0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas9 páginas

Atención Primaria en Fisioterapia.

Este documento describe la función de la fisioterapia en la atención primaria en tres oraciones. Explica que la fisioterapia se enfoca en la prevención, promoción y recuperación de la salud a nivel individual y colectivo. Detalla algunas de las tareas del fisioterapeuta como la evaluación, diagnóstico, diseño de planes de tratamiento y enseñanza de ejercicios. Finalmente, resume algunos de los padecimientos en los que puede intervenir la fisioterapia en atención primaria como

Cargado por

Madelene Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas9 páginas

Atención Primaria en Fisioterapia.

Este documento describe la función de la fisioterapia en la atención primaria en tres oraciones. Explica que la fisioterapia se enfoca en la prevención, promoción y recuperación de la salud a nivel individual y colectivo. Detalla algunas de las tareas del fisioterapeuta como la evaluación, diagnóstico, diseño de planes de tratamiento y enseñanza de ejercicios. Finalmente, resume algunos de los padecimientos en los que puede intervenir la fisioterapia en atención primaria como

Cargado por

Madelene Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirandinos
“Cecilio Acosta”
PNF – Fisioterapia. Trayecto II. Tramo I

ATENCIÓN PRIMARIA EN FISIOTERAPIA

Profesor: Estudiantes:
Javier Misle Loaiza, Mariholy
Gutierrez, Yohan
Barrios, Madelene
Montilla,Veruska

Sección 2

Los Teques, marzo 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

A continuación se procederá a exponer detalladamente todos aquellos


aspectos acerca de la Atención Primaria en Fisioterapia. Su importancia
recae en que la misma lleva a cabo actividades encaminadas a la
prevención de enfermedades, promoción, curación y rehabilitación de la
salud, tanto individual como colectiva. Desarrollándose de manera
secuencial e integrada de la mano de los profesionales en fisioterapia.

Los puntos a abordar a continuación serán: COLOCAR LOS TEMAS


TRATADOS EN EL TRABAJO

Inicialmente, la inserción de la fisioterapia en la atención primaria


comenzó a mediados del año 1989.

La norma que recoge la organización de la fisioterapia en Atención


Primaria es la circular 4/91 del 25 de febrero, que diseña una Unidad de
Fisioterapia a cargo de profesionales fisioterapeutas, quienes deben
realizar labores de apoyo al equipo en actividades preventivas,
asistenciales, docentes e investigadoras, que requieran sus
conocimientos especializados.

Por otro lado, el modelo de atención fisioterapéutica diseñado en esta


circular rompe con el modelo hospital-centrista, que ligaba la actividad del
colectivo de fisioterapeutas a los Servicios de Rehabilitación del hospital
de referencia. Dicho cambio surgió como consecuencia de la nueva
organización sanitaria basada en la existencia de dos niveles
asistenciales, el especializado y el primario. Además, en la circular se
expresa la posibilidad de que los médicos de Atención Primaria puedan
derivar a la unidad de fisioterapia de atención primaria directamente. Es
por ello, que se establece la necesidad de una coordinación de las
Unidades de Fisioterapia y los Servicios de Rehabilitación, partiendo de la
autonomía en su funcionamiento.
Función del Fisioterapeuta en la Atención Primaria

La A.E.F (Asociación Española de Fisioterapeutas) define la


fisioterapia como “el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas a través
de la aplicación tanto manual como instrumental de medios físicos que
curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de
disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas o a las que se desea
mantener un nivel adecuado de salud.”

El fisioterapeuta es un profesional sanitario y así queda definido en el


Artículo 2 de la Ley 44/2003 del 21 de noviembre de Ordenación de las
Profesiones Sanitarias, que debe poseer la titulación oficial de Fisioterapia
para desarrollar una serie de funciones como son:

• Promover, prevenir, curar y recuperar la salud del paciente aplicando los


métodos y técnicas de la fisioterapia.

• Hacer una evaluación personalizada, emitir un diagnóstico y diseñar


unos objetivos y un plan terapéutico para que el sujeto recupere su
movilidad, independencia y forma física.

• Enseñar cómo evitar lesionarse al realizar un trabajo o practicar un


deporte.

• Dar las instrucciones a seguir en el domicilio para continuar con el


proceso de recuperación.

En base a lo anterior, se señala el papel del fisioterapeuta en el


proceso de valoración y diagnóstico fisioterápico, la atención tanto
individual como colectiva y de manera continuada, es decir a lo largo de la
recuperación del usuario.

Según manifiesta la Confederación Mundial de Fisioterapia (2011):


Esta disciplina profesional se ocupa de maximizar la calidad de vida
y el potencial de movimiento funcional de las personas en los
ámbitos de promoción y mantenimiento de la salud, prevención y
tratamiento de la enfermedad, y habilitación y rehabilitación de la
discapacidad. También señala que la práctica de la fisioterapia
implica la interacción entre el fisioterapeuta y el paciente o usuario (y
en su caso las familias, los cuidadores, las comunidades y otros
proveedores de asistencia sanitaria) en el proceso de estimar el
potencial de movimiento de la persona a tratar y en el de establecer
de manera concertada las metas y objetivos que se pretenden
alcanzar mediante el uso de los conocimientos, habilidades y
competencias propias y exclusivas del profesional fisioterapeuta.
Lo que quiere decir, que el fisioterapeuta aborda al usuario en un
ámbito de promoción, recuperación de la salud y prevención de
enfermedades, ya que su función se basa en proporcionar al usuario las
herramientas necesarias para que goce de un óptimo bienestar, por
medio de la elaboración de planes de actuación. Además, colabora con
actividades de asesoramiento a las familias, enseñando ejercicios de
prevención y pautas de auto-cuidado.

Participación de la Fisioterapia en Atención Primaria

-Actividades asistenciales
Relación directa que el fisioterapeuta, como profesional sanitario,
mantiene con la sociedad enferma o sana con el fin de prevenir, curar y
recuperar por medio de la actuación profesional y técnicas propias de la
fisioterapia. Para ello tiene a su disposición:
• Consulta de Fisioterapia: a ella llegará el paciente derivado a partir del
médico o pediatra de Atención Primaria. Se realizará:

 Primera consulta programada: en la cual se cumplimentará la ficha


de fisioterapia que deberá incluir: datos de filiación del paciente,
identificación del problema por el que se deriva, anamnesis,
valoración inicial, objetivos terapéuticos y/o educacionales,
actuaciones fisioterápicas previstas y duración prevista de la
atención.

 Consultas programadas sucesivas: Revisiones.

 Consultas a demanda: encaminadas a resolver problemas


puntuales de salud del usuario, en los cuales los consejos y
orientaciones fisioterápicas puedan ser de utilidad.

 Valoración al alta de la atención fisioterápica: Una vez concluida la


atención se valorará al paciente y se hará constar en la Historia
Clínica: fecha de alta, técnicas aplicadas y resultados alcanzados.
• Sala de fisioterapia: se realizarán los tratamientos fisioterápicos
básicos, individuales o grupales, para lo que se requiere dotación y
espacio físico suficiente.
Tanto la consulta como la sala de fisioterapia deberán poseer las
dimensiones, características y equipamientos adecuados para el
desarrollo del trabajo propio del fisioterapeuta, siendo éste el encargado
de su tutela.
-Actividades administrativas y de Gestión

La gestión de su actividad profesional se desarrollará dentro del adecuado


respeto a las normas previstas por el Consejo General de Colegios de
Fisioterapeutas de España y del Colegio Oficial o Profesional de
Fisioterapeutas de su Comunidad.

El Fisioterapeuta puede o no tener la responsabilidad de participar en la


Gestión de los Gabinetes o Centros de Fisioterapia referida a la
elaboración de informes, registros de actividad, reuniones con el equipo,
control de material fungible...donde realiza su actividad sanitaria, variando
esto según la legislación vigente de cada país.

-Actividades docentes, de formación e investigación

El fisioterapeuta tendrá acceso a todas aquellas actividades relacionadas


con estos campos, que se desarrollen en el Área y le sean de interés.
Estará a disposición como recurso docente para las actividades
formativas que se desarrollen en el Área.

Se facilitará su asistencia a Congresos y Actividades científicas de su


ámbito profesional. Participará en los trabajos de investigación que le
afecten y promoverá aquellos relativos a su actividad profesional, que
tengan como objetivo la mejora asistencial.

Características de la Fisioterapia en Atención Primaria

 Accesibilidad: Es el primer contacto. La población puede dirigirse


directamente a la atención primaria y no acudir a urgencias o a
consultas externas extra-hospitalarias, asegurando una atención
adecuada a un costo más bajo.

 Integralidad: Se considera la atención del paciente desde el


modelo biopsicosocial, dejando a un lado el biomédico;
proporcionando cambios de los estilos de vida.

 Longitudinalidad: Implica una interacción cercana entre el


fisioterapeuta y el paciente tanto física como mentalmente.
Estableciendo una relación de confianza y empatía.
 Coordinación: Se refiere a trabajo en conjunto con los otros
profesionales para obtener un objetivo en común, el garantizar la
calidad de vida de las personas; permitiendo ofrecer los mejores
recursos en cada situación y además, proporcionar una
información clínica completa.

Cartelera de Servicios de Fisioterapia en la Atención Primaria

En el área de la atención primaria, el fisioterapeuta posee tareas


específicas como también padecimientos y problemáticas concretas en
las cuales puede intervenir. Así pues, estas son:

Patología reumática: Artrosis.

Patología raquídea: Algias vertebrales, hernias discales, estenosis de


canal y ciática.

Patología ósea y trastornos del cartílago: Osteoporosis, condromalacia


(como primer nivel de asistencia, si la persona no responde al tratamiento
se le derivará a Atención Especializada).

Trastornos del músculo y fascia: Contracturas, atrofia muscular por


desuso, tendinitis, bursitis / sinovitis.

Síndromes del hombro: Síndrome manguito de los rotadores,


tendinopatías, bursitis / sinovitis, calcificaciones tendinosas.

Síndromes relacionados con la columna cervical: Cervicalgia, cervico-


artrosis, tortícolis, síndrome cervico-braquial.

Patología traumática: Esguinces de primer grado (tobillo/rodilla/


muñeca), meniscopatías / ligamentos cruzados de rodilla sin operación.

Patología infantil: Actitud cifótica y escoliótica.

Sin embargo, al igual que el profesional en fisioterapia posee diversas


patologías para trabajar, se debe mencionar aquellas que no están
destinadas a la Atención Primaria. Siendo estás:

 Patologías traumáticas (exceptuando las mencionadas


anteriormente).
 Patologías del sistema nervioso.
 Patologías del habla y trastornos miofuncionales.
 Amputaciones y reimplantes.
 Patologías respiratorias y cardiocirculatorias.
 Patología infantil (a excepción de las mencionadas anteriormente).

Normas Para Abordar Exitosamente las Actividades de la


Atención Primaria en Fisioterapia

1. Todos aquellos equipos de Atención Primaria llevarán a cabo


actividades fisioterápicas destinadas a la población que se halle en su
zona de interacción. En cada área y zona de salud seleccionada los
mismos analizaran las necesidades de salud como también los
recursos, pasa así establecer objetivos y estrategias concretas, para
llevarlas a cabo.

2. El fisioterapeuta, como actividad básica asistencial, debe colaborar en


el manejo de los problemas de salud que sean diagnosticados por el
mismo y resolverlos con los recursos humanos y materiales
existentes.

3. Al momento de desarrollar las actividades, el fisioterapeuta debe


tener en cuenta aquellas patologías con mayor prevalencia en la
población.

4. Al momento de realizar las mismas se deberá establecer una


distribución horaria de manera que se dedicará un 70% a la labor
asistencial en consulta de fisioterapia, sala de fisioterapia y domicilios
programados y un 30% a labores administrativas y de gestión,
promoción, prevención, formación e investigación.

5. Para la dotación de las plazas de fisioterapeuta de Atención Primaria


se tendrá en cuenta la estructura poblacional existente. Por ende,
deberán diferenciarse los distintos ámbitos rural y urbano. De manera
que, se puede establecer una ratio de 3.000 habitantes para las
unidades rurales y de 5.000 a 8.000 para las urbanas. Además se
promoverán estudios periódicos para la adecuación de las ratios a las
necesidades cambiantes de salud de la población.

6. El fisioterapeuta de Atención Primaria dependerá de la Dirección de


Atención Primaria a través del Coordinador de fisioterapia de Área,
que será el responsable de la organización y planificación de las
actividades fisioterápicas, de acuerdo con los protocolos y con las
normas de funcionamiento establecidas.

7. Los Órganos de Dirección de las distintas Áreas deberán tener en


cuenta la opinión y participación de los fisioterapeutas en todos
aquellos temas que les afecten, participando en los grupos de trabajo
el Coordinador de fisioterapia u otro representante nombrado por él.

También podría gustarte