0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

2º Parcial de Concursos y Quiebras Tema 2

Este documento resume los temas centrales de la quiebra indirecta, la inhabilitación, el periodo de sospecha, las acciones de responsabilidad contra terceros y los sujetos legitimados para iniciarlas, la diferencia entre masa única y masa separada, los elementos que debe contener el informe final del síndico, los efectos de la clausura del procedimiento, los casos y créditos cubiertos por el privilegio especial, y las causales y partes involucradas en el recurso de reposición contra la sentencia de quiebra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

2º Parcial de Concursos y Quiebras Tema 2

Este documento resume los temas centrales de la quiebra indirecta, la inhabilitación, el periodo de sospecha, las acciones de responsabilidad contra terceros y los sujetos legitimados para iniciarlas, la diferencia entre masa única y masa separada, los elementos que debe contener el informe final del síndico, los efectos de la clausura del procedimiento, los casos y créditos cubiertos por el privilegio especial, y las causales y partes involucradas en el recurso de reposición contra la sentencia de quiebra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

2º parcial de concursos y quiebras tema 2

1. Enuncie casos de quiebra indirecta


Los casos de quiebra indirecta son:
a. Si el deudor no presenta en termino la propuesta de acuerdo preventivo
(art 43)
b. Si el deudor no obtuvo las conformidades para lograr el acuerdo
preventivo (art 46)
c. Si el deudor no obtuvo las conformidades de los acreedores privilegiados
(art 47)
d. Si el juez declara procedente la impugnación del acuerdo (art 51)
e. Si el concursado no paga los honorarios (art 54)
f. Si el juez decreta la nulidad del acuerdo homologado (art 61)
g. Si el deudor no cumple con el acuerdo preventivo o si manifiesta en juicio
su imposibilidad de incumplirlo en el futuro (art 63)
h. En el caso de salvataje: cuando no hubiera ningún inscripto en el registro
de oferentes, o cuando no se hubiere obtenido ningún acuerdo, o
cuando el acuerdo no fuese homologado por el juez (art 48)

2. ¿Qué efectos tiene la inhabilitación? (art 238)


El inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita persona,
ser administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de sociedades,
asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o
ser factor o apoderado con facultades generales de ellas.

3. ¿Qué es el periodo de sospecha? (art 116)


Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se
determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

4. ¿Quién es el sujeto legitimado activo para iniciar acciones de


responsabilidad y con que debe contar para iniciar la acción?
5. Explique la acción de responsabilidad contra terceros (art 173)
Quienes de cualquier forma participen dolosamente en actos tendientes a la
disminución del activo o exageración del pasivo, antes o después de la
declaración de quiebra, deben reintegrar los bienes que aún tengan en su
poder e indemnizar los daños causados, no pudiendo tampoco reclamar
ningún derecho en el concurso.

6. Explique la diferencia entre masa única y masa separada en los casos de


extensión de quiebra
Se diferencia en que la masa única solo se da en el caso de que los
patrimonios estén tan juntos que no se puedan individualizar, en cambio la
separada esta separado los bienes y deudas de cada fallido

7. ¿Qué debe contener el informe final? (art 218)


Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la ultima enajenación, el
síndico debe presentar un informe en DOS (2) ejemplares, que contenga:

1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los


comprobantes.

2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada


uno.

3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los


créditos no cobrados y de los que se encuentran pendientes de demanda
judicial, con explicación sucinta de sus causas.

4) el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación


de los créditos, previendo las reservas necesarias.

8. ¿Cuál es el efecto de clausura del procedimiento?


La clausura del procedimiento no pone fin a la quiebra, solo suspende el
procedimiento. Durante la clausura del procedimiento subsisten la quiebra y
sus efectos.

9. ¿En qué casos y respecto de que créditos se extiende el privilegio especial?


ARTICULO 242.- Los privilegios se extienden exclusivamente al capital del
crédito, salvo en los casos que a continuación se enumeran en que quedan
amparados por el privilegio:

1) Los intereses por DOS (2) años contados a partir de la mora de los créditos
enumerados en el inciso 2 del Artículo 241;
2) Las costas, todos los intereses por DOS (2) años anteriores a la quiebra y
los compensatorios posteriores a ella hasta el efectivo pago con la limitación
establecida en el Artículo 126, cuando se trate de los créditos enumerados en
el inciso 4 del Artículo 241. En este caso se percibirán las costas, los intereses
anteriores a la quiebra, el capital y los intereses compensatorios posteriores
a la quiebra, en ese orden.

El privilegio reconocido a los créditos previstos en el inciso 6 del Artículo 241


tienen la extensión prevista en los respectivos ordenamientos.

10. ¿Qué es el recurso de reposición contra la sentencia de quiebra y cuáles son


las causales?

ARTICULO 94.- Reposición. El fallido puede interponer recurso de reposición


cuando la quiebra sea declarada como consecuencia de pedido de acreedor.
De igual derecho puede hacer uso el socio ilimitadamente responsable,
incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera sido
solicitada por ésta sin su conformidad.

El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la


sentencia de quiebra o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el
QUINTO día posterior a la última publicación de edictos en el diario oficial
que corresponda a la jurisdicción del juzgado.

Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación


de sus bienes.

ARTICULO 95.- Causal. El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de


los presupuestos sustanciales para la formación del concurso.

Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa


principal y sus incidentes.

Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor


peticionante. El juez dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días
desde que el incidente se encontrare en condiciones de resolver.

También podría gustarte