Fase 2 - Grupo - 299011 - 23
Fase 2 - Grupo - 299011 - 23
Presentado por:
Fabian Mauricio Cruz Rivillas
Código: 1039446117
Tutor:
SANDRA ISABEL VARGAS
ROBOTICA - (299011A_761)
Tabla de contenido
Introducción...........................................................................................................................................................3
Explicación en la referencia comercial de un robot RH-3FH35 los conceptos referentes a la morfología del
robot....................................................................................................................................................................... 5
Tabla 1. Aspectos para la implementación de un sistema robótico......................................................................16
Características de robots industriales: explicación de hoja característica de un robot........................................18
Listado de necesidades de aprendizaje del grupo................................................................................................27
Conclusiones........................................................................................................................................................34
Referencias bibliográficas.....................................................................................................................................35
ROBOTICA - (299011A_761)
Introducción
PROBLEMA PLANTEADO
ROBOTICA - (299011A_761)
En una empresa comercializadora de productos agrícolas se ofrece el servicio de
venta se semilleros de cebolla blanca y cebolla roja, se han presentado varios
inconvenientes en la clasificación de las semillas por lo que se presentan
semilleros mezclados, y en la calidad del semillero, debido a riego deficiente.
Para mejorar el sistema productivo, se requiere diseñar un sistema robótico que
permita el sembrado de estas plantas, de tal forma que el sistema clasifique las
semillas en dos grupos, tome el recipiente, prepare la tierra, coloque la semilla en
filas distanciadas 10 cm y posteriormente realice el riego la planta cada 12 horas
(para efectos de la simulación cada dos minutos).
ROBOTICA - (299011A_761)
Explicación en la referencia comercial de un robot RH-3FH35 los
conceptos referentes a la morfología del robot.
Actividades a desarrollar
Manipuladores de la serie RH
Los robots SCARA son ideales para clasificar, apilar e instalar artículos. Tienen
un ciclo corto de menos de 0.5 segundos para la siguiente secuencia de
movimientos: 25 mm verticalmente hacia arriba, 300 mm horizontalmente y
25 mm verticalmente hacia abajo y regresan a la posición inicial (verifique
12²)
ROBOTICA - (299011A_761)
Aporte: Fabian Mauricio Cruz Rivillas
Articulación:
las articulaciones permiten el movimiento relativo entre eslabones, estas
articulaciones pueden ser de desplazamiento, de giro o una combinación de los
mencionados anteriormente.
La combinación de articulaciones en un robot da lugar a diferentes
configuraciones.
Los diferentes tipos de articulaciones se clasifican de acuerdo al movimiento que
permiten entre los eslabones. Existen cinco básicas: rotacional, prismática,
cilíndrica, planar y esférica. Las más utilizadas en la robótica industrial son las
articulaciones tipo rotacional y prismática.
ROBOTICA - (299011A_761)
Grados de libertad:
Para que un robot pueda posicionar y orientar un punto arbitrario en los espacios
(X, Y, Z), es necesario que tenga como mínimo 6 grados de libertad
independientes entre sí. Debe pensarse en un extremo fijo (base) y otro
extremo libre, que con un “efector final” (pinza, ventosa, etc.) realizara el
trabajo. Este tipo de configuración, requiere que todas sus articulaciones sean
activas.
Cuanto más grados de libertad tenga el robot también tendrá más flexibilidad
para posicionarse.
Por lo general, los robots industriales solo cuentan con 6 grados de libertad,
aunque frecuentemente se da un grado más para aumentar la distancia del
desplazamiento del robot. Es importante señalar, que cuando los grados de
libertad de un robot exceden a los necesarios, éste es considerado redundante.
Cada uno de los movimientos que una articulación permite entre dos eslabones
de una cadena, nos da un grado de libertad. El número total de grados de libertad
de un robot se obtiene mediante la suma de los grados de libertad de cada una
de sus articulaciones.
ROBOTICA - (299011A_761)
Zona de trabajo:
El espacio de trabajo de un robot está definido como el grupo de puntos que
pueden ser alcanzados por su efector-final.
ROBOTICA - (299011A_761)
Capacidad de carga
ROBOTICA - (299011A_761)
El peso, en kilogramos, que puede transportar la garra del manipulador recibe el nombre
de capacidad de carga. A veces, este dato lo proporcionan los fabricantes, incluyendo el
peso de la propia garra.
Sensores internos:
ROBOTICA - (299011A_761)
Sensores internos de posición sincronizadores y resolvers
Sensores Externos:
El empleo de mecanismos de detección exteriores permite a un robot
interaccionar con su ambiente de una manera flexible. Esto contrasta con el
funcionamiento preprogramado en el que a un robot se le enseña a realizar
tareas repetitivas mediante una serie de funciones preprogramadas. Aunque ésto
está bastante lejos de la forma más predominante de funcionamiento de los
robots industriales actuales, la utilización de la tecnología de detección para
proporcionar a las máquinas un mayor grado de inteligencia en relación con su
ambiente es, en realidad, un tema activo de investigación y desarrollo en el
campo de la robótica.
Los sensores de estado externo pueden clasificarse también como sensores de:
contacto
no contacto
Actuadores:
Los actuadores tienen como misión generar el movimiento de los elementos del
robot según las ordenes dadas por la unidad de control. Se clasifican en tres
grandes grupos, según la energía que utilizan:
ROBOTICA - (299011A_761)
Hidráulicos: Este tipo de actuadores no se diferencia mucho de los
neumáticos. En ellos, en vez de aire se utilizan aceites minerales a una
presión comprendida normalmente entre los 50 y 100 bar, llegándose en
ocasiones a superar los 300 bar. Existen, como en el caso de los
neumáticos, actuadores del tipo cilindro y del tipo motores de aletas y
pistones.
Eléctricos: Las características de control, sencillez y precisión de los
accionamientos eléctricos han hecho que sean los mas usados en los robots
industriales actuales.
Eslabón:
Un manipulador robótico consta de una secuencia de elementos estructurales
rígidos, denominados enlaces o eslabones, conectados entre sí mediante
juntas o articulaciones, que permiten el movimiento relativo de cada dos
eslabones consecutivos.
Efector Final:
Un efector final es cualquier objeto unido al final de la cadena cinemática de un
robot. En el caso de un brazo, al final del último eslabón. En el caso de un robot
paralelo, como los robots Delta, el punto donde se unen todos los eslabones. El
efector final siempre tiene el un propósito especifico. Esto incluye pinza,
cambiadores de herramientas, sensores de colisión, herramientas de sujeción,
ROBOTICA - (299011A_761)
pistolas de pintura, herramientas de desbardado, pistolas de soldadura por arco,
etc.
ROBOTICA - (299011A_761)
Los elementos que forman parte de la totalidad del robot son:
1.- La estructura - la estructura mecánica (los eslabones, base, etc). Esto exige
mucha masa, para proporcionar la rigidez bastante estructural para asegurar la
exactitud mínima bajo las cargas útiles variadas.
2.- Actuadores - Los motores, los cilindros, etc., las junturas del robot. Esto
también podría incluir los mecanismos para una transmisión, etc.,
ROBOTICA - (299011A_761)
Fuente de Energía:
Un robot debe de tener una fuente de energía para poder convertirla en trabajo
cada vez que efectúa algún movimiento. Para lo cual puede utilizar cualquiera de
los siguientes tipos de energía o una combinación de todas ellas:
1- Dispositivos Neumáticos
-No contamina.
ROBOTICA - (299011A_761)
2- Dispositivos Hidráulicos
3- Dispositivos Eléctricos
Estos dispositivos son los más fáciles de controlar, los más sencillos y también los
que tienen más precisión, todas estas grandes ventajas han convertido en los
dispositivos más utilizados en la industria.
ROBOTICA - (299011A_761)
2. Investigar e identificar los aspectos fundamentales a tener en cuenta para
automatizar mediante un sistema robótico, el proceso de siembra y
producción de semillero de cebolla roja y blanca.
Aspecto Descripción
Infraestructura Física Disponibilidad de un espacio con un mínimo de
movimiento del robot de 360° para movilizarse.
Utilización de banda transportadora que suministre las
semillas para que el robot las pueda tomar.
Efector final en forma de pinza o mano robótica, que
permita manipular la semilla y llevarla de un lado a
otro.
Disposición de espacio de sembrado distribuido
correctamente para la distancia mínima requerida para
el crecimiento de la planta.
Sensores de final de carrera para detectar el fin del
ciclo de sembrado.
Sensores de presencia para detectar las semillas.
Temporizadores para programar las horas de regado
de la siembra.
Sensores de visión y sistema programable para
identificación correcta de las semillas de cebolla roja o
ROBOTICA - (299011A_761)
blanca, de acuerdo a base de datos.
Cambios en el eje o la dirección de rotación,
ampliación/reducción de velocidad, etc.
Dispositivos auxiliares de entrada/salida, que permiten
la comunicación del usuario con la unidad de control.
Selección de objetos para su clasificación que cuente
con sensores para la identificación de objetos con base
a la forma, color, tamaño, etc. de las semillas de
cebolla roja y blanca.
Costo Económico Se requiere una inversión inicial alta que permita la
adecuación del sitio de montaje. El costo de esta
Implementación está compuesto por los siguientes
ítems:
•El Robot.
•Las herramientas de la mano.
•Posible modificación de la máquina o máquina-
herramienta y herramientas.
•Posible alteración del layout existente.
•Equipos periféricos, transportadores, cajas de
almacenamiento.
•Dispositivos de fijación y señalización.
•Costo del trabajo de instalación.
•Entrenamiento del personal para operación y
mantenimiento.
•Puesta en marcha y puesta a punto.
Se evidencia un ahorro en mano de obra.
Se evidencia el retorno de la inversión en el tiempo,
asegurando la mayor cantidad de semilleros
correctamente elaborados para su comercialización.
Requerimientos De Se requiere suministro de energía eléctrica que
alimente el robot y sus accesorios.
Se requiere suministro de agua para el robot que
Energía realizará el riego del semillero.
Se requiere actuadores hidráulicos para la función de
la garra o pinza del robot.
Requerimientos De Se necesita aplicación de barreras de seguridad que
impidan el ingreso de personas mientras el robot está
en funcionamiento y evitar incidentes de atrapamiento
Seguridad o golpes.
Sistema de alarma visual y sonora para que se
identifique cuándo el robot ha sufrido un paro en el
proceso.
Implementación de paro de emergencia en la
máquina.
Seguir las normativas de la ISO 10218 (ISO 10218-1:
2011 e ISO 10218-2: 2011) que hablan de los pasos
de seguridad a implementar con el uso de robots
colaborativos.
Otros Aspectos Realizar un plan de mantenimiento de las piezas del
robot para mantenerlo trabajando siempre en las
ROBOTICA - (299011A_761)
mejores condiciones.
Realizar una configuración adecuada del proceso, que
verifique los horarios adecuados para el riego, tipos de
semillas, ambiente controlado, movimientos
controlados, entre otros aspectos.
Realizar un plan de mejoramiento continuo para
realizar correcciones y mejoras al proceso.
ROBOTICA - (299011A_761)
Robot ADT 6520
Características generales:
Los robots manipuladores han sido proyectados con el objeto de eliminar los
esfuerzos provocados por el levantamiento de la mercancía y están
destinados a campos varios y diversificados. Se distinguen por la sencillez
de uso y por su estructura resistente y sólida, características que otorgan a
dichos productos un alto nivel de fiabilidad.
ROBOTICA - (299011A_761)
Nuestro robot manipulador presenta una columna fijada al pavimento y
provista de un brazo a bandera que incluye una cabeza de toma; está
dotado de accionado neumático y no requiere ningún tipo de conexión
eléctrica. Su sistema especial de alimentación permite al brazo girar 360°
sin que se enmarañen por ello los tubos.
Este robot industrial ha sido creado para una aplicación bien particular y es
para el ensamble de teléfonos móviles o celulares.
Este tipo de robot sería interesante aplicarlo en la solución del problema del
semillero, ya que brindaría una alta precisión en la separación de las
semillas, al trabajar con piezas tan pequeñas como las de los celulares. En
la empresa de los semilleros, necesitamos un robot con alta precisión en
sus movimientos, ya que las semillas de cebolla son muy pequeñas, cada
una pesa aproximadamente 0,7gr.
ROBOTICA - (299011A_761)
Se puede configurar una velocidad máxima de 5,5 m/s y una rotación con
velocidad de hasta 600°/s en el eje X y 375°/s en el eje Y. Esto beneficiaría
la aplicación del semillero, ya que se podría configurar de acuerdo al nivel
de producción requerido y no se afectaría la vida útil del robot.
En el eje Z: ±0.01mm
Soporta una carga de hasta 5kg, por lo que estaría sobredimensionado para
ROBOTICA - (299011A_761)
Grado de libertad: Cada eje con su eslabón tiene un grado de libertad
diferente del resto de los ejes. Al igual que la tierra los ejes tienen un
movimiento de rotación 360 grados y otro de traslación.
ROBOTICA - (299011A_761)
El espacio o área de trabajo de un robot: es el área que está
determinado por el conjunto de puntos a los que se puede llegar con el
terminal o garra. En robótica industrial es la distancia máxima a la que es
capaz de trabajar con efectividad.
ROBOTICA - (299011A_761)
La capacidad de carga: Es sencillamente la cantidad de kilogramos,
incluida la garra, que un robot industrial puede mover de 5Kg/10 kg.
Los actuadores, son los elementos que logran transformar la energía
hidráulica, eléctrica o neumática en energía mecánica. Los actuadores
funcionan a través de sistemas de trasmisión, de control, reductores y de
accionamiento.
ROBOTICA - (299011A_761)
Controlador: Se requiere de un controlador, que sirve para interconectar el
brazo robótico, como principal característica es que son de fácil montaje
puesto que viene suministrado con los cables prefabricados, de tal forma
que simplifica el conexionado de los dispositivos.
ROBOTICA - (299011A_761)
Figura 5.3.- Conexionado brazo robot a controlador serie
Las aplicaciones
Clasificación, Apilable, Plug-in, Carga y descarga, Transporte, Engomado, Etiquetado.
ROBOTICA - (299011A_761)
Eje: 600 °/S
Síntesis del eje X Y: 7,1 m/s
Eje Z: 1,1 m/s
R eje: 1500 °/s
Tiempo de ciclo estándar: 0,6 s
Repito, precisión de posicionamiento
X Y eje: ± 0.015mm
Eje Z: ± 0,01mm
Eje R: ± 0.005 °
Carga nominal/máxima: 5Kg/10 kg
El eje R permite el momento de carga de inercia (clasificado/máximo): 0,05 kg · m2 /0,2 kg · m2
Línea de señal del usuario: 0.2sq × 16 líneas, 8 salidas, 6 Entradas
Tubo de usuario: ≤6 × 2 根
Protección de límite: 1, límite de software
2, el límite mecánico (X, Y, eje Z)
Peso: 24,3 kg
ROBOTICA - (299011A_761)
La velocidad: Se mide en ciclos completos por minuto con el robot
cargado. Es decir cuántas veces es capaz de realizar su trabajo por minuto.
Esta característica es de vital importancia
ROBOTICA - (299011A_761)
lW1gq7LEoVYZVTWkdzhJzHe7odMx8c5EXULNMYkaxws4ayRv17VQ26ztr9_o1ZWOdu
27e9Y4wb6_GgUDvvePYqmCmGJKiRgWJ0n6cjeaw6H-
sOGlg1JHnB4ydGNR_wTrz0mJDtNJX0iEJTQMzhZn7PuSkTA0eam2fp7E9gDMh05r9ez
SRfIlLcdKUzirCU_oLWI_6hsSYlX5ciAqGX8uD2SD_yP4I8WYqOStC0nqxBG-
pIWZBMEW0IzgWnBI
Carvajal Rojas, J. H., Vega Arévalo, C. M., & Téllez Garay, J. P. (2010).
Diseño mecatrónico de robot móvil para transporte de carga en superficies
irregulares. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15332/iteckne.v7i1.302
García-Álvarez, M. Á., Toledano-Hernández, A., Torras-Fernández de Coca,
A., Gentile-Martínez Casado, J., Pico-García, O., Pico-García, F., Hernández-
Pereira, S., Herrera-Vélez, E., Marrero-Rodríguez, A., Hernández-Marín, M.
M., Selles-León, M. E., Fernández-Yero, J. L., González-Aguilera, D., &
Robaina-Álvarez, R. (2012). Instrumentos para dispensado y lectura de
microarreglos: robot cartesiano y lector de CCD. Revista CENIC Ciencias
Quimicas, 43(1), 1–8.
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?
vid=0&sid=2616d2e0-5ce7-4352-b17f-fef0eb639fa5%40pdc-v-
sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#
db=zbh&AN=110742365
ROBOTICA - (299011A_761)
Funcionalidad de un robot aplicado a la agricultura, fecha de consulta
16 marzo, posibles fuentes bibliográficas:
ROBOTICA - (299011A_761)
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?
vid=0&sid=c5936e9f-43f8-454e-a5c8-
57c2dbddc320%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbG
l2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsbas.396216F6&db=edsbas
Gemin, W., Rivera, R., Fernández, J., Revuelta, M. A., Kuzman, M. G., &
Hidalgo, R. M. (2016). Estudio y desarrollo de interfaces avanzadas
orientadas a sistemas de robótica.
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?
vid=0&sid=0c5cf22b-aaf1-46be-9a8e-e2b2100e9875%40pdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsbas.1DC0B2
4A&db=edsbas
ROBOTICA - (299011A_761)
Volumen de trabajo: Es importante también identificar la capacidad de
trabajo a la que estará expuesto el robot. Fecha de consulta 21 marzo,
ROBOTICA - (299011A_761)
Modelamiento matemático: utilizando leyes de físicas, simplificaciones y
ajustes se llega al modelo matemático para la simulación del conjunto.
Fecha de consulta 23-26 marzo,
ROBOTICA - (299011A_761)
Conclusiones
ROBOTICA - (299011A_761)
Referencias bibliográficas
Gutiérrez García, I., Robinson Evilla, J., & e-libro, C. (2011). Matemáticas
básicas con trigonometría. Segunda Edición. Pag 2 a 50. Barranquilla:
ROBOTICA - (299011A_761)
Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=710225&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover
López, R. V. (2018). Teoría de circuitos y electrónica. Pag 1 a 60. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=64&docID=3216067&tm=1545340542300
Barrientos, A., Peñin, L. F., Balaguer, C., &Aracil, R. (2007). Fundamentos de
robótica . Segunda Edición. Pag 1 a 63. McGraw-Hill, Interamericana de
España. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10566097
Saha, S. K. (2000). Introducción a la Robótica. McGraw-Hill Interamericana.
Pags 52 a 75. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10515179
Vargas, S. (2017). Morfología del robot. [video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/12432
Vargas, S. (2018). Sensores en Robótica. [video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22207
ROBOTICA - (299011A_761)