0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas14 páginas

PR-PREA - A-123-PTA-Caracterización Fluidez y Comprensión-2019 - 01 - 15 PDF

Este documento describe el protocolo para caracterizar el nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado. Incluye la aplicación de un instrumento de caracterización con el objetivo de obtener información sobre los niveles de fluidez lectora de los estudiantes y consolidar estrategias de mejoramiento. El protocolo consta de varias fases como exploración, estructuración, práctica y transferencia durante una sesión de 2 horas con docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas14 páginas

PR-PREA - A-123-PTA-Caracterización Fluidez y Comprensión-2019 - 01 - 15 PDF

Este documento describe el protocolo para caracterizar el nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado. Incluye la aplicación de un instrumento de caracterización con el objetivo de obtener información sobre los niveles de fluidez lectora de los estudiantes y consolidar estrategias de mejoramiento. El protocolo consta de varias fases como exploración, estructuración, práctica y transferencia durante una sesión de 2 horas con docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PR-PREA-A-123-PTA- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DEL

GRADO QUINTO- 20190115.

TABLA DE CONTENIDO

1) TABLA DE CONTENIDO
2) INFORMACIÓN GENERAL
3) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
4) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
5) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
6) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
7) FICHA TÉCNICA
8) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
9) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
10) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11) ANEXOS
12) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
1) INFORMACIÓN GENERAL

El proceso de comprensión lectora es parte fundamental del desarrollo integral de los seres humanos y
del aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas, es por esto que el Programa ha querido
caracterizar el nivel de fluidez de la competencia lectora de los estudiantes de 5º grado de los
Establecimientos Educativos focalizados. Para ello, se realizarán dos aplicaciones del instrumento de
caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de todos los estudiantes de 5º, pues se espera
Contexto que esta información contribuya al fortalecimiento de la competencia lectora a través de la
implementación de estrategias que incidan en el mejoramiento de los aprendizajes en el proceso de
comprensión lectora.

La aplicación del instrumento de caracterización permitirá explorar acerca del nivel en que se encuentran
los estudiantes de 5º de los establecimientos educativos para poder consolidar una variedad de
estrategias de mejoramiento y acciones didácticas para trabajar en el aula que respondan a las
diferentes realidades y necesidades encontradas en el análisis.
Recoger los resultados de la aplicación del instrumento de caracterización de fluidez y comprensión
lectora de los estudiantes de quinto grado de los Establecimientos Educativos focalizados por el
Programa Todos a Aprender, con el fin de obtener información sobre los niveles de fluidez en la
Objetivos competencia lectora de los estudiantes, y así consolidar estrategias de mejoramiento y acciones
didácticas que respondan a las necesidades identificadas.
Los docentes:
 Abordan elementos conceptuales acerca de la enseñanza de la lengua, en relación con los
Desempeño referentes de calidad del área de lenguaje que contribuyen en el fortalecimiento de la
competencia lectora en los estudiantes.
s
 Indagan sobre algunas concepciones que tienen sobre la enseñanza del proceso de
esperados comprensión lectora y el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 Reconocen la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas bajo un enfoque
comunicativo y de la significación, como condición para el aprendizaje y la participación
en la sociedad del conocimiento.
 Reflexionan en torno a los diferentes aprendizajes que se pueden construir a partir del enfoque
comunicativo y de la significación, para estructurar propósitos de enseñanza que redunden
en los aprendizajes de los estudiantes.

1. Realización de la prueba de caracterización de fluidez y comprensión lectora.


Productos 2. Consolidación de resultados en planilla de datos.
3. Análisis de resultados

Duración 2 horas
Organización Se organizarán equipos de trabajo de 4 participantes para trabajar y analizar los documentos,
del comprenderlos y realizar preguntas, propuestas didácticas y metodológicas en torno a la
temática trabajada.
espacio

Video beam.
Computador.
Materiale
s Hojas en blanco
requerido
s
Participantes Formadores, tutores y docentes del Programa Todos a Aprender.

de la

sesión
Instrumentos Anexos 1, 2 y 3
y/o formatos
requeridos

Observaciones
Breve Fase de exploración (15 min): Se hace un acercamiento preliminar sobre la manera en que abordamos
visión ejercicios de fluidez lectora.
general
Fase de estructuración (30 min): a partir de las definiciones de caracterización, como de la
de la
conceptualización de fluidez lectora y los componentes que la configuran; se establecerá la relevancia de la
sesión fluidez en el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes.
(Etapas)
Fase de práctica (30 min): Se trabaja con los anexos 1 y 2 de instrumento de caracterización del nivel de
fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de 5º
Fase de transferencia (30 minutos): Se trabaja con el anexo 3 de recolección y consolidación de la
información. Se explica la manera en que debe ser utilizado el instrumento y la relación con la prueba
de fluidez y comprensión lectora.
Fase de valoración (15 min): Síntesis de los aspectos trabajados en el protocolo, con énfasis en la
importancia de aplicar el instrumento de caracterización.

2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Moment Tiempo Lo que hace el facilitador de la Lo que Materiales


o sesión
(min/tota hacen los requeridos
participante
l)
s
El facilitador da la bienvenida a los
participantes, y lee el objetivo, las
metas de aprendizaje y las
competencias que se van a trabajar
con este protocolo.
A continuación, se invita a los
15 min participantes para que reflexionen de Escucha activa y Presentación en
manera individual en torno a lo que para participación en parejas ppt
Exploració
n ellos significa Ser Maestro. de trabajo.

Una vez realizada esta invitación, se


plantean tres actividades sobre fluidez
lectora con el fin de evidenciar
estrategias que se pueden implementar
en el aula.
Los ejercicios servirán para mostrar a
los participantes la importancia de
planificar este tipo de actividades en el
aula.
Una vez finalizada la fase de exploración
se indaga a los participantes acerca de su
comprensión de: caracterización, fluidez
lectora y comprensión lectora. Se les Discusión en parejas Presentación en
pide que reflexionen en parejas acerca acerca de las diferentes ppt
de estos conceptos. definiciones y
conceptualizaciones
A continuación se presenta una definición
trabajadas.
Estructurac acerca de lo que es la caracterización
30
ión minutos basada en lo que afirma Sánchez
Upeguí (2011) y qué permite el proceso
de caracterización.
Una vez establecido lo anterior, se
procede a dar algunas
conceptualizaciones de diferentes
autores, acerca de lo que es la fluidez
lectora y los componentes de esta, para
finalizar con la importancia del trabajo de
la conciencia fonológica.
Finalmente, se cierra con la definición
que varios autores establecen acerca de
la relación entre fluidez lectora y
comprensión lectora.

Se procede a la explicación y Trabajo en grupo de 4 Anexo 1 y 2


comprensión del instructivo de participantes sobre la
Hojas en
caracterización y la prueba de fluidez y comprensión de la
30 min comprensión lectora para los aplicación del blanco
estudiantes de quinto de primaria. instrumento de
aplicación. Presentación en
ppt
Se organizan en grupo de 4 Asamblea
participantes haciendo énfasis en la
comprensión del objetivo y la
justificación de la aplicación de la
prueba.
Práctica Se realizan preguntas para evidenciar
la comprensión del instrumento a
aplicar a los estudiantes.
Se explica el anexo 3 de recolección y Trabajo en grupo de 4
consolidación de la información y se participantes. Acceso a
procede a solicitar a los grupos
formados que analicen el instrumento internet
30 para verificar la comprensión global de
Transferenci Anexo 3
a minutos este.
https://docs.goo
Se explica a los participantes que los
gle.
resultados que se obtienen de este
com/forms/d/e/
instrumento de recolección deben
1FA
ser subidos al
IpQLScPU5C_ZG
enlace
5uf pnDxyj-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIp
sc4V0yGUSg8mA
QLScP U5C_ZG5ufpnDxyj-
ug S9ez5Lp-
sc4V0yGUSg8mAugS9ez5Lp-
B2dhFEg/viewfo
B2dhFEg/viewform?usp=sf_link
rm? usp=sf_link
Con asesoría del respectivo Formador
que lo acompaña en el proceso.
A partir de las siguientes preguntas, se
invita a los grupos para que reflexionen
sobre: Trabajo en grupos de 4 Hojas en blanco
participantes

¿Cómo podemos entre todos optimizar


Evaluación 15 el instrumento de caracterización de
minutos fluidez y comprensión lectora?
¿Es conveniente cambiar el instrumento?
Escribe al menos tres razones.
¿Cómo se pueden articular los
resultados de la caracterización a la
planeación de aula?
¿Qué aprendiste de la jornada de hoy?

Para el cierre, el facilitador hará una


síntesis de las intervenciones de cada
grupo y retomará los aspectos más
relevantes relacionados con el trabajo
sobre la caracterización de la fluidez y
comprensión lectora.

3. ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO (SI APLICA)

4. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Consultar los textos de


lenguaje del MEN
5. UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO

PROGRAMA CIC ENCUENTRO SESIÓN DE TRABAJO


LO
Todos a Aprender 1 Formación a formadores, STS- Comunicación
tutores y docentes.

6. FICHA TÉCNICA

Programa/proyecto que PTA Fecha


diseña original
Nombre del ICFES-MEN.
diseñador(es)
20/01/2018

Asesora: Ivonne
Valencia Chaves
Colaboradores:
Formadora Amalia
15/01/2019
Franco
Formador: Rodolfo
Noriega
Nombre del
revisor(es)

7. ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Comprensión lectora. Parte 1. Todos a Aprender. Recuperado de: https://youtu.be/JazY6YiXjLs

Comprensión lectora, Parte 2. Todos a Aprender. Recuperado de: https://youtu.be/9IPIb2cbzmE

8. AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

1. Juan-Luis Castejón Costa, Soledad González Pumariega Solís, Fernando Cuetos Vega. (2015) El desarrollo de la fluidez en
la lectura de palabras en educación primaria un seguimiento longitudinal de seis años. Revista Infancia y Aprendizaje:
Journal for the Study of Education and Development, Número 4. Recuperado en enero 2019 en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5252106

2. Natalia Ferrada Quezada, Paula Outón Oviedo (2017). Estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de
educación primaria: una revisión. Revista internacional de investigación e innovación educativa, número 92. Recuperado en
enero en: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R92/R92-4.pdf

3. 80 ejercicios de comprensión lectora. Recuperado de: https://www.canva.com/es_mx/aprende/80-ejercicios-comprension-


lectura/

4. Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, § 6.4.
Comprensión lectora, Las cuatro destrezas. Págs. 193-207. Recuperado en enero de 2019 en: http://1314-procesos-
infantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/las_cuatro_destrezas_comprensin_lectora.pdf

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuetos V. Fernando (2017). Cómo facilitar el aprendizaje de la lectura. Revista Padres y Maestros. 3-7. Universidad de
Comillas. Madrid. Recuperado de: http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/7867/7653

IRINI MAVROU, (2016). Complejidad, precisión, fluidez y léxico: Una revisión, 49-69. Moderna Sprak. Universidad de Nebrija.
Recuperado de: http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/viewFile/3151/2947

Ramírez, Ostrosky-Solís, Fernández & Ardila, (2005). Fluidez verbal semántica en hispanohablantes: un estudio comparativo.
Revista de Neurología 41 (8). 463-468. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/221657838_fluidez_verbal_semantica_en_hispnohablantes_Un_estudio_comparativo.
Enero 20 de 2019.

Sánchez Upegüi, A., (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte.
Recuperado de: https://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20experiencias.pdf 15 de enero
2019

Silva Carmen. (2011). Ejercicios para mejorar el nivel lector de los niños disléxicos. Recuperado de:
http://www.ladislexia.net/ejercicios-para- mejorar-el-nivel-lector-de-ninos-dislexicos/ enero 24 de 2019
10. ANEXOS

Anexo 1. Instructivo de caracterización del nivel de fluidez de la comprensión lectora.

Anexo 2. Prueba de caracterización del nivel de fluidez de la comprensión lectora de los

estudiantes de quinto.

Anexo 3. Plantilla de datos

11. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha Responsable Contenido del


del ajuste
ajus
te
Asesora:
15/01/2019 Ivonne Valencia Chaves Anexo 1 y 2 con base a las recomendaciones de los participantes.
Formadores:
Amalia Franco
Rodolfo Noriega

También podría gustarte