Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Sección de Letras y Lenguas
Sede: Gracias, Lempira
Espacio Formativo: Estructuras de la Lengua: Semántica
Asunto Guía de Aplicación de Semántica y Lexicología
Estudiante: Oscar Adelmo Arita Ardon (417199500069)
Nolvia Suyapa Iriarte Carballo (409199400213)
Catedrático: Lic. Mayro Nieto
Sección: A
I Periodo académico
Gracias, Lempira, 19 de marzo de 2020
Guía de Aplicación de Semántica y Lexicología
Tema: Metáfora, metonimia y sinécdoque
Instrucciones: en el siguiente poema encuentra el lenguaje figurado
utilizado.
Dejad las hebras de oro ensortijado
Que el ánima me tiene enlazada ……………...………. metáfora
Y volved a la nieve no pisada………………………….. metáfora
Lo blando de esas rosas matizado……………………..metáfora
Dejad las perlas y el coral preciado……………………. metáfora
De que esa boca esta tan adornada,
Y el cielo, de quien sois tan envidiado,
Volved los soles que le habéis robado……………….. Personificación
II. Instrucciones: Identifica en los ejemplos que a continuación se te
presentan las figuras literarias utilizadas.
1. Metáfora Mueve la luna sus brazos
y enseña rubrica y pura
sus senos de duro estaño.
2. Símil o comparación La tierra es como un ángel que
arrodilla
su luz en un jardín y eleva al cielo-lirios
blancos.
3. Anáfora Mi patria es una rosa memorable
sorprendida en el pecho.
4. Epíteto Aquiles, el de los pies ligeros.
5. Metáfora Erase un hombre a una nariz pegada
Érase una nariz superlativa
Erase un pez espada muy barbado
Erase un pez, sayón y escriba.
6. Hipérbole ¿A dónde vamos?
Hacia la vida siempre,
Hacia la muerte nunca
7. Metáfora El que esté libre de pecado que tire la primera
piedra.
8. Epíteto Azul tranquilo.
9. Símil o comparación Las muchachas eran tentadoras como frutas
maduras.
10. Hipérbaton Bebiendo un vaso de vino miraba con
arrobamiento
un Velásquez.
11. Prosopopeya o personificación Brillo en su mano el acero.
12. Elipsis No sabe ganarse el pan.
13. Paradoja La atrevida ignorancia.
14. Ironía Vivir sin vivir en mi
y tal alta vieja espero
que muero porque no muero.
15. Oxímoron El futuro empezó ayer.
16. Paradoja ¡Oh tinieblas sed mi luz!
17. Sinestesia El rumor blando de los cañaverales.
18. Sinestesia El blando sonar de las esquirlas.
III. Clasifica las siguientes metáforas en simples, compuestas y
alegóricas
1. Común El frio tiene
los ademanes suaves.
2. Compuesta Es de oro el silencio, la tarde es
de cristales.
3. Compuesta La nave del corazón combatida por los
vientos
De las pasiones turbulentas.
4. Común Su profundo corazón de nieve.
5. Alegórica Aprenden con los moribundos a
contar los peldaños que faltan a la vida.
IV. Clasifica los tipos de metonimia utilizados en los siguientes ejemplos.
1. Causa por efecto Mi dulce tormento.
2. Efecto por causa Las pasiones se sacudían sobe su rostro.
3. La parte por el todo Tenía buena estrella.
4. El todo por la parte Tomar un burdeos.
5. Autor por obra Lee a García Márquez.
6. Continente por el contenido Vaso de agua.
V. Clasifica los tipos de sinécdoque utilizados en los ejemplos siguientes:
1. La parte por el todo Los humanos son impredecibles.
2. Sinécdoque del género No sabe ganar el pan.
3. El todo por la parte El país de valles y morazanes.
4. El signo por el plural El inglés es flemático.
5. Materia por el objeto Brillo en su mano el acero.
VI. Instrucciones: Encuentra las antítesis que se han usado en el
siguiente poema
Al amor
Si eres nieve. ¿Por qué tus vivas llamas?
Si eres llama, ¿Por qué tú hielo inerte?
Si eres sombra ¿Por qué la luz derramas?
¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida ¿Por qué me das la muerte?
Si eres muerte ¿Por qué me das la vida?
Nieve- llamas
Sombra-luz
Vida muerte
Aplicación Práctica
1. Instrucciones: Identifique entre los signos artificiolaes con la letra A
los signos que sirven para representar los real y con la letra B los que
sirven para comunicar.
1.___A__________ La fotografía
2.___B__________ Las señales de transito
3.___A__________ Las artes
4.___B__________ El lenguaje humano
5.___A__________ Las escrituras primitivas
6.___B__________ La fotografía
2. Instrucciones: Escribe a la par de cada concepto la palabra o palabras
que completan su significado.
1. Signo lingüístico Signos que se articulan en una sucesión de
unidades que tienen un valor semántico particular.
2. Signo lingüístico Signos que se caracterizan por una doble
articulación del lenguaje.
3. Comunicación Tipos de signos que no forman parte de un
sistema.
4. Sistemáticos Signos que los mensajes se descomponen en
signos estables y constantes.
5. Relación directa Signos que entre el sentido del mensaje y los
signos que los transmite hay una relación directa.
6. Relación indirecta Signos que entre el sentido y el primer sistema de
signos se necesita intercalar otros procedimientos.
7. Relación intrusiva Signos donde el sentido y la forma hay una
relación de sentido.
8. Relación extrínseca Signos donde entre el sentido y la forma la
relación es convencional.
3. Instrucciones: Clasifique los siguientes ejemplos tomando en cuenta
3 criterios esbozados Eric Buyssens.
1. Relación Intrínseca La gafas que indican una óptica venta de lentes.
2. Sistemáticos El alfabeto de sordomudos.
3. Directa Las señales de tráfico.
4. Indirecta El cartel publicitario que anuncia un detergente
cualquiera.
5. Directa Los sonidos del habla.
6. Extrínseca La cruz roja que anuncia a las farmacias.
7. Indirecta La clave morse.
8. Indirecta El sistema Braille
La palabra signo en muchos casos se refiere a muchos fenómenos y
circunstancias:
-Síntoma o indicio
Signo - Símbolo motivado
-Símbolos convencionales
Sopas: ______ Icono_______________________
Animales domésticos: ___Símbolo convencional_________
Partes de la casa: _______Símbolo convencional_________
Maquillaje: ____________Símbolo motivado____________
Partidos Políticos: _______Símbolo motivado____________
Bebidas alcohólicas: _____Síntoma o indicio_____________
V. Instrucciones: Observe el siguiente cuadro que contiene el siguiente
análisis sémico:
Sea el campo semántico asientos:
Sea el conjunto de asientos: silla, sillón, taburete, canapé
Los semas pertinentes retenidos por estos objetos son los siguientes:
S1 con respaldo
S2 sobre patas
S3 para una persona
S4 para sentarse
S5 con brazos
S6 material rígido
Lexías S1 S2 S3 S4 S5 S6 Sememas
Silla X X X X X X S1
Sillón X X X X S2
Taburete X X X X S3
canapé X X X S4
1. Escribe a la par de cada lexía o unidad lexical el número de semas
específicos que le corresponden.
silla: s1, s2, s3, s4, s6
sillon: s1, s2, s4, s5
taburete: s2, s3, s4, s6
canapé: s1, s2, s4
2. ¿Cuál es el semema (conjunto de rasgos específicos) por ejemplo el
semema (S) de / silla/ puede representarse de la manera siguiente:
S/ silla/ = s1, s2, s3, s4, s6. Ahora busca los siguientes sememas:
S/sillón/= s1, s2, s3, s4, s6
S/taburete/= s2, s3, s4
S/canapé/=s1, s2, s4
3. Ahora vamos a representar cada lexía con el nombre de sus rasgos
específicos o sememas.
- con respaldo - sobre patas
- sobre patas - para una persona
- para una persona
- para sentarse
- para sentarse
- material rígido - material
silla= taburete=