Estados financieros y actividad económica empresarial
Los estados financieros de la empresa, representan su situación económica y son la
principal fuente de información que tienen terceros sobre su desempeño, por ello es de
vital importancia conocer los diferentes tipos de estados con los elementos que los
caracterizan.
Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto de conceptos de operación y
funcionamiento de las empresas, toda la información que en ellos se muestra debe
servir para conocer todos los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos,
costos y todos los cambios que se presentaron en ellos a cabo del ejercicio
económico, también para apoyar la planeación y dirección del negocio, la toma de
decisiones, el análisis y la evaluación de los encargados de la gestión, ejercer
control sobre los rubros económicos internos y para contribuir a la evaluación del
impacto que esta tiene sobre los factores sociales externos.
En Colombia se reglamenta la utilización de Estados Financieros y sus elementos
en el Decreto número 2649 de 1993, el objetivo principal de este artículo es
mostrar las principales clases de estados financieros que en últimas son los
principales abastecedores de información dentro de las organizaciones.
Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quien van dirigidos o los
objetivos que los originan los Estados Financieros se dividen en:
1. Estados Financieros de propósito general
2. Estados Financieros de propósito especial
Atributos
Para que la información que se presentan en los Estados Financieros
satisfaga los intereses colectivos debe ser comprensible, comparable, útil
pertinente, neutral, confiable y verificable.
1. Estados financieros de propósito general
Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser
conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien
común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar
flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad
neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito general, los Estados
Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.
1.1. Estados Financieros Básicos
Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el
patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar
razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.
Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la
corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los
resultados del ejercicio.
Estado de Cambio en el Patrimonio
Estado de Cambios en la situación financiera
Estado de Flujos de Efectivo
1.2. Estados Financieros Consolidados
Son todos aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como
los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y
los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Los Estados de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de
un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, mientras que
los de Propósito Especial son los que se preparan para satisfacer
necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable.
2. Estados financieros de propósito especial
Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer
necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se
caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor
detalle de algunas partidas u operaciones.
Son Estados de Propósito Especial:
El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe
elaborar un Balance General que permita conocer de manera clara y
completa la situación inicial de su patrimonio.
Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos
Estados Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un
período para satisfacer necesidades de los administradores, de las
autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.
Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en
detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o
prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la
comprobación en detalle de las existencias de cada una de las partidas que
existen en el Balance General.
Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el
transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La
fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la
situación por lo cual fue preparado.
Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente
económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de
avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus
pasivos.
Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a
las reglas de clasificación y con el detalle determinado por ellas
Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de
contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente
aceptados
Notas a los Estados Financieros
Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la
empresa, son parte integral de todos y cada uno de los Estados Financieros, las
mismas deben prepararse por los administradores con sujeción a las siguientes
reglas:
Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y
debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los
Estados correspondientes.
Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar en el
cuerpo de los Estados Financieros. Las notas iniciales deben identificar el
ente económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos
de importancia relativa.
Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en
cuanto sea posible el mismo orden de los rubros financieros.
Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los
Estados Financieros.
Como punto final tenemos que los estados financieros son una prueba
incuestionable de la actividad económica de la empresa, por ello es de vital
importancia prepararlos con los parámetros antes descritos.
INTRODUCCIÓN
Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera
actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras
operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en
las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el
período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse
periódicamente en los estados financieros.
En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de
globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy
importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo
del sistema económico.
La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar
información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es
mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros"
comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios
en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y
material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros. Las
características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad
y confiabilidad.
La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de
adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los
accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el
gobierno y, en general, la sociedad.
La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en
la empresa.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTAS DE CARÁCTER GENERAL
Identificación de la Empresa y Actividad Económica.
Se debe indicar el nombre de la empresa, el domicilio y la forma legal, el país
donde se encuentra constituida, la dirección de su oficina principal y la ubicación
donde se desarrolla su actividad económica, descripción de la naturaleza de sus
operaciones y de sus principales actividades, si las hubiere, el nombre de la
empresa matriz o del grupo. Asimismo, se debe indicar el número de trabajadores
sin importar su condición laboral por clase ocupacional al inicio y al final del
período.
Declaración sobre el cumplimiento de las NIC
Se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las NIC en la
preparación y presentación de los estados financieros.
Políticas Contables
Se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la
preparación de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en
la medida que le sea aplicable:
Ajustes para reflejar el efecto de las variaciones de la inflación;
Cuentas por cobrar;
Existencias;
Instrumentos financieros;
Inversiones;
Asociaciones en participación;
Contratos de construcción;
Inmuebles, maquinaria y equipo;
Reconocimiento de depreciación y amortización de inmuebles, maquinaria y
equipo, y amortización de activos intangibles;
Costos de financiamiento;
Activos Intangibles
Provisiones;
Impuesto a la renta;
Definición de segmentos y base para la asignación de costos;
Consolidación; y
Definición de efectivo y equivalentes de efectivo.
Ajustes para reflejar el efecto de las variaciones de la inflación
Se deberá indicar la metodología seguida para reflejar en los estados financieros
los cambios en los precios, los factores de ajuste utilizados y factor de reexpresión
aplicado en los estados financieros del período comparativo.
Fusiones y Escisiones de Negocios
Se debe revelar después de efectuada la fusión o escisión, el método de
contabilización y la fecha efectiva para propósitos contables. Adicionalmente, en el
caso de fusiones, el tratamiento contable para el crédito mercantil positivo y
negativo, de ser el caso, incluyendo el período de amortización del mismo, así
como la razón en el caso que se adopte otro método diferente al de línea recta.
Cuentas por Cobrar
Se debe revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de las cuentas
por cobrar.
Existencias
Se deben revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de
existencias, incluyendo las fórmulas de costeo aplicadas.
Instrumentos Financieros
Se debe revelar para cada clase de instrumento financiero, es decir,
activo financiero, pasivo financiero e instrumento de capital, tanto
reconocido como no reconocido, lo siguiente:
Información sobre el riesgo y naturaleza de los instrumentos financieros
incluyendo términos y condiciones contractuales significativos que pueden
afectar la cantidad, momento y certeza de los flujos de efectivo futuros recibidos
y pagados por el instrumento o las partes del mismo;
En forma clara y concisa todas las políticas contables y métodos adoptados,
el criterio de reconocimiento y las bases de medición aplicadas, incluyendo:
Las bases de medición aplicadas a los activos financieros y a los pasivos
financieros tanto en su reconocimiento inicial como en los períodos
subsecuentes;
La base utilizada para reconocer y medir los ingresos y los gastos que se
reportan como ganancias realizadas y no realizadas, el interés y otros ingresos o
gastos asociados con los activos y pasivos financieros;
Las políticas contables utilizadas en transacciones significativas como:
Transferencia de activos financieros, cuando hay un interés continuo en, o
participación en, los activos por parte del que los transfiere, tales como, las
conversiones de activos financieros en valores (titulización), acuerdos de
recompra y acuerdos de recompra invertidos;
Transferencia de activos financieros a un fideicomiso con el propósito de
cumplir con obligaciones a su vencimiento sin que la obligación del transferente
desaparezca a la fecha de la transferencia, como es el caso de un fideicomiso
revocable;
Adquisición o emisión de instrumentos financieros como protección ante la
exposición al riesgo; y
Los métodos y las presunciones importantes, aplicadas al estimar los valores
justos de activos financieros y pasivos financieros, se presentarán por separado
de acuerdo a las clases significativas de activos financieros;
Las ganancias y pérdidas obtenidas debido a cambios en el valor justo de
aquellos activos financieros disponibles para la venta que son medidos a su
valor justo, subsecuente al reconocimiento inicial que son incluidas en las
utilidades (pérdidas) netas del período o directamente en el resultado
acumulado hasta que los activos financieros sean dispuestos;
Los ratios de prepago, de pérdidas estimadas por créditos, e intereses o
tasas de descuento.
Información acerca de su exposición ante el riesgo de tasa de interés,
incluyendo:
Fechas de vencimiento o cambios de precios contractuales, las que tengan la
fecha más cercana; y
Tasas de interés efectivos, cuando sea aplicable.
Información acerca de su exposición ante el riesgo de crédito, incluyendo:
La cantidad que mejor representa su máxima exposición ante el riesgo de
crédito a la fecha del balance general, sin tomar en cuenta el valor justo de
cualquier garantía, en el caso de que otra de las partes falle al cumplir con
sus obligaciones derivadas de los instrumentos financieros; y
Las concentraciones significativas de riesgo de crédito (identificación de
segmentos de negocios y geográficos, deudor o grupo de deudores con
características similares, entre otros).
Información acerca de la determinación del valor justo. De no ser práctico
determinar el valor justo de un activo financiero o un pasivo financiero con la
confiabilidad suficiente, este hecho debe ser revelado junto con las
características del instrumento financiero.
Cuando uno o más activos financieros se presenten por un importe mayor
a su valor justo, se debe revelar:
El monto registrado y el valor justo de cualquiera de los activos
individuales o clase de activos; y,
Las razones para no reducir el monto registrado, incluyendo la naturaleza
de la evidencia que brinda la base para que la gerencia crea que dicho monto
será recuperado.
Con relación a las operaciones cobertura, se deben revelar
adicionalmente:
Los objetivos y políticas de la empresa sobre administración de riesgos
financieros, incluyendo su política de cobertura de cada tipo importante de
transacción proyectada;
Para las coberturas de valor justo, coberturas de flujos de caja y
coberturas de inversiones netas en una entidad extranjera:
La descripción de la cobertura;
La descripción de los instrumentos financieros designados como
instrumentos de cobertura y su valor justo a la fecha del balance;
La naturaleza del riesgo que está siendo cubierto; y
Para coberturas de transacciones proyectadas, los períodos en los cuales
se espera que ocurran dichas transacciones, cuándo se espera que ingresen
dentro de la determinación de la utilidad (pérdida) neta, y una descripción de
cualquier transacción proyectada para el que la contabilización de la
cobertura ha sido previamente realizada pero que se espera que no ocurra
por mucho tiempo.
La ganancia o pérdida de un activo financiero derivado y no derivado y
pasivos designados como instrumentos de cobertura en flujos de efectivo
ha sido reconocido directamente en el resultado acumulado:
El monto que fue reconocido en el patrimonio en el período corriente;
El monto que fue separado del resultado acumulado y reportado en la
utilidad (pérdida) neta del período; y
El monto que fue separado del patrimonio y agregado al cálculo inicial del
costo de adquisición u otro monto cargado del activo o pasivo en una
transacción proyectada de cobertura durante el período corriente.
La ganancia o pérdida obtenida al recalcular el valor justo de activos
financieros disponibles para la venta (diferentes a los activos
relacionados a coberturas) que ha sido reconocida directamente en el
patrimonio:
El monto que fue reconocido en el patrimonio durante el período corriente;
El monto que fue separado del patrimonio y reportado en la utilidad neta o
pérdida del período.
La presunción de que el valor justo puede ser medido de forma razonable
para todos los activos financieros disponibles para venta o mantenidos para
negociación ha sido superada y la empresa está, por lo tanto, calculando
cualquiera de los activos financieros al costo amortizado, debe revelar tal
hecho junto con una descripción de los activos financieros, su monto cargado,
una explicación de por qué el valor justo no puede ser calculado y si es posible,
el rango de estimados dentro del cual el valor justo se espera que permanezca.
Aún mas, si los activos financieros cuyos valores justos previamente no
podrían ser calculados razonablemente son vendidos, este hecho, el monto
llevado de aquellos activos financieros al tiempo de la venta, y el monto de las
ganancias o pérdidas reconocidas deben ser revelados;
Las partidas significativas de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas
resultantes de activos financieros y pasivos financieros incluidas en la
utilidad (pérdida) neta o como componente separado del patrimonio,
debe revelar:
El total de ingresos por intereses y el total de gastos por intereses (ambos
en una base de costo histórico) debe ser revelado separadamente;
Con respecto a los activos financieros disponibles para la venta que son
ajustados a su valor justo después del reconocimiento inicial, las ganancias
totales y pérdidas desde los ajustes al valor justo de activos reconocidos y de
pasivos incluidos en la utilidad (pérdida) neta por el período (una división
similar de realizado frente a ganancias y pérdidas no realizadas con respecto a
los activos y pasivos financieros mantenidos para negociación no es
requerida);
La empresa debería revelar el monto de ingresos por intereses que han
sido acumulados en préstamos no honrados que aún no han sido recibidos en
efectivo;
Si la empresa ha entrado en un acuerdo de titulización o un acuerdo de
recompra, revelar, separadamente para aquellas transacciones que
ocurrieron en el período de reporte corriente y para los intereses
remanentes retenidos, desde las transacciones que ocurrieron en los
reportes financieros de períodos anteriores:
La naturaleza y la extensión de dichas transacciones, incluyendo una
descripción de cualquier información cuantitativa y colateral sobre las
presunciones claves usadas al calcular los valores justos de intereses nuevos y
retenidos;
Los activos financieros que han sido dejados de reconocer;
La reclasificación de un activo financiero a ser reportado al costo
amortizado más que al valor justo, debe revelar la razón para dicha
reclasificación.
La naturaleza y monto de cualquier pérdida o reversión de una pérdida
reconocida por un activo financiero, debe revelar separadamente para cada
clase de activo financiero importante.
Se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la
preparación de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en
la medida que le sea aplicable:
INVERSIONES
Se debe revelar la política contable acerca de:
La determinación del valor contable de las inversiones;
El tratamiento de los cambios en el valor de mercado de los valores
negociables registrados a dicho valor de mercado;
El tratamiento del excedente de revaluación sobre la venta de una inversión
revalorizada.
Los valores negociables se reconocen por: a) el valor de costo o mercado, el que
sea menor, o; b) el valor de mercado. En el caso de inversiones enajenables es
adecuado valuarlas al valor de mercado.
Las inversiones permanentes se reconocen por: a) el valor de costo; b) importes
revaluados, o; c) los instrumentos patrimoniales y títulos de deuda al costo o valor
de mercado, el menor (determinado sobre la base de la cartera); si no tuvieran
valor de mercado vigente será determinado por una sociedad especializada en
valorización. Si las inversiones se registran a precio de costo, una disminución del
valor de carácter permanente deberá ser reconocido como gasto o compensado
con una cuenta de reserva por fluctuación de valor que se haya realizado con
anterioridad.
Cuando las inversiones permanentes se registren a valor revaluado, debe revelar:
La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones;
La fecha de la última revaluación;
La base de la revaluación;
La sociedad especializada en valorización que efectúo la revaluación de las
inversiones;
Los activos revaluados; y,
El tratamiento al excedente de revaluación sobre la venta de una inversión
revalorizada.
La inversión en las subsidiarias debe ser contabilizada bajo el método de
participación patrimonial, o costo o valor revaluado bajo la política contable de la
matriz para inversiones a largo plazo, excepto cuando se adquieran y mantengan
exclusivamente con la intención de enajenarlas en un futuro inmediato, en cuyo
caso deben contabilizarse como valores negociables.
Las empresas dedicadas a inversiones cuyo negocio es el mantener portafolios de
valores negociables como una inversión para sus accionistas (partícipes), deben
contabilizar sus inversiones a valor de mercado, considerando las variaciones del
valor como ganancias o pérdidas no realizadas en el patrimonio.
OPERACIONES DE COBERTURA Y CONVERSIÓN DE MONEDA EXTRANJERA
Se debe revelar, lo requerido en el numeral 5.103.05 Instrumentos Financieros
para las operaciones de cobertura y sobre conversión de moneda extranjera la
siguiente información:
El monto de las diferencias de cambio que se incluyen en los resultados del
período, indicando cada una de las partidas de activo y pasivo que correspondan a
operaciones de moneda extranjera;
Los tipos de cambio compra y venta vigentes al cierre del ejercicio (emitidos
por la Superintendencia de Banca y Seguros) y aplicados por la empresa en las
cuentas de activo y pasivo respectivamente; y,
El riesgo de cambio, si fuera el caso.
INVERSIÓN EN INMUEBLES
Las inversiones en inmuebles deben contabilizarse como se reconocen las
inversiones permanentes, o como los inmuebles, maquinaria y equipo.
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
Se debe señalar la relación y descripción de asociaciones en participación
importantes, especificando en cada caso el reconocimiento a través del método de
consolidación proporcional o el método de participación patrimonial, cuando se
trata de una empresa bajo control común.
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
Se debe revelar respecto de los contratos de construcción lo siguiente:
Los criterios de reconocimiento de los ingresos y costos asociados a la actividad
de construcción;
Los métodos usados para determinar los ingresos reconocidos en el período;
Los métodos usados para determinar la etapa de cumplimiento de los contratos
en curso;
El monto de los ingresos por contrato reconocidos como tales en el período;
El monto global de los costos incurridos y utilidades reconocidas (menos
pérdidas reconocidas) a la fecha;
El monto de los adelantos recibidos; y,
Las retenciones efectuadas.
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
Se debe revelar la política contable de reconocimiento de los inmuebles,
maquinaria y equipo, teniendo en cuenta que éstos se reconocen cuando sea
probable que futuros beneficios económicos asociados con dicho activo fluirán a la
empresa y el costo del activo pueda ser valorado confiablemente. La valuación
inicial es al costo de adquisición.
Se indicará la revaluación efectuada a todos los activos o toda la clase a la cual
este activo pertenece, evaluados simultáneamente a fin de evitar una revaluación
selectiva de activos y que los estados financieros muestren montos que
representen una mezcla de costos y valuaciones a fechas diferentes. Sin embargo,
una clase de activos puede ser revaluada sobre una base rotativa, siempre que la
revaluación de una clase de activos se complete dentro de un corto período de
tiempo y las revaluaciones se mantengan al día.
Cuando los inmuebles, maquinaria y equipo se registran a importes revaluados, se
debe revelar lo siguiente:
La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones;
La fecha efectiva de la última revaluación;
Las bases usadas para revaluar los activos;
La sociedad especializada en valorización o perito tasador que efectúo la
revaluación de los activos;
La naturaleza de cualquier índice utilizado para determinar el costo de
reposición;
El valor en libros de cada clase de inmuebles, maquinaria y equipo que se
habría incluido en los estados financieros, si los activos se hubieran llevado al
costo menos depreciación;
Los activos revaluados; y,
Los movimientos de la reserva por fluctuación del valor.
La revaluación debe ser sustentada a valor neto realizable efectuada por sociedad
especializada en valorización o perito tasador perteneciente a entidades gremiales
de dicha actividad. El informe de tasación deberá tener información actual,
confiable y suficiente de carácter técnico, comercial, económico, legal u otro
relevante para la determinación del bien valuado, que contenga al menos:
El monto discriminado por unidades o por grupos homogéneos;
Aplicará los criterios de manera coherente a los bienes de una misma clase y
características;
Tendrá en cuenta los criterios utilizados por la empresa para registrar las
mejoras;
Indicará la vida útil remanente que se espera tenga el activo en condiciones
normales de operación; y,
Segregará los bienes muebles contabilizados como inmuebles, mostrando su
valor por separado.
La sociedad especializada en valorización o perito tasador, no deberá tener
relación laboral con la entidad económica, prestarle servicios distintos a los de
valuación y no estar vinculado a ella.
RECONOCIMIENTO DE DEPRECIACIÓN DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO,
Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES
Se deben revelar los métodos de distribución sistemática del valor de un bien
durante su vida útil estimada, las vidas útiles o tasas de depreciación o
amortización, la fuente base de estimación de la pérdida del valor correspondiente,
respecto de la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo, la amortización
de los activos intangibles adoptados por la empresa, así como el correspondiente
al mayor valor por la revaluación técnica.
Se entiende por vida útil el período durante el cual se espera que el inmueble,
maquinaria y equipo, contribuirá a la generación de ingresos. Los factores que
determinan la vida útil, entre otros, se encuentran los de fábrica, el deterioro por el
uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y
los cambios en la demanda de los bienes o servicios a cuya producción o
suministro contribuyen.
ARRENDAMIENTOS
El arrendatario, además de cumplir con los requisitos de revelación para
instrumentos financieros, debe revelar:
Respecto a los contratos de arrendamiento financiero:
Por cada clase de activos, su valor contable a la fecha del balance general;
Una conciliación entre el total de los pagos mínimos de arrendamiento a la
fecha del balance general y su valor presente. Además, el total de los pagos
mínimos de arrendamiento a la fecha del balance general y su valor presente, por
cada uno de los siguientes períodos:
Hasta un año;
Mayor de un año y hasta cinco años;
Mayor de cinco años.
El alquiler contingente reconocido como ingreso del ejercicio;
El total de los pagos mínimos futuros que se espera percibir bajo contratos de
subarrendamiento no rescindibles a la fecha del balance general; y
Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos con el
arrendatario, incluyendo, pero no en forma limitativa, los siguientes:
La base sobre la cual son determinados los pagos de alquiler contingente;
La existencia de renovaciones y opciones de compra, sus términos y cláusulas
de graduación de incrementos; y
Las restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento, tales como los
concernientes a dividendos, endeudamiento adicional y nuevos arriendos.
Respecto a los contratos de arrendamiento operativo:
El total de los pagos mínimos futuros de arrendamiento bajo contratos de
arrendamiento operativo no rescindibles, por cada uno de los siguientes períodos:
Hasta un año;
Mayor de un año y hasta cinco años;
Mayor de cinco años.
El total de los pagos mínimos futuros que se espera percibir bajo contratos de
subarrendamiento no rescindibles a la fecha del balance general;
Los pagos de arrendamiento y subarrendamiento reconocidos como ingresos
del ejercicio, separando los pagos mínimos de arrendamiento, rentas contingentes
y pagos de subarriendo;
Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del
arrendatario, incluyendo, pero no en forma limitativa, los siguientes:
La base sobre la cual son determinados los pagos de renta contingente;
La existencia de renovaciones u opciones de compra, sus términos y cláusulas
de graduación de incrementos; y
Las restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento, tales como los
concernientes a dividendos, endeudamiento adicional y nuevos arriendos.
El arrendador, además de cumplir con los requisitos de revelación para
instrumentos financieros, debe revelar:
Respecto a los contratos de arrendamiento financiero:
Una conciliación entre la inversión bruta total en el arrendamiento a la fecha
del balance general y el valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento
por cobrar a la fecha del balance general. Además, la empresa debe revelar la
inversión bruta total en el arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos
de arrendamiento por cobrar a la fecha del balance general, por cada uno de los
siguientes períodos:
Hasta un año;
Mayor de un año y hasta cinco años;
Mayor de cinco años.
El ingreso financiero no realizado;
Los valores residuales no garantizados que sean acumulables al beneficio del
arrendador;
La provisión acumulada por los pagos mínimos de arrendamiento que sean
incobrables;
El alquiler contingente reconocido como ingreso; y,
Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del
arrendador.
Respecto a los contratos de arrendamiento operativo:
Por cada clase de activos, su valor bruto, su depreciación acumulada y las
pérdidas por desvalorización acumuladas a la fecha del balance general;
La depreciación reconocida en la utilidad (pérdida) del ejercicio;
Las pérdidas por desvalorización reconocidas en la utilidad (pérdida) del
ejercicio;
Las pérdidas por desvalorización reversadas en la utilidad (pérdida) del
ejercicio;
Los pagos mínimos futuros de arrendamiento bajo contratos de arrendamiento
operativo no rescindibles, por el total y por cada uno de los siguientes períodos:
Hasta un año;
Mayor de un año y hasta cinco años;
Mayor de cinco años.
El total de rentas contingentes reconocidas como ingreso; y,
Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos del
arrendador.
COSTOS DE FINANCIAMIENTO
Los costos de financiamiento o préstamos que son directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de un activo calificable, pueden ser
capitalizados como parte del costo de ese activo. Al respecto se debe revelar:
La política contable adoptada para el tratamiento de los costos de
financiamiento;
Los costos de préstamos capitalizados durante el período; y,
La tasa de capitalización usada para determinar los costos de préstamos
elegibles para capitalización.
ACTIVOS INTANGIBLES
Los activos intangibles son reconocidos de acuerdo a los criterios señalados en las
NIC, entre los que establece que el activo para ser considerado como intangible
debe:
Ser identificable;
Controlado por la empresa;
Existir la probabilidad de beneficios económicos futuros que le son atribuibles
fluyan a la empresa; y,
El costo del activo puede ser valuado de manera confiable.
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
Reconocimiento de Ingresos por Venta
Se deben revelar las políticas contables adoptados para el reconocimiento del
ingreso incluyendo los métodos adoptados para determinar la etapa de
terminación de transacciones que impliquen la prestación de servicios.
Los ingresos por venta de bienes o servicios se reconocen, según sea el caso,
cuando:
Se transfiere al comprador los riesgos y beneficios importantes de la propiedad
de los bienes;
La empresa no retiene ninguna clase de implicancia gerencial, al grado
generalmente asociado con la propiedad, ni el control efectivo sobre los bienes
vendidos;
El monto de los ingresos puede cuantificarse confiablemente;
Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción
fluirán a la empresa; y,
Los costos incurridos o por incurrir respecto a la transacción pueden
cuantificarse confiablemente.
Reconocimiento de Ingresos por Intereses, Regalías, Dividendos y
Diferencias de Cambio
Se debe revelar las políticas contables para el registro de los ingresos por
intereses, regalías y dividendos, teniendo en cuenta que:
Los intereses deben ser reconocidos proporcionalmente al tiempo transcurrido,
el rendimiento efectivo del activo, capital y tasa;
Las regalías, deben ser reconocidas basándose en su valor acumulado
devengado en concordancia con los términos del contrato que les dio origen;
Los dividendos, en la fecha que es reconocido el derecho del accionista a recibir
el pago;
Sea probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción
fluyan hacia la empresa;
Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de los activos
representados en moneda extranjera, se deben reconocer como un ingreso
financiero;
El monto de los ingresos puede ser cuantificado confiablemente.
PROVISIONES
Se deben contabilizar provisiones para cubrir pasivos estimados, contingencias de
pérdidas probables, así como para disminuir el valor de los activos, cuando sea
necesario de acuerdo con las NIC. Las provisiones deben ser justificadas,
cuantificables y confiables.
Adicionalmente, en el caso de bancos e instituciones financieras las pérdidas en
préstamos y anticipos en cuenta corriente concedidos:
Los detalles de los movimientos de la provisión para pérdidas en préstamos y
anticipos concedidos durante el período, indicando el importe cargado a resultados
en el período por las pérdidas en préstamos y anticipos no recuperados, el importe
cargado en el período por préstamos y anticipos llevados a resultados y el importe
acreditado en el período por préstamos y anticipos cargados a resultados que han
sido recuperados;
El importe total de la provisión para pérdidas en préstamos y anticipos a la
fecha del balance general; y,
El importe total incluido en el balance general por préstamos y anticipos sobre
los cuales el interés no está siendo devengado y la base usada para determinar el
importe contabilizado de tales préstamos y anticipos.
COSTO DE BENEFICIOS SOCIALES
Se debe describir el procedimiento seguido para estimar el pasivo por beneficios
sociales a cargo de la empresa.
IMPUESTO A LA RENTA
Debe mostrarse, en forma separada, los principales componentes del gasto
(ingreso) tributario, como se señala a continuación, de ser aplicable:
El gasto (ingreso) tributario corriente;
Cualquier ajuste al impuesto a la renta corriente de períodos anteriores,
reconocidos en el período;
El importe del gasto (ingreso) por impuesto diferido que se relaciona con el
origen y reversión de las diferencias temporales;
El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido inter-relacionado
con los cambios en las tasas impositivas o con la aplicación de nuevos impuestos;
El importe del beneficio resultante de una pérdida tributaria deducible, de un
crédito tributario o de una diferencia temporal correspondiente a un período
anterior, no reconocido anteriormente y que se utilice para reducir el gasto
tributario corriente o para reducir el gasto tributario diferido.
El gasto por impuesto a la renta diferido resultante del castigo, o de la
reversión de un castigo anterior de un activo impuesto diferido activo.
El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido relacionado con
los cambios en las políticas contables y errores sustanciales, incluidos al
determinarse la utilidad (pérdida) neta del período de acuerdo al tratamiento
alternativo permitido en la NIC 8 - Utilidad (pérdida) Neta del Ejercicio, Errores
Sustanciales y Cambios en las Políticas Contables.
La siguiente información debe revelarse también por separado:
El monto global del impuesto corriente y diferido relacionado con las partidas
que han sido cargadas o abonadas a patrimonio;
El gasto (ingreso) tributario relacionado con partidas extraordinarias
reconocidas durante el ejercicio;
Una explicación de la relación entre el gasto (ingreso) tributario y la utilidad
contable cualquiera de las siguientes formas:
Una conciliación de cifras entre el gasto (ingreso) tributario y el resultado de
multiplicar la utilidad contable por la tasa de impuesto aplicable, revelando
también la base sobre la cual se ha calculado la tasa impositiva aplicable; o,
Una conciliación de cifras entre la tasa impositiva efectiva promedio y la tasa
impositiva aplicable, revelando también la base sobre la cual se ha calculado la
tasa impositiva aplicable.
Una explicación de los cambios producidos en la tasa impositiva aplicable en
comparación con el ejercicio contable anterior;
El monto (y fecha de expiración, si la hay) de las diferencias temporales
deducibles, pérdidas tributarias no utilizadas y créditos tributarios no utilizados por
los cuales no se han reconocido ningún activo tributario diferido en el balance
general;
El monto global de las diferencias temporales vinculadas a las inversiones en
subsidiarias, sucursales y asociadas, y a las participaciones en asociaciones en
participación, por los cuales no se han reconocido ningún pasivo tributario diferido
en el balance general;
Respecto de cada tipo de diferencia temporal, y respecto de cada tipo de
pérdida tributaria deducible no utilizada y crédito tributario no utilizado:
El monto de los activos y pasivos tributarios diferidos reconocidos en el balance
general por cada ejercicio por el que se ha presentado la respectiva información;
El monto del ingreso o gasto tributario diferido reconocido en el estado de
resultados, si dicho monto no es reflejado con claridad por los cambios en los
montos reconocidos en el balance general.
DEFINICIÓN DE SEGMENTOS Y BASE PARA LA ASIGNACIÓN DE COSTOS
Las empresas cuyas acciones o valores se negocian en bolsa, o que están en
proceso de hacerlo, deben presentar en sus estados financieros información sobre
los segmentos o sectores de negocios y geográficos que se consideren importantes
para ellas. Se debe revelar los criterios de selección de segmentos de negocios
referidos a las líneas de productos o servicios y los segmentos geográficos los
cuales están relacionados al lugar donde se localizan los activos productivos o los
mercados donde opera. La selección del segmento está determinada por los
riesgos y beneficios diferentes de otros segmentos de negocio.
CONSOLIDACIÓN
Los estados financieros individuales de la matriz, deben describir el método
utilizado para contabilizar las subsidiarias.
En los estados financieros consolidados se debe describir información adicional a
las notas ya enunciadas:
Una relación de las subsidiarias incluidas en el grupo de la consolidación,
incluyendo el nombre, país de constitución o residencia, la proporción de interés en
la propiedad, actividad económica y, si es diferente, la proporción de participación
en los derechos de voto que se tiene;
Una relación de las subsidiarias no consolidadas señalándose:
Las razones de su exclusión de la consolidación;
La naturaleza de la relación entre la matriz y la subsidiaria, en la que la matriz
no posee directa o indirectamente a través de subsidiarias, más de la mitad de los
derechos de voto directa o indirectamente;
Nombre de la empresa en la que posee directa o indirectamente a través de
subsidiarias, más de la mitad de los derechos de voto, sin embargo por la falta de
control no es considerada una subsidiaria, mostrándose la información relevante
sobre activos, pasivos y resultados, así como el monto de la participación de la
matriz en los resultados de operación y en la inversión de los accionistas; y,
Efecto de la adquisición y venta o enajenación de subsidiarias en la situación
financiera a la fecha de cierre, los resultados del período y los importes
correspondientes del período precedente.
DEFINICIÓN DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Se debe revelar las cuentas del balance que son componentes del efectivo o
equivalentes de efectivo del Estado de Flujos de Efectivo.
CAMBIO DE POLÍTICAS CONTABLES.
Se debe revelar los cambios de políticas contables que se hayan realizado para la
elaboración de los estados financieros del ejercicio corriente, con respecto a los
utilizados en el ejercicio anterior, señalando la siguiente información:
La naturaleza y justificación del cambio;
El importe del ajuste reconocido en la utilidad (pérdida) neta del período actual;
y,
El importe del ajuste incluido en cada período por el que se presenta
información pro-forma y la cantidad del ajuste relativo a períodos anteriores a
aquellos incluidos en los estados financieros.
Asimismo, se debe revelar el hecho que la información comparativa ha sido
reestructurada o de que no es factible hacerlo de acuerdo a lo indicado en el
artículo 8º del Reglamento.
ERRORES SUSTANCIALES
Se debe revelar los ajustes por errores sustanciales, señalando:
La naturaleza del error sustancial;
El monto de la corrección reconocida en la utilidad (pérdida) del ejercicio; y,
El monto de la corrección relativa a ejercicios anteriores a aquellos incluidos en
la información comparativa y el hecho que la información comparativa ha sido
reestructurada o de que no es posible hacerlo.
SITUACIONES POSTERIORES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Se debe revelar cualquier transacción y otros eventos económicos que ocurren
entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que se autoriza su emisión,
que afecte o pudiera afectar la situación financiera y las perspectivas de la
empresa, describiendo su naturaleza y montos, si su importancia lo amerita, como:
Una fluctuación cambiaria de la moneda del país o cambios en la paridad de
monedas extranjeras;
Cambios en los precios de realización de los valores negociables respecto a
valores de mercado;
Pérdidas resultantes de incendio, inundación y otros desastres;
Emisión o colocación de acciones y bonos, recompra y disminución de capital;
Compra de un negocio o de inmuebles, maquinaria y equipo;
Eventos o cambios en las circunstancias que modifiquen las bases utilizadas
para estimar las contingencias;
Incumplimientos contractuales; y,
Cambios en las normas legales aplicables a la empresa o a sus operaciones.
NOTAS SELECCIONADAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PERÍODOS
INTERMEDIOS
Las notas seleccionadas acompañan los estados financieros de períodos
intermedios, están referidas a transacciones y otros eventos nuevos y de
importancia que proporcione explicaciones y comentarios adicionales relativos a
los cambios en la situación financiera y en los resultados del período obtenidos.
Dichas explicaciones corresponden a:
Declaración sobre el cumplimiento de las NIC, referida en el numeral 5.102 del
presente Manual;
Declaración de uniformidad en la aplicación de políticas contables (5.103) que
sigue la empresa respecto al último balance general anual;
Las bases utilizadas para reflejar los efectos de la inflación en el período
correspondiente;
Comentarios sobre la naturaleza estacional o cíclica de las operaciones
intermedias;
Cambios en las estimaciones de los montos reportados en los períodos
intermedios del año económico en curso o en año económico anterior;
Reducción del valor de las existencias a su valor neto realizable, y reversión de
dicha reducción;
Emisiones, recompras y reembolsos de títulos de deuda y valores
patrimoniales; en el caso de emisiones de títulos de deuda se debe revelar el
monto de la deuda y los intereses devengados;
Dividendos pagados por acciones;
Información de períodos intermedios por segmentos de actividad económica y
geográfica, si la estructura y ubicación de sus centros de actividad lo requiere,
mostrando los ingresos y resultados por segmentos;
Cambios en la estructura de la empresa como: fusiones, escisiones, adquisición
y enajenación o cierre de subsidiarias e inversiones permanentes, reorganizaciones
y operaciones discontinuadas;
Cambios en pasivos y activos contingentes desde la fecha del ultimo balance
general anual;
Reconocimiento de la pérdida por deterioro de los inmuebles, maquinaria y
equipo, activos intangibles u otros activos;
Adquisiciones y retiros de bienes del rubro inmuebles, maquinaria y equipo;
Reversión de las provisiones por costos de reorganización;
Cualquier incumplimiento de deuda o infracciones de convenios de deuda, que
no hayan sido posteriormente corregidos;
Operaciones entre partes vinculadas;
El monto de las partidas cuya naturaleza es extraordinaria que afectan a los
activos, pasivos, patrimonio, resultados del período, o flujos de efectivo y su
incidencia;
Corrección de errores sustanciales en estados financieros anteriormente
reportados; y,
Los hechos posteriores al final del período intermedio que no hayan sido
reflejados en los estados financieros de dicho período.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Según la NIC 01 “Presentación de estados financieros”, indica lo siguiente
Las notas a los estados financieros de una empresa deben:
Presentar información sobre la base de preparación de los estados
financieros y sobre las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas a
transacciones y hechos significativos;
revelar la información requerida por las Normas Internacionales de
Contabilidad, no presentada en otra parte de los estados financieros; y
proporcionar información adicional no presentada en los estados
financieros, y que es necesaria para una presentación razonable.
Las notas a los estados financieros deben ser presentadas de una manera
sistemática. Cada partida del balance general, del estado de ganancias y pérdidas
y del estado de flujos de efectivo debe poder cruzarse con toda la información que
contengan las notas y con las que guarden relación.
Las notas a los estados financieros incluyen descripciones narrativas o análisis más
detallados de los importes mostrados en el balance general, estado de ganancias y
pérdidas, estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto,
así como información adicional, por ejemplo, sobre las obligaciones y compromisos
contingentes. Las notas incluyen información cuya revelación requieren y
recomiendan las Normas Internacionales de Contabilidad; e incluyen también otras
revelaciones que son necesarias para alcanzar una presentación razonable.
Las notas son normalmente presentadas en el orden expuesto a continuación, el
cual ayuda a los usuarios a entender los estados financieros y compararlos con los
de otras empresas:
(a) una declaración acerca del cumplimiento de las Normas Internacionales de
Contabilidad;
(b) una declaración acerca de la base (o bases) de medición (valuación) y las
políticas contables aplicadas;
(c) información de respaldo para las partidas presentadas en cada estado
financiero, en el orden en que se presente cada rubro y cada estado financiero; y
(d) otras revelaciones, que incluyen:
(i) contingencias, compromisos y otras revelaciones de carácter financiero; y
(ii) revelaciones de carácter no financiero.
En algunas circunstancias, puede ser necesario o deseable variar el orden de
determinadas partidas específicas contenidas en las Notas. Por ejemplo, la
información sobre tasas de interés y los ajustes al valor razonable pueden
combinarse con la información sobre vencimientos de títulos financieros, aun
cuando, la primera se refiere a revelaciones al estado de ganancias y pérdidas y la
segunda se refiere al balance general. No obstante, se conservará, en lo posible,
una estructura sistemática para las Notas.
La información sobre la base de preparación de los estados financieros y sobre las
políticas contables específicas puede presentarse como un componente separado
de los estados financieros.
PRESENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS CONTABLES
La sección de las notas a los estados financieros que se refiere a las políticas
contables debe describir lo siguiente:
(a) la base (o bases) de medición (valuación) empleadas para la preparación de
los estados financieros; y
(b) cada política contable específica que sea necesaria para el apropiado
entendimiento de los estados financieros.
Además de las políticas contables específicas aplicadas a los estados financieros,
es importante para los usuarios conocer la base (o bases) de valuación empleadas
(costo histórico, costo actual (corriente), valor realizable, valor razonable o valor
actual), debida a que ella (o ellas) han servido para preparar los estados
financieros en su conjunto. Cuando se emplea más de una base de valuación en los
estados financieros, por ejemplo, cuando se han revaluado ciertos activos no
corrientes, es suficiente presentar una indicación sobre las categorías de activos y
pasivos a las que corresponde cada base de valuación aplicada.
Al decidir si una política contable especifica debe revelarse, la gerencia evalúa si
tal revelación va a ayudan a los usuarios a entender la forma en que las
transacciones y hechos se reflejan en el rendimiento y situación financiera sobre
los que se está informando. Las siguientes son las políticas contables cuya
presentación puede tomarse en consideración, pero sin restringirse sólo a ellas:
(a) reconocimiento de ingresos;
(b) principios de consolidación, incluyendo subsidiarias y asociadas;
(c) fusiones de negocios;
(d) asociaciones en participación;
(e) reconocimiento y depreciación / amortización de activos tangibles e
intangibles;
(f) capitalización de los costos de los préstamos obtenidos y otros desembolsos;
(g) contratos de construcción;
(h) propiedades como inversión;
(i) títulos financieros e inversiones;
(j) arrendamientos;
(k) costos de investigación y desarrollo;
(l) existencias;
(m) impuestos, incluyendo impuestos diferidos;
(n) provisiones;
(o) costo de beneficios sociales;
(p) operaciones de cobertura y conversión de moneda extranjera;
(q) definición de segmentos de negocios y segmentos geográficos y base para la
asignación de costos a estos segmentos;
(r) definición de efectivo y equivalentes de efectivo;
(s) contabilidad en inflación; y
(t) subsidios gubernamentales.
Otras Normas Internacionales de Contabilidad requieren específicamente la
revelación de las políticas contables empleadas en muchas de estas áreas.
Cada empresa toma en consideración la naturaleza de sus operaciones y las
políticas que el usuario esperaría que se revelen para ese tipo de la empresa. Por
ejemplo, se espera que las empresas del sector privado revelen su política
contable respecto al impuesto a la renta, incluyendo el impuesto diferido y los
activos tributarios. Si una empresa mantiene operaciones importantes con el
exterior o efectúa transacciones en divisas, lo que se esperaría es que revele has
políticas contables para el reconocimiento de sus ganancias y pérdidas de cambio
y la cobertura dada a tales ganancias y pérdidas. En los estados financieros
consolidados, se esperaría que se revele la política aplicada para determinar la
plusvalía mercantil (goodwill) y las participaciones minoritarias.
Una política contable puede ser significativa aun si los importes mostrados para el
ejercicio corriente y el ejercicio anterior no son importantes. También es apropiado
revelar la política contable aplicada por cada política no cubierta por las Normas
internacionales de Contabilidad existentes, pero seleccionadas y aplicadas de
conformidad con el párrafo 20.
OTRAS REVELACIONES
La empresa debe revelar los siguientes detalles si ellos no están revelados en otro
lugar de la información emitida con los estados financieros:
(a) el domicilio y la forma legal de la empresa, el país de su constitución y la
dirección de la oficina registrada (o principal domicilio social, si éste es diferente
de la oficina registrada);
(b) una descripción de la naturaleza de las operaciones de la empresa y de sus
principales actividades;
(c) el nombre de su empresa matriz y el de la empresa matriz principal de todo el
grupo; y
(d) el número de trabajadores al final del ejercicio o el promedio de trabajadores
del ejercicio.
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son importantes ya que:
En base a las notas se presentan razonablemente los estados financieros.
Para la gerencia y demás usuarios en base a las notas, comprenden e
interpretan sobre la situación financiera y económica que muestran los estados
financieros de una empresa.
Las notas ayudan a entender los estados financieros de la empresa y a su
vez compararlos con otras empresas.
Las notas también sirven al analista financiero, porque le brinda información
sustentatoria, para que efectué un correcto análisis e interpretación de los estados
financieros.