educación ética y Valores humanos son particularmente
1991, artículo 41], con el fin de ”formar al relevantes. Estos documentos, además de establecer
colombiano en el respeto a los derechos los contenidos básicos que los currículos escolares
humanos, a la paz y a la democracia…” [artículo deben incluir, señalan los objetivos principales de la
67.°] (MEN, 2011, p. 14). formación en estas materias5.

Por un lado, en los Lineamientos curriculares de


Concretamente, aquello que los estudiantes de
Constitución política y democracia se indica que la
los distintos niveles de formación básica y media
escuela debe servir como gestora de una cultura
deben saber y deben saber hacer se encuentra
democrática y que juega un papel esencial e
especificado en los lineamientos curriculares y en
insustituible en esta tarea:
los Estándares Básicos de Competencias del MEN.
En lo que concierne a la educación superior, se [E]l aprendizaje de la ciudadanía más que un
espera que los estudiantes desarrollen y fortalezcan discurso debe ser una vivencia surgida de la
las competencias genéricas y, en particular, las experiencia escolar. Dicho de otra manera, la
competencias ciudadanas que han adquirido. democracia es una forma de vivir que se asume
viviéndola. […] Cada día el país tiene mayor
conciencia del papel decisivo de la ed[u]cación
1.3 Lineamientos curriculares en su futuro. Sin dud[a], resultarán inviables la
democracia y la paz si no parten de ciudadanos
El MEN desarrolló doce lineamientos curriculares. que decidan colocarlas en el centro de sus
Como se establece en la Resolución 2343 (1996), estos vidas y si estos, a su vez, no cuentan con las
capacidades necesarias para colaborar en su
constituyen orientaciones para que las
construcción. Es posible que la escuela aporte en
instituciones educativas del país ejerzan
la construcción de una cultura para la democracia,
la autonomía para adelantar el trabajo
transformando hábitos y act[i]tudes profundamente
permanente en torno a los procesos curriculares
arraigadas entre nosotros. Precisamente en estos
y al mejoramiento de la calidad de la educación.
aspectos se define el papel de la educación en
Estos lineamientos aportan elementos
la superación de la compleja encrucijada por la
conceptuales para constituir el núcleo común del
que atraviesa nuestro país (MEN, 1998a, p. 4).
currículo de todas las instituciones educativas,
fundamentar los desarrollos educativos hacia Por otro lado, en los Lineamientos curriculares de
los cuales pueden avanzar y generar cambios Educación ética y Valores humanos se insiste en
culturales y sociales (artículo 3.°). la necesidad de formar a los estudiantes para la

5
En Colombia, la existencia de lineamientos curriculares no implica la existencia de un mismo currículo para todas las instituciones
educativas.

12 Marco de referencia
Saber Pro
vida en sociedad y, en particular, para que puedan
ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades
1.4 Estándares Básicos de
ciudadanas. Al respecto indica el MEN (1998b): “La Competencias Ciudadanas
educación ética y moral la pensamos como aquella Los Estándares Básicos definidos por el MEN
que se ocupa justamente de formar y preparar a la determinan cuáles son las competencias que se
persona como sujeto moral para que pueda construir espera que todos los estudiantes del país, en los
y ejercer su condición humana en el mundo” (p. 6). diferentes grados o niveles, desarrollen. El MEN
El desarrollo de las competencias ciudadanas (2004) los describe de la siguiente manera:
resulta precisamente de la búsqueda de los objetivos
Los estándares de competencias básicas son
planteados por estos lineamientos. Contar con
criterios claros y públicos que permiten establecer
estas competencias es, para un individuo, estar
cuáles son los niveles básicos de calidad de la
preparado para participar en la transformación de la
educación a los que tienen derecho los niños y
sociedad actual en una que se ajuste a los principios
niñas de todas las regiones de nuestro país, en
consagrados en la Constitución política de 1991,
todas las áreas (p. 7)6.
mediante el ejercicio consciente y responsable de los
derechos y los deberes ciudadanos.
Por competencia se entiende, en general, un
Nótese que las competencias ciudadanas no resultan “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,
de la formación en una única área académica; por el comprensiones y disposiciones cognitivas,
contrario, la formación en competencias ciudadanas socioafectivas y psicomotoras apropiadamente
es transversal a todas las áreas e involucra a la relacionadas entre sí para facilitar el desempeño
totalidad de una institución educativa. Ejercicios de flexible, eficaz y con sentido de una actividad o
aprendizaje que promuevan una cultura democrática, de cierto tipo de tareas en contextos relativamente
participativa y de respeto deben integrarse en todos nuevos y retadores” (MEN, 2006, p. 49). García y
los niveles e instancias de la formación escolar. Vargas (2008) señalan que las competencias están
entre los conocimientos y las habilidades, y que
Cabe señalar que, para el desarrollo de las su manifestación se da en situaciones concretas,
competencias ciudadanas, es necesario, pero en contextos que delimitan la acción y en los que
no suficiente, la apropiación de una serie de es posible poner en práctica los conocimientos
conocimientos. Se requiere también aprender a usar construidos.
los conocimientos y desarrollar las motivaciones,
en la búsqueda del bien común. En efecto, poseer Los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
ciertos conocimientos no lleva necesariamente a (EBCC), en particular, definen las competencias
actuar en consecuencia con estos. ciudadanas como los conocimientos y habilidades

6
Los Estándares Básicos se refieren a competencias que pueden resultar de una formación transversal desde el punto de vista
curricular, mientras que los lineamientos curriculares se refieren a los contenidos propios de cada asignatura.

Prueba de 13
competencias ciudadanas
necesarios para el ejercicio consciente y responsable la preparación para ejercer la ciudadanía de
de la ciudadanía en el ámbito social y político. Estas manera activa, informada, reflexiva y responsable.
se caracterizan del siguiente modo: El tercero —pluralidad, identidad y valoración
de las diferencias— apunta a la interiorización
Las competencias ciudadanas se enmarcan en la del reconocimiento, valoración y respeto de las
perspectiva de derechos y brindan herramientas diferencias (étnicas, culturales, religiosas, de género,
básicas para que cada persona pueda sexuales u otras) existentes entre individuos o grupos
respetar, defender y promover los derechos sociales.
fundamentales, relacionándolos con las
situaciones de la vida cotidiana en las que estos Las competencias ciudadanas del primer tipo
pueden ser vulnerados, tanto por las propias —las emocionales— son, a grandes rasgos,
acciones, como por las acciones de otros. En aquellas que permiten reconocer y comprender las
esas situaciones, las competencias ciudadanas emociones propias y ajenas, y controlar las primeras
representan las habilidades y los conocimientos adecuadamente. Las del segundo tipo —las
necesarios para construir convivencia, participar cognitivas— son las habilidades y los conocimientos
democráticamente y valorar el pluralismo (MEN, necesarios para construir convivencia, participar
2004, p. 6). democráticamente y valorar el pluralismo. Las
del tercer tipo —las comunicativas— son las que
Los EBCC se dirigen a conjuntos de dos o más grados permiten la transmisión y recepción efectiva de ideas
de educación básica y media (primero, segundo y y opiniones y, por ende, son las que posibilitan los
tercero; cuarto y quinto; sexto y séptimo; octavo y diálogos constructivos. Las competencias del cuarto
noveno; décimo y undécimo). En estos se establecen tipo —las integradoras— son las necesarias para
tres componentes que involucran competencias articular todas las anteriores de manera armónica y
ciudadanas y cuatro tipos de competencias coherente, en la formación de actitudes ciudadanas
ciudadanas. Los componentes son: y en el ejercicio de las acciones ciudadanas.

- Convivencia y paz;
- Participación y responsabilidad democrática; 1.5 Evaluaciones de competencias
- Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. ciudadanas
Como parte del PCC, el Icfes ha aplicado
Los tipos de competencias son:
evaluaciones censales nacionales de competencias
• Emocionales; ciudadanas a través de los exámenes Saber. En los
• Cognitivas; años 2002-2003, 2005-2006 y 2012, el Icfes aplicó
pruebas para los grados 5.° y 9.° de colegios de
• Comunicativas;
calendarios A y B. Mientras que el diseño de las
• Integradoras (acciones y actitudes ciudadanas).
pruebas de 2002-2003 y 2005-2006 fue liderado
por el MEN, a partir de 2012 las pruebas han
El primer componente de acción ciudadana — sido lideradas por el Icfes. En ese año, se inició
convivencia y paz— se refiere a la promoción de la aplicación de la prueba de Competencias
relaciones sociales basadas en el cuidado mutuo, el ciudadanas en el examen Saber Pro, y dos años
respeto y la tolerancia. El segundo —participación después, en 2014, en los exámenes Saber 11 y
y responsabilidad democrática— concierne a Saber TyT.

14 Marco de referencia
Saber Pro
Además de los exámenes Saber, se han hecho ejercicio de la ciudadanía. Colombia participó en
en Colombia otros esfuerzos de evaluación de la aplicación del ICCS de 2009; allí se involucraron
competencias ciudadanas. En particular, la Secretaría 6 350 estudiantes de octavo grado (de 14 años
de Educación Distrital de Bogotá desarrolló, desde de edad aproximadamente), provenientes de 200
1997 y durante seis años, las pruebas Comprensión, instituciones educativas.
Sensibilidad y Convivencia Ciudadana, en donde se
evaluaron estudiantes de grados 5.°, 7.° y 9.°, tanto El ICCS de 2009 incluyó tres módulos regionales:
de colegios oficiales como privados, con el fin de europeo, asiático y latinoamericano. En el módulo
identificar cómo se perciben a sí mismos, cómo se latinoamericano, Colombia participó junto con
relacionan entre ellos y con el resto de la sociedad y Chile, Guatemala, México, Paraguay y República
qué conocimientos tienen acerca del funcionamiento Dominicana (Schulz, Ainley, Friedman y Lietz, 2011).
básico del Estado. Con este grupo de países, el Banco Interamericano
de Desarrollo promovió la construcción del
En lo que concierne al ámbito internacional,
Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de
Colombia ha participado en dos evaluaciones sobre
Competencias Ciudadanas (SREDECC).
educación cívica y ciudadana: en el Estudio sobre
Educación Cívica (CIVED, por sus siglas en inglés) y El SREDECC busca contribuir a la construcción
en el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y de una ciudadanía democrática en los países de
Ciudadana (ICCS, por sus siglas en inglés) en 2009 América Latina mediante el fortalecimiento de la
y 2016. educación para la ciudadanía y la democracia. Ha
La prueba CIVED fue realizada por la Asociación logrado desarrollar la capacidad institucional para
Internacional para la Evaluación de Logros la determinación y medición de las competencias
Educativos (IEA, por sus siglas en inglés), la cual ciudadanas; asimismo, ha propiciado la creación de
indagó sobre democracia y ciudadanía, identidad mecanismos de cooperación regional. Entre sus tareas
nacional, cohesión social y diversidad. Esta prueba se pueden destacar: difundir el conocimiento adquirido
se desarrolló en dos etapas, la primera entre 1996 en los distintos países sobre la promoción, desarrollo
y 1997 y la segunda en 1999. Colombia estuvo y evaluación de competencias ciudadanas y hacer
presente en las dos, junto con otros países (en la un análisis comparado de los currículos escolares
primera etapa participaron veinticuatro países y, en de competencias ciudadanas y de sus sistemas de
la segunda, veintinueve). evaluación. Los resultados de los estudios adelantados
por el SREDECC con base en el ICCS de 2009 se
El ICCS está basado en la prueba CIVED y dirigido por encuentran consignados en Cox (2010), y Martínez
la IEA. Su propósito es investigar sobre la preparación Guzmán y González Gutiérrez (2010).
que tienen los jóvenes de varios países para asumir
el papel de ciudadanos en el siglo XXI. El estudio En reconocimiento de la necesidad de continuar la
reporta niveles de conocimiento, comprensión de investigación sobre educación cívica y ciudadana, la
conceptos y desarrollo de competencias propias IEA decidió realizar un segundo ciclo de estudio ICCS
de la educación cívica e indaga acerca de las con una recopilación de datos en 2016. La segunda
disposiciones y actitudes relacionadas con el prueba ICCS se planteó como respuesta a los desafíos

Prueba de 15
competencias ciudadanas
persistentes y emergentes de educar a los jóvenes en Vale la pena anotar que los marcos conceptuales
un mundo en el que los contextos de la democracia y del SREDECC, así como el de la prueba del ICCS,
la participación cívica cambian permanentemente, y distinguen entre conocimientos y competencias
para esto se incluyeron temas como ciudadanas, entendiendo competencias ciudadanas
como la capacidad de hacer juicios críticos
el aumento en el uso de las redes sociales como sobre aspectos ciudadanos y tener actitudes y
una herramienta para el compromiso cívico de acciones propias de un ciudadano democrático.
los jóvenes, las preocupaciones crecientes sobre En cuanto a conocimientos, la prueba del
las amenazas globales y el desarrollo sostenible, SREDECC usa los mismos ejes temáticos que los
al igual que diseminar el reconocimiento acerca Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
del rol de las escuelas en la promoción de formas colombianos: convivencia y paz, participación
pacíficas de interacción entre los jóvenes. (Icfes, democrática, y pluralidad y diversidad (Cox, 2010).
2017, p.10). Adicionalmente, las pruebas internacionales indagan
sobre conocimientos y actitudes, pero no evalúan
De este modo, el ICCS 2016 permitió, tanto la competencias como el manejo de emociones, la cual
medición de cambios en siete años (desde el 2009 al sí se incluye en algunas aplicaciones de las pruebas
2016) como la evaluación de aspectos adicionales de Competencias ciudadanas de algunos de los
de la educación cívica y ciudadana. exámenes Saber en Colombia.

16 Marco de referencia
Saber Pro
2. DISEÑO DE LA PRUEBA

2.1 Conceptualización de las


competencias ciudadanas para
los exámenes Saber
Para el diseño de la evaluación de los exámenes que lo llevará a actuar en una dirección que puede
Saber se tomaron en cuenta los cuatro tipos de o no corresponder con la búsqueda del bien común.
competencias ciudadanas establecidos en los
Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. El tercer tipo de competencias está conformado
A continuación, se expone con más detalle en qué por las competencias comunicativas. Por un lado,
consiste cada uno de estos tipos de competencias. las ideas que un individuo recibe, la manera como
entiende esas ideas y la receptividad que encuentran
El primer tipo de competencias —las cognitivas— sus ideas en los demás determinan sus motivaciones
incluye los conocimientos y las habilidades necesarias y alimentan el conocimiento que lo lleva a
para convivir, participar democráticamente y valorar establecer fines y medios. Por otro lado, es a través
el pluralismo. Igualmente, involucra procesos de de la comunicación que un conjunto de personas
razonamiento, análisis, etc., que le permiten a un puede llegar a formar objetivos de naturaleza
individuo comprender problemas propios de la colectiva y a emprender las acciones ciudadanas
convivencia social, reflexionar sobre estos, plantearse correspondientes. Esta posibilidad que tienen los
objetivos y seleccionar medios para alcanzarlos. ciudadanos de actuar como grupo es de mayor
Este tipo de competencias exige, naturalmente, que importancia, pues los problemas relacionados con
el individuo cuente con una serie de conocimientos la ciudadanía involucran múltiples agentes y, en
que incluyen, en particular, los puntos centrales general, requieren para su solución acuerdos entre
de la Constitución política de Colombia de 1991 ellos y coordinación de sus acciones.
y, para el caso de los estudiantes de educación
básica y media, la estructura y funcionamiento del El cuarto tipo de competencias —las integradoras—
gobierno escolar. consiste en la capacidad de articular todas las
anteriores en la formación de ciertas actitudes
El segundo tipo de competencias —las emocionales— ciudadanas y en el emprendimiento de
está relacionado con el manejo de las emociones. determinadas acciones ciudadanas. Es el ejercicio
Teniendo en cuenta que los conocimientos por de las competencias integradoras lo que llevaría
sí mismos no son suficientes para dar origen a la a un individuo, inscrito en determinado contexto y
acción ciudadana, es necesario un componente enfrentado a situaciones reales, a desempeñarse
emocional que motive al ciudadano para actuar como un ciudadano competente.
en la búsqueda de un determinado fin. Más aún,
dependiendo de las habilidades emocionales Vale la pena insistir en la naturaleza transversal de
con que cuente un individuo, responderá a sus las competencias ciudadanas. Por un lado, estas
emociones encauzándolas de cierta manera y competencias son ingredientes esenciales para
adoptará determinadas actitudes ciudadanas, hecho un adecuado desempeño en diferentes ámbitos

Prueba de 17
competencias ciudadanas
como el familiar, el académico o el laboral. Por Como miembro de las Naciones Unidas (ONU),
otro lado, no es suficiente la formación en algunas Colombia acogió y consignó en la Constitución
áreas curriculares para desarrollar las competencias política de Colombia de 1991 la Declaración
ciudadanas; su desarrollo está íntimamente Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Esta
relacionado con las características de los contextos fue adoptada por la Asamblea General de la ONU
familiar, escolar, comunitario, etc., en los cuales se el 10 de diciembre de 1948 y consiste en una serie
desenvuelva el estudiante. Es decir, el ejemplo que de treinta artículos que consignan un conjunto de
el estudiante recibe es determinante. derechos considerados inalienables.

A continuación, se exponen las nociones de ciudadanía Consecuentemente, un ciudadano colombiano es,


y de ciudadano subyacentes a la elaboración de las en primera instancia, una persona que goza de los
pruebas de competencias ciudadanas de los exámenes derechos consagrados en esa declaración y que tiene
Saber. Luego, se describe con mayor detalle en qué la obligación de respetar esos mismos derechos de
consiste cada uno de los tipos de competencias sus conciudadanos. Algunos de los derechos de la
ciudadanas mencionados. DUDH que resultan particularmente relevantes para
determinar la noción de ciudadanía son:

2.2 Nociones de ciudadanía y Artículo 1.°: Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
de ciudadano competente están de razón y conciencia, deben comportarse
La noción de ciudadanía democrática nació con fraternalmente los unos con los otros.
el desarrollo de las polis (ciudades-Estado) en la Artículo 2.°. Toda persona tiene los derechos
Grecia de los siglos VI, V y IV a. C. Un ciudadano y libertades […] sin distinción alguna de raza,
era un miembro de la polis que gozaba de algunos color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
derechos civiles y que tenía responsabilidades y cualquier otra índole, origen nacional o social,
deberes frente al Estado. Esta concepción general posición económica, nacimiento o cualquier otra
del ciudadano como un sujeto político con derechos condición.
y obligaciones frente a la sociedad se mantiene en
Artículo 19.°. Todo individuo tiene derecho a la
la actualidad. En Colombia, desde el punto de vista
libertad de opinión y de expresión; este derecho
legal, son ciudadanos todas las personas mayores
incluye el no ser molestado a causa de sus
de 18 años de edad, reconocidas por la ley como
opiniones, el de investigar y recibir informaciones
colombianos7. Sin embargo, para la elaboración de
y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
las pruebas de competencias ciudadanas, el Icfes
fronteras, por cualquier medio de expresión.
utiliza una noción de ciudadanía más general que la
jurídica; a saber, son ciudadanos todos los habitantes Artículo 21.°, numeral 1. Toda persona tiene
del país, sean o no mayores de edad, en la medida derecho a participar en el gobierno de su país,
en que la totalidad de la población es objeto de una directamente o por medio de representantes
serie de derechos y deberes ciudadanos. libremente escogidos.

7
Véase el título III, capítulo 2, de la Constitución política de Colombia de 1991.

18 Marco de referencia
Saber Pro
Artículo 29.°, numeral 1. Toda persona tiene está preparado para ser él mismo un representante
deberes respecto a la comunidad, puesto que responsable. En tercer lugar, puede discutir
solo en ella puede desarrollar libre y plenamente constructivamente con sus conciudadanos utilizando
su personalidad (ONU, 1948). argumentos, comprendiendo y respetando los puntos
de vista ajenos.
En segunda instancia, un ciudadano colombiano es
En cuarto lugar, está preparado para encontrar
una persona sujeta a las leyes del país y, en particular,
y analizar soluciones a los problemas sociales,
alguien que cuenta con los derechos y obligaciones
participando comprometidamente en la búsqueda
propios del ejercicio de la democracia, tal y como lo
del bien común. Finalmente, y en términos generales,
establece la Constitución:
puede convivir de manera armónica y pacífica en la
sociedad, sin discriminar personas o grupos sociales.
Artículo 98.°, parágrafo. Mientras la ley no
decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a Nótese que un ciudadano competente necesita
partir de los dieciocho años. adquirir una serie de conocimientos específicos
que posibiliten el ejercicio de sus habilidades. En
Artículo 99.°. La calidad de ciudadano en
primer lugar, sabe cuáles son y en qué consisten
ejercicio es condición previa e indispensable para
sus derechos y los de los demás. En segundo
ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido
lugar, conoce la organización del Estado, sabe a
y para desempeñar cargos públicos que lleven
qué instancias debe recurrir para hacer valer sus
anexa autoridad o jurisdicción.
derechos y comprende cómo es representado en
Artículo 95.°. Toda persona está obligada a estamentos gubernamentales. Por último, conoce
cumplir la Constitución y las leyes. […] Son deberes los mecanismos de participación democrática, sabe
de la persona y del ciudadano: […] 5. Participar cómo elegir a sus representantes en el Gobierno o
en la vida política, cívica y comunitaria del país en otras organizaciones políticas y cómo puede él
(Constitución política de Colombia, 1991). mismo llegar a representar a sus conciudadanos.
En el caso de los estudiantes menores de edad,
En síntesis, un ciudadano colombiano es un sujeto ser competentes en el ámbito cívico incluye,
político que cuenta con una serie de derechos y particularmente, comprender cuál es la estructura de
deberes cívicos consagrados en la Constitución la institución educativa a la que pertenecen, conocer
política de 1991 o derivados de esta. Ahora bien, en los mecanismos de participación en el gobierno
la medida en que ser ciudadano conlleva no solo la escolar y participar en la búsqueda del bienestar en
adquisición de una serie de derechos, sino también esa institución.
de deberes cívicos, el ejercicio de la ciudadanía
requiere de un conjunto de habilidades que hacen Esta visión de ciudadano competente concuerda con
competente a un ciudadano. las corrientes actuales de formación en ciudadanía
(Cox, Jaramillo y Reimers, 2005), para las cuales son
En primer lugar, un ciudadano competente está en
centrales los siguientes aspectos:
condiciones de reconocer cuándo sus derechos o los
de un tercero están siendo vulnerados y de defender
esos derechos apelando a la institución pertinente. • Conocimientos que abarquen, además de la
En segundo lugar, está en capacidad de elegir de institucionalidad política, las problemáticas
manera informada y reflexiva a sus representantes sociales actuales, tales como distribución
en el Gobierno o en otra organización política, y del ingreso, derechos humanos, equidad,

Prueba de 19
competencias ciudadanas
medioambiente, ciencia y tecnología. Con esto mecanismos, la democracia requiere de ciudadanos
se enfatiza el conocimiento y comprensión de la que tengan una comprensión adecuada de dichas
realidad social del entorno en el que se vive y instancias de participación en lo público.
ejerce la ciudadanía democrática.
Esta comprensión adecuada implica que cada
• Habilidades tanto cognitivas como de disposición ciudadano cumpla con algunas características. Al
para participar plenamente en la vida cívica. La menos, supone que el ciudadano esté informado
participación en lo político, económico, social y acerca de los asuntos de la vida colectiva de las
cultural se define como un aspecto fundamental diferentes comunidades a las cuales pertenece, y
del ciudadano contemporáneo, para lo cual que haya desarrollado un pensamiento crítico que
el pensamiento crítico desempeña un papel le permita evaluar y valorar esa información, así
fundamental en su desarrollo. como interactuar con otros apropiadamente en la
búsqueda de soluciones a los problemas que surgen
• Actitudes de apreciación de la pluralidad, la en dicha vida colectiva (Siegel, 1988; Ten Dam y
diversidad y la participación del “otro” como Volman, 2004).
elementos fundamentales de la convivencia
El pensamiento crítico puede entenderse de maneras
democrática.
múltiples, como lo atestigua la variedad de enfoques
que se autodenominan críticos en la literatura sobre
Vale la pena anotar que esta noción de ciudadanía
el tema. En general, la mayoría de estos tienden
supera otras nociones relacionadas con la educación
a referirse a un tipo de pensamiento en el cual el
cívica, en las cuales, el énfasis en la formación de
ciudadano crítico es capaz de filtrar y discernir la
ciudadanos era el conocimiento del Gobierno y sus
información y los análisis que recibe, además de
instituciones, y no el desarrollo de competencias
reconocer y establecer conexiones sobre aspectos
que posibiliten una convivencia armónica y pacífica
no evidentes en dicha información (Mejía, 2009).
en sociedad y una participación diligente en la
Además, el pensamiento crítico es fundamentalmente
búsqueda del bienestar de su comunidad, de una
autocrítico, de tal manera que el ciudadano crítico
manera reflexiva e informada.
puede investigar e identificar sus propias maneras
incorrectas o incompletas de comprender las
situaciones de lo público.
2.3 Competencias cognitivas El pensamiento crítico se ha definido como la
La participación en diferentes tipos de procesos en capacidad de tener un pensamiento reflexivo
los que se toman decisiones acerca de los asuntos y razonado que se enfoca en decidir qué creer o
relacionados con lo público en una comunidad qué hacer (Ennis, 1985, p. 45). La literatura en
se considera fundamental para el ejercicio de pensamiento crítico tiene raíces en dos disciplinas
la ciudadanía en una democracia, como ya se académicas: filosofía y psicología (Lewis y Smith,
mencionó. Esta participación se da gracias a distintos 1993). Entre los enfoques filosóficos revisados para
mecanismos: de elección de representantes junto este marco de referencia, se encuentran: 1) el
con su posterior seguimiento y petición de cuentas, movimiento de pensamiento crítico que, a grandes
de participación directa en asambleas en diferentes rasgos, se ocupa de la construcción de teorías
ámbitos de la vida, de trabajo en asociaciones de la sólidas que permitan distinguir el razonamiento
sociedad civil, entre otros. Para cualquiera de estos correcto del razonamiento erróneo (Siegel, 1988;

20 Marco de referencia
Saber Pro
Ennis, 1995; Fisher, 2011); 2) los enfoques dialógicos las relaciones entre los enunciados que la relación
en los cuales el objeto de la evaluación crítica son los de estos con el contexto social. Esta capacidad
diálogos o discusiones; 3) la pedagogía crítica, que aplicada a situaciones sociales incluye, por ejemplo,
busca el despertar de la conciencia de oprimidos y la capacidad de identificar los argumentos que
su transformación en una más crítica (Freire, 1972 apoyan o contradicen una conclusión en un artículo
y 1997; Darder, Baltodano y Torres, 2003; McLaren de un periódico o la capacidad de identificar en un
y Kinchloe, 2007); 4) la heurística sistémica, que discurso enunciados que contengan algún tipo de
busca entender cómo se pueden identificar y prejuicio injustificado.
justificar racionalmente nuestras acciones; 5) los
enfoques focaultianos que enfatizan en el análisis de Entre los elementos contextuales “se encuentran los
mecanismos de poder para entender la producción actores sociales que constituyen la audiencia, y la
de conocimiento8. situación social y política en la que, y acerca de la
cual, se desarrollan las formas de conocimiento,
Los enfoques psicológicos conceptualizan entre otros” (Mejía, 2008, p. 34). Algunos enfoques,
el pensamiento crítico como habilidades de como la pedagogía crítica, se concentran en los
pensamiento de orden superior y se enfocan en elementos contextuales del pensamiento crítico. Es
los procesos de aprendizaje y enseñanza de estos decir, se enfocan en los elementos políticos de las
procesos (por ejemplo, véase Halpern, 1998; Kuhn, situaciones en las cuales se presenta un argumento.
1999; para una revisión más detallada, véase Según estos enfoques, es importante entender
Ten Dam y Volman, 2004). Para caracterizar el cómo se tomaron decisiones en la definición del
pensamiento crítico, varios autores se refieren a la objeto de estudio y cómo estas decisiones sirven
taxonomía de habilidades de procesamiento de la a ciertos intereses o puntos de vista de algunos
información de Benjamin Bloom (1956) (por ejemplo, actores sociales de la situación, y no a otros.
Kennedy, Fischer y Ennis, 1991; Halpern, 1998). Estos enfoques resultan relevantes para entender
La taxonomía de Bloom es jerárquica, clasifica el cómo las diferentes perspectivas de los actores
conocimiento y la comprensión de conceptos como sociales pueden, por ejemplo, determinar diversos
habilidades básicas; mientras que el análisis, síntesis argumentos, posiciones o conductas. En programas
y evaluación, como habilidades de pensamiento de creados para promover actitudes ciudadanas se
orden superior o habilidades de pensamiento crítico busca que los participantes tengan un conocimiento
(Kennedy et al., 1991). de asuntos políticos y aprendan habilidades
como poder identificar diferentes perspectivas en
En la revisión de enfoques filosóficos mencionada situaciones sociales problemáticas y crear soluciones
arriba, Mejía (2008) identifica elementos genéricos que tengan en cuenta los distintos puntos de vista de
y contextuales en el pensamiento crítico. Entre los las personas involucradas (Flanagan y Faison, 2001).
elementos genéricos se encuentran criterios y normas
que se refieren a elementos internos o intrínsecos De la misma manera, para entender la situación
de las formas de conocimiento. Un ejemplo es social, se requiere la capacidad para identificar
el análisis de argumentos, ya que, mediante múltiples dimensiones de una situación (económica,
este, se analizan las conexiones entre razones o política, ambiental, etc.) y cómo distintos factores
justificaciones y conclusiones, y se observan más situacionales o sociales influyen en esta, con el

8
Para una revisión completa véase Mejía (2008).

Prueba de 21
competencias ciudadanas
objetivo de hacer inferencias sobre cómo esos factores 2.3.1. ¿Qué debe saber una persona
pueden contribuir a la solución o a la creación de
para el ejercicio de ciudadanía?
un conflicto. Los jóvenes que identifican diferentes
dimensiones (por ejemplo, la falta de educación, las
políticas del Gobierno o la situación económica) y • Conocimientos
su interconexión como causa de problemas sociales,
El ejercicio de la ciudadanía necesita de conocimientos
más que factores individuales (poca inteligencia o
en diversas áreas. Pero, como mínimo, es preciso
problemas personales), tienden a tener metas más
conocer los fundamentos políticos, la estructura
altruistas, como erradicar la pobreza, y se involucran
política y el funcionamiento político de la sociedad a
más en actividades cívicas en la adultez temprana
la cual se pertenece en diferentes ámbitos (la familia,
(Flanagan y Tucker, 1999; Zaff, Malanchuk y Eccles,
el barrio, la localidad, la ciudad o el municipio, el
2008). Es decir, los jóvenes que pueden identificar la
departamento, el país).
relevancia de distintas dimensiones en una situación
social tienden a exhibir un comportamiento más cívico. Por tanto, la competencia de conocimientos incluye,
por un lado, los conceptos básicos y principios
Teniendo en cuenta los planteamientos mencionados
fundamentales de la Constitución política de 1991. Por
anteriormente, para la elaboración de las pruebas
ejemplo, aquellos relacionados con la estructura del
de competencias ciudadanas de los exámenes
Estado, la competencia de las autoridades oficiales,
Saber, en consonancia con los Estándares Básicos
los mecanismos de participación democrática, los
de Competencias Ciudadanas, el Icfes concluyó
deberes ciudadanos y los derechos humanos. Por
que hay tres habilidades cognitivas que resultan
otro lado, incluye lo referente a la organización
esenciales para estas competencias y que pueden ser
de las instituciones educativas y a los mecanismos
evaluadas: la habilidad para sopesar argumentos,
de participación estudiantil en esas instituciones.
la habilidad para abordar un problema social
Este conocimiento es particularmente importante
desde diferentes puntos de vista y la habilidad para
en la formación básica y media de los estudiantes.
establecer relaciones entre las diferentes dimensiones
De hecho, es fundamental desarrollar una cultura
de una situación social. En lo que concierne al
democrática en los futuros ciudadanos mediante
conocimiento, este incluye, primordialmente,
el fomento de su participación democrática en la
identificar y comprender la utilización de los
institución educativa a la que pertenecen. Para este
principios básicos consagrados en la Constitución
fin, es necesario que los estudiantes estén informados
política de Colombia de 1991 y la normatividad que
acerca de cómo está organizada y de cómo funciona
regula la institución educativa que corresponda.
esa institución.
De acuerdo con lo anterior, en las pruebas
de competencias ciudadanas se evalúa un
saber ciudadano y un saber hacer que se 2.3.2. ¿Qué habilidades son necesarias
corresponden con las competencias ciudadanas
para el ejercicio de la ciudadanía?
de tipo cognitivo. Estas pruebas incluyen, en lo
que respecta a estas competencias, los siguientes
componentes: 1) conocimientos, 2) argumentación, a) Argumentación
3) multiperspectivismo y 4) pensamiento sistémico. A
continuación, se expondrá con mayor detalle en qué La habilidad de valorar argumentos es la capacidad
consisten este saber ciudadano y este saber hacer. que tiene una persona para analizar y evaluar la

22 Marco de referencia
Saber Pro
pertinencia y solidez de enunciados o discursos, que no todo argumento de autoridad es acertado:
en este caso, en torno a una problemática social. el problema es poder evaluar la credibilidad de la
El ciudadano crítico debe poder evaluar los fuente a la que otorgamos autoridad, bien porque
argumentos que se formulan acerca de los asuntos esta fuente sea un testigo observacional de algún
de lo público, tanto los propios como los de otros, evento, o bien porque es un experto en materia de
para adoptar sus propias posturas con autonomía9. un tipo de conocimiento que no se espera que el
Esto ocurre en diferentes momentos y situaciones: ciudadano tenga por sí mismo. Algunos criterios
cuando se debe decidir quién va a representar en para evaluar la credibilidad de una fuente son, por
las instancias de representación del Estado, cuando ejemplo, que haya o no algo en juego que sea de
debe evaluarse si los gobernantes han hecho bien importancia para la fuente en la situación sobre la que
su labor o cuando, en los procesos de deliberación hace la afirmación, así como la coincidencia entre la
colectiva para la toma de decisiones, alguien más materia de experticia de la fuente y el tema sobre el
hace una propuesta sobre cómo actuar para resolver cual hace la afirmación (Norris y Ennis, 1989).
un problema o cuando el ciudadano la hace.
Otro caso particular de especial importancia es
El, así llamado, movimiento de pensamiento el tipo de argumentación que se produce en las
crítico ha hecho los principales desarrollos generalizaciones indebidas, las cuales, en algunos
respecto al pensamiento crítico relacionado con casos, están relacionadas con los prejuicios. En una
la argumentación (Ennis, 1995). En este caso, un generalización indebida, se asume incorrectamente
argumento, en su forma más sencilla, consiste en que una característica presente en algunos elementos
una conclusión que se afirma unida a una razón que de un grupo es constitutiva del grupo como un
se aduce para justificar esa conclusión. La teoría de todo. Los prejuicios pueden originarse en diferentes
la argumentación, que se propone desde la lógica fuentes; sin embargo, en muchos casos provienen de
formal y la lógica informal, provee herramientas para tomar como característica general de un grupo social
evaluar la solidez de un argumento; es decir, qué un atributo de unos de sus miembros. Ahora bien,
tan fuertes son las razones aducidas para apoyar la los prejuicios también pueden generarse cuando se
conclusión presentada. hace una inadecuada o sesgada interpretación del
comportamiento o de las ideas de los miembros de
Es posible separar, para darles una consideración un grupo social. Sin embargo, este caso corresponde
especial, algunos casos particulares de más a problemas relacionados con otra forma de
argumentación. Uno de estos, de especial interés pensamiento crítico asociada al multiperspectivismo.
en el ámbito ciudadano, aunque no sea exclusivo,
es el referido a la credibilidad de las fuentes de
información y de autoridad. Es muy común que los b) Multiperspectivismo
ciudadanos crean en lo que dice algún personaje
renombrado, a causa, precisamente, de su Al hablar de multiperspectivismo, como herramienta
renombre. Sin embargo, el ciudadano crítico debe de pensamiento, se enfatiza en la comprensión de
poder evaluar la credibilidad de dicho personaje a las perspectivas desde las que diferentes personas
través de las afirmaciones que hace. Esto se basa en se aproximan a la realidad en general y a alguna

9
Desde esta postura, que este marco de referencia respalda, la autonomía no aparece cuando meramente se hace lo que se quiere.
El ciudadano es genuinamente autónomo cuando es capaz de reconocer sus propias tendencias de pensamiento y acción, y toma
una decisión sobre si las debe adoptar o no (Callan, 2004).

Prueba de 23
competencias ciudadanas
situación particular. Dado que el rasgo principal desarrollado de forma relativamente homogénea
de la ciudadanía es el de compartir espacios en pueblos o naciones, aunque no siempre ocurre
comunes en los que transcurre su vida, el ciudadano así. Se reconoce, entonces, una multiplicidad de
requiere desarrollar competencias para el niveles y espacios en los que se desarrollan las
multiperspectivismo. Esto se puede ver en al menos perspectivas de los ciudadanos, que incluso a veces
dos sentidos. Por un lado, al deliberar con otros para están relacionadas con el cargo o el papel que una
decidir sobre asuntos de lo público, es necesario persona representa en un momento dado.
que cada cual pueda comprender en profundidad lo
que otros piensan y cómo actúan. Por otro lado, las Un tipo particular de situación en la cual el
situaciones sociales son complejas, en gran medida, multiperspectivismo es muy relevante es el descrito
debido a la interacción entre seres complejos como en términos de conflicto. En un conflicto, dos o más
los humanos, ya sea como individuos o como partes se enfrentan porque lo que cada una quiere de
actores sociales. Esto implica que entender cualquier la situación es incompatible, al menos inicialmente,
situación de lo público debe incluir una comprensión con lo que quieren las demás. Ahora bien, es posible
de los actores involucrados en dicha situación. En distinguir lo que cada parte quiere de sus intereses
otras palabras, comprender el mundo en general últimos; es decir, de los valores o necesidades
y los asuntos ciudadanos en particular implica que dan origen a los intereses de las partes. Esta
entender la manera como las personas piensan y distinción es importante porque abre posibilidades
actúan en aquel. de búsquedas de soluciones a los conflictos: si lo
que las partes piden es incompatible, es posible
El multiperspectivismo parte del supuesto de que en muchos casos buscar cambiar las condiciones
podemos, aunque sea parcialmente, entender las que dan lugar al conflicto, atendiendo los intereses
perspectivas de los demás; es decir, parte de que, últimos de las partes.
si bien los demás son diferentes a nosotros, es
posible y tiene sentido, como un deber ciudadano, El ciudadano que ha desarrollado la habilidad del
intentar entender sus maneras de pensar y actuar. multiperspectivismo será capaz de reconocer los
Este supuesto, a su vez, se basa en dos ideas conflictos: las partes, sus deseos e intereses y las
adicionales: primero, el comportamiento del ser diferentes perspectivas —concepciones, visiones de
humano es relativamente razonable, es decir, mundo— que dan sentido a esos deseos e intereses.
está hasta cierto punto basado en razones que lo Esto permitirá buscar soluciones más fácilmente a
explican y le dan sentido, al menos desde el punto los problemas de la sociedad que atiendan a la
de vista propio del actor (Davidson, 2001); segundo, diversidad de perspectivas presentes.
es posible indagar por dichas razones. Las razones
forman parte de —y adquieren un sentido en—
c) Pensamiento sistémico
maneras más amplias y generales de aproximarse
a la realidad, que se manifiestan en puntos de El pensamiento sistémico permite reconstruir
vista, concepciones o cosmovisiones10. En algunos y comprender la realidad social mediante la
casos, estas pueden provenir de culturas que se han identificación y construcción de relaciones entre las

10
Estas diferentes palabras simplemente marcan distintos niveles de amplitud desde los cuales entendemos una perspectiva. La
cosmovisión puede ser, de esta manera, más amplia que una concepción de un aspecto particular de la realidad.

24 Marco de referencia
Saber Pro
distintas dimensiones presentes en los problemas otros aspectos o dimensiones de la situación. De
sociales y en sus posibles alternativas de solución. manera diferente, la causalidad estructural —que
La necesidad de desarrollar un pensamiento es central para el modo de pensamiento crítico
sistémico surge directamente de la complejidad de propuesto por la pedagogía crítica (Freire, 1997) y
las situaciones sociales en general, incluyendo, por otros enfoques críticos (Young, 1990)— se refiere a
supuesto, las que atañen a los ciudadanos. Es decir, una manifestación de la complejidad sistémica de las
el pensamiento sistémico es el que permite a los situaciones. En este caso, se hace especial énfasis en
ciudadanos desarrollar una comprensión más rica la identificación de estructuras sociales, culturales e
y completa de las situaciones de lo público, dada la institucionales que mantienen o producen formas de
complejidad de lo social. inequidad en la sociedad.

El pensamiento sistémico parte de la idea de El segundo tipo, la multicausalidad, se refiere al


sistema, considerada una categoría central de hecho de que los fenómenos sociales no tienen
organización de nuestro conocimiento del mundo. causas únicas, sino que representan la confluencia de
La idea de sistema sugiere que nuestro conocimiento una multitud de factores que interactúan de maneras
de cualquier cosa se configura tanto en función no fácilmente discernibles. Una manifestación de
de las partes que lo componen (los subsistemas) la multicausalidad consiste en que, al replicar un
como de los sistemas más grandes de los cuales conjunto de factores que causaron un evento en una
forma parte (los suprasistemas). De esta manera, situación dada, no necesariamente se produce el
una comprensión enriquecida de una cosa —una mismo efecto en otra situación o contexto diferente.
situación, un problema, una institución, una política, Así, por ejemplo, una solución a un problema puede
etc.— nunca se obtiene solo a partir de investigar funcionar adecuadamente en un contexto, mientras
la cosa en sí, sino que requiere de una mirada más que, en otro, no.
general, holística, que indague sobre las conexiones
y relaciones entre esta y otras, tanto en el mismo En cuanto a la multidimensionalidad, el pensamiento
nivel de organización como en otros superiores sistémico permite reconocer la existencia de múltiples
e inferiores. Es necesario entender los elementos dimensiones que configuran cualquier situación
para comprender el todo, a la vez que es necesario social particular, a la vez que permite identificar
comprender el todo para entender sus partes. las maneras como estas se relacionan entre sí
(Mejía, Orduz y Peralta, 2006). Así, por ejemplo,
Vale la pena resaltar dos elementos que el normalmente, en una situación social problemática
pensamiento sistémico aborda, y que parecen ser es pertinente considerar sus dimensiones social,
importantes para la ciudadanía: la causalidad y la económica, ambiental y política, entre otras, así como
multidimensionalidad de las situaciones sociales. las maneras como estas dimensiones se relacionan
entre sí. Unas de estas relaciones son causales, en
Respecto a lo causal, se puede pensar en dos grandes donde el ciudadano con pensamiento sistémico
tipos de aspectos: la causalidad no directa o no lineal debe poder indagar sobre cómo, al intervenir los
y la multicausalidad. El primero se manifiesta, por elementos de una de estas dimensiones, se incide
ejemplo, en situaciones en las cuales surgen efectos sobre estos y los de las demás dimensiones. También
secundarios de una acción o de una política que no es necesario que el ciudadano reconozca que en
estaban contemplados como parte del propósito de cada dimensión pueden haber diferentes valores
estas. Las consecuencias de la implementación de la que deben cuidarse al momento de tomar decisiones
solución pueden también, en ocasiones, manifestarse sobre los asuntos de lo público. Así, por ejemplo,
como efectos colaterales, que tienen un efecto sobre en una situación particular puede ser importante

Prueba de 25
competencias ciudadanas
prestar especial atención al cuidado del uso de que es más congruente con la situación de otro
recursos financieros, la afectación del ambiente y que con la situación propia. Luego, la empatía no
al equilibrio del poder entre las partes involucradas. consiste únicamente en identificar las emociones de
Cada situación presenta algunas dimensiones que otros, sino implica sentir algo que esté relacionado
son relevantes, aunque, en ocasiones, algunos de con lo que el otro siente. En esa medida, puede
los valores asociados a estas puedan contraponerse considerarse como un proceso de comunicación en
entre sí. el plano emocional.

La empatía es fundamental para la ciudadanía por


varias razones; por ejemplo, porque la empatía
2.4 Competencias emocionales motiva a una persona a no causar dolor a otros, así
Las competencias emocionales son capacidades como a hacer algo por reparar el daño causado a
para manejar adecuadamente las emociones otro. Por otro, la empatía motiva a quien observa a
propias e identificar y responder constructivamente una persona o a un grupo social que sufre a hacer
a las emociones de los demás. A su vez, están algo que alivie dicho sufrimiento mediante acciones
directamente asociadas con la llamada inteligencia individuales o colectivas; de igual manera, motiva a
emocional (Goleman, 1996) y son fundamentales quien ve a una persona o a un grupo social excluido
para el ejercicio de la ciudadanía, pues, ni las o discriminado a no caer en la discriminación y
facultades cognitivas ni la capacidad comunicativa actuar de manera que se detengan esas exclusiones
son suficientes para un ejercicio responsable de y discriminaciones.
la ciudadanía dirigido hacia la búsqueda del bien
común. Es en el ámbito emocional donde se generan
b) Manejo de las emociones
las motivaciones que llevan a una persona a actuar
de determinada manera. Es la capacidad de controlar y expresar las emociones
Para la elaboración de las pruebas Saber, el Icfes propias de manera que resulten constructivas para
escogió dos competencias emocionales, centrales una persona y que favorezcan una buena relación
para el ejercicio de la ciudadanía: la empatía y el con los demás. Gross (1998) define la regulación
manejo de las emociones. emocional como “los procesos mediante los
cuales los individuos ejercen una influencia sobre
qué emociones tienen, cuándo las tienen y cómo
experimentan y expresan sus emociones” (p. 275)11.
a) Empatía
Para la elaboración de las pruebas que evalúan
Es la capacidad para sentir lo que otros sienten competencias ciudadanas, el Icfes se enfoca en la
(Eisenberg, Eggum, y Edwards, 2010) o sentir algo rabia, una emoción en particular que, si no se logra
compatible con la situación que otro esté viviendo. manejar bien, afecta gravemente la convivencia y la
Hoffman (2002) define empatía como sentir algo acción ciudadana.

11
Se ofrece aquí una traducción propia del original en inglés. Lo mismo se ha hecho para las demás citas de los textos en inglés
consultados.

26 Marco de referencia
Saber Pro
El manejo de la rabia es la capacidad para identificar pueden transmitirse las ideas correspondientes o
y controlar esta emoción de manera que no se les comprenderse las ideas de los demás.
haga daño a otras personas o a uno mismo. En
efecto, la rabia intensa puede desembocar en la La comunicación social se da, principalmente,
agresión, obstruye el pensamiento racional y genera a través de medios orales y escritos, y en esta, el
reacciones negativas hacia las demás personas. Sin ciudadano puede ocupar el lugar del emisor y el del
embargo, la ira tiene un aspecto positivo que se receptor. Ahora bien, la competencia ciudadana en
puede canalizar en una adecuada acción ciudadana la comunicación oral no consiste únicamente en la
(Chaux, 2012). Por un lado, la ira le sirve a la capacidad de un individuo para intercambiar ideas
persona como indicador de una anomalía: le señala mediante el diálogo directo con otro individuo. Por
la existencia de un obstáculo que le impide lograr el contrario, incluye la capacidad, por un lado, de
un objetivo al que le ha dado un gran valor (Saarni, seguir y comprender un discurso y, por otro, de
Campos, Camras y Witherington, 2006) o le señala dirigirse a un grupo de personas a través de un
que sus derechos son vulnerados. Por otro lado, la discurso coherente y adecuado para la constitución
ira genera en la persona un ímpetu fuerte para la de ese grupo.
acción; si este ímpetu se orienta constructivamente De manera similar, la competencia ciudadana en
puede transformarse en indignación y motivar la la comunicación escrita incluye la capacidad de
búsqueda de soluciones al problema que genera la un individuo de comprender textos relativamente
ira; es decir, esta puede, entonces, originar acciones complejos o extensos. Por ejemplo, textos que
que lleven a una persona a hacer valer los derechos exponen códigos de conducta, leyes de convivencia,
propios o los de otros, o a buscar una transformación contratos sociales, informes sociales, artículos
social (Mockus, 2009). periodísticos o ensayos de opinión. De igual
manera, la competencia en comunicación incluye
la capacidad de redactar textos claros, precisos,
2.5 Competencias comunicativas coherentes, estructurados y pertinentes12.

Las competencias comunicativas consisten en la Para terminar con lo relacionado a los primeros tres
capacidad de transmitir ideas propias de manera tipos de competencias ciudadanas en la evaluación
clara y coherente, así como aprehender ideas del Icfes, vale la pena insistir en que estas, y en
ajenas bajo interpretaciones consistentes. Estas particular las cognitivas, tienen una naturaleza
capacidades son fundamentales en el ejercicio de la holista. De ahí que el buen desempeño en un tipo
ciudadanía. No es suficiente con tener la capacidad de competencias esté relacionado con una buena
de construir y evaluar argumentos, de imaginar formación en los otros tipos de competencias. Como
soluciones a problemas sociales o de anticipar las primer ejemplo, nótese que el pensamiento sistémico
consecuencias de una determinada solución, si no requiere de la habilidad del multiperspectivismo.

12
El Icfes evalúa habilidades relacionadas con las competencias comunicativas a través de otras pruebas, como la de Lenguaje, la
de Lectura crítica y la de Comunicación escrita. Por esta razón, las competencias comunicativas no son evaluadas en la prueba
de Competencias ciudadanas.

Prueba de 27
competencias ciudadanas
Puede que los factores que un individuo deba a) Actitudes ciudadanas
tener en cuenta para la solución de un problema
Las actitudes ciudadanas corresponden a
social solo se comprendan a través de la adopción
disposiciones cognitivas y afectivas que llevan a
del punto de vista de un tercero. Como segundo
los individuos a aprobar o desaprobar fenómenos
ejemplo, nótese que la capacidad argumentativa
o situaciones sociales. Adicional, las acciones
requiere del pensamiento sistémico; no pueden
ciudadanas resultan, en gran medida, de esas
construirse o comprenderse buenos argumentos
actitudes. El rechazo o la aceptación de una
si no se tienen en cuenta todas las variables que
determinada situación, con frecuencia, lleva a
sean relevantes. Como tercer ejemplo, nótese que
actuar o no para modificarla. Por ejemplo, la
la empatía es necesaria para la comunicación; los
decisión de actuar (o de no hacerlo) para frenar
hablantes no solo intercambian ideas, sino que
una situación de discriminación depende en buena
generan emociones recíprocas, y esas emociones
parte de la actitud de rechazo (o aceptación) que
son determinantes para comprender y recibir un
la persona tenga frente a dicha discriminación.
mensaje. Como último ejemplo, nótese que el
multiperspectivismo requiere de la empatía; con
frecuencia, adoptar el punto de vista del otro es, al b) Acciones ciudadanas
menos en parte, experimentar emociones originadas
por la contemplación de la situación del otro. Las competencias ciudadanas se expresan, en
última instancia, en la acción ciudadana. En esa
medida, el objetivo de la formación cívica es
lograr que los individuos actúen como ciudadanos
2.6 Competencias integradoras: competentes. Por tanto, la formación ciudadana
acciones y actitudes ciudadanas no se limita a aquello que las personas piensan
o sienten, sino que busca generar cambios en
Las competencias integradoras son competencias la manera como las personas actúan en sus
más amplias y abarcadoras. En la práctica, articulan relaciones con los demás y con la sociedad
los conocimientos, actitudes y competencias en general. Algunos de los grandes problemas
cognitivas, emocionales o comunicativas, en que la formación ciudadana puede contribuir a
respuesta a las características y exigencias de un transformar, como la violencia, la apatía y falta
contexto. Estas competencias se miden directamente de participación o la corrupción, tienen que ver
a través de acciones ciudadanas. En interacción directamente con acciones que algunas personas
con elementos individuales, como las actitudes, deciden (o no) realizar. Por ejemplo, la corrupción
y elementos contextuales, como el ambiente del ocurre cuando hay personas que, aprovechando
aula y del colegio, las competencias integradoras posiciones privilegiadas, actúan en la búsqueda
promueven el ejercicio ciudadano. de beneficios personales en detrimento de los
intereses de la comunidad.
A continuación, se harán algunas observaciones,
a propósito de la relación entre la formación c) Ambiente escolar
en competencias ciudadanas y 1) las actitudes
ciudadanas, 2) las acciones ciudadanas y 3) el Las personas actúan en contextos sociales que,
ambiente escolar. Posteriormente se explicará qué por un lado, pueden obstaculizar o favorecer el
de esto se evalúa en los exámenes Saber. ejercicio de la acción ciudadana y, por otro, son

28 Marco de referencia
Saber Pro
a su vez afectados o transformados a partir de (1998) de competencia social se incluye el contexto:
las consecuencias de dichas acciones. En lo que “competencia social es la forma en que los niños
respecta a las acciones de un individuo, incluso pueden manejar su entorno social, para involucrarse
las más extremas, es claro que estas dependen, en acciones sociales significativas en determinados
en gran medida, de cómo son valoradas o contextos de interacción” (p. 16), en este caso, el
incentivadas por quienes lo rodean (Zimbardo, colegio o el aula.
2007). Por lo tanto, las condiciones particulares
que se dan en una institución educativa Hutchby y Moran-Ellis (1998) plantean que los
pueden favorecer o perjudicar la formación en discursos institucionales o las normas escritas
competencias ciudadanas. o tácitas del colegio pueden definir y restringir
a los niños. Así mismo, las aulas, a través del
Hutchby y Moran-Ellis (1998) argumentan que la comportamiento de los profesores, pueden constituir
competencia no se puede separar del contexto en contextos democráticos o, por el contrario, contextos
el que se exhibe o negocia. Tampoco se puede que limitan la autonomía. Es preciso incentivar a los
entender una competencia social simplemente estudiantes para que participen en la toma de las
como una propiedad del individuo13. En la decisiones que regulan la convivencia y permitirles
definición que proponen Hutchby y Moran-Ellis cuestionar las decisiones de figuras de autoridad.

13
Para estudios relacionados, ver Hickman (2009) y Tomanović (2004).

Prueba de 29
competencias ciudadanas
3. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN
LOS EXÁMENES SABER

P ara el diseño de la evaluación de competencias


ciudadanas, el Icfes tomó como base los criterios
comunes de calidad educativa que el MEN propone
• Saber Pro: instrumento 1.
• Saber TyT: instrumento 1.

para estas competencias, a saber, los Estándares • Saber 11.°: instrumento 1.


Básicos de Competencias Ciudadanas (MEN, 2006). • Saber 9.°: instrumento 1 e instrumento 2.
Asimismo, a lo largo de este proceso, el Icfes
contó con la asesoría de expertos en el área que • Saber 5.°: instrumento 1 e instrumento 2.
contribuyeron en la formulación y la validación del
diseño de las pruebas. De igual manera, dependiendo del examen, los
A su vez, en el desarrollo del diseño de las evaluaciones módulos que evalúan competencias ciudadanas
fue necesario seleccionar entre las competencias reciben las siguientes denominaciones:
cognitivas, emocionales e integradoras los elementos
que resultaran particularmente importantes, pertinentes Tabla 1. Competencias ciudadanas en los exámenes
y susceptibles de ser evaluados mediante un examen Saber
estandarizado. Adicionalmente, dada la naturaleza
de estas competencias, fue preciso clasificarlas en Instrumento 1 Instrumento 2
dos grupos para poder aplicar un instrumento de Saber Pro Competencias ciudadanas
evaluación que respondiera a las particularidades de
Saber TyT Competencias ciudadanas
cada una. Esta clasificación radica en lo siguiente:
Saber 11.o Competencias ciudadanas14
Acciones y actitudes
Instrumento 1. Se diseña y aplica para evaluar las Saber 9.o Pensamiento ciudadano
ciudadanas
competencias cognitivas. Este instrumento consiste
Acciones y actitudes
en un conjunto de preguntas de selección múltiple Saber 5.o Pensamiento ciudadano
ciudadanas
con única respuesta.

Instrumento 2. Se diseña y aplica para evaluar


Vale la pena destacar algunos puntos de esta
las competencias emocionales y las competencias
organización. Aunque los módulos que evalúan
integradoras. Se trata de un cuestionario tipo
competencias ciudadanas reciben diferentes
encuesta conformado por un conjunto de preguntas
nombres y se incluyen en los exámenes Saber de
cualitativas de escalas de percepción (de acuerdo/
maneras distintas, debe notarse que en cada uno
en desacuerdo) o de frecuencia (nunca/usualmente),
de los grados se evalúan competencias ciudadanas
para las que no existen respuestas correctas.
del tipo cognitivo (mediante el llamado instrumento
Estos dos instrumentos se incluyen en los diferentes 1). Cada examen incluye, de esta manera, los
exámenes Saber de la siguiente manera: mismos componentes que se han enumerado y

14
Para grado 11.°, la evaluación de competencias ciudadanas se incluye como una subprueba de la prueba “Sociales y Ciudadanas”.

30 Marco de referencia
Saber Pro
descrito en secciones anteriores: 1) Conocimientos, determina el desempeño de un estudiante al contestar
2) Argumentación, 3) Multiperspectivismo y 4) una pregunta o seguir una instrucción. Cuando
Pensamiento sistémico. varias tareas se resuelven correctamente, se cuenta
con los elementos para sustentar una evidencia
Así las cosas, en las siguientes subsecciones (Icfes, 2013, pp. 29-30). De este modo, a partir de
se expondrá en detalle cómo se evalúan las la realización de ciertas tareas, se evidencia si el
competencias ciudadanas en cada examen Saber. estudiante cumple, o no, los criterios y estándares
Para esto, vale la pena primero describir brevemente de desempeño establecidos para una competencia.
la estructura formal de las pruebas.

Para la evaluación de las competencias de los


estudiantes, el Icfes diseña las especificaciones 3.1 Competencias cognitivas
de cada prueba a partir del diseño centrado en
evidencias (Icfes, 2018). Conforme con este modelo, En esta subsección se expone la estructura de cada
se define lo que se quiere evaluar según una uno de los módulos que evalúan competencias
estructura de tres niveles formales: afirmaciones, cognitivas en los exámenes Saber; estos son: prueba
evidencias y tareas. de competencias ciudadanas, Saber Pro; prueba de
competencias ciudadanas, Saber TyT; subprueba
Una afirmación es un enunciado que detalla de competencias ciudadanas, Saber 11.°; y los
capacidades, habilidades o conocimientos que módulos de pensamiento ciudadano de Saber 9.° y de
pueden atribuirse a un estudiante. Una o más Saber 5.°. Adicionalmente, en la tabla 6 se encuentra
afirmaciones conforman una competencia y, de este información sobre el número y distribución de
modo, las afirmaciones describen de qué es capaz preguntas para cada módulo.
un estudiante que domina esa competencia. Las
evidencias precisan cuáles son las acciones que
pueden acreditar que un estudiante cuenta con una
competencia. Se trata, entonces, de operaciones
3.1.1 Saber Pro y Saber TyT.
que pueden evidenciar que se dispone de las A continuación, se enuncian las afirmaciones y las
capacidades, las habilidades o los conocimientos evidencias para cada componente de la prueba de
detallados en una afirmación. Con una tarea se competencias ciudadanas de Saber Pro y de Saber TyT.

a) Conocimientos
Tabla 2. Saber Pro y Saber TyT | Conocimientos: afirmaciones y evidencias

Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante conoce las características básicas de la


Constitución.
1. El estudiante comprende qué es la Constitución 1.2 El estudiante reconoce que la Constitución promueve la
Política de Colombia y sus principios diversidad étnica y cultural del país, y que es deber del
fundamentales. Estado protegerla.
1.3 El estudiante comprende que Colombia es un Estado
social de derecho e identifica sus características.

Continúa en la siguiente página

Prueba de 31
competencias ciudadanas
Continuación tabla 2

Afirmación Evidencias

2.1 El estudiante conoce los derechos fundamentales de los


individuos.
2.2 El estudiante reconoce situaciones en las que se
protegen o vulneran los derechos sociales, económicos
2. El estudiante conoce los derechos y deberes
y culturales consagrados en la Constitución.
que la Constitución consagra.
2.3 El estudiante conoce los derechos colectivos y del
ambiente consagrados en la Constitución.
2.4 El estudiante conoce que la Constitución consagra
deberes de los ciudadanos.

3.1 El estudiante conoce las funciones y alcances de las


ramas del poder y de los organismos de control.
3. El estudiante conoce la organización del Estado
3.2 El estudiante conoce los mecanismos que los ciudadanos
de acuerdo con la Constitución.
tienen a su disposición para participar activamente en la
democracia y para garantizar el respeto de sus derechos.

b) Argumentación

Tabla 3. Saber Pro y Saber TyT | Argumentación: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante devela prejuicios e intenciones en enunciados


1. El estudiante analiza y evalúa la pertinencia y o argumentos.
solidez de enunciados o discursos. 1.2 El estudiante valora la solidez y pertinencia de enunciados
o argumentos.

c) Multiperspectivismo

Tabla 4. Saber Pro y Saber TyT | Multiperspectivismo: afirmaciones y evidencias

Afirmación Evidencias

1.1 En situaciones de interacción, el estudiante reconoce las


posiciones o intereses de las partes presentes y puede
1.
El estudiante reconoce la existencia de identificar un conflicto.
diferentes perspectivas en situaciones en
donde interactúan diferentes partes. 1.2 El estudiante reconoce que las cosmovisiones, ideologías
y roles sociales determinan diferentes argumentos,
posiciones y conductas.

Continúa en la siguiente página

32 Marco de referencia
Saber Pro
Continuación tabla 4

Afirmación Evidencias

2.1 El estudiante compara las perspectivas de diferentes


2. El estudiante analiza las diferentes perspectivas actores.
presentes en situaciones en donde interactúan 2.2 El estudiante establece relaciones entre las perspectivas
diferentes partes. de los individuos presentes en un conflicto y propuestas
de solución.

d) Pensamiento sistémico

Tabla 5. Saber Pro y Saber TyT | Pensamiento sistémico: afirmaciones y evidencias

Afirmación Evidencias

1. El estudiante comprende que los problemas 1.1 El estudiante establece relaciones que hay entre dimensiones
y sus soluciones involucran distintas presentes en una situación problemática.
dimensiones y reconoce relaciones entre 1.2 El estudiante analiza los efectos en distintas dimensiones
estas. que tendría una solución.

Cada una de las preguntas que integran la prueba número de preguntas de la prueba y su distribución
corresponde a una de las competencias expuestas. El por competencias se describen en la tabla 6.

Tabla 6. Saber Pro y Saber TyT | Módulo de Competencias ciudadanas


Distribución porcentual
Competencias Número de preguntas
de preguntas
Conocimientos 30 % 12

Argumentación 20 % 8

Multiperspectivismo 30 % 12

Pensamiento sistémico 20 % 8

Total 100 % 40

Prueba de 33
competencias ciudadanas
3.1.2 Saber 11.°.
En Saber 11.°, la subprueba de competencias otros exámenes Saber. Sin embargo, desde el punto
ciudadanas se evalúa de manera articulada de vista conceptual, sus contenidos son equivalentes.
junto con la prueba de sociales. El 60 % de los Es decir, a pesar de los cambios en el número de
contenidos evaluados corresponden a la subprueba competencias y sus nombres, todas las habilidades
de competencias ciudadanas y el 40 % restante, y cocimientos descritos en el capítulo 2 se evalúan
a la prueba de sociales. La subprueba sociales también en la subprueba de competencias
ciudadanas difiere en denominación y número con ciudadanas de Saber 11.°. Esta relación se muestra
respecto a los demás módulos que se evalúan en en la figura 1.

Saber Pro , Saber 9.° y Saber 5.° Saber 11.°

Conocimientos Pensamiento social

}
Argumentación
Interpretación y análisis de perspectivas
Multiperspectivismo

Pensamiento sistémico Pensamiento reflexivo y sistémico

Figura 1. Correspondencia entre competencias de Saber 11.o y otros exámenes Saber

Las afirmaciones y las evidencias de cada una de las competencias de esta subprueba son las siguientes.

a) Pensamiento social

Tabla 7. Saber 11.o | Pensamiento social: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante conoce el modelo de Estado Social de


Derecho y su aplicación en Colombia.
1.2 El estudiante conoce la organización del Estado: conoce
1. El estudiante comprende modelos conceptuales, las funciones y alcances de las ramas del poder y de los
sus características y contextos de aplicación. organismos de control.
1.3 El estudiante conoce los mecanismos que los ciudadanos
tienen a su disposición para participar activamente en la
democracia y para garantizar el respeto de sus derechos.

34 Marco de referencia
Saber Pro
b) Interpretación y análisis de perspectivas

Tabla 8. Saber 11.o | Interpretación y análisis de perspectivas: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante evalúa posibilidades y limitaciones del uso


1. El estudiante contextualiza y evalúa usos de una fuente para apoyar argumentos o explicaciones.
de fuentes y argumentos. 1.2 El estudiante devela prejuicios e intenciones en
enunciados o argumentos.

2.1 El estudiante reconoce y compara perspectivas de


actores y grupos sociales.
2.2 El estudiante reconoce que las cosmovisiones,
2. El estudiante comprende perspectivas de ideologías y roles sociales influyen en diferentes
distintos actores y grupos sociales. argumentos, posiciones y conductas.
2.3 El estudiante establece relaciones entre las perspectivas
de los individuos en una situación conflictiva y las
propuestas de solución.

c) Pensamiento reflexivo y sistémico

Tabla 9. Saber 11.o | Pensamiento reflexivo y sistémico: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1. El estudiante comprende que los problemas 1.1


El estudiante establece relaciones que hay entre
y sus soluciones involucran distintas dimensiones presentes en una situación problemática.
dimensiones y reconoce relaciones entre 1.2 El estudiante analiza los efectos en distintas dimensiones
estas. que tendría una posible intervención.

La tabla 10 contiene la distribución porcentual de preguntas por prueba, subprueba y competencias.


Tabla 10. Saber 11.o | Distribución porcentual de preguntas por prueba, subprueba y competencias
Porcentaje por prueba/
Subprueba/Prueba Competencia
subprueba/competencia
Interpretación y análisis de perspectivas 24 %
Competencias ciudadanas (subprueba) Pensamiento reflexivo y sistémico 18 % 60 %

Pensamiento social 18 %
Interpretación y análisis de perspectivas 16 %
Sociales (prueba) Pensamiento reflexivo y sistémico 12 % 40 %
Pensamiento social 12 %

Prueba de 35
competencias ciudadanas
De esta tabla se deriva la siguiente distribución porcentual de preguntas por competencia:

Tabla 11. Distribución porcentual de preguntas por competencia


Distribución porcentual
Competencias
de preguntas
Interpretación y análisis de perspectivas 40 %

Pensamiento social 30 %

Pensamiento reflexivo y sistémico 30 %

Total 100 %

Vale la pena destacar algunas observaciones sobre y enriquecer la formación cívica de sus estudiantes,
la relación entre las evaluaciones de competencias así como brindar contextos para su ejercicio. De
ciudadanas expuestas hasta el momento, Saber hecho, el Decreto 3963 de 2009, en su artículo 1.°
Pro, Saber TyT y Saber 11.°. Las pruebas de establece que “[s]on objetivos del Examen de Estado
competencias ciudadanas de Saber Pro y la de de Calidad de la Educación Superior […] [p]roducir
Saber TyT son comparables con la subprueba de indicadores de valor agregado de la educación
competencias ciudadanas de Saber 11.°. Aplicar superior en relación con el nivel de competencias de
módulos análogos en Saber 11.°, Saber TyT y quienes ingresan a este nivel”.
Saber Pro permite establecer con precisión cómo y
en qué medida se desarrollaron las competencias
ciudadanas durante la formación de educación 3.1.3 Saber 9.°.
superior frente a la etapa escolar. Vale la pena A continuación, se exponen las afirmaciones y las
recalcar que es responsabilidad de las universidades evidencias de la prueba de pensamiento ciudadano
y otras instituciones de educación superior consolidar de Saber 9.°.

a) Conocimientos

Tabla 12. Saber 9.o | Conocimientos: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante conoce algunos de los principios


fundamentales de la Constitución.
1. El estudiante conoce la Constitución y su
1.2 El estudiante conoce la organización del Estado y las
función de enmarcar y regular las acciones de
funciones básicas de las ramas del poder.
las personas y grupos en la sociedad.
1.3 El estudiante conoce los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución.

Continúa en la siguiente página

36 Marco de referencia
Saber Pro
Continuación tabla 12

Afirmación Evidencias

2.1 El estudiante conoce los mecanismos de participación


2. El estudiante conoce los mecanismos que los democrática (directa e indirecta) en los diferentes niveles
niños y los ciudadanos tienen a su disposición gubernamentales (escolar; local; municipal; nacional).
para participar activamente y para garantizar el 2.2 El estudiante conoce la función de las figuras de autoridad
cumplimiento de sus derechos. en diferentes niveles (en la familia; el colegio; la localidad;
la ciudad; el municipio) y el alcance de su autoridad.

b) Argumentación

Tabla 13. Saber 9.o | Argumentación: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante devela prejuicios, preconcepciones e intenciones


1. El estudiante analiza y evalúa la pertinencia y en enunciados o argumentos.
solidez de enunciados o discursos. 1.2 El estudiante evalúa la solidez y pertinencia de enunciados
o argumentos.

c) Multiperspectivismo

Tabla 14. Saber 9.o | Multiperspectivismo: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 En situaciones de interacción, el estudiante reconoce las


posiciones o intereses de las partes presentes y puede
1.
El estudiante reconoce la existencia de identificar un conflicto.
diferentes perspectivas en situaciones en
donde interactúan diferentes partes. 1.2 El estudiante reconoce que las cosmovisiones, ideologías
y roles sociales generan diferentes argumentos,
posiciones y conductas.

2.1 El estudiante compara las perspectivas de diferentes


2.
El estudiante analiza las diferentes actores.
perspectivas presentes en situaciones en 2.2 El estudiante establece relaciones entre las perspectivas
donde interactúan diferentes partes. de los individuos presentes en un conflicto y propuestas
de solución.

Prueba de 37
competencias ciudadanas
d) Pensamiento sistémico

Tabla 15. Saber 9.o | Pensamiento sistémico: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias
1.1 El estudiante identifica las dimensiones presentes en una
1. El estudiante comprende que los problemas situación.
y sus soluciones involucran distintas 1.2 El estudiante establece relaciones que hay entre
dimensiones y reconoce relaciones entre dimensiones presentes en una situación de conflicto.
estas. 1.3 El estudiante analiza efectos de decisiones para distintas
dimensiones.

En la tabla 16 se encuentran los datos sobre la distribución porcentual de las preguntas por competencia para
esta prueba.

Tabla 16. Saber 9.o | Módulo de Pensamiento ciudadano


Distribución porcentual
Competencias Número de preguntas
de preguntas
Conocimientos 30 % 8

Argumentación 18 % 5

Multiperspectivismo 26 % 7

Pensamiento sistémico 26 % 7

Total 100 % 27

3.1.4 Saber 5.°.


Las afirmaciones y las evidencias que estructuran la prueba de pensamiento ciudadano de este examen son:

a) Conocimientos

Tabla 17. Saber 5.o | Conocimientos: afirmaciones y evidencias

Afirmación Evidencias

1.1
El estudiante conoce algunos de los principios
1. El estudiante conoce la Constitución y su fundamentales de la Constitución.
función de enmarcar y regular las acciones de
las personas y grupos en la sociedad. 1.2
El estudiante conoce los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución.

Continúa en la siguiente página

38 Marco de referencia
Saber Pro
Continuación tabla 17

Afirmación Evidencias

2.1 El estudiante identifica la estructura y las funciones


2. El estudiante conoce los mecanismos que los de la institución escolar y el papel de sus diferentes
niños tienen a su disposición para participar constituyentes.
activamente y para garantizar el cumplimiento 2.2 El estudiante reconoce las funciones de algunas figuras
de sus derechos. de autoridad y el alcance de sus funciones (instancias
administrativas del colegio, familia, barrio o ciudad).

b) Argumentación

Tabla 18. Saber 5.o | Argumentación: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante devela prejuicios, preconcepciones e


1. El estudiante analiza y evalúa la pertinencia y intenciones en enunciados o argumentos.
solidez de enunciados o discursos. 1.2 El estudiante evalúa la solidez y pertinencia de enunciados
o argumentos.

c) Multiperspectivismo

Tabla 19. Saber 5.o | Multiperspectivismo: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 En situaciones de interacción, el estudiante reconoce las


posiciones o intereses de las partes presentes y puede
1.
El estudiante reconoce la existencia de identificar la existencia de un conflicto.
diferentes perspectivas en situaciones en
donde interactúan diferentes partes. 1.2 El estudiante reconoce que las cosmovisiones, ideologías
y roles sociales determinan diferentes argumentos,
posiciones y conductas.

2.1 El estudiante compara las perspectivas propias de


2. El estudiante analiza las diferentes perspectivas diferentes actores.
presentes en situaciones en donde interactúan 2.2 El estudiante establece relaciones entre las perspectivas
diferentes partes de los individuos presentes en un conflicto y propuestas
de solución.

Prueba de 39
competencias ciudadanas
c) Pensamiento sistémico

Tabla 20. Saber 5.o | Pensamiento sistémico: afirmaciones y evidencias


Afirmación Evidencias

1.1 El estudiante identifica las dimensiones presentes en una


situación.
1. El estudiante comprende que los problemas
1.2 Dada una situación problemática, el estudiante identifica
y sus soluciones involucran distintas
y establece relaciones que involucran diferentes
dimensiones y reconoce relaciones entre
dimensiones.
estas.
1.3 El estudiante comprende y analiza los efectos de una
solución en diferentes dimensiones.

La distribución de preguntas por competencia para esta prueba se recogen en la tabla 21.

Tabla 21. Saber 5.o | Módulo de Pensamiento ciudadano


Distribución porcentual
Competencia Número de preguntas
de preguntas
Conocimiento 37 % 9

Argumentación 21 % 5

Multiperspectivismo 25 % 6

Pensamiento sistémico 17 % 4

Total 100 % 24

Finalmente, vale la pena señalar algunas lineamientos curriculares correspondientes, los cuales
semejanzas y diferencias que presenta la evaluación difieren para los grados 5.°, 9.° y 11.°. En segundo lugar,
de competencias ciudadanas en cada examen. Por para la complejidad de los ítems, se toma en cuenta la
un lado, las pruebas de pensamiento ciudadano de familiaridad que los estudiantes de cada grado puedan
Saber 5.° y Saber 9.° tienen las mismas competencias tener con respecto a las situaciones de la ciudadanía.
de Saber 11.° y Saber Pro. Por otro lado, estos Así, los contextos para grado 5.° son: aula, colegio,
exámenes difieren entre sí en los contenidos temáticos familia, barrio y vereda; y para grado 9.° se añaden a
incluidos en las competencias y a la complejidad de estos: municipio, región y país. En adelante, para saber
los ítems propuestos. En primer lugar, los contenidos 11.° y Saber Pro, se utilizan los contextos anteriores y se
temáticos de las pruebas están subordinados a los incluyen contextos internacionales.

40 Marco de referencia
Saber Pro
3.2 Competencias emocionales
y competencias integradoras
La evaluación de las competencias emocionales e En particular, en lo que respecta a las acciones y
integradoras se incluye solamente en los exámenes actitudes ciudadanas, estas se miden con base
Saber 5.° y Saber 9.°. Esto se debe a que los en el reporte de los estudiantes sobre sus propios
resultados de Saber 11.°, Saber TyT y Saber Pro se comportamientos (auto-reporte), el reporte que
reportan de manera individual, mientras que los hacen sobre los comportamientos de los demás
de Saber 5.° y Saber 9.° se reportan agregados por (reporte de pares) o el reporte de profesores. Para
institución. Naturalmente, los ítems propios de las evaluar el ambiente escolar, se indaga por la medida
competencias emocionales y de las integradoras en que los estudiantes y los profesores promueven
son susceptibles de ser contestados según lo que el ambientes propicios para el desarrollo y ejercicio de
estudiante cree que es el deber-ser, y no de acuerdo las competencias ciudadanas.
con sus opiniones o experiencias personales.
A partir de la información obtenida en los
Entonces, si los resultados de la evaluación de estas
cuestionarios de esta prueba se construyen índices,
competencias se reportaran de manera individual,
es decir, variables continuas que permiten describir
y además incidieran en el posicionamiento de los
de manera sintética las opiniones de los estudiantes.
estudiantes de acuerdo con sus puntajes, este
Estos índices se elaboran para cada componente y en
módulo únicamente mediría lo que es socialmente
función de los grupos temáticos establecidos en los
deseable.
Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.
Es por esto por lo que, para rastrear estas En particular, las competencias emocionales, las
competencias, se utilizan cuestionarios, como acciones ciudadanas, las actitudes ciudadanas y el
se describió al inicio de la sección 3, respecto al ambiente escolar se evalúan en los siguientes tres
llamado instrumento 2. Si las respuestas de cada componentes definidos por dichos Estándares:
estudiante se mantienen bajo el anonimato, al
analizar los resultados, se maximiza la posibilidad de
a) Convivencia y paz. Incluye asuntos referidos
que respondan honestamente, y no de acuerdo con
a las relaciones interpersonales e intergrupales
lo que creen que es socialmente correcto o deseable
propias de la vida en sociedad, como los
responder. Vale recalcar también que no hay
conflictos, la agresión, el cuidado, las acciones
respuestas correctas o incorrectas; a los estudiantes
prosociales (por ejemplo, cooperar y ayudar) y la
se les plantean preguntas o enunciados que deben
prevención de la violencia.
responder haciendo uso de escalas cualitativas de
percepción o de frecuencia. Estas escalas incluyen, b) Participación y responsabilidad democrática.
por ejemplo: Incluye temas como la construcción colectiva de
acuerdos, la participación en decisiones colectivas,
• definitivamente sí/tal vez sí/tal vez no/definiti- el análisis crítico de normas y leyes, las iniciativas
vamente no; para la transformación de contextos sociales (el
salón, la escuela, el barrio, etc.) por medio de
• nunca/pocas veces/algunas veces/frecuentemente; mecanismos democráticos, y el seguimiento y
• me siento mal/me da igual/me siento bien; control a representantes elegidos democráticamente
(estudiantes representantes, gobierno escolar,
• ninguno/algunos/muchos/todos. representantes comunitarios y políticos).

Prueba de 41
competencias ciudadanas
c) Pluralidad, identidad y valoración de las A continuación, se recogen las afirmaciones que
diferencias. Se refiere a los asuntos propios de estructuran la prueba de acciones y actitudes
las interacciones en una sociedad pluriétnica y ciudadanas. La información se ha organizado en
multicultural en la que están en juego muchas tablas, según el tipo de competencia por evaluar y
identidades y en la que puede haber problemas los tres componentes previamente expuestos.
graves de prejuicios, estereotipos y discriminación.

a) Competencias emocionales: manejo de la rabia y empatía

Tabla 22. Acciones y actitudes ciudadanas. Manejo de la rabia y empatía: afirmaciones Saber 5.° y Saber 9.°
Componentes Afirmaciones

1. El estudiante demuestra empatía frente a quienes sufren


agresión o maltrato, o están en situación de vulnerabilidad.
Convivencia y paz 2. El estudiante es capaz de manejar su rabia cuando tiene
conflictos con otros, cuando alguien lo ofende o cuando
no logra sus objetivos.

Participación y responsabilidad 3. El estudiante demuestra empatía frente a quienes son


democrática excluidos de la toma de decisiones.

4. El estudiante demuestra empatía frente a quienes son


Pluralidad, identidad y valoración de las
discriminados por cualquier razón (por ejemplo, étnica,
diferencias
género, homosexualidad, discapacidad).

b) Competencias integradoras: acciones ciudadanas

Tabla 23. Acciones y actitudes ciudadanas. Acciones ciudadanas: afirmaciones Saber 5.° y Saber 9.°
Componentes Afirmaciones
1. El estudiante construye relaciones pacíficas con los
Convivencia y paz
demás, busca beneficiarlos y evita hacerles daño.

Participación y responsabilidad 2. El estudiante participa constructivamente en procesos


democrática democráticos y defiende los principios de la democracia.

3. El estudiante reconoce y rechaza las situaciones de


Pluralidad, identidad y valoración de las
discriminación y muestra interés por personas con
diferencias
identidades diferentes a la suya.

42 Marco de referencia
Saber Pro
c) Competencias integradoras: actitudes ciudadanas

Tabla 24. Acciones y actitudes ciudadanas. Actitudes ciudadanas: afirmaciones Saber 5.° y Saber 9.°
Componentes Afirmaciones
1. El estudiante demuestra actitudes a favor de la convivencia
Convivencia y paz pacífica y del bienestar de los demás y en contra de la
agresión, del maltrato y de la violencia.

2. El estudiante demuestra actitudes a favor de la democracia


Participación y responsabilidad
y la participación, y en contra de la corrupción y del
democrática
autoritarismo.

3. El estudiante demuestra actitudes a favor de las diferencias


Pluralidad, identidad y valoración de las
y la inclusión, y en contra de la discriminación (por
diferencias
ejemplo, étnica, género, homosexualidad, discapacidad).

c) Ambiente escolar

Tabla 25. Acciones y actitudes ciudadanas. Ambiente escolar: afirmaciones Saber 5.° y Saber 9.°
Componentes Afirmaciones
1. El estudiante considera que el entorno escolar provee una
Convivencia y paz
atmósfera de cuidado y convivencia pacífica.

Participación y responsabilidad 2. El estudiante considera que el entorno escolar provee un


democrática ambiente democrático.

Pluralidad, identidad y valoración de las 4. El estudiante percibe que el entorno escolar provee un
diferencias ambiente de aceptación y valoración de las diferencias.

A continuación, en las tablas 26 y 27 se recoge ciudadanas. Los datos se han organizado en función
la información de cantidad y de distribución de de los componentes y competencias que la prueba
preguntas de las pruebas de acciones y actitudes contempla.

Prueba de 43
competencias ciudadanas
Tabla 26. Acciones y actitudes ciudadanas, Saber 9.o. Distribución de ítems por competencias y componentes
Componentes
Participación y Pluralidad, identidad
Competencias Convivencia y paz responsabilidad y valoración de las Total
democrática diferencias
Acciones 6 6

Actitudes 6 25 12 43

Ambientes 5 6 11

Empatia 5 5

Total 22 31 12 65

Tabla 27. Acciones y actitudes ciudadanas, Saber 5.o. Distribución de ítems por competencias y componentes
Componentes
Participación y Pluralidad, identidad
Competencias Convivencia y paz responsabilidad y valoración de las Total
democrática diferencias
Acciones 6 6 12

Actitudes 12 12 24

Ambientes 5 6 11

Empatía 5 5

Manejo de emociones 6 6

Total 34 6 18 58

44 Marco de referencia
Saber Pro
REFERENCIAS

Asamblea Nacional por la Educación. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016: compendio general.
Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_compendio_general.pdf

Callan, E. (1994). Autonomy and alienation [Autonomía y alienación]. Journal of Philosophy of Education, 28(1), 35-53.

Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (Comps.). (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una
propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia,
Ediciones Uniandes.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, D. C.: Taurus, Ediciones Uniandes.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C.: Secretaría General
del Senado, República de Colombia. Recuperado el 12 de julio de 2015, de: http://www.secretariasenado.gov.
co/index.php/constitucion-politica.

______________ (1992). Ley 30 de 1992: por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario
Oficial, 29 de diciembre de 1992, n.o 40.700. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

______________ (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 8 de
febrero de 1994, n.o 41.214. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

______________ (2001). Ley 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones para organizar la presentación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario
Oficial, 21 de diciembre de 2001, n.o 44.654. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

______________ (2009). Ley 1324 de 2009: por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de
evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la
evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Diario Oficial, 13
de julio de 2009, n.o 47.409. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Cox, C. (2010). Informe de referente regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América
Latina: currículos comparados. Bogotá, D. C.: Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias
Ciudadanas (SREDECC).

Cox, C., Jaramillo R. y Reimers, F. (2010). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para
la acción. Nueva York (NY), Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Davidson, D. (2001). Essays on actions and events [Ensayos sobre acciones y sucesos]. Oxford, Inglaterra: Oxford
University Press.

Darder, A., Baltodano, M. y Torres, R. D. (Eds.). (2003). The critical pedagogy reader [El lector de pedagogía crítica].
Londres, Inglaterra: Routledge.

Prueba de 45
competencias ciudadanas
Eisenberg, N., Eggum, N. D. y Edwards, A. (2010). Empathy-related responding and moral development [Respuesta
relacionada con la empatía y desarrollo moral]. En: W. F. Arsenio y E. A. Lemerise (Eds.), Emotions, aggression, and
morality in children: Bridging development and psychopathology [Emociones, agresión y moralidad en niños: vincular
el desarrollo y la psicopatología] (pp. 115-135). Washington, D. C., Estados Unidos: American Psychological
Association.

Ennis, C. D. (1995). Teacher’s responses to noncompliant students: The realities and consequences of a negotiated
curriculum [Respuestas del profesor a estudiantes desobedientes: las realidades y las consecuencias de un currículo
negociado]. Teaching and Teacher Education, 11(5), 445-460.

Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills [Una base lógica para medir habilidades de
razonamiento crítico]. Educational Leadership, 43(2), 44-48.

Fisher, A. (2011). Critical thinking: an introduction [Razonamiento crítico: una introducción]. Cambridge, Inglaterra:
Cambridge University Press.

Flanagan, C. A. y Faison, N. (2001). Youth civic development: Implications of research for social policy and programs
[Desarrollo cívico de la juventud: implicaciones en política y programas sociales derivadas de la investigación].
Social Policy Report: Giving Child and Youth Development Knowledge Away, 15(1), 1-15.

Flanagan, C. A. y Tucker, C. J. (1999). Adolescents’ explanations for political issues: Concordance with their views of self
and society [Explicaciones sobre asuntos políticos dadas por adolescentes: concordancia con sus concepciones del
yo y de la sociedad]. Developmental Psychology, 35(5), 1198-1209.

Freire, P. (1972). Pedagogy of the oppressed [Pedagogía del oprimido]. Nueva York (NY), Estados Unidos: Herder and
Herder.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México D. F., México: Siglo
XXI Editores.

García, M. y Vargas, P. (2008). Hacia la formación del psicólogo por competencias. En C. Carpio (Coord.), Competencias
profesionales y científicas del psicólogo: investigación, experiencias y propuestas (pp. 75-102). México, D. F.,
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires,
Argentina: Javier Vergara Editor.

Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review [El campo emergente de la regulación
emocional: una revisión integradora]. Review of General Psychology, 2(3), 271-299.

Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains: Dispositions, skills, structure training,
and metacognitive monitoring [Enseñanza del razonamiento crítico para su transferencia a través de dominios:
disposiciones, habilidades, entrenamiento en aspectos estructurales y monitoreo metacognitivo]. American
Psychologist, 53(4), 449-455.

Hickman, S. (2009). Children’s social competence and school environments [Competencia social en niños y entornos
escolares]. Childhoods Today, ed. especial, junio 21, 1-27.

46 Marco de referencia
Saber Pro
Hoffman, M. L. (2002). Desarrollo moral y empatía: implicaciones para la atención y la justicia. Barcelona, España: Ideas
Books.

Hutchby, I. y Moran-Ellis J. (1998). Situating children’s social competence [Situar la competencia social de los niños].
En I. Hutchby y J. Moran-Ellis (Eds.), Children and social competence: Arenas of social action, pp. 7–26. Londres,
Inglaterra: Falmer Press.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada
de la Educación: alineación del examen SABER 11o. Bogotá, D. C.: Icfes. Recuperado de http://www.icfes.gov.
co/index.php/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-
saber-11/file?force-download=1

_________ (Icfes). (2017) Marco de Referencia. Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2016.
Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1704&Item
id=541

_________ (Icfes). (2018). Guía introductoria al modelo de diseño centrado en evidencias. Dirección de Evaluación del
Icfes: Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/acerca-de-las-
evaluaciones/como-se-elaboran-las-pruebas

Kennedy, M., Fisher, M. B. y Ennis, R. H. (1991). Critical thinking: Literature review and needed research [Razonamiento
crítico: revisión bibliográfica e investigaciones requeridas]. En L. Idol y B. F. Jones (Eds.), Educational values and
cognitive instruction: Implications for reform (pp. 11-40). Hillsdale (NJ), Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.

Kuhn, D. (1999). A developmental model of critical thinking [Un modelo de desarrollo del razonamiento crítico].
Educational Researcher, 28(2), 16-26.

Lewis, A. y Smith, D. (1993). Defining higher order thinking [Definir el razonamiento de orden superior]. Theory Into
Practice, 32(3), 131-37.

Martínez Guzmán, M. L. y González Gutiérrez, R. (2010). Informe Regional 2010. Bogotá, D. C.: Sistema Regional de
Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC).

McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (Eds.). (2007). Critical pedagogy: Where are we now? [Pedagogía crítica: ¿en qué punto
estamos actualmente?]. Nueva York (NY), Estados Unidos: Peter Lang.

Mejía, A. (2008). Un marco conceptual para una prueba de pensamiento crítico en las pruebas ECAES. Bogotá, D. C.:
Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE).

_________ (2009). Studying knowledge imposition in pedagogy: A critical systemic framework [Estudiar la imposición del
conocimiento en la pedagogía: un marco de referencia sistémico y crítico]. Saarbrücken, Alemania: VDM Verlag.

Mejía, A., Orduz, M. S. y Peralta, B. M. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el
aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana
de Educación, 39(6), 1-15.

Prueba de 47
competencias ciudadanas
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1980). Decreto 2343 de 1980: por el cual se reglamentan los
exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. Diario Oficial, 18 de septiembre de 1980, n.o 35.603.
Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

______________ (1996). Resolución 2343: por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos
curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación
formal. Bogotá, D. C.: MEN.

______________ (1998a). Lineamientos curriculares de Constitución política y democracia. Bogotá, D. C.: MEN.
Recuperado el 30 de noviembre, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_3.pdf

______________ (1998b). Lineamientos curriculares de Educación ética y Valores humanos. Bogotá, D. C.: MEN.
Recuperado el 30 de noviembre, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_9.pdf

______________ (2004). Guía n.o 6. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá, D. C.: MEN.

______________ (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía
sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN.

______________ (2008, enero-marzo). Evaluación para los aprendizajes. Al Tablero, 44, pp. 11-12.

______________ (2009). Decreto 3963 de 2009: por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la
Educación Superior. Diario Oficial, 14 de octubre de 2009, n.o 47.502. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de
Colombia.

______________ (2010). Decreto 869 de 2010: por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Educación Media,
ICFES-SABER 11o. Diario Oficial, 18 de marzo de 2010, n.o 47.655. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

______________ (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Bogotá, D. C.: MEN.

Mockus, A. (Junio de 2009). Del odio a la indignación. En 5.o Seminario Internacional “Política, odio y otras emociones”.
Conferencia llevada a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C.

Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 30 de noviembre de
2015, de: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Norris, S. P. y Ennis, R. H. (1989). Evaluating critical thinking [Evaluar el razonamiento crítico]. Pacific Grove (CA), Estados
Unidos: Midwest Publications.

Ruiz-Silva, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá, D. C.: Asociación Colombiana de
Facultades de Educación (ASCOFADE).

Saarni, C., Campos, J. J., Camras, L. A. y Witherington, D. (2006). Emotional development: Action, communication, and
understanding [Desarrollo emocional: acción, comunicación y comprensión]. En W. Damon y N. Eisenberg (Eds.),
Handbook of Child Psychology [Manual de psicología infantil] (6.a ed., vol. 3, pp. 226-299). Nueva York (NY),
Estados Unidos: Wiley.

48 Marco de referencia
Saber Pro
Schulz, W., Ainley, J., Friedman, T. y Lietz, P. (2011). Informe latinoamericano del ICCS 2009: actitudes y conocimientos
cívicos de estudiantes de secundaria en seis países de América Latina. Ámsterdam, Países Bajos: Asociación
Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA).

Siegel, H. (1988). Educating reason: rationality, critical thinking, and education [Educar la razón: racionalidad, razonamiento
crítico y educación]. Londres, Inglaterra: Routledge.

Ten Dam, G. T. M. y Volman, M. L. L. (2004). Critical thinking as a citizenship competence: Teaching strategies [El
razonamiento crítico como competencia ciudadana: enseñar estrategias]. Learning and Instruction, 14, 359-379.

Tomanović, S. (2004). Family habitus as the cultural context for childhood [El habitus familiar como el contexto cultural
de la infancia]. Childhood, 11(3), 339-360.

Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference [La justicia y la política de la diferencia]. Princeton (NJ), Estados
Unidos: Princeton University Press.

Zaff, J., Malanchuk, O. y Eccles, J. (2008). Predicting positive citizenship from adolescence to young adulthood: The
effects of a civic context [Predecir ciudadanía positiva desde la adolescencia hasta la adultez joven: los efectos de
un contexto cívico]. Applied Developmental Science, 12(1), 38-53.

Zimbardo, P. G. (2007). The Lucifer effect: Understanding how good people turn evil [El efecto Lucifer: el porqué de la
maldad]. Nueva York (NY), Estados Unidos: Random House.

Bibliografía complementaria

Craig, W. y Pepler, D. (1997). Observations of bullying and victimization in the schoolyard [Observaciones de matoneo y
victimización en el patio escolar]. Canadian Journal of School Psychology, 13(2), 41-59.

Searle, J. (1995). The construction of social reality [La construcción de la realidad social]. Londres, Inglaterra:
Penguin Books.

Prueba de 49
competencias ciudadanas
Calle 26 N.o 69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemento, Bogotá, D. C., Colombia • www.icfes.gov.co
Líneas de atención al usuario: Bogotá Tel.: (57+1) 484-1460 | PBX: (57+1) 484-1410 - Gratuita nacional: 018000-519535

También podría gustarte