0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas9 páginas

QUEMADURAS

Este documento describe las quemaduras, incluyendo sus causas, anatomía, fisiología, clasificación, evaluación y manejo. Las quemaduras son lesiones en los tejidos causadas por calor, electricidad, sustancias químicas u otras fuentes. La piel es el órgano afectado y cumple funciones de protección, termorregulación e inmunidad. La evaluación de una quemadura incluye revisar las vías respiratorias, circulación y tratar el dolor, mientras que el manejo implica enfriar la zona

Cargado por

FRAM AMADZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas9 páginas

QUEMADURAS

Este documento describe las quemaduras, incluyendo sus causas, anatomía, fisiología, clasificación, evaluación y manejo. Las quemaduras son lesiones en los tejidos causadas por calor, electricidad, sustancias químicas u otras fuentes. La piel es el órgano afectado y cumple funciones de protección, termorregulación e inmunidad. La evaluación de una quemadura incluye revisar las vías respiratorias, circulación y tratar el dolor, mientras que el manejo implica enfriar la zona

Cargado por

FRAM AMADZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

QUEMADURAS

Las quemaduras con lesiones en los tejidos del cuerpo causadas por diferentes
fuentes; entre ellas calor, electricidad, sustancias químicas, radiación y sol. Este
tipo de lesiones son frecuentes en México, teniendo un alto índice de morbi-
mortalidad. El tamaño promedio de una lesión por quemadura es 14% del área
total de la superficie corporal (TBSA).
La mayoría de las admisiones a centros de quemados requieren de transporte a
atención especializada. Al ser una lesión frecuente, se presenta un alto índice de
necesidad de atención prehospitalaria y transporte sumado al manejo de las
complicaciones que este tipo de pacientes pueda presentar.

ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LA PIEL


Para comprender las estructuras que las quemaduras pueden dañar es importante
realizar un repaso sobre la anatomía y fisiología de la piel. La piel es el órgano
más grande que el cuerpo humano tiene, reviste nuestro cuerpo, brindando una
protección de barrera con el medio externo, minimizando las pérdidas hídricas y
de temperatura, y protegiéndonos de la radiación ultravioleta y de agentes
infecciosos. Está constituida por una capa más externa, denominada epidermis,
conformada por tejido epitelial (varias capas de células unidas como ladrillos
conformando un muro). Las células de este tejido van madurando desde la base
hacia la periferia, transformándose en células que conforman el estrato córneo de
la piel, llenas de queratina, formando una película protectora que limita mucho la
permeabilidad de la piel. Esto hace que las pérdidas hídricas sean mínimas, pero
también dificulta el paso de productos aplicados en la piel. Las células del estrato
córneo se van descamando, siendo reemplazadas por las células subyacentes, en
un proceso que lejos de ser espontáneo, se encuentra altamente regulado
(STETIKMED, 2019).
En general a la piel se le atribuyen 5 funciones:
 Protección
 Inmunológico
 Termorregulación
 Balance de líquidos y electrolitos
 Neurosensorial

FISIOLOGIA DE LAS QUEMADURAS


Causas de quemaduras:
 Llama/flash
 Escaldadura (agua o grasa)
 Contacto
 Eléctrico
 Químico
 Radiación
 Algunas enfermedades causan lesiones similares a las quemaduras

QUEMADURAS TERMICAS
Las quemaduras térmicas con temperaturas de 45°C pueden causar daño celular
y desnaturalización de las proteínas celulares. También 48°C las que pueden
causar una quemadura de espesor completo en 5 minutos y por ultimo a 70°C
puede causar una quemadura de espesor total en 1 segundo en un adulto
considerado como saludable.

ANATOMÍA DE UNA QUEMADURA


 Zona de coagulación: contacto directo
 Zona de estasis: tejido lesionado y flujo sanguíneo estancado
 Zona de eritema: área de daño mínimo

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA


La respuesta del organismo ante una quemadura varea de acuerdo al tipo de
quemadura y el agente causante; comienza desde la inflamación necesaria y
normal. La inflamación excesiva puede causar problemas para otros tejidos y
órganos. Las quemaduras de más del 20% de Superficie Corporal Quemada dan
como resultado una respuesta inflamatoria sistémica.
Ante una quemadura pueden presentarse diversos tipos de problemas sistémicos
entre ellos:
 Las proteínas pueden filtrarse en el tejido subcutáneo
 Edema pulmonar
 Supresión del sistema inmunitario
 Las células endoteliales con fugas en el intestino pueden permitir que las
bacterias ingresen al torrente sanguíneo
 Reducción del gasto cardiaco
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Por otro lado, las quemaduras se clasifican de acuerdo a la gravedad incluyendo


la extensión, profundidad y ubicación de la quemadura, edad del paciente, agentes
etiológicos involucrados, presencia de lesión por inhalación y cualquier lesión
coexistente o enfermedades pre existentes.
EVALUACIÓN
GENERAL:
Deberán incluirse los siguientes pasos:
 Realizar una evaluación inicial completa, con historia enfocada y examen
físico
 Es importante tener cuidado si se sospecha de una lesión en columna
cervical u otro tipo de lesiones cuando se trate de un paciente con posibles
traumatismos.
 La evaluación primaria incluye atención del A B C, si existen problemas
persistentes y graves de ventilación es importante realizar intubación para
ventilación, accesos venosos y reanimación cardiopulmonar en casos
necesario.
EVALUACIÓN INICIAL
-VÍA AÉREA: la inhalación de gases, partículas y otros desechos puede dañar
e epitelio respiratorio, si hay una lesión por inhalación, es necesario considerar
la intubación endotraqueal, las indicaciones para realizar la intubación incluyen:
quemaduras faciales, estridor o ronquera progresiva, cambios significativos en
la voz, quemaduras dentro de la boca, extensión de la quemadura de más del
40% - 50% de SCQ, dificultad para tragar y signos de obstrucción de la vía
aérea

-VENTILACIÓN: el edema pulmonar no cardiogénico puede ser el resultado de


lesiones por inhalación o sobrecarga de líquidos. Debe comenzarse a usar el
oxígeno de alto flujo de inmediato, hay que tener cuidado con las personas que
tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con pacientes con
neumotórax y hemótorax.
Los pacientes con intoxicación por monóxido de carbono pueden tener hipoxia
y debe también considerarse el envenenamiento con cianuro si el paciente
tiene hambre intensa, acidosis metabólica, colapso cardiovascular repentino, o
si el paciente ha estado en un incendio en un espacio confinado.

-CIRCULACIÓN: los pacientes con quemaduras pueden tener un gasto


cardíaco alterado. La identificación de problemas circulatorios es importante
para prevenir la necrosis y la amputación de los tejidos. La reanimación con
líquidos debe guiarse por fórmulas como la American Burn Association y las
fórmulas de Parkland.
La reanimación con fluidos se realiza con base a la fórmula de Parkland, esta
debe comenzarse 60 minutos posteriores a la quemadura, cuando el tiempo de
llegada al departamento de emergencia exceda los 60 minutos establecidos,
administrar la solución de ringer con lactato.

SINDROME COMPARTIMENTAL

Se desarrolla cuando el edema comprime los vasos sanguíneos y los nervios; los
síntomas incluyen dolor, palidez, parálisis, parestesias y ausencia de pulso. Para
el manejo de este síndrome se debe incluir:
-Detener la quemadura
-Vía aérea y respiración
-Circulación
-Manejo de heridas y apósitos
-Infecciones y tratamiento de heridas
-Control de dolor
Para detener la quemadura es importante retirar al paciente de la fuente de la
quemadura, enfriar con irrigación, pero por no más de 3-5 minutos, quitar ropa y
joyas y mantener al paciente abrigado y envuelto en ropa de cama seca.

MANEJO DE HERIDAS Y APOSITOS


Después de haber enfriado, irrigado y descontaminado las heridas deben cubrirse
con apósitos secos y limpios. Los apósitos voluminosos se pueden usar para
rellena áreas sensibles, a menos que sea quemadura química, puede realizarse
un desbridamiento en un centro de quemado.
Infecciones y tratamiento de heridas
La infección no ocurre durante varias horas, por lo general, no es necesario que el
profesional del transporte proporcione cuidados críticos junto con la administración
de antibióticos.
El refuerzo tetánico es necesario cuando este no ha realizado uno en los últimos 5
años y los pacientes que no han tenido series primarias también necesitan
inmunología antitetánica.

COTROL DE DOLOR
El dolor en pacientes quemados es ineludible, el manejo del dolor es muy
importante para el sufrimiento del paciente, considerando que la piel donde se
encuentran numerosas terminaciones nerviosas es el órgano principal dañado, el
dolor es sumamente fuerte en la mayoría de los casos.
Los opiáceos son la mejor opción para los pacientes que no son alérgicos y
deberá de ser administrado bajo dirección médica y considerando el dolor
mediante una evaluación cada 10 minutos hasta que el paciente se sienta
cómodo. Es importante monitorear los signos vitales del mismo y vigilar el estado
de conciencia.

OTRAS PREOCUPACIONES
Entre las posibles complicaciones que puede sufrir un paciente con quemaduras
se encuentra la hipotermia, es importante medir la temperatura del paciente antes
de realizar el transporte y preparar al paciente para el mismo, para que de acuerdo
a la condición de la temperatura se tomen medidas para manejar la hipotermia.
Debe retirarse la ropa mojada y apósitos, se recomienda hacer uso de mantas
secas y sabanas secas y limpias.
La descompresión gástrica es otra de las preocupaciones al realizar el transporte
dl paciente, los pacientes con más de 20% de SCQ son propensos a íleo, deberá
usarse tubos nasogástricos y la descompresión del estómago reducirá la
incomodidad, la hinchazón y los vómitos.

SITUACIONES ESPECIALES

FALLA RENA Y RABDOMIÓLISIS:


-Varias causas de producción inadecuada de orina
-Shock, rabdomiólisis
-Ocurre con mayor frecuencia con lesiones por aplastamiento, quemaduras
eléctricas o quemaduras grandes de espesor total
QUEMADURAS OCULARES:
-Realice un examen completo de la vista en todos los pacientes con quemaduras
-La irrigación debe ocurrir por 20 minutos o hasta que el pH del saco conjuntival
haya regresado a 7
-Use lentes Morgan para irrigar los ojos
-Use la solución ringer lactato, solución salina normal también aceptable
-Quemaduras no químicas en los ojos; aplicar una preparación oftálmica tópica

QUEMADURAS FACIALES
-Las lesiones oculares y de las vías respiratorias son las principales
preocupaciones
-La cara desarrolla edema rápidamente, por lo que el examen temprano de la vista
es importante
-La cabeza de la camilla debe elevarse 30°

QUEMADURAS DE OREJA
-Se debe examinar el canal auditivo y el tímpano antes de que se desarrolle
edema

QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES Y SÍNDROME COMPARTIMENTAL


-Quemaduras que rodean el tórax, una extremidad o el pene
-Estas lesiones pueden requerir una escarotomia

QUEMADURAS EN MANOS Y PIES


-Mantener la circulación es la prioridad más alta
-Intervención simples como la elevación y evitar apósitos constructivos
-No aplique cremas o ungüentos
-No aplique hielo, ya que puede causar congelación

QUEMADURAS GENITALES
-Uso de catéter permanente
-El pene debe examinarse para detectar quemaduras circunferenciales y
problemas de circulación

QUEMADURA PEDIÁTRICAS Y ABUSO INFANTIL


-Los niños tienen más área de superficie por kilogramo
-Los bebes tienen menos reservas de glucógeno que los adultos
-El ventrículo por ciento de todas las quemaduras infantiles son causadas por
abuso infantil
-Toda sospecha de abuso infantil debe ser reportada

QUEMADURAS ELECTRICAS
-El daño a los tejidos profundos no siempre es visible
-Es posible un paro cardiaco o respiratorio
-Las quemaduras por rayos pueden dejar extensas quemaduras superficiales en
forma de helecho o reticular

QUEMADURAS QUIMICAS
-Causado por productos domésticos, industriales y agrícolas comunes
-Los pacientes deben estar completamente desvestidos e irrigados con cantidades
copiosas de agua
-Algunos productos químicos se absorben sistémicamente, causando daño a los
órganos
-No debemos intentar neutralizar la quemadura con otra sustancia, debe
verificarse el tipo de químico y sus reacciones con otros componentes

QUEMADURAS ÁCIDAS
-Causado por productos comunes de limpieza domestica e industrial
-Use riego rápido y copioso
-Preste especial atención a las quemaduras por ácidos como el ácido fluorhídrico y
el ácido oxálico; aplicar calrciotópico
CONSIDERACIONES PARA EL TRANSPORTE
-Realizar una evaluación sistemática con base al ABCDE
-Considere los antecedentes del paciente
-Valore la extensión de la quemadura
-Inicie reanimación con líquidos de manera juiciosa
-Proteja la piel, prevenga la hipotermia
-Manejo del dolor
En caso de transporte de un hospital a otro:
-Considere manejo inicial
-Infórmese del tratamiento quirúrgico realizado
-Revisar a profundidad y detalladamente el manejo y balance de líquidos
-Valore los exámenes de laboratorio del día de ingreso y del día de traslado
programado
-Valorar los exámenes de gabinete

También podría gustarte