0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas66 páginas

Casas, Ulises - El Colectivismo Economico Consciente PDF

Este documento habla sobre el colectivismo económico consciente. Propone eliminar la propiedad privada y en su lugar establecer la propiedad colectiva para liberar a la humanidad de la necesidad. Esto permitiría desarrollar la cultura y las capacidades intelectuales del conjunto social de manera más amplia. El colectivismo consciente busca construir una sociedad donde reine la armonía entre los individuos, el colectivo y la naturaleza.

Cargado por

reichuls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas66 páginas

Casas, Ulises - El Colectivismo Economico Consciente PDF

Este documento habla sobre el colectivismo económico consciente. Propone eliminar la propiedad privada y en su lugar establecer la propiedad colectiva para liberar a la humanidad de la necesidad. Esto permitiría desarrollar la cultura y las capacidades intelectuales del conjunto social de manera más amplia. El colectivismo consciente busca construir una sociedad donde reine la armonía entre los individuos, el colectivo y la naturaleza.

Cargado por

reichuls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

EL COLECTIVISMO
ECONOMICO
CONSCIENTE
La trascendencia histórica de la
sociedad humana

ULISES CASAS

Página-1 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

mente humano al trascender su propia historia que ha venido


transcurriendo sobre las leyes naturales, sobre la necesidad. El
concepto de Libertad se hace realidad en la sociedad humana
mediante el proyecto y la realización del Colectivismo Econó-
mico Consciente.

Página-2 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-131 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

El desarrollo de la tecnología, la ciencia y el conocimien- DISCURSO DE LANZAMIENTO


to, elevan la posibilidad de la cultura para todo el conjunto so- HACIA LOS TIEMPOS FUTUROS
cial. El Colectivismo, que se fundamenta en ese desarrollo, El ser humano llega a la vida de la mano de la ilusión;
puede brindar la posibilidad de una cultura de mayor espectro primero es su madre la que le aporta su existencialidad mate-
social. Naturalmente que la cultura del futuro ha de ser de otras rialmente; pero ella misma lo considera como a un ser ideal, lo
características y estamos hablando en la perspectiva de ese fu- mejor de su vida, la ilusión que se forjó para ser madre. Ese
turo no con las categorias del presente y del pasado. Sin embar- sentimiento es transmitido al nuevo ser y con él lo guiará en
go, entendemos que la cultura es, también, un acumulado histó- sus primeros años. Cuando ya el individuo logra percatarse de
rico de la humanidad, de manera que no es posible edificar una su existencia, la ilusión se hace consciente y sobre ella elabora
cultura que no contenga elementos del pasado; solamente que la proyección vital de su existencia material y cultural. Es co-
en el Colectivismo Consciente, esa cultura contiene nuevos mo repetir el ciclo del cual ha salido pero a otra instancia más.
elementos que corresponden al proceso evolutivo de las fuerzas La humanidad viene recorriendo este camino hace miles
productivas e intelectuales del conjunto social. El liberarse de de años; nos encontramos en un estadio elevado de su historia,
la necesidad, impuesta por las leyes de la existencialidad mate- pero en su esencialidad estamos en su comienzo. No parece
rial, lleva a la elevación del aspecto intelectual del individuo y que se haya superado gran cosa desde su mismo origen. El in-
de la sociedad en general. dividuo sigue viviendo de la mano de las ilusiones: la ilusión
En los regímenes de propiedad privada sobre los medios que genera la propiedad, en primer lugar; desde el mismo naci-
de producción, la cultura lleva el sello del individualismo; el miento posee propiedad y es poseido en propiedad: el hijo tiene
arte, la arquitectura, la literatura, etc. se construyen sobre el sus padres y los padres tienen sus hijos; la propiedad es un ca-
presupuesto de ser el individuo el centro de la existencia social. rácter que se adquiere desde el mismo momento de nacer. Y
En el Colectivismo Consciente, el individuo no deja de ser una luego sigue en medio de la propiedad y en la perspectiva de la
particularidad importante, esencial, del conjunto social, pero propiedad: los padres trabajan para aumentar la propiedad y
eso mismo se convierte en efecto del existir colectivo. Es decir, para que sus hijos posean más de lo que ellos poseen en propie-
lo colectivo es el fundamento de la cualificación del individuo dad. Y se educa a los hijos para que puedan adquirir su propia
como particularidad social. Si el colectivo posee más elemen- propiedad y, en esa forma, aumentar la propiedad de la familia;
tos de aporte cultural, el individuo se enriquecerá con ellos en y se forman grandes familias propietarias en forma ininterrum-
forma dialéctica con el colectivo y su existencialidad material e pida; también desaparecen cantidades de familias propietarias:
intelectual. En el Colectivismo hay una relación dialéctica en- La historia también es la historia de la propiedad y de los pro-
tre individuo, colectivo y conjunto social que permite elevar las pietarios.
condiciones materiales e intelectuales tanto de lo general, lo Pero, como una especie de maldición, al lado de la pro-
particular y lo individual, entendiendo como general el conjun- piedad existe la no propiedad: hay hijos que no tienen padres y
to social, particular el colectivo e individual la persona. En el padres que no tienen hijos; y tampoco hay propiedad en millo-
Colectivismo Economico-social Consciente, se estructura una nes de familias que deambulan por el planeta en la búsqueda de
forma de armonía social como parte consustancial con la armo- un pan para sobrevivir; y deambulan al lado de la gran propie-
nía de la Naturaleza y el Universo. En él el humano es real- dad y en medio de ella, como fantasmas que inquietan a los

Página-130 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-3 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

que no son fantasmas. enfrentar violentamente a los propietarios de medios de pro-


Y lo más grave: ninguno se lleva su propiedad al morir: ducción: ellos mismos, los colectivistas, son propietarios; pero
ni los padres se llevan a sus hijos ni los hijos se llevan a sus pa- lo son en forma colectiva y por ello no necesitan la norma re-
dres; la propiedad sobrevive a quien con tánto esfuerzo y dedi- presiva cuando el Colectivismo se generalice al conjunto so-
cación la generó, la cuidó y por ella luchó. ¿Habrá sido en vano cial. Las formas políticas generadas por el Colectivismo son,
haber bregado tanto por la propiedad?. ¿Morir después de po- también, la negación de las que han existido en todo el trans-
cos, medianos o muchos años en la búsqueda de ella? Ahí es a curso de la historia humana. El gigantismo del Estado totalita-
donde hemos llegado en este contundente mundo de ilusiones, rio no existe allí y tampoco el Estado liberal del "dejar hacer,
desilusiones y frustaciones, en este planeta lleno de alegrías y dejar pasar" o Estado Gendarme. En el colectivismo consciente
tristezas. ¿Reflexionar sobre la vida es otra ilusión?. el Estado, como máquina de represión, no tiene razón de ser.
Hemos llegado a la conclusión de ser posible reflexionar 2.5. Lo Cultural
sobre la vida sin hacerlo bajo la mano de la ilusión; se puede El Colectivismo Consciente es ya, por sí mismo, una for-
hacer sentados, muy firmes, en la tierra y, entonces, podemos mación cultural alcanzada por lo más avanzado del elemento
vivir realmente lo que otros, la mayoría de la humanidad pre- humano, la consciencia es el elemento que distingue al humano
tende como ilusión. del animal. Entonces, lo cultural es lo prioritario en el Colecti-
Para hacerlo acertadamente es necesario eliminar la pro- vismo Consciente; lo cultural significa el comportamiento del
piedad, la ilusión de la propiedad; porque la propiedad misma individuo ante los fenómenos de su inteligencia. La cultura tie-
es una ilusión: ¿acaso no se termina cuando la vida del propie- ne que ver con la conducta ante los asociados, con las manifes-
tario se termina? Si no fuese una ilusión, ella tendría existencia taciones artísticas, literarias, etc. Cada ciclo o etapa histórica
propia y no la tiene en la realidad; ella a la vez que pertenece a genera determinadas manifestaciones culturales y ellas depen-
alquien, también ejerce dominio sobre su propietario; una vez den, en lo fundamental, del desarrollo de las fuerzas producti-
extinguido éste, queda en poder de quienes le sobreviven ; pero vas; no se puede concebir determinadas técnicas pictóricas sin
ellos también habrán de morir y, entonces, ¿qué ha de ser de la los descubrimientos de la química de los colores o determina-
propiedad?. Además, quienes heredan no le dan a la propiedad das estructuras arquitectónicas sin el conocimiento de las leyes
el mismo uso de quien la poseía anteriormente. Sin embargo, la matemáticas y de la mecánica.
propiedad es la misma existencialidad del ser humano. Ella es En el Colectivismo es posible, mejor que en otras etapas
lo que es el individuo, sin ella no podemos concebirnos ni con- históricas, el desarrollo de las formas culturales en forma ma-
cebir a los otros. Sencillamente, el individuo es parte de la na- yormente masiva porque se liberan más fuerzas humanas de la
turaleza, a ella se pertenece y ella le pertenece; no podemos necesidad económica. Al ser colectivo el trabajo, se libera
concebir una persona al margen del medio ambiente, del entor- tiempo para las actividades intelectuales, el individuo dispone
no material y social del conjunto humano. de más medios para entrar en el campo del conocimiento y en
Lo que hemos venido a concluir, después de miles de las actividades propiamente intelectuales. Lo cultural, en lo que
años, de generaciones y generaciones, es que la propiedad ha se refiere a las artes y similares expresiones de la inteligencia,
de servir al individuo, y no el individuo a la propiedad; pero deja de ser privilegio de élites económicamente poderosas para
ello no es posible en forma individual, en forma familiar; es convertirse en patrimonio de todo el conjunto social.

Página-4 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-129 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

es aquí un propósito social en el cual participa todo el conjunto posible cuando se le despoje del carácter que hasta ahora ha te-
en forma consciente. Dentro del capitalismo el Colectivismo es nido y con el cual ha generado odios, guerras, violencia tanto
una especie de ente autónomo en el sentido en que no hay do- entre individuos particulares, como en el seno de las familias,
minación ni dependencia. Las categorías políticas conocidas en como en los espacios de los pueblos. Para que la propiedad ge-
los regímenes de propiedad privada desaparecen en el Colecti- nere felicidad, alegría y libertad es necesario que deje de ser
vismo. Si en aquellos es necesaria una Norma Institucional que individual; entonces, el compartirla sentará el piso para que
regule las relaciones entre los asociados, la Carta Constitucio- ella liquide lo que ha venido produciendo. El ser humano ha
nal, al estilo de lo imaginado por Rouseau en su "Contrato So- venido predicando el amor, la solidaridad, la fraternidad; pero
cial", en el Colectivismo todos sus miembros poseen la cons- estos postulados no se han podido realizar en parte alguna de la
ciencia de la construcción de una nueva sociedad en la cual no tierra. Nosotros afirmamos que ha sido la propiedad privada, y
es necesario un "contrato social" que implique un "control" en el individualismo que ella genera, el elemento fundamental que
las relaciones entre los asociados; en el Colectivismo, sus lo ha impedido.
miembros poseen un elevado nivel de consciencia social y el Las grandes sociedades del pasado, poseyendo una pro-
mecanismo de las relaciones sociales no necesita normas escri- piedad de naturaleza diferente a la actual, albergaban otra clase
tas o represivas. Es un poco parecido a la comunidad primitiva de individuos como efecto de sus estructuras económicas. Sin
en sus relaciones sociales pero sobre el acumulado material y embargo, nunca antes el objeto, hoy mercancía, había generado
cultural histórico logrado hasta ahora. La autoconsciencia de un grado tan profundo de alienación. Los lazos sociales eran
que habla Hegel se realiza en el Colectivismo gracias a que sus más solidarios antiguamente que en el presente, al menos de-
miembros son individuos de elevada conceptualización filosó- ntro de cada sociedad en particular si no entre sociedades dife-
fica y política. El Colectivismo inicia la verdadera desaparición rentes que se declaraban la guerra en forma permanente.
del Estado sobre supuestos realmente científicos, lo que no se En los umbrales de la civilización, cuando el ser humano
podía hacer en la época de Bakunin y los anarquistas rusos y llega a los estadios de la Razón, pero no de la Razón de la épo-
europeos; Bakunin propone la desaparición del Estado cuando ca de la Ilustración y el Renacimiento, sino a la era de la Razón
apenas si se inicia una era en la cual el Estado era una necesi- sustentada en los avances más elevados del conocimiento y de
dad histórica. Bakunin y los ácratas se proponen destruir un la ciencia, sí es posible trascender los espacios que hasta ahora
Estado que aún no era Estado y por ello su programa y su tácti- lo han atrapado y alienado. Si la propiedad individual ha sido
ca apenas si entrababa las luchas de ese entonces en vía a lo- la atadura del sujeto al objeto, si ella ha causado la tragedia
grar reivindicaciones puramente económicas. humana y, al mismo tiempo, alegrías en muchos casos, vamos
El Colectivismo va sentando las bases de la desaparición a liquidarle la parte trágica que ha generado y a abrirle espacio
del Estado porque el Estado moderno y todas las formas ante- a la parte de felicidad que puede producir. Porque no es que la
riores de gobierno, son y han sido expresiones de clase, máqui- propiedad individual, por ser propiedad, genere los fenómenos
nas de conquista y mantenimiento del poder económico de las que la humanidad ha conocido como trágicos y alienantes; es el
clases dominantes. En el Colectivismo desaparecen las clases efecto individualista que produce; si le desposeemos del efecto
sociales por sí mismas ya que, a diferencia de lo planteado por alienante, el aspecto individualista, la propiedad se convierte
los "comunistas" del siglo XIX y XX, no tiene necesidad de en el sustento de la libertad y la felicidad del ser humano. Has-

Página-128 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-5 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

ta ahora, la propiedad domina al individuo porque ella es más padre por ser el agente económico proveedor de la subsistencia
poderosa que él; para que la propiedad sirva al individuo es ne- de la familia, se considera con el "derecho" a imponer arbitra-
cesario que éste se organice, se una para poder dominarla. Por riamente sus criterios sobre su compañera y sobre sus hijos. El
ello estamos proponiendo colectivizarla; pero colectivizar la paternalismo, que es la otra cara del machismo también des-
propiedad para que genere la libertad y la felicidad del ser aparece en el Colectivismo, como consecuencia de lo anterior.
humano implica que se haga conscientemente; que no se repri- El paternalismo es dañino por cuanto impide el desarrollo del
ma la conducta humana es el primer requisito para lograr al- individuo en su particularidad, haciéndole dependiente de al-
canzar la libertad y la felicidad. No puede haber libertad y feli- guien que pretende tener "autoridad" sobre él; esa autoridad se
cidad en contra de la voluntad del ser humano; de ahi lo negati- impone en forma diferente a la que impone el machista, pero
vo del humanismo y la caridad: se quiere hacer la felicidad de los fines son similares: mantener la dependencia de unos a
quienes consideramos padecen la infelicidad sin saber si lo que otros impidiendo el desarrollo propio de la personalidad del in-
consideramos como tal lo es realmente en el sujeto que pensa- dividuo, particularmente de los jóvenes. El Colectivismo, cam-
mos. La felicidad del ser humano no se puede lograr desde fue- bia sustancialmente las relaciones sociales en el conjunto
ra de él mismo; ella ha de ser construida con los elementos que humano. En el Colectivismo Consciente las relaciones sociales
el mismo individuo posee como persona. La consciencia es el son más "sociales", realmente humanas, en el sentido de no ser
único instrumento mediante el cual el individuo puede medir lo la ambición por los bienes o los intereses personales familiares
que es; pero la consciencia de sí mismo es casi que imposible ya sean ideológicos, culturales o éticos lo que une sino la cons-
de obtener en una sociedad en la cual imperan las leyes de la ciencia histórica de la existencialidad social e individual lo que
necesidad. La consciencia, como la entendemos en los terrenos nos agrupa.
de la filosofía materialista dialéctica es algo más que el simple 2.4. Lo Político
pensar del individuo común y corriente. Ella es lo más elevado El Colectivismo es la máxima expresión de lo político ya
del intelecto humano y solamente se puede lograr mediante la que lo político tiene como función la gubernabilidad de la so-
conceptualización materialista dialéctica en filosofia. ciedad, la normatividad de las relaciones sociales. El Colecti-
El Colectivismo económico consciente, como producto vismo se fundamenta en la existencia social y por ello en su
de una concepción materialista dialéctica del Universo, la Na- manejo de las relaciones sociales. En los regímenes de propie-
turaleza, la Sociedad y el Individuo, trasciende todos los espa- dad privada sobre los medios de producción, hay clases socia-
cios conocidos hasta hoy por la humanidad; nos ha tocado a les cuya existencialidad es generada por el desarrollo de las
nosotros iniciar su construcción a finales del siglo XX como a fuerzas productivas; por ello, esas clases actúan en forma in-
finales del siglo XIX se daba inicio a experiencias económicas consciente. La clase dominante ejerce el poder político como
y sociales que pretendían mejorar la sociedad. A diferencia de expresión de su poder o dominio económico; pero el ejercicio
experiencias pasadas, en las que el elemento paternalista, de ese poder no se hace en función de habérselo propuesto, si-
humanista o caritativo fue el predominante en la pretensión de no que es un efecto de poseer poder económico. En el Colecti-
mejorar la sociedad y el individuo, este proyecto que estamos vismo, al no haber propiedad privada sobre los medios de pro-
construyendo se fundamenta en la inteleccción del Ser, filosó- ducción, la gubernabilidad se lleva a cabo en función de la ar-
ficamente considerado. La utopía de los siglos anteriores al monía social, pues, no hay clases dominantes; el poder político

Página-6 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-127 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

el individuo, que forma parte de la sociedad global, no sola- nuestro estamos realizándola en forma consciente. Si lo logra-
mente es víctima de ella sino que vive aislado de ella aunque mos habremos dado un paso trascendental en la historia de la
inmerso en ella. La soledad del individuo de la sociedad capita- humanidad, pero si no nos es posible realizarla, por más aporte
lista y consumista actual, es prácticamente una enfermedad so- que a ello hagamos, también habremos dado un paso importan-
cial, una epidemia que lo destruye; el suicidio es un fenómeno te en la perspectiva de las sociedades del futuro. En todo caso,
que la sociedad capitalista ha sufrido en mayor medida a como consideramos que nada es eterno, que todo fluye, cambia, se
lo han sufrido sociedades anteriores; las sociedades capitalistas transforma y todo ello hacia niveles superiores de existencia.
más desarrolladas y ricas, como la del Japón, enfrenta la más Lo que conocemos y lo que vivimos cambiará indefectiblemen-
alta tasa de suicidios diarios. El individuo, en el Colectivismo te; nosotros estamos construyendo nuevas formas económicas,
Consciente, sigue siendo individuo, como tal, pero es más parte sociales, ideológicas, políticas, culturales; pero lo estamos
del conjunto porque es pieza fundamental del proyecto colecti- haciendo con una concepción filosófica concreta; esta es la
vista, y en esa perspectiva es más persona que en cualquier otra gran diferencia con otras experiencias; en el pasado histórico
instancia social. En la sociedad capitalista cada individuo es un de la humanidad se trató de llevar a cabo una experiencia so-
proyecto, ya sea económico, en su calidad de propietario, ya cial determinada bajo el espontaneísmo, bajo el devenir no
sea de la industria, el comercio, las finanzas o como accionista pensado ni reflexionado; ahora lo estamos haciendo sobre la
de una gran empresa. En el Colectivismo, el individuo es parte reflexión misma, sobre el conocimiento de las leyes que rigen
de un proyecto que es, a la vez, el suyo propio y, simultánea- los procesos universales. Estamos en los tiempos en que la
mente, el de su grupo, el de sus compañeros del plan. consciencia puede ser consciente de sí misma, en los que noso-
La existencia social del individuo en el Colectivismo tros sabemos que somos nosotros; esto es lo que ha faltado en
Consciente, no depende ya de la familia consanguínea sino del el pasado, pero que no era posible que se diera por cuanto fal-
grupo que se identifica intelectualmente, que se ha conformado taban los elementos necesarios para ello; la autoconsciencia de
con el fin de fundar y desarrollar un proyecto económico, so- que habla Hegel es la que hemos alcanzado y de ello podemos
cial y cultural en forma consciente. La asociación no surge en estar seguros porque sabemos lo que hacemos y lo hacemos
base a los lazos familiares o las motivaciones empresariales o porque sabemos de los procesos fenomenológicos de todo el
comerciales, sino como efecto de una identificación intelectual, espacio cósmico, por lo tanto de los espacios humanos. Con el
una identificación de la consciencia y en la consciencia que instrumento del conocimiento y de la metodología del materia-
implica todos los elementos que venimos analizando como sus- lismo dialéctico podemos construir una sociedad en la cual la
tento de esta clase de proyecto económico, social, político, cul- necesidad dé paso a la libertad del ser humano en la perspecti-
tural; todo ello sobre principios esencialmente filosóficos e his- va de su realización como tal. El humano será humano cuando
tóricos. En este sentido el Colectivismo liquida el machismo y haya traspasado las leyes que lo atan a la necesidad; pero ya en
el paternalismo propio de las sociedades conocidas hasta ahora. ese nuevo estadio está cumpliendo las leyes que le caracterizan
En efecto, al establecer relaciones ajenas al vínculo sanguíneo como ser humano; es como el ser y no ser, como la afirmación
se garantiza la verdadera igualdad y se termina con la depen- y la negación de su ser, pero en un estadio de mayor trascen-
dencia hijos-padres tan funesta en la sociedad capitalista dencia y cualificación. El individuo es libre cuando sea él
(aunque en las sociedades anteriores fue mayor), en donde el quien disponga de sus bienes y no sus bienes los que lo subyu-

Página-126 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-7 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

gen y dominen. El individuo moderno, el individuo de la pro- espacios materiales y culturales del capitalismo, el cual tras-
piedad privada individual, esclavo del dinero, sustituyó a los ciende su propia existencia histórica, como consecuencia de su
dioses de sus antepasados y al dios monotéico de los tiempos propia esencia y en su proceso de desarrollo histórico.
cercanos, por el dios dinero que todo lo compra y que domina a 2.3. Lo Social.
todos. Erigido en ídolo porque con él se torna poderoso el dé- El individuo se encuentra inmerso en una sociedad deter-
bil, inteligente el bruto, bello lo no bello, como afirma Shakes- minada, nace en ella, forma parte de ella; la educación que re-
peare, todos han venido agachando la testa ante su deslumbran- cibe es la que impera y la que se considera natural o normal de-
te luz. ntro de la existencia del conjunto, de acuerdo a la etapa históri-
Seguramente no se nos comprenderá por mucho tiempo, ca por la cual atraviese dicha sociedad, concretada en un impe-
pero estamos seguros que las generaciones que han de venir, rio, una nación, un país. La familia que conocemos, y que ha
las generaciones de la nueva genética y de la clonación huma- conocido la humanidad en otros ciclos, familias de diversa na-
na, trascenderán las costumbres y las formas sociales del pre- turaleza, es el centro o núcleo de la totalidad social. El indivi-
sente. La familia que es actualmente una familia conservadora duo es, en estas condiciones, un elemento del conjunto. En lo
está ya siendo abandonada por las juventudes modernas; el au- histórico, lo social es un proceso. Como tal se asienta sobre un
toritarismo paternal y paternalista va dejando lugar a otras ma- acumulado humano, en similar forma a como sucede en los
nifestaciones en las relaciones de los grupos familiares y socia- otros campos de la existencialidad humana. El Colectivismo
les; el sustento de la solidaridad humana va abandonando las Consciente trasciende ese acumulado porque no se proyecta
raices consanguíneas para fundamentarse en la identidad del sobre la necesidad sino que lo hace sobre la consciencia. La
pensamiento, en la identidad de intereses ideológicos y cultura- consciencia "sabe" que lo que existe obedece a la necesidad: en
les, en la homogeneidad de las manifestaciones individuales y este sentido, sabiendo, hace cambiar o girar el ser social a
grupales. Este es el comienzo de una nueva era; a ella es que efecto de proyectarlo hacia una meta que es la superación de
estamos aportando y en esa forma es que podemos vislumbrar las contradicciones sociales existentes. En esa dirección es que
el futuro. El ser humano es un fenómeno tan natural como puede conformar otras instancias de organización social, pero
cualquiera otro en el Universo que conocemos. Ha nacido y ha lo hace, ya no como efecto de la necesidad, como lo viene
de morir; es lo más cierto que podemos aceptar; sin embargo, haciendo desde la existencia misma de la humanidad, sino en
el conocimiento y la ciencia tienden a eternizarlo y lo están lo- consciencia, es decir, porque conoce la fenomenología del Ser
grando en forma esplendorosa; ¿quién no ha notado que pode- Social. La familia tradicional, consanguínea y patriarcal de las
mos seguir viendo y escuchando en elementos magnetofónicos anteriores sociedades, sustentadas en la propiedad privada so-
a nuestros amigos más cercanos, a personajes destacados en bre los medios de producción, es superada pero no por la nece-
todos los órdenes de la vida social y cultural, a las personas sidad como ha sucedido antes y ahora, sino sobre un plan cons-
que queremos?. Ellos están ahí y podemos entrar en relación ciente cuyo objetivo es cualificar la existencia material y social
con ellos con apenas encender el aparato audiovisual y sentar- del conjunto humano, pero también del individuo en su particu-
nos a disfrutar de su compañía; ellos "reviven" para el que los laridad. De ahí que tanto el conjunto como el individuo y más
quiera ver y escuchar. Pero ya vendrá la era de la clonación y, éste, se beneficia sobre la consciencia de su existir social. En la
entonces, no solo "reviviremos" sino que actuaremos como una sociedad capitalista, la última basada en la propiedad privada,

Página-8 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-125 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

el individuo o sujeto, pasa a ser sujeto y el individuo un objeto continuación del pasado y una recreación permanente del pre-
que obedece a aquel. El terreno que posee, el apartamento o la sente aunque en permanente cambio y evolución.
casa, el auto, su capital, su industria, su comercio, etc. pasan a La ciencia, la práctica y, nuevamente la ciencia, todo ello
ser "sujeto"; como sujeto, el objeto, producido por el mismo en un dialéctico proceso, nos llevan de la mano hacia elevados
individuo, ejerce un completo o relativo dominio sobre el indi- niveles de formación social, de estructuración individual, en
viduo; esto es lo general. El sujeto se convierte en objeto de los cuales el ser humano va a disfrutar del vivir. Es el conoci-
esos bienes a los cuales se encuentra ligado. El sujeto, el indi- miento de los fenómenos universales, naturales y sociales, el
viduo, pasa a ser objeto. En esto consiste la alienación, fenó- que nos permite abandonar la mano de la ilusión y sentirnos
meno que en el capitalismo logra su máxima expresión. Cuan- realmente como personas. El conocimiento nos libera de la ne-
do el individuo supera la alienación o no la sufre simplemente, cesidad, de la dependencia, de la sumisión a fuerzas materiales
tiene el primer elemento para el colectivismo. El otro paso es la y reales de gran poder o a supuestas fuerzas existentes apenas
cultura. Siglos de historia humana han inculcado en el humano en nuestra imaginación que viene dependiendo de la ilusión.
el individualismo o la ambición por el dinero, por el poder, por De ahí que el proyecto colectivista económico consciente tenga
la figuración, por la prestancia social, etc. El Colectivismo, que sustentarse, esencialmente, en el conocimiento, en la cien-
aparentemente, opaca al individuo, lo sumerge en el grupo. cia y en el acumulado que la humanidad ha logrado construir
Aparentemente, porque en la realidad es dentro de él que tiene en miles de años de continuo batallar por obtener la verdadera
las mejores condiciones para realizarse como tal. Comprender libertad. Porque de un buen lapso de tiempo acá se viene
que la individualidad no solamente no se empobrece sino que hablando de libertad sin que ella pueda convertirse en realidad;
se enriquece y cualifica en el Colectivismo, es el segundo ele- el concepto de libertad ha venido siendo un señuelo de las cas-
mento que permite entrar en sus espacios materiales y cultura- tas poderosas y de los políticos corruptos que engañan a los
les. La ideología colectivista es la negación de la ideología in- grandes conglomerados sociales a efecto de medrar sobre su
dividualista y, en lo general, la negación de la negación ya que ignorancia y su candidez. La verdadera libertad solo la pode-
la primera ideología era la comunitaria existente en la sociedad mos encontrar en los campos del conocimiento; por ello el pro-
primitiva. Desarrollar la ideología colectivista, sustentada en yecto colectivista puede ser posible; el individuo consciente de
los principios del materialismo histórico, es el propósito del la situación tanto propia como del conjunto social, llega a co-
Colectivismo como nueva forma de existencia social y esto so- nocer la esencia del fenómeno económico y social, de lo que él
lamente se puede hacer en forma consciente ya que el indivi- genera en la institucionalidad que lo gobierna y domina; enton-
dualismo se desarrolló en forma inconsciente, bajo las leyes de ces, toma consciencia de ello y decide actuar sobre ese conoci-
la necesidad del proceso histórico. Lo ideológico, en el colecti- miento; esa decisión es una decisión en libertad porque lo hace
vismo, es consecuencia del principio de ser la consciencia la bajo el conocimiento de las leyes que gobiernan la sociedad en
que determina, aquí, el ser social; en forma consciente, con el que vive y las trasciende para imponer su propia esencia, la que
conocimiento de los fenómenos que nos rodean y de nuestra estaba oculta, la que era ignorada. Esa es la trascendencia his-
propia existencia, construimos la existencialidad material del tórica del proyecto. Por ello mismo es difícil llevarlo a su ver-
individuo y la misma sociedad que pretendemos como trascen- dadera realización. Sin embargo, ese es el futuro y nosotros en
dencia histórica. Esto lo llevamos a cabo dentro de los mismos la Escuela Ideológica lo estamos percibiendo y disfrutando

Página-124 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-9 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

continuamente al profundizar en el conocimiento y la concep- les; la "fidelidad" que la mujer ha de guardar a su marido tiene
tualización filosófica. Hoy es la fecha en la que oficializamos como razón de ser ese traspaso de la propiedad. El hijo ha de
teóricamente nuestras tesis filosóficas, ideológicas y políticas. ser del padre de la familia y no de un extraño para que no vaya
Ahora se inicia un proceso de racionalización de una a heredar un extraño lo que no es de su padre real. La herencia,
práctica que nació de un proyecto político alternativo a las tesis es decir, la propiedad, es el nucleador de la familia en el capita-
que, llevadas a la práctica política, no pudieron realizarse en la lismo.
dimensión en que fueron concebidas teóricamente como pro- En estas condiciones, el Colectivismo exige un ideología
ducto de una situación material social generada por la consoli- no individualista, no egoista, una ideología de no propietario,
dación de un modo de producción determinado. una ideología antagónica a la ideología generada por el sistema
El planteamiento de la necesidad de ser el espacio domi- de la propiedad privada, es la ideología colectivista. En el Co-
nante actual el escenario para desarrollar los elementos mate- lectivismo, la propiedad privada sobre los medios de produc-
riales, filosóficos, ideológicos y políticos está sustentado en los ción no puede existir, ella ha desaparecido. Los medios de uso,
principios filosóficos de carácter materialista dialéctico. No es los que tienen como fin el satisfacer las necesidades puramente
el voluntarismo que ha caracterizado a quienes han pretendido personales no entran en el espacio colectivo por naturales con-
cambiar el sistema dominante el que nos orienta; es la objetivi- sideraciones. No vamos a decir que los utensilios de aseo, de
dad de la situación económica, social y política existente lo uso puramente personal, etc. van a ser colectivos porque cada
que, analizado a través del método materialista dialéctico, nos integrante del colectivo los tiene en forma personal para su
permite realizar este proyecto en la perspectiva de una nueva uso; pero su adquisición está hecha por el colectivo. Es decir,
sociedad y, en consecuencia, de un nuevo individuo. los objetos de uso personal serán utilizados en forma personal
Es satisfactorio para quienes conformamos la Escuela aunque ellos hayan sido adquiridos en forma colectiva.
Ideológica, retomar el hilo conductor en las concepciones filo- Es en lo ideológico en donde el Colectivismo tiene su
sóficas materialistas que los primeros pensadores de la humani- sustento material y cultural. Para lograr la ideología colectivis-
dad, ya fuese en el extremo oriente o en las regiones del norte ta el individuo ha debido superar el deseo de ser propietario y,
africano, generaron para transmitir el mensaje humanista que generalmente, solo lo pueden hacer aquellos que ya han tenido
permitiera liberar al hombre de la opresión no solamente mate- propiedad, pues para quien no la tiene o no la ha tenido es muy
rial sino intelectual; luego fueron los pensadores griegos y ro- difícil dejar el deseo de tenerla. Esta situación fue la que impi-
manos los que avanzaron similar pensar para hoy, sobre ese va- dió que los "comunistas" hubiesen podido llevar a cabo el ex-
lioso acumulado intelectual, presentar esta, para nosotros, tras- perimento económico y político que pretendieron en el siglo
cendental tesis en la continuación de la búsqueda de la felici- XX.
dad humana. La Escuela es el espacio en donde todos los que Quienes han superado la ideología de propietarios, lo han
nos identifiquemos en esa búsqueda podemos deliberar, pode- podido hacer, en primer lugar porque ya han tenido y lo que
mos intercambiar, podemos debatir. Es un ambiente de toleran- han tenido no los ha alienado, el objeto no los ha atado a él. Un
cia y verdadera democracia para quienes estamos del lado del fenómeno propio del capitalismo es la "alienación"; consiste
mejoramiento material y cultural del ser humano. Sin embargo, ella en que el individuo se convierte en objeto del objeto: el in-
ello no significa que vayamos a permitir que en la Escuela se dividuo ya no es él sino lo que posee. De objeto producido por

Página-10 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-123 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

que no puede resistir un cambio en los mismos. El Colectivis- cuele el dogmatismo, la intransigencia o la reacción, alegando
mo se sustenta en el hecho real de la existencia puramente ma- que abanderamos la democracia; nosotros no somos ni siquiera
terial del ser humano que se particulariza en el pensar. En esas simpatizantes de las tesis que sostienen que la democracia ha
condiciones, es ese mismo ser humano el que debe determinar de permitir la expresión del dogma para dejarse asesinar impu-
cómo ha de vivir, cómo ha de comportarse; con los criterios nemente. Nosotros defendemos la democracia para que ella si-
materialistas entiende que el vivir es algo pasajero, que no hay ga avanzando en el camino del mejoramiento humano, no para
trascendencia espiritual; en estas condiciones puede entender que quienes se le oponen la decapiten a su propio nombre. La
que ha de conformar un "habitat" que corresponda a su condi- Escuela será siempre la defensora de la democracia, pero sobre
ción humana de carácter transitorio en lo individual pero tras- los conceptos filosóficos del materialismo dialéctico y todo lo
cendente como especie. Que como especie es el producto de un que éste significa en la vida de la sociedad y en la existencia
proceso evolutivo de millones de años y que ha de llegar el del individuo como el ser de mayor significación en el Univer-
momento de su desaparición del planeta que habitamos. so conocido.
2.2. Lo Ideológico Somos conscientes de que hablar del materialismo dia-
En lo ideológico, el colectivismo consciente tiene como léctico en esta época en la que el consumismo es el virus social
esencia un pensamiento libre de las ataduras del pensamiento de mayor gravedad, es algo que no puede entender cualquier
de propietario. El período comprendido entre el fin de la comu- persona; pero es que el proyecto colectivista no puede ser en-
nidad primitiva y le época actual ha estado signado por el indi- tendido sino por quienes hemos podido tener acceso a la con-
vidualismo y el egoísmo que genera la propiedad privada sobre ceptualización filosófica materialista; sin embargo, el humanis-
los medios de producción y de uso. La ideología dominante en mo real que esa concepción de la vida y de todo lo existente
la mayor parte de la historia humana ha sido engendrada y sos- genera, nos lleva a proponer a quienes tengan posibilidades in-
tenida por el hecho económico de la propiedad, y en los modos telectuales y políticas se integren al proyecto. Hasta ahora, mu-
de producción sustentados en ella, como privada; la ideología chos de nuestros amigos simpatizan con el proyecto pero nin-
ha sido individualista porque la materialidad de la existencia guno se decide a la integración. Sencillamente se debe a que es
humana se sustenta en la propiedad individual sobre los medios algo nuevo y lo nuevo es, siempre, muy difícil de asimilar. Se
que la permiten. En el capitalismo, el deseo de adquirir propie- necesitan muchos años, a veces siglos, para que una idea nueva
dad surge con el individuo porque éste nace en un medio de pueda ser asimilada por un conglomerado importante de la so-
propietarios individuales como forma predominante del existir ciedad, importantes cuantitativamente ya que lo cualificado
social. La familia es un sustento del deseo y la ambición de siempre es muy reducido dentro del conjunto social. Lo cuanti-
"tener"; esto es explicable y justificable porque es la propiedad tativo y lo cualitativo, como categorías sociales, son dos ele-
privada el fundamento de la existencialidad social, familiar e mentos interdependientes dialécticamente: lo cualificado siem-
individual. Quien no posee bienes se enfrenta a morir de ham- pre se encuentra en minoría y lo cuantitativo en la mayoría; en
bre. La familia, en el capitalismo, es una familia patrimonial. el proceso evolutivo, lo que fue cualificado se cuantifica pero
De ahi su monogamismo. El padre, propietario de los bienes de surge nuevamente lo cualificado en cabeza de una minoría: son
la familia, tiene que tener la garantía que el producto de su re- como las élites sociales en lo intelectual, en lo cultural, en el
lación sexual con su esposa han de ser sus hijos reales, carna- arte y demás expresiones de lo que caracteriza al ser humano.

Página-122 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-11 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

La Escuela Ideológica es lo cualificado en el terreno del condiciones de vida nunca se interrogan por la esencia de su
pensamiento filosófico actual y es por ello que su proyecto so- existir; simplemente lo toman como algo que es y a lo cual hay
cial solamente puede ser asimilado por una minoría; sin embar- que enfrentar como es. Al fondo del existir, estos grupos y cla-
go, la evolución social, la crisis de los valores humanos como ses sociales que forman la mayor parte de la humanidad atribu-
consecuencia de la crisis misma del sistema económico y polí- yen su existencia a seres sobrenaturales, a un dios determinado
tico que vivimos, iran demostrando la necesidad del proyecto y ahí termina su interrogante al respecto. Consideran que la vi-
económico colectivista que hoy estamos construyendo en el da es algo creado por un dios o por muchos dioses, y que luego
micromundo social y político en que vivimos y nos desarrolla- el "alma" seguirá hacia otra existencia, buena o mala según
mos. Para nosotros no es extraño el conservadurismo social haya sido su conducta. No hay más que investigar por parte de
porque entendemos muy bien la evolución humana y en parti- estos sectores sociales porque ellos no poseen elementos de es-
cular la evolución del pensamiento: mientras el cambio en las peculación o de indagación científica. En la fe termina todo in-
condiciones materiales de la sociedad sigue un ritmo geométri- terrogante por la vida y su desenlace.
co, el cambio en su mentalidad va a ritmo de tortuga. Pero esto En cambio, en los sectores pensantes de la sociedad es
no significa que no vaya a cambiar el modo de pensar; segura- muy complicado el cuestionamiento sobre la vida y su trascen-
mente que se producirá; la prueba es que ya nosotros lo esta- dencia. Allí se cuestiona la existencia misma. Se interroga por
mos generando y si alguien lo hace muchos otros lo podrán la existencialidad del Ser. Surgen los filósofos que dan res-
hacer. Esa es la perspectiva de la sociedad y nosotros lo sabe- puesta en forma más profunda a ese interrogante por la vida.
mos muy bien; por ello es que estamos muy tranquilos y posee- Aunque coinciden con las grandes masas en lo esencial, en que
mos la armonía del vivir. Un pensar materialista dialéctico, un hay un ser supremo hacedor o creador de la vida, lo explican
hacer armonioso en un medio económico y social caótico, una en formas del pensamiento que las masas no pueden entender.
perspectiva de grandes realizaciones económicas, sociales, Los filósofos idealistas creen en un dios que, aunque es el mis-
ideológicas y políticas, un vivir en completa armonía entre no- mo de las masas, lo caracterizan sutilmente, especulativamente.
sotros sin choques con los otros, un dejar pensar, una tolerancia Como no lo pueden describir en forma natural, el pensar se
no ingenua sino consecuente, ese es nuestro existir. vuelve un complicado sistema para estos pensadores. Tan com-
Pero es en el terreno político es en donde realmente no- plicado ha llegado a ser que a muchos los ha llevado al suici-
sotros trascendemos la historia: en efecto, la humanidad, y ca- dio.
da individuo en particular, ha venido dependiendo de la autori- Entonces, el Colectivismo no puede edificarse o cons-
dad política; ella se ha presentado bajo diversidad de legitimi- truirse con los criterios o conceptos ni de los sectores mayorita-
dades de acuerdo a su desarrollo económico-histórico; desde la rios de la sociedad, sumidos en una ignorancia de la esencia de
teocracia-animista de las primeras comunidades, pasando por los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, ni con los con-
la teocracia politeísta de los imperios esclavistas de Summer, ceptos de los filósofos idealistas que no pueden comprender el
Babilonia, Egipto, Grecia y Roma hasta llegar a la teocracia complejo existir del Ser en forma materialista, sin el sustrato
monoteista del cristianismo cuando accede al poder político de de una esencialidad que ellos llaman "espíritu". Estos filósofos
la mano del dogmatismo, la intolerancia y la represión que in- no pueden comprender la concepción materialista del Ser por-
cluye los crimenes más atroces; a partir de la revolución bur- que fueron educados bajo estrictos criterios religiosos y su psi-

Página-12 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-121 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

demos y asimilamos las tesis de la filosofía materialista dialéc- guesa, cuya tipificación histórica es la Revolución Francesa de
tica, consideraremos todo lo existente como un proceso en de- 1.789, se ha legitimado el poder político en la "soberanía popu-
venir continuo y eterno. Entonces, nuestra existencialidad, la lar", abstracción política de profundas consecuencias ya que ha
de la especie humana, la del planeta que habitamos, la del sis- podido llegar hasta el nivel de la "representación popular" y la
tema solar en que nos encontramos, todo ello, desaparecerá en de los gobiernos de "participación popular", todo ello en teoría,
cualquier momento, en el momento en el cual sus elementos pero también, en alguna forma, real. Todas estas expresiónes
constitutivos estén en condiciones de manifestar el nuevo fenó- políticas no han podido producir una sociedad que pueda afir-
meno, la existencialidad cósmica que de ellos resulte como marse sobre un elevado nivel material y cultural en forma ma-
efecto de su proceso evolutivo. Que en término de tiempo terrí- siva. El experimento comunista del siglo XX fue el más negati-
cola eso signifique millones de años, esto no tiene importancia vo en los anales de los proyectos supuestamente igualitarios de
en la dimensionalidad de nuestras apreciaciones sobre la exis- la sociedad. Ese experimento fue formalmente democrático,
tencia humana. El tiempo es algo relativo a nuestro sistema so- pero realmente antidemocrático: Mientras se proclamaba como
lar no a la infinitud del Ser. gobierno de "masas" o del "proletariado", se ejercía una dicta-
Para comprender, pues, el proyecto de Colectivismo Eco- dura de partido, nefasta para el desarrollo económico, social,
nómico-social Consciente, es esencial la asimilación de las te- político y cultural de las sociedades en donde se llevó a cabo.
sis del materialismo dialéctico. Al lado del materialismo dia- Se reprimió el pensamiento y cuando se reprime el pensamien-
léctico, se encuentra, como su expresión en lo social, el mate- to se hunden todos los valores ya que él es la expresión de la
rialismo histórico, método mediante el cual conocemos las le- esencia humana. Si el pensar es lo que nos distingue del ani-
yes particulares que rigen el origen y la evolución del Ser So- mal, cómo podemos explicar que el ser humano arremeta co-
cial, la historia de la humanidad en la cual nos encontramos. ntra lo que, precisamente, lo distingue de aquel. Quienes repri-
Sin estos elementos filosóficos es imposible comprender que el men el pensamiento no pueden ser comparados más que con
capitalismo es un modo de producción histórico, es decir, tran- los vestigios de las épocas del salvajismo cercano a la animali-
sitorio, y menos aún, entender la posibilidad de otra clase de dad de mayor agresividad. Hoy, podemos percibir los resulta-
sociedad diferente a la que pertenecemos y en la que vivimos. dos de ese desgraciado fenómeno histórico-político: una desin-
El Colectivismo es un proyecto que tiene como fundamento la tegración total de las grandes "federaciones" políticas, un esta-
experiencia, la práctica social de miles de años y por ello es ne- do económico de miseria y ruina, unas castas de mafiosos en el
cesario conocerlas como fenómenos del Ser universal. poder y una completa dependencia del gran capital internacio-
Se podría interrogar qué tiene que ver la filosofía con la nal al cual han tenido que acudir para tratar de impedir el co-
materialidad del individuo, con su vida misma, con un proyec- lapso total de sus economías, luego de haber considerado, a ese
to económico-social que pretende mejorar las condiciones de capital y las instituciones que lo manejan, el Banco Mundial y
vida de la sociedad humana. La respuesta es sencilla y comple- el Fondo Monetario Internacional, como el mayor "enemigo"
ja al mismo tiempo. En efecto, es sencilla porque para entender de la humanidad. ¿Qué pasó?. Sencillamente que quienes se
la vida es fácil tomar su existencia como lo natural, como lo consideraron como "redentores" de la humanidad, esgrimiendo
que existe sin saber el porqué existe; las sociedades más primi- un proyecto político, formal y realmente avanzado en teoría, no
tivas y los grupos o clases sociales de menor desarrollo en sus pudieron realizarlo porque ellos mismos no creían en él y, por

Página-120 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-13 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

el contrario, usurparon el proceso histórico al pretender cons- ideología individualista. La filosofía materialista dialéctica es
truir una sociedad con los elementos que la ideología del siste- la conceptualización real y verdadera del Ser, entendido éste
ma de donde provenían generaba; la ideología de propietarios como la totalidad universal, la infinitud de lo existente. Si en-
fue imposible de liquidar por parte de los que se titulaban co- tendemos, asimilamos y nos identificamos con las tesis de la
mo "revolucionarios" abortando el proceso histórico real. filosofía materialista dialéctica, en el sentido de ser parte del
Es en lo político en donde el proyecto colectivista tras- Universo, de ser materia altamente evolucionada, comprende-
ciende la historia porque, hasta ahora, el individuo depende del remos que somos un fenómeno más de la naturaleza propia del
Estado; el Estado es como la sucesión de la autoridad paterna a planeta que habitamos, el planeta Tierra. Entonces, podremos
la cual hay que acudir para poder sobrevivir. Los anarquistas adentrarnos en el conocimiento de la esencia de los fenómenos
propusieron la liquidación del Estado pero no propusieron una y comprenderemos nuestra propia existencialidad material e
alternativa real; los anarquistas fueron personajes, muy ilustres intelectual. He ahí el fundamento sobre el cual podremos libe-
e ilustrados que rechazaban la autoridad paterna en sus hogares rarnos de las leyes que rigen el Universo, la Naturaleza, la So-
y ese rechazo lo trasladaron, en su edad adulta, al Estado al ciedad y el Individuo. La filosofía materialista dialéctica nos
cual consideraban, tal vez inconscientemente, una especie de hace entender que el humano no es más que la trascendencia de
representación paterna. Las manifestaciones de descontento una evolución de millones de años que ha venido desarrollán-
económico-social se orientan contra el Estado aún a finales del dose en el planeta Tierra, pero que también habrá de existir en
siglo XX. El proyecto colectivista, aunque actuando y desarro- otras partes del Universo. El Universo es Infinito e Increado y
llándose dentro del Estado, prescinde del Estado: es ahí en por ello es que la clase de vida que poseemos no es solamente
donde trasciende la historia, abandona la dependencia secular una existencia de este planeta sino del Universo en su Infini-
basada en el poder autoritario ya sea paterno o estatal. Y es, tud. El humano, apenas está en el principio del "Conocimiento"
precisamente, sobre la conceptualización filosófica materialista tanto de lo que Es como de lo que ha de Ser. La consciencia
dialéctica de lo que significa el Estado que se puede lograr este del existir es ya un paso en la perspectiva de su liberación.
proyecto económico con perspectiva histórico-política; soltar Cuando entendemos este hecho podemos afirmar que inicia-
las amarras de siglos de historia que atan al individuo al Estado mos el camino de esa liberación. Mientras haya ignorancia
es ya trascender la historia. El proyecto colectivista liquida el habrá esclavitud, dependencia de las leyes de la naturaleza, su-
discurso izquierdista predicado por los mesías y redentoristas misión a la necesidad.
propietarios a favor de quienes no tienen pero desean tener; ese El materialismo dialéctico, como tesis filosófica nos lle-
discurso no proviene de los desheredados sino de quienes han va a entender que en el Universo, del cual formamos parte, el
tenido acceso a la cultura y el conocimiento gracias a que po- Ser es lo existente en permanente evolución y cambio, el Ser es
seen propiedad ya se de mayor o menor nivel. El proyecto co- una infinitud de fenómenos cuya esencia es la contradicción y
lectivista se puede realizar porque el desarrollo del conoci- que ésta los lleva a su propia negación en un proceso, también
miento, la ciencia y la tecnología lo permiten hoy, siempre y infinito de trascendencia continua. Si ello es así, nosotros so-
cuando el individuo posea un alto contenido neuronal que le mos materia evolucionada que cambia permanentemente, que
permita ser consciente de su consciencia, ser él mismo y no el trasciende hacia otras formas. El humano es otro fenómeno
amo, aquel que le domina y del cual depende. Para que ese ele- más en la naturaleza existente en el planeta Tierra. Si compren-

Página-14 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-119 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

utopistas, como Owen, Fourier y otros, llevaron a cabo experi- vado contenido neuronal pueda ser eficaz en la perspectiva de
mentos similares. Sin embargo, para esa época, las condiciones llegar a los estadios del colectivismo es esencial conocer las
materiales y culturales por las cuales la sociedad atravesaba, no leyes del Ser y solamente mediante el método del materialismo
posibilitaron que esas propuestas prosperaran. El desarrollo de dialéctico e histórico es posible conocer su esencia y su forma.
las fuerzas productivas no era suficiente para poder colocarle el Ha sido posible ya en el caso nuestro dentro de los espacios so-
piso material a proyectos de tipo colectivo, comunitario o co- ciales y culturales que ha construído la Escuela Ideológica de
operativo. El cooperativismo es un proyecto avanzado, pero no Filosofía, Historia y Economía Política. Y es posible hoy en
puede ser una solución a la contradicción del modo de produc- cualquier parte del mundo porque la comunicación se ha hecho
ción capitalista debido a que quienes lo llevan a cabo siguen completamente instantánea; el acontecer en cualquier punto del
bajo el dominio de la ideología de propietarios, la ideología in- mundo llega inmediatamente a todos los puntos del mismo.
dividualista. Algunos individuos se asocian en cooperativas en Lo que estamos construyendo no es para imponerlo en
la perspectiva de mejorar individualmente, no en el de desarro- forma arbitraria y represiva sino para difundirlo en base a que
llar un proyecto global de carácter económico-social con efec- consideramos que es un proycto que pertenece a la humanidad:
tos político-históricos. El cooperativismo es algo parcial dentro lo que hemos llegado a saber y a hacer solo ha sido posible
del conjunto de la sociedad capitalista. Para lograr construir co- porque las generaciones pasadas nos han legado un acumulado
lectivismo consciente es esencial poseer elementos filosóficos, lo suficientemente eficaz para desarrollarlo. Construimos en
ideológicos, políticos y culturales de trascendencia histórica. medio de la reflexión filosófica, ideológica, política y cultural,
Es decir, el proyecto colectivista consciente es algo que va más dentro de un debate democrático y progresista en bien del con-
allá de todos los modos de producción conocidos por la historia junto social. La formación de una nueva sociedad y de un nue-
humana hasta ahora. Si el "comunismo" del siglo XX no se pu- vo individuo es imposible sin la experiencia material y cultural
do realizar fue, precisamente, porque la Consciencia aún no del conjunto social. Lo que nos distingue de otros proyectos es,
podía determinar el Ser Social. Veamos las condiciones esen- entonces, que lo vamos construyendo dentro de los mismos es-
ciales del proyecto: pacios que queremos superar. El aspecto político del proyecto
2.1. Lo filosófico. se sustenta sobre la experiencia política de los pueblos; por ello
La filosofía materialista dialéctica no pudo ser sistemati- en nuestro periódico, su epígrafe es disciente:
zada por los "marxistas" o "comunistas" de este siglo; más aún, "Si no hay desarrollo colectivo dentro del mismo capíta-
muchos "comunistas" fueron sus más reacios enemigos, califi- lismo, es utópico la construcción de la sociedad socialista con
cándola de "metafísica", porque el concepto materialista no co- la sola toma del poder político".
rresponde a la ideología dominante; los "comunistas" del siglo Para bien de la humanidad hubiese sido mejor que la ex-
XX no poseían los elementos materiales ni culturales para po- periencia "socialista" del siglo XX no se hubiese producido.
der entender la concepción materialista dialéctica; los Pero los deseos no son realizables en los espacios sociales por-
"comunistas" y cuando hablamos de ellos lo hacemos como in- que no depende del individuo el curso de la historia; ya produ-
dividuos que pertenecían a un partido político que se denomi- cida, debemos aprender a fondo su enseñanza o de lo contrario
naba comunista, no como a individuos que fuesen comunistas estaremos construyendo otra tregedia histórica.
en la realidad; esa clase de dirigentes no podían trascender la Entonces, la invitación es a agruparnos alrededor de una

Página-118 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-15 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

nueva concepción del Ser y por lo tanto de la sociedad y el in- que la consciencia revierte sobre la existencia del humano para
dividuo en la perspectiva de llegar a los más elevados niveles determinarlo a obrar sobre el conocimiento de sí mismo y de
de bienestar material e intelectual que la humanidad ha venido todo su entorno. No es que la consciencia haya llegado a adqui-
conquistando. rir una "independencia" de la materialidad en la cual adquirió
Un abrazo a todos existencia, sino que se convierte en una fuerza determinante
como parte fundamental de esa existencialidad material que se
denomina humano.
El proyecto Colectivista Económico-social Consciente,
consiste en una estructura económica productiva perteneciente
a un grupo humano determinado sobre el cual se desarrolla la
producción de bienes o su distribución dentro del mercado ca-
pitalista en que vivimos. Esa estructura económica es colectiva,
es decir, pertenece materialmente al grupo que ha decidido
conformar el ente colectivo. En el Colectivismo se reunen los
elementos materiales de quienes se agrupan, ya sea medios de
producción o dinero en efectivo; con ellos se funda una empre-
sa productiva en la cual todos son propietarios pero, a la vez,
ninguno lo es en forma individual. En esta estructura económi-
ca se planifica la clase de actividad en la cual el grupo va a
desarrollarse, se investiga las posibilidades del producto en el
mercado o el desempeño de la actividad comercial o financiera,
cultural o social, etc. Lo esencial en el Colectivismo es que el
proyecto genere ingresos mediante los cuales el grupo puede
desarrollarse vivencial y culturalmente. En el Colectivo cada
quien desempeña la función de la cual es más capaz dentro de
la estructura del proyecto a efecto de que cada quien genere el
máximo de efectividad productiva y, al mismo tiempo, se sien-
ta realizado como individuo. En el Colectivismo se liquidan las
categorías de patrón o propietario capitalista, de obrero o em-
pleado, las de salario, plusvalía y similares, propias del modo
de producción capitalista. Estas formas colectivas o comunita-
rias de producción o distribución de bienes no es algo nuevo;
siempre han existido, pero lo han hecho sobre un fundamento
de necesidad, es decir, sin tener la consciencia de una proyec-
ción de las mismas en el espacio general de la sociedad. Los

Página-16 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-117 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

cretas. INTRODUCCION.
2. El Colectivismo Económico Consciente. Negación de la Más de cuatro mil años de historia escrita de la humani-
Negación. dad han transcurrido sobre estructuras económicas que obede-
Como lo afirma Decker, el Conocimiento es el instru- cen a la necesidad, entendida ésta como el conjunto de leyes a
mento fundamental, esencial, de la nueva sociedad. El princi- las cuales está sometida tanto la sociedad humana como la na-
pio ya antes referido, que Marx sentó para su época, "El Ser turaleza y el Universo en su infinitud. El individuo, es una par-
Social Determina la Consciencia", tiene ya su negación en el te de la naturaleza y del universo, el ser humano es un conjunto
que hoy podemos formular: La Consciencia Determina el Ser de partículas, átomos, moléculas, etc., organizados en la forma
Social. El conocimiento, la consciencia, de los fenómenos tan- como la conocemos y estudiamos anatómicamente. Somos, co-
to del Universo, como de la Naturaleza, la Sociedad y el mo dijo el científico Carl Sagan, materia de las estrellas.
Humano, libera a éste de las leyes de la necesidad. Y esto ya lo Bajo el imperio de la necesidad ha transcurrido la larga
había dicho Marx y los socialistas científicos porque pertenece, historia de la humanidad y en términos generales lo sigue
ese conocimiento, a la larga y pesada experiencia del humano haciendo a pesar del logro de la ciencia, la investigación cientí-
como parte más elevada de la naturaleza conocida por él. fica y la alta tecnología alcanzada hoy en ese proceso del vivir
Basados en este principio, de poder ser la Consciencia la humano como parte de la fenomenología universal.
determinante de nuestro Ser Social, presentamos a la sociedad Diversidad infinita de formas de vida hay en el planeta
la posibilidad de superar el capitalismo con el proyecto econó- tierra y en el Universo habrá similares formas de organización
mico-social consciente de carácter colectivo. Sobre las condi- de la materia. Dentro de la infinitud, somos una microexisten-
ciones alcanzadas por el desarrollo económico, social, político cia universal que se va acercando a la "consciencia" de sí mis-
y cultural de la humanidad, es posible proseguirlo sobre unas ma, es decir, al conocimiento de su propia existencia, a la auto-
nuevas estructuras económicas que generarán otro pensamiento consciencia de sí. En este transcurrir vital, vamos adquiriendo
y otra clase de relaciones sociales en el conjunto humano. mejores condiciones de vida tanto materiales como culturales,
Se encuentran en la sociedad actual elementos filosófi- entendiendo éstas como la expresión de la calidad material que
cos, ideológicos, políticos, culturales de tal naturaleza y eleva- poseemos. Nuestras manifestaciones intelectuales correspon-
do nivel, que con ellos podemos aprovechar la materialidad del den al nivel de la calidad en la materialidad de nuestro existir.
modo de producción capitalista para trascenderlo hacia una so- De acuerdo al grado de desarrollo de las condiciones materia-
ciedad de nuevo tipo. Esta situación es un fenómeno natural a les de existencia, la humanidad genera determinadas formas de
la evolución de la sociedad; esos elementos de la supraestruc- cultura o expresiones de su intelecto, calidad que nos distingue
tura son el efecto de la materialidad de las fuerzas productivas de esa otra clase de vida que llamamos "animal" y de la cual
en las que, como ya dijimos, se encuentra la fuerza del huma- poseemos un gran porcentaje de nuestra propia existencia. De
no; es como materialidad que han llegado a constituirse en una la existencia puramente material, del material inerte, también
fuerza material capaz de incidir en los elementos que le dieron poseemos elementos, como son los minerales que nuestro cuer-
origen; la dialéctica del proceso evolutivo nos permite ver que po y el de todos los seres vivientes poseen. Si nos distinguimos
la supraestructura influye en la estructura cuando ha llegado a del animal por el pensar, este pensar no es igual en todos los
adquirir determinada calidad. Y es en esta circunstancia real individuos ni en todas las épocas de la existencia humana. Ese

Página-116 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-17 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

pensar ha venido evolucionando en la medida en que evolucio- término "capitalismo" no se empezó a usar hasta treinta años
nan las condiciones materiales del existir social. En el pensar, después, mucho después de la muerte de Marx. Por consi-
también, existe la diversidad, la particularidad y la individuali- guiente, sería en extremo presuntuoso tratar de escribir hoy El
dad como categorías del Ser. conocimiento, fuera de que sería ridículamente prematuro.
El fenómeno social, como todo fenómeno universal, evo- Todo lo que se puede hacer, como trata de hacerlo este libro,
luciona en base a sus propios elementos constitutivos; la socie- es describir la sociedad y el cuerpo político cuando empeza-
dad es un conjunto de individuos que comparten unos espacios mos la transición saliendo de la Era del Capitalismo ( que
comunes dentro de los cuales sobreviven; pero ese conjunto no también fue, por supuesto, la Era del Socialismo).
es homogéneo como no lo es cualquier otro conjunto de ele- "Podemos esperar, eso sí, que dentro de cien años sea posible
mentos convivientes. El conjunto social es una diversidad de escribir y se escriba tal libro, aun cuando no se titule Conoci-
individuos dentro de una homogeneidad de condiciones mate- miento. Eso significaría que habríamos superado con toda fe-
riales. Entender esa variedad del conjunto social es esencial al licidad la transición en que hemos entrado ya. Tan necio sería
conocimiento del fenómeno humano. Dentro del conjunto so- predecir la sociedad de conocimiento como habría sido pro-
cial se generan individuos que expresan la esencialidad de ese nosticar en 1.776 - el año de la Revolución Americana, de La
conjunto social: Son los pensadores, como manifestación de la riqueza de las naciones, de Adam Smith, y de la máquina de
esencia del ser humano, que consiste en el pensar, en la expre- vapor de James Watt- la sociedad de la cual escribiría Marx
sión del intelecto. Así como hay individuos que asumen la cien años después - y tan necio como fue que Marx predijera
existencia de lo económico, es decir, individuos que concen- en pleno capitalismo victoriano y con "infabilidad científica"
tran bajo su poder inmesas riquezas, también hay individuos la sociedad postcapitalista en que hoy vivimos.
que recogen lo que distingue al ser humano del animal, el pen- "Pero hay una cosa que sí podemos predecir: el cambio más
samiento. grande será en el conocimiento; en su forma y en su conteni-
En todas las épocas de la historia humana, a partir del do; en su significado; en su responsabilidad; y en lo que signi-
momento en que se dieron las condiciones para expresar inte- fica ser una persona educada." ( idem. pag. 237).
lectualmente su existencialidad, ha habido personas que teori- Lo anterior, escrito por un "comunista" o un "marxista"
zan la práctica social, que emiten conceptos sobre la existencia de este siglo no podría sino merecer una pobre mirada de cual-
social y sobre la existencia universal, los fenómenos que el ser quier estudioso de los temas sociales; pero escrito por un hom-
humano va percibiendo de acuerdo a sus facultades mentales. bre que no tiene compromiso con los cambios revolucionarios
Es en este momento cuando el humano introduce en el pensar y es una individuo más de los intelectuales de la sociedad capi-
del conjunto las posibilidades de un existir diferente al que vi- talista, es algo que ha de merecer nuestra atención. El es parte
ve ya sea en un sentido de mejorarlo para quienes ese pensador del sistema que analiza y lo hace con el fin de abrirle el cami-
representa o para elevar la calidad del conjunto social en el no, no a los "comunistas" del mañana o a los revolucionarios
cual vive, como totalidad. Como expresión de las contradiccio- que siguen persiguiendo el mejoramiento de la humanidad, si-
nes del fenómeno social, contradicciones que le son inherentes, no para advertirle a la burguesía, sobre su propia evolución, el
que son de su esencia, se presentan diferentes posiciones en lo acontecer que va trascendiendo su propia existencia como clase
que respecta al cambio o desarrollo de la existencialidad mate- y como expresión social de unas estructuras económicas con-

Página-18 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-115 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

son un hilo conductor a través del cual podemos obtener la ma- rial, social, política, cultural, del conjunto social en el cual los
yor riqueza, el conocimiento. La producción de bienes para cu- pensadores se expresan. Esto tiene como causa el haberse lle-
brir las necesidades humanas es cada vez más sofisticada y gado a un nivel en el cual es posible dar curso al pensamiento
productiva, la educación es más accesible a inmensas masas debido a que la materialidad puramente vital se encuentra solu-
humanas, etc. etc. cionada. Es decir, para poder pensar, lo que filosóficamente de-
En el postcapitalismo, se revolucionan las relaciones so- nominamos pensar, y que consiste en la reflexión y la concep-
ciales en forma similar a como se revolucionaron cuando el ca- tualización sobre los diversos fenómenos del Universo, la Na-
pitalismo aparece. El postcapitalismo inicia la negación de su turaleza, la Sociedad y el Individuo, es necesario haber logrado
propia existencia histórica. Los ideólogos del capitalismo, sus una estabilidad económica y social que le permita, al indivi-
pensadores, han llegado a las conclusiones que antes transcribi- duo, vivir en condiciones que trasciendan la necesidad pura-
mos porque los cambios evolutivos del sistema son tan eviden- mente vital, su materialidad biológica. Los pensadores o racio-
tes que no se pueden negar, porque la realidad no puede ser nalizadores o teorizantes de la realidad son individuos al mar-
ocultada. Las contradicciones son de tal naturaleza que el indi- gen de las necesidades vitales de la mayor parte del conjunto
viduo, cualquiera que sea, es parte de ellas. Lo más difícil es social. Siempre los hemos conocido como tales y así seguirá
entender el camino que se va abriendo, que va abriendo el de- siendo de acuerdo con la realidad material en permanente cam-
sarrollo de las fuerzas productivas independientemente de la bio y evolución. Entenderlo de esta manera es la forma como
voluntad del humano. Se puede entrever la perspectiva del de- podemos ahondar en el conocimiento de la evolución social.
sarrollo histórico de la humanidad, pero es necesario poseer un Lo que nos proponemos aqui es, precisamente, conocer
cerebro excepcional, altamente cualificado para poder expresar ese transcurrir histórico de la humanidad para poder delinear la
o generar una perspectiva que corresponda al cambio de la rea- perspectiva del futuro sobre la realidad del presente y el pasa-
lidad que se vive. Esta clase de visión histórica la poseen muy do. Para poder entender el fenómeno social es esencial hacerlo
contados y excepcionales personajes en la Historia de la huma- mediante el método del materialismo dialéctico, comprendien-
nidad. Hasta ahora, esa función ha estado en la cabeza de los do la esencia de los fenómenos universales en su materialidad
filósofos y de ellos cada época histórica produce uno o dos. como la expresión real del Ser en su diversidad de manifesta-
Cada época histórica está signada por cerebros de gran capaci- ciones y sobre leyes que le son inherentes, leyes que constitu-
dad. No es necesario nombrarlos aquí porque nos llevaría, tam- yen su esencia en permanente evolución. El movimiento infini-
bién, a sintetizar su pensamiento al respecto. Pero ellos están to del Ser universal, como esencia de su existencia, es la base
ahí para el examen de quienes quieran escarbar la historia y sa- sobre la cual podemos comprender la particularidad del fenó-
car las conclusiones pertinentes en lo que se refiere a nuestro meno social en ese universo infinito del existir.
análisis. Es dentro de estas consideraciones sobre el Ser que va-
La obra a que hicimos mención arriba del austríaco Peter mos a profundizar en la existencialidad material y cultural de la
F. Drucker, termina con las siguientes frases: sociedad a la que pertenecemos para visualizar una perspectiva
"El capitalismo había prevalecido durante más de un siglo económica, social, política y cultural a nuestro existir; ello, so-
cuando Karl Marx lo identificó como un orden social específi- bre la base de ser la sociedad un fenómeno material y cultural
co en Das Kapital, cuyo primer volumen apareció en 1.867. El que evoluciona sobre sus propias condiciones materiales, so-

Página-114 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-19 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

ciales y culturales. Creemos que el ser humano es un fenómeno nes son, desde luego, los empleados del país. Si se define el so-
material y cultural que obedece a leyes; estamos seguros que si cialismo- como lo definía Marx- como la propiedad de los me-
esas leyes son conocidas por él, se le abre una perspectiva de dios de producción ejercida por los empleados, entonces los
desarrollo que puede manejar de acuerdo a los criterios que se Estados Unidos son el país más socialista del mundo a la vez
tenga sobre lo que debe ser la sociedad y el individuo mismo. que siguen siendo el más capitalista. Las cajas de pensiones
Es decir, que de ser el individuo, objeto de la necesidad, pasa a son administradas por una nueva casta de capitalistas, em-
ser actor de su propia existencia porque esas leyes a las cuales pleados sin rostro, anónimos, asalariados, los analistas de la
está sujeta tanto la sociedad como el individuo, al ser conoci- inversión de los fondos y los gerentes de cartera.
das, serán utilizadas en la perspectiva del mejoramiento mate- "Igualmente importante es que el verdadero recurso dominante
rial y cultural del conjunto; en esas condiciones lo que se pre- y factor de producción absolutamente decisivo no es ya ni el
tende y lo que se consigue será consciente, no producto de la capital, ni la tierra ni el trabajo. Es el conocimiento. En lugar
voluntad de unos pocos o de algún posible redentor de la de capitalistas y proletarios, las clases de la sociedad postca-
humanidad. pitalista son trabajadores de conocimientos y trabajadores de
Vamos a conocer la posibilidad de pasar del reino de la servicios." ( Obra citada pags. 4-6).
necesidad al reino de la libertad en la sociedad y en el indivi- Quienes vienen analizando en profundidad la evolución
duo. Vamos a ver la posibilidad del cambio de la premisa exis- del capitalismo son los mismos ideólogos del capitalismo; ello
tente de que el ser social es el que determina la consciencia a es así por cuanto son los intelectuales de una sociedad determi-
la premisa en que la consciencia es la que determine el ser so- nada quienes la racionalizan en su realidad puramente material
cial. Si Marx afirmó la primera en una época histórica signada y en su realidad cultural. Los apologistas del capitalismo ya
por la necesidad, hoy podemos afirmar la segunda en base al son personajes de la historia que cuando lo hacían expresaban
desarrollo gigantesco de la tecnología, la ciencia y el conoci- las condiciones revolucionarias del capitalismo. Hoy el capita-
miento que la humanidad ha logrado a partir de la consolida- lismo, como sistema económico, como régimen político y co-
ción del capitalismo como modo de producción que trascendió mo sociedad, ha dejado de ser revolucionario para convertirse
todos los anteriores ciclos históricos basados, como él, en la en conservador. La sociedad capitalista posee una ideología
propiedad privada sobre los medios de producción. El capita- conservadora, pero sus expresiones más avanzadas, en lo que
lismo abre el camino a su propia negación sobre sus propios se refiere a los intelectuales, son revolucionarias, como lo ha
elementos constitutivos de sus estructuras materiales y cultura- sido siempre la verdadera intelectualidad en la historia de la
les. Esta será la negación de su propia existencia para conver- humanidad.
tirse en otro fenómeno ecónomico-social de carácter histórico. El postcapitalismo es un capitalismo de nuevo tipo tanto
La base fundamental de la existencialidad humana está en sus estructuras materiales como en su supraestructura. La
constituida por los elementos naturales y artificiales de natura- época de la industria pesada, de las grandes máquinas, es cosa
leza económica, mediante los cuales el ser humano se alimenta, del pasado. En el presente nos encontramos ante una elevada
se viste, se protege habitacionalmente y se reproduce. Sobre tecnología que casi no se ve, que escapa a la percepción de los
esta tesis se han desarrollado infinidad de debates de todo tipo sentidos de la mayor parte de los humanos. Del teléfono de
en los últimos siglos, pero es una realidad tan evidente que es alambre se pasa al teléfono inalámbrico, las redes del internet

Página-20 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-113 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

pero seguía siendo un obrero- pareció dominar la política y la por ello que se debate contra los que no la ven. No es que la
sociedad en todos esos paises; pero luego, con el advenimiento estructura económica sea el único y exclusivo elemento que
de la "Revolución Administrativa", los obreros de la industria sustenta la existencia social y del individuo, sino que sin ella
manufacturera empezaron a declinar rápidamente, en números ese ser no existiría.
y, más aún, en poder y posición social. Para el año 2.000 no Profundizar en el análisis de la estructura económica so-
habrá ningún país desarrollado en que los trabajadores tradi- bre la cual se desarrolla esa existencia social y por ende la del
cionales que hacen y mueven bienes constituyan más de una individuo que la compone, es materia de la economía política;
sexta o una octava parte de la fuerza laboral. es esta ciencia social la que nos da los elementos para poder
"El capitalista probablemente llegó a su punto culminante más visualizar el futuro de la sociedad en que vivimos; pero para
temprano aún- a principios de siglo y, ciertamente, no después poder hacerlo nos es imprescindible conocer a fondo el pasado
de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, nadie ha y comprender el presente.
igualado en poder y visibilidad a personajes de la talla de Aquí vamos a esbozar una tesis que es el producto del
Morgan, Rockefeller, Carnegie o Ford en los Estados Unidos; estudio y el análisis dialéctico del proceso histórico de la
Siemens, Thysen, Rathenau, Drupp en Alemania; Mond, Cu- humanidad a través de todas las etapas y ciclos que ha venido
nard, Lever, Vickers, Armstrong en Inglaterra; de Wendel y atravesando y atraviesa actualmente.
Schneider en Francia; o las familias propietarias de las gran- Este análisis lo hacemos bajo el método del materialismo
des zaibatsu del Japón- Mitsubishi, Mitsui y Sumimoto. Cuan- dialéctico y el materialismo histórico, derivados de la concep-
do estalló la Segunda Guerra Mudial, ya todos habían sido re- ción filosófica materialista dialéctica. Para nosotros es el único
emplazados por "gerentes profesionales- el primer resultado método científico de conocimiento de todos y cada uno de los
de la Revolución Administrativa. Todavía hay muchas perso- fenómenos del Universo, la Naturaleza, la Sociedad y el Indivi-
nas ricas, por supuesto, y todavía siguen figurando en la pági- duo.
na social de los periódicos, pero ahora son "celebridades". La causa que nos lleva a estos análisis y reflexiones se
Económicamente casi han dejado de tener importancia. Aun en encuentra en los valores humanistas y conceptuales que posee-
las páginas dedicadas a negocios, los que merecen toda la mos como seres humanos en general; pero en lo particular obe-
atención son los "empleados a sueldo", es decir, los gerentes, y dece a los conceptos filosóficos materialistas dialécticos que
cuando se habla de dinero es de los "sueldos excesivos" y de nos llevan a saber que somos parte indisoluble de la sociedad
las bonificaciones de esos empleados contratados que perso- humana en permanente evolución hacia formas superiores de
nalmente poseen muy poco o nada. existencia y que como personas de pensamiento avanzado, no
"En lugar de los capitalistas de la vieja escuela, los que con- podemos mantener una actitud de espectativa ante ese proceso
trolan cada vez más la oferta y la distribución del dinero en los evolutivo. Al ser parte de este proceso y serlo en forma cons-
paises capitalistas son las cajas de pensiones. En los Estados ciente, asumimos una actitud protagónica en la via de la cons-
Unidos, éstas eran propietarias en 1.992 de la mitad del capi- trucción de nuevas formas económico-sociales que no sola-
tal social de los negocios más grandes del país y eran tenedo- mente nos elevan a planos superiores de existencialidad social,
ras de una proporción casi igual de la deuda fija de estas com- sino que ellas mismas se convierten en derroteros que pueden
pañías. Los propietarios beneficiarios de las cajas de pensio- seguir otros grupos sociales hasta llegar a generalizarse y cons-

Página-112 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-21 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

tituir en el futuro la sociedad que todos deseamos. lo es la corrupción administrativa de los Estados, el tráfico de
Las tesis del colectivismo económico y social consciente armas, el comercio sexual y otras actividades penalizadas por
surgen de la realidad económica y social que vivimos. Pero las legislaciones burguesas pero toleradas e impunes cuando se
¿porqué nosotros y no otros las han propuesto antes ni ahora? trata de determinadas personalidades o sectores sociales de in-
La realidad es que la teoría surge de la práctica y ésta es un fe- fluencia política.
nómeno en evolución permanente que no se deja atrapar fácil- 1.7. El Postcapitalismo
mente por cualquiera. En el devenir histórico de la humanidad, Peter F. Drucker, economista austríaco nacido en Viena,
los individuos, a partir de un momento determinado, comien- dedicado al servicio de bancos y compañias de seguros, consul-
zan a reflexionar sobre la existencialidad social; lo hacen sobre tor de empresas importantes, luego profesor en política y filo-
la materialidad y la cultura en que viven. Se teoriza sobre una sofía, en Bennington College, profesor de Administración en la
existencialidad histórica concreta. Esto quiere decir que la teo- Universidad de Nueva York, a la vez que conocedor de nego-
ría responde a esa realidad concreta; quienes teorizan sobre la cios, residenciado en Estados Unidos de Norteamérica, ha es-
realidad esclavista, en ese período, no podían hacerlo sino so- crito, entre otras obras, un libro titulado "La sociedad postcapi-
bre ella misma; pero quienes teorizamos hoy lo podemos hacer, talista" ( Editorial Norma 1.994-. Bogotá).En su parte intro-
no solamente sobre la realidad capitalista que vivimos sino que ductoria afirma:
lo hacemos conociendo que tras ella se encuentra la realidad "Hace apenas unos pocos decenios, todo el mundo "sabía" que
feudal, la esclavista y la primitiva de esta nuestra especie una sociedad postcapitalista tenía que ser marxista. Hoy todos
humana. Por ello es que esa teorización tiene que conocer no sabemos que marxista es lo que no será la próxima sociedad.
solamente la realidad del presente sino la del pasado; con ello Pero casi todos sabemos también, o por lo menos presentimos,
podemos formar los elementos que nos permiten visualizar el que los paises desarrollados se están alejando de todo lo que
futuro en forma científica. se pueda llamar capitalismo. El mercado, sin duda, seguirá
El estudio que emprendemos tiene como marco concep- siendo el integrador eficaz de la actividad económica. Pero co-
tual lo filosófico en la corriente materialista dialéctica. El co- mo sociedades, los paises desarrollados ya han entrado en el
lectivismo que vamos a definir tiene como base fundamental el postcapitalismo, que rápidamente se está volviendo una socie-
concepto filosófico porque subvierte el principio de ser el ser dad de nuevas clases y con un recurso central como núcleo.
social el que determina la conciencia por el de ser la concien- "Dos clases dominaban la sociedad capitalista: los capitalis-
cia la que determina el ser social. Por ello lo denominamos tas, que eran los propietarios y controlaban los medios de pro-
"colectivismo económico-social consciente". Cuando la cons- ducción, y los trabajadores- los "proletarios" alienados, explo-
ciencia determine el ser social, es porque el individuo ha llega- tados, dependientes, de Karl Marx ( 1.818-1.883). Los proleta-
do a la cima de la libertad; cuando se ha logrado alcanzar el rios primero se convirtieron en la clase media acomodada co-
nivel de desarrollo material y cultural en el cual el humano en- mo resultado de la "Revolución de la Productividad"- la revo-
tiende lo que significa la "consciencia de la necesidad", se es lución que empezó justamente por la época de la muerte de
libre. Marx, en 1.883, y llegó a su culminación en todos los paises
En el devenir histórico, como en todo el espectro infinito desarrollados poco después de la Segunda Guerra Mundial.
del Ser, se va de lo simple a lo complejo; lo complejo es lo más Hacia 1.950, el trabajador industrial- que ya no era proletario

Página-22 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-111 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

del humano, como el monstruo que había sido creado para ex- avanzado, pero dentro de lo complejo está lo simple; es una re-
terminar a la humanidad violando los más elementales dere- lación dialéctica que se encuentra en todo fenómeno. El colec-
chos, los derechos naturales del humano. Al "extinguirse" el tivismo surge cuando las condiciones materiales y culturales de
"comunismo" esos ideólogos respiraron tranquilos, pero su res- la sociedad lo generan; unos individuos, en lo particular, lo ex-
piración se cortó en forma inmediata porque las crisis del capi- presan y lo van construyendo en su materialidad física, econó-
talismo salieron a flote y en lugar de la lucha entre capitalistas mica, social, ideológica, política y cultural, pero sobre una con-
y comunistas apareció la lucha de capitalistas contra capitalis- ceptualización filosófica de carácter materialista dialéctica.
tas. El francés Michel Albert escribió un libro titulado ¿Porqué en este momento histórico? Porque antes el devenir
"Capitalismo contra Capitalismo", en el que sin cuestionar el histórico no lo podía generar. Para entenderlo filosóficamente,
capitalismo en sí, como modo de producción, explica las con- el colectivismo es la secuencia tesis-antítesis-síntesis, o en los
tradicciones del capitalismo. Un "nuevo" enemigo aparece ante términos históricos, la negación de la negación en la secuencia
los ojos atónitos de la humanidad: el crimen organizado. Los comunidad primitiva-comunal, propiedad privada individual,
pobres se cansaron de luchar por conseguir mejores condicio- como su negación, y colectivismo consciente como negación
nes de vida y resolvieron entrar en el terreno de la elaboración de la negación.
y distribución de la droga que ha logrado penetrar en las socie- En las condiciones históricas del presente, el ser humano
dades capitalistas de alto consumo en un terreno abonado por ha llegado a los niveles de la "autoconsciencia" porque se des-
la decadencia de las clases dominantes. En efecto, toda socie- envuelve sobre un acumulado filosófico y cultural de elevado
dad, hacia el final de su ciclo histórico, asiste a la degeneración desarrollo; la conceptualización filosófica ha logrado penetrar
y decadencia de su clase dominante. En la antiguedad fueron en la esencia de los fenómenos para explicarlos y entenderlos
los faraones y su cohorte de funcionarios, en el esclavismo en toda su dimensión; ha sido el materialismo filosófico, en su
griego y romano fueron los patricios y sus familias, en el feu- expresión dialéctica, el producto de ese largo y dificil proceso
dalismo fueron las Cortes nobiliarias y en el capitalismo es la del pensamiento. El materialismo dialéctico se manifiesta con
burguesía y sus hijos que sin tener necesidades y teniéndolo posterioridad a la dialéctica idealista expresada por Hegel por-
todo resuelto, se refugian en la droga para resistir el peso de su que las fuerzas económico-sociales no lo permitían antes.
propia producción, generada en base al trabajo inhumano de Es por lo anterior que consideramos la posibilidad del co-
los obreros que explotan. Los pueblos explotados y dominados lectivismo en las actuales condiciones históricas de la humani-
por las clases burguesas de las potencias económicas del mun- dad, como una trascendencia de la sociedad capitalista en deca-
do son un escenario en donde se cultivan las más diversas plan- dencia y en vía de preparar y sustentar, sobre sus realizaciones
tas que producen los estupefacientes con los cuales las clases materiales y culturales, la sociedad del futuro.
poderosas de esas potencias se dopan para resistir la angustia
existencial que su propia actividad les ha producido. Nueva-
mente, otra sustancia se convierte en "materia prima" para la
satisfacción de las necesidades de las élites económico-sociales
de las potencias dominantes. Aunque la drogadicción es uno de
los elementos de la decadencia social del capitalismo, también

Página-110 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-23 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

CAPITULO I ideología de propietario no solamente se refiere a la que posee


LA TESIS un individuo en el sentido de poseer como propios los medios
Vamos a empezar por las formas más antiguas de organi- de producción, sino también como poseedor de bienes sociales
zación humana a efecto de analizarlas a la luz de su evolución; en manos del Estado. Esto fue lo sucedido con los
para ello no hay otro método mejor que la dialéctica. Es decir, "comunistas"; al manejar los bienes sociales expropiados a te-
considerar que el fenómeno humano, como cualquier otro fe- rratenientes y capitalistas o comerciantes de mayor o menor
nómeno de la naturaleza y en particular del planeta tierra, está poder económico, lo hicieron como si fuesen propietarios de
determinado por leyes particulares. Que esas leyes no son igua- ellos; como no sabían administrar la producción, por carecer de
les a las que rigen los fenómenos animales o vegetales es evi- experiencia en ese sentido, llevaron la economía a la ruina. To-
dente; pero que la sociedad humana sigue transformaciones do fue, entonces, cuestión de tiempo; sin que la producción lle-
que son de su esencia, leyes particulares y específicas de su gase a detenerse, ella era de mala calidad y con ello se le con-
propia existencialidad, es fundamental para la comprensión de ducía a su desaparición. En otro aspecto, la dirigencia depreda-
su desarrollo histórico. ba lo que no era suyo en propiedad.
En estas condiciones, y para englobar nuestro análisis, El "desplome" de los regímenes comunistas marca otro
pondremos las formas sociales primitivas como base de la cual hito histórico de enorme trascendencia porque implica un radi-
partimos para llegar a la sociedad en que vivimos. De ahí que a cal viraje en las concepciones políticas que venían haciendo
esas formas primigenias les demos la categoría de "Tesis" o carrera a partir de la revolución de Octubre y que los
"Principio" del existir humano. Luego, ese principio o "tesis" "comunistas" de todo el mundo consideraron como un dogma a
será "negado" por su propia evolución y transformación de imponer mediante los métodos policivos represivos que la mis-
esas formas de organización económico-social y así sucesiva- ma burguesía utilizaba en épocas de crisis sociales. Al mismo
mente en una perspectiva de cualificación dentro de lo que no- tiempo, desapareció la "bipolaridad" mundial consistente en el
sotros consideramos como mejoramiento de la especie humana. enfrentamiento "capitalismo-comunismo" que existía en todo
1. La Comunidad Primitiva el mundo en los pueblos tanto internamente como entre nacio-
La comunidad primitiva es ya un grado elevado de la nes. El capitalismo quedó solitario en el mundo como modo de
evolución del humano. Las agrupaciones humanas se van con- producción y como régimen socio-político, sin enemigo apa-
formando alrededor de un territorio, de una determinada forma rente en lo político y en lo económico. Esto ha generado que
de producción, de unas relaciones reproductivas que generan las contradicciones internas del mismo se manifiesten abierta-
relaciones sociales concretas y reales que determinan una for- mente y hoy esas contradicciones interburguesas dinamizan las
ma de gobierno o normatividad social y un hacer económico, crisis que llevan al capitalismo a su liquidación histórica.
social, político, militar y cultural. La humanidad ha conocido y Con la liquidación de los regímenes "comunistas", el ca-
sigue sosteniendo formas comunitarias de existencia social. A pitalismo ha quedado huérfano de hermano. Se habia llegado al
pesar de la larga historia humana, los más primitivos estadios punto en el que la razón de la existencia del capitalismo era la
de existencia social sobreviven en determinados lugares del existencia del "comunismo". Los ideólogos del capitalismo no
planeta tierra. La generalidad incluye la particularidad y la tenían otro objeto de análisis que el "comunismo" a efecto de
particularidad nos muestra lo que es la generalidad si aplica- anatematizarlo, de condenarlo y presentarlo como la negación

Página-24 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-109 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

de menor importancia. Sobre estos presupuestos económico- mos la dialéctica en el conocimiento del fenómeno. La comuni-
políticos, históricos e ideológicos, la revolución liderada por dad primitiva es un estadio de la evolución humana en el cual
los bolcheviques inició un proceso que no podía conducirla por ya hay posibilidades de irse liberando de la necesidad pura-
los senderos del socialismo cientifico a pesar de las intenciones mente material. En la comunidad primitiva se dan los primeros
y deseos de sus dirigentes quienes, a pesar de entender teórica- elementos para desarrollar el pensar aunque ese pensar sea pu-
mente lo que se consideraba como el "marxismo-leninismo", ramente natural, instintivo. En la comunidad primitiva se dan
no lo podían llevar a la práctica por no existir las condiciones los primeros pasos en la perspectiva del humano que construirá
materiales que son necesarias para construir una sociedad sobre las civilizaciones posteriores.
las bases del socialismo científico. 1.1. Régimen de propiedad en la Comunidad Primitiva
Después de setenta y tres años de tentativas por construir En un comienzo el humano apenas si se desprendía de
el socialismo, años que fueron realmente de vigencia de un los árboles y se alimentaba de frutos y raices de los mismos.
"capitalismo de Estado" sui generis, el régimen político de la En miles o millones de años se "asienta" en territorios determi-
denominada Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas- nados y genera su propio "habitat" humano. Se inicia el largo
URSS- hizo implosión y se abrió un abismo dentro del cual se proceso de conformación tribal y por ello mismo la materiali-
descubrieron toda clase de crímenes y defraudaciones de la ri- dad de su existencia no puede ser sino comunitaria. La relación
queza de sus pueblos. Resultó ser que los partidos con la naturaleza es de tal índole que forma una unidad indiso-
"comunistas", dirigentes políticos de los nuevos estados y go- luble sin mucha mediación de elementos artificiales o produci-
bernantes de los regímenes llamados socialistas, se habían con- dos por él mismo. Se puede decir que el humano no es que ten-
vertido en unos conventículos de elementos corruptos y crimi- ga una relación determinada con la naturaleza sino que es natu-
nales que bajo el supuesto de estar construyendo el socialismo, raleza misma que posee determinadas particularidades. Hay
estaban depredando la economía de sus paises bajo una repre- tanta necesidad material para sobrevivir que no se puede por
sión tan violenta que la ejercida en los paises capitalistas, a los menos de compartir la propiedad de los elementos que sirven
que denunciaban permanentemente como represivos, parecía para ello; tiene que hacerse en forma comunitaria porque la
una verdadera democracia de paraísos políticos. agrupación humana es aún incipiente y débil ante las fuerzas de
La eseñanza política que dejó la experiencia "comunista" la naturaleza. Es esencialmente necesario compartir tanto los
consiste en que para que el capitalismo pueda ser reemplazado elementales instrumentos mediante los cuales se enfrentaba a la
por otro modo de producción y, por ende, por otro sistema so- naturaleza como los mismos elementos que ésta le brindaba al
cial y político no es necesario tomarse el poder político de ma- grupo humano primitivo. Dos aspectos que determinan el régi-
nos de la burguesía simplemente; incluso, tomarse el poder men comunitario son: el primero interno, es decir, la debilidad
puede ser contraproducente, ineficaz y contrario a la construc- del grupo humano ante las fuerzas de la naturaleza que obliga,
ción de una nueva sociedad de carácter democrático y social. necesariamente, a agruparse y el segundo, externo, consiste en
Para construir la nueva sociedad es necesario que haya un alto que hay una infinitud de elementos naturales que imposibilitan
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y, simultánea- la propiedad individual o particular: en efecto, en las condicio-
mente, una elevada cultura en los miembros de la sociedad; nes de la sobrevivencia natural, toda la naturaleza se encuentra
exige que se haya liquidado la ideología de propietario. Y la a disposición de los humanos existentes. Estos dos aspectos de

Página-108 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-25 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

la existencia imposibilitan la propiedad individual. la primera revolucón "socialista" conocida por la humanidad.
1.2. Condiciones materiales. La revolución bolchevique en Rusia, en Octubre de 1.917, divi-
Las primeras agrupaciones humanas, conocidas por los de la historia humana. Se inicia la construcción de la sociedad
historiadores como la Gens y la Tribu, sobreviven sobre condi- anunciada y deseada por los hombres más preclaros, progresis-
ciones materiales puramente naturales. Es la naturaleza, en su tas y humanistas de la historia, teorizada por los socialistas
rudeza, la que impone las condiciones de sobrevivencia de esos científicos de mediados del siglo XIX, concretamente por
grupos primigenios de la humanidad. Las investigaciones mo- Marx y Engels; sobre las experiencias de luchas revoluciona-
dernas llevadas a cabo en tribus que subsisten en el planeta nos rias de trascendencia histórica, como las revoluciones de 1.848
muestran en forma muy clara las condiciones materiales de su en Europa, la Comuna de Paris en 1.872 y la revolución rusa de
existencia. Es la naturaleza, en su manifestación real, la que 1.905, se prosigue el curso de la historia.
impone las formas de vida, la alimentación, el vestido, la vi- Los teóricos del socialismo científico habían expresado
vienda, la organización familiar, etc. Sobre esta realidad, el que el socialismo y el comunismo serían una etapa histórica
grupo humano evoluciona y se relaciona con otros grupos que sobrevendria a la decadencia del modo de producción capi-
humanos con los cuales, en su devenir existencial, establece talista y como consecuencia de sus contradicciones esenciales.
contacto. La producción, en estas condiciones, se basa en pro- Es decir, el comunismo sería una etapa histórica de la humani-
ductos que son estrictamente necesarios para sobrevivir, es de- dad que tendría como piso material y cultural el modo de pro-
cir, alimentos, vestido, vivienda e instrumentos que faciliten ducción capitalista, el cual, a su vez, había trascendido el modo
una sobrevivencia de carácter puramente natural. de producción feudal y revolucionado todo su andamiaje eco-
La comunidad primitiva es más natural que artificial: su nómico, social, cultural, político, ideológico. Sin embargo, la
materialidad biológica y social está más inmersa en la naturale- revolución bolchevique no fue una revolución de la clase obre-
za que en lo social. Depende más de la naturaleza que del con- ra, como clase obrera, por cuanto en Rusia, en 1.917, no había
junto social, aunque siempre la naturaleza sea el entorno dentro una industria desarrollada como en Inglaterra, Francia o Ale-
del cual se vive social e individualmente. En la comunidad pri- mania, sino un conglomerado social profundamente enraizado
mitiva hay menos productos humanos que en las sociedades en un régimen de tipo feudal bajo la autocracia del Zar.
que le siguen. Sin embargo de lo anterior, siempre lo que la so- La Revolución bolchevique de 1.917 en Rusia fue una
ciedad produce es parte de la naturaleza como lo es la misma "casualidad" histórica en la cual los factores determinantes pa-
sociedad y el individuo.Lo que podemos afirmar es que en la ra su triunfo fueron: A. La Primera Guerra Mundial en la cual
comunidad primitiva el humano depende más de las fuerzas y Rusia se había involucrado a causa de la agresión alemana en
leyes de la naturaleza, de su entorno, que en las siguientes for- los Balcanes. B.La debilidad de un remedo de burguesía, que
maciones sociales en las cuales ese entorno es más artificial, es en Rusia asumió el poder al derrocar al Zar, pero que prosiguió
decir, producido por el mismo humano, pero siempre siendo la guerra que, como nación, perdía irremediablemente. C.Una
parte de la naturaleza. debilidad orgánica, ideológica y política de los partidos políti-
El régimen de propiedad común es impuesto por los me- cos de los sectores económicos de cierta importancia y D. La
dios materiales de que puede disponer el grupo humano y no visión política, fortaleza orgánica y disciplina de los bolchevi-
por su capacidad de adaptación, muy débil aún. La necesidad ques dirigidos por Lenin, Trotsky, Kamenev, Zinoviev y otros

Página-26 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-107 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

cuales fijaba su naturaleza y objetivos. La Asociación se propa- impone las condiciones de vida de estos grupos humanos pri-
gó por muchos paises y fue el centro y núcleo de las luchas de mitivos. En este estadio de desarrollo social, el grupo humano
la clase obrera como tal a nivel mundial por mucho tiempo. es completamente dependiente de la naturaleza, es naturaleza
Los obreros conquistaron por un período aproximado de viviente particular humana, en similar forma a como lo es la
dos meses el poder político en París mediante la constitución naturaleza viviente puramente animal, con la diferencia de la
de la Comuna de 1.872, pero su derrota liquidó práticamente gesticulación para la comunicación que en el humano es de
las organizaciones obreras existentes en toda Europa y también mayor desarrollo cerebral.
a la Internacional, dentro de la cual ya existían muchas contra- Otro factor estructural que determina la propiedad comu-
dicciones ideológicas y políticas. La Internacional fue práctica- nal es la cantidad de elementos a utilizar por parte del grupo
mente liquidada como organización, pues las condiciones polí- humano. La naturaleza es de tal magnitud, para el grupo, que
ticas en Europa ya no eran propicias para su funcionamiento. nadie tiene interés en apropiarse individualmente parte alguna
Sus oficinas fueron trasladadas a los Estados Unidos de Nor- de ella ya que no le sería de utilidad alguna; no la podría mane-
teamérica en donde el movimiento obrero mostraba un extraor- jar siquiera. Aunque los instrumentos de caza y pesca son utili-
dinario ímpetu para esos años. zados individualmente, la acción de cazar y pescar se hace en
Otra organización obrera, como continuidad política de grupo y, por lo mismo, la repartición de lo conseguido es co-
la primera, denominada La Segunda Internacional, se funda a munitaria. Son tan primitivos los instrumentos utilizados para
finales de la década del 80 del siglo XIX; pero para este mo- la caza y la pesca que no pueden ser objeto de propiedad indi-
mento ya el desarrollo del capitalismo había posibilitado o ge- vidual sino de uso individual, pero de propiedad comunitaria.
nerado la formación de partidos políticos tanto de la burguesía No se puede concebir, en este estadio, la propiedad privada so-
como del proletariado; aparecen los partidos socialistas obreros bre objeto alguno.
que van tomando los intereses de la clase obrera como su ban- 1. 3. Condiciones culturales
dera política en vía a la toma del poder político. El proceso or- El régimen de la comunidad primitiva genera unas cos-
gánico de la clase obrera marca un acontecimiento histórico en tumbres y una cultura concreta. La elementalidad vital y la ma-
la historia de la humanidad porque se trata de un conglomerado terialidad natural generan en el grupo costumbres también muy
social determinante de la existencia material del conjunto so- naturales. En efecto, la agrupación, una vez posee el tiempo su-
cial. Son los obreros los que producen los bienes de los cuales ficiente, el tiempo sobrante de la necesidad de buscar alimento
deviene su subsistencia la sociedad en su totalidad. Sin obre- y vivienda, se reune alrededor de actividades relacionadas con
ros, como sin esclavos y sin siervos de la gleba, la humanidad su materialidad real. El acto de comer el producto de la caza y
no podría haber sobrevivido en cada uno de esos períodos his- la pesca los reune, los nuclea y hace que el grupo comience a
tóricos. Ella es ese mismo engranaje social. generar especies de ceremoniales alrededor de esa actividad.
El curso de los acontecimientos históricos, a partir de la Luego habrá respuestas a los fenómenos naturales que ejercen
existencia orgánica de la clase obrera y su incidencia en las lu- sobre el grupo, y también en forma individual, temor y amena-
chas sociales, conduce a situaciones políticas que a comienzos zas a la integridad biológica. Ante la amenaza o ante el hecho
del siglo XX enfrentan ya a la burguesía con un proletariado natural que lesiona la integridad vital individual o del grupo, se
experimentado en la lucha de clases y luego a que se produzca hace necesario asumir defensas y entre ellas se va produciendo

Página-106 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-27 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

el culto a los fenómenos naturales que, para ese momento, son es decir, en productividad y en tiempo, horas de trabajo. Las
inexplicables. Alguien representará al grupo; en todo organis- condiciones de explotación llevaron a esas masas de obreros a
mo hay órganos de dirección y de ejecución; en el grupo huma- organizarse bajo las tesis propuestas por los socialistas y los
no primigenio es el anciano, el que posee la mayor experiencia, comunistas de mediados del siglo XIX.
quien asume la dirección en dos sentidos: en el de autoridad La Asociación Internacional de los Trabajadores es el
ante el grupo y en el sentido de ser un intermediario entre el germen de una sociedad que en el futuro determinará un ciclo
grupo y la realidad exterior al mismo; esa exterioridad puede de la historia humana. Pero ello solamente se producirá a tra-
ser el fenómeno natural que infunde temor por el desconoci- vés de un largo proceso en el cual se va decantando la ideolo-
miento de su naturaleza o puede ser otro grupo humano que gía producida por el régimen de propiedad privada sobre los
disputa la territorialidad. La autoridad política tiene aquí su ori- medios de producción. Los sectores sociales que no son propie-
gen en forma simultánea con la autoridad religiosa del futuro. tarios de medios de producción se hallan aún en los espacios de
Poder político y poder ideológico surgen ya de los comienzos la ideología dominante, la de los propietarios de esos medios.
de la era humana en el planeta. Quienes no poseen medios de producción o instrumentos de
En la medida en que la comunidad se va desarrollando, trabajo, desen poseerlos y quienes los poseen desean aumentar-
sus manifestaciones culturales también lo van haciendo. Ven- los: es la ideología que ha venido y sigue dominando al con-
drán las guerras por las mejores tierras para el pastoreo y los junto social incluyendo a los obreros, sus líderes y sus mento-
elementos guerreros se irán perfeccionando al mismo tiempo res en todos los niveles de la escala social hasta el presente.
que el culto se convierte en otro medio de carácter ideológico En la alocución inaugural de la Asociación Internacional
para sostener las formas sociales establecidas ya. de los Trabajadores se contempla un período muy corto de
En este período, que es muy largo en el tiempo, y tam- práctica reivindicativa y de lucha de los obreros para acceder
bién muy diverso en el espacio, es decir en la geografía del pla- luego a su propia dirección política: "...Es de gran importancia
neta, los diversos grupos humanos son predominantemente es- el hecho de que la miseria de la masa de los trabajadores no
clavos o dependientes de la naturaleza y por ello a ella le rin- ha disminuído en absoluto desde 1.848 a 1.864, en el período
den culto en la perspectiva de sobrevivir. La adoración de los que, sin embargo, se distingue de los otros por un desarrollo
astros y de los fenómenos naturales es la expresión de mayor sin par de la industria, por un aumento inaudito del comer-
importancia social y cultural en este momento histórico. De cio..." El manifiesto se lanza el 28 de septiembre de 1.864 co-
ellos depende la sobrevivencia y el futuro posterior a la vida de mo fundamentación de la fundación de la Asociación, en Lon-
cada uno y de todos los integrantes de la comunidad. dres, en una asamblea pública realizada en el St-Martin´s Hall
1. 4. La Organización Social en Long Acre. El manifiesto hace un análisis de las condicio-
Como ya se ha podido observar y como lo ha venido de- nes de miseria en que se encuentran los sectores obreros de la
mostrando la investigación de antropólogos e historiadores, el industria y los pobres del campo y termina con la famosa frase
humano es esencialmente un ser social. No se puede concebir que seguirá siendo una consigna de lucha revolucionaria por
al margen de la sociabilidad. En primer lugar es la manada, a más de ciento treinta años: "proletarios de todos los paises,
similitud de las grandes manadas de simios que siguen exis- uníos".
tiendo. Con el desarrollo y evolución de sus condiciones mate- La Asociación de los obreros se dió unos estatutos en los

Página-28 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-105 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

pea tiene su Parlamento europeo y su moneda común, el riales y culturales, el humano va conformando lo que se ha de-
"Euro". La tendencia económica internacional lleva hacia la nominado la "gens" y la "tribu" en donde ya comienzan a darse
concentración y ella conduce a la unificación de los pueblos: los inicios de una organización social dentro de la cual asoma
primero los más desarrollados y tras ellos el resto de los pue- los gérmenes de lo que ha de ser la autoridad, en donde hay
blos del mundo. Es el capital, que obedece a las leyes de la formas de expresión económica, cultural, militar. Es claro que
concentración y acumulación, el que va determinando la insti- la comunidad primitiva existe y se desarrolla dentro del tiem-
tucionalidad política; como efecto, se genera la concentración po-espacio. En el tiempo es un período humano muy largo el
política de los pueblos, la nucleación política de la humanidad que ha recorrido la comunidad y en el espacio el planeta tierra
en general. sostiene aún, en diversos lugares, la existencia de la comunidad
Con la desaparición de las naciones, como fenómeno his- primitiva dentro de condiciones modernas. De acuerdo con
tórico-político, entramos en la era de un gobierno mundial y en descubrimientos recientes, el humano habitó diferentes lugares
los espacios de una nueva sociedad en la cual el capitalismo del planeta y no se puede afirmar que haya surgido y se hubie-
habrá sido historia. se desarrollado a partir de un único punto territorial.
1.3. La Experiencia "Comunista" del siglo XX. No es este el lugar para describir el proceso histórico de
Los efectos sociales del capitalismo generaron grandes la Comunidad Primitiva ni las diversas razas y pueblos en don-
confrontaciones de clase entre los obreros organizados y la cla- de ella tiene origen. Para el objetivo de nuestro estudio nos
se capitalista, representada políticamente en el Estado burgués. basta con saber que ella ha venido evolucionando hasta alcan-
Teóricamente se expresaron, esas contradicciones, en el zar las formas organizativas que conocemos en las sociedades
"socialismo científico". Carlos Marx y Federico Engels son los consideradas como más avanzadas y que aún existen comuni-
fundadores teóricos del socialismo científico. Ellos escribieron dades humanas con las características de las primeramente es-
las tesis fundamentales de esta clase de socialismo desde co- tudiadas y puestas como ejemplo del origen de las sociedades
mienzos de la década del 40 del siglo XIX. En la década del 60 modernas. Estamos, entonces, analizando el proceso de evolu-
del referido siglo se fundó en Londres la primera organización ción de las comunidades primitivas de donde han provenido las
sindical de los trabajadores con carácter internacional. Se lla- actuales sociedades modernas predominantes en el planeta.
mó luego la Primera Internacional. El capitalismo generaba de- 1.5. La Descomposición de la Comunidad Primitiva
ntro de sí mismo una clase social que era efecto de su estructu- Como todo fenómeno, la comunidad primitiva lleva en sí
ra económica basada en la propiedad privada sobre los medios el germen, los elementos, que producirán su desaparición. La
de producción y en la cual la producción era concretamente so- Comunidad posee en su seno personajes que detentan la autori-
cial mientras la apropiación era de carácter individual. El capi- dad; esa autoridad es política para orientar e intermediar la or-
talista se quedaba con el producido de sus obreros a los cuales ganización de los grupos humanos, es autoridad militar me-
compraba su fuerza de trabajo en el mercado libre del conglo- diante la cual asume su defensa ante los ataques de otras comu-
merado social proletario en donde solamente existía como pro- nidades o inicia la agresión a las que considera poseen las me-
piedad su fuerza de trabajo. Eran los tiempos en los cuales los jores tierras y pastos para sus rebaños en el objetivo de apro-
grandes conglomerados industriales ocupaban grandes masas piarselos; en otro sentido hay autoridad religiosa a efecto de
de obreros a los cuales se explotaba intensa y extensivamente, manejar el culto y el rito. Estos personajes, como consecuencia

Página-104 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-29 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

del poder que detentan, poseen materialmente determinados ción de las naciones. Las grandes empresas industriales, co-
elementos como construcciones, instrumentos de guerra, ele- merciales, financieras, las bolsas de valores situadas en las
mentos del culto que manejan en su calidad de líderes o jefes grandes capitales del mundo, ya no manejan capitales locales o
de la agrupación social; es con esos elementos materiales que nacionales sino intereses económicos internacionales. La pro-
ejercen sus funciones en forma espontánea o natural dentro del ducción se ha internacionalizado luego, el efecto, necesario, es
conjunto social. el de ser internacionalizado también lo político. Un gobierno
Con el poder viene el despotismo y la apropiación de lo único mundial es la consecuencia de este proceso del capitalis-
que ha sido de la comunidad. Es decir, se generan los presu- mo hacia la producción de carácter internacional. Significa lo
puestos para el establecimiento de la propiedad individual o anterior, que la sociedad humana ha dejado de ser localista, na-
privada en manos de quienes detentan ese poder, que es políti- cionalista, para convertirse en mundialista. De ahí el nombre
co e ideológico, ya sea los más ancianos por su autoridad polí- que se le ha dado de "aldea mundial" a la nueva "habitabilidad"
tica, los guerreros por su poder militar o los sacerdotes del cul- de la sociedad humana. El proceso de formación de la Organi-
to por su poder ideológico sobre el conjunto social. El proceso zación de Naciones, obedece al proceso de internacionalización
evolutivo de la sociedad primitiva lleva al establecimiento de de la producción y su distribución.
la propiedad privada, a la esclavización de los prisioneros de La desaparición de las naciones no se hace de una mane-
las guerras de conquista y, con todo ello, la liquidación de la ra mecánica ni inmediata sino que obedece a un proceso evolu-
comunidad primitiva y la aparición de los grandes imperios. En tivo que responde al desarrollo de las fuerzas productivas inter-
América, existieron los imperios azteca, maya, inca y chibcha; nacionales. Primero son pocas naciones, como en el caso de la
al lado de ellos hubo algunas agrupaciones de importancia pero Comunidad Europea-CE- que de iniciarse con un convenio de
de naturaleza inferior a los citados. En Asia y Africa, existieron seis, hoy está constituída por 16 naciones y otras esperan ser
los imperios sumerios, babilónicos, egipcios, sirios, etc. Luego incluídas en ella; pero no es solamente en el territorio europeo
hubo grandes movimientos tribales que tuvieron como fin la en donde se produce el fenómeno de la integración de las na-
conquista de territorios; se destruyeron imperios muy bien ciones capitalistas; en otras partes del planeta también se sigue
constituídos pero que habían entrado en franca decadencia y se un proceso similar; en el continente americano se firma el Tra-
volvieron a constituir otros sobre nuevas condiciones materia- tado de Libre Comercio convenio celebrado entre Estados Uni-
les y culturales. dos de Norteamérica, Canadá y México; a este convenio ya de-
Con la liquidación de las comunidades primitivas y la sean entrar paises latinoamericanos como Chile y otros paises
instauración de los grandes imperios se entra en un período his- vecinos. Otras asociaciones de paises como el Pacto Andino
tórico basado en estructuras económicas en las cuales la pro- ( Colombia, Ecuador; Perú, Venezuela, Bolivia) o el Mercosur
piedad privada se institucionaliza, incluso sobre los mismos con Brasil a la cabeza, son posibilidades de alianzas internacio-
seres humanos a los cuales no se consideraba como tales sino nes que llevarán a la liquidación de sus fronteras económicas y
como objetos y sujetos de trabajo. Es la esclavitud como forma geográficas para constituir una sola comunidad humana asenta-
predominante en la existencia histórico-social de la humanidad. da sobre una producción común y un mercado común. Esto ge-
El fenómeno de la esclavitud, visto en la retrospectiva histórica nerará políticamente una unidad dirigida por instituciones polí-
nos parece cruel e inhumano, pero en el contexto histórico fue ticas y culturales de similar carácter. Ya la Comunidad Euro-

Página-30 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-103 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

cional, intervienen muchos elementos tanto económicos como algo natural, algo que correspondía, necesariamente, al desa-
políticos y sociales. Un país se puede ver abocado a un cerco rrollo de la humanidad. No podemos valorar con los criterios
en la venta o compra de los productos que necesita ya sea ven- de hoy los acontecimientos del pasado. Es esto, precisamente,
der o comprar y con ello a una crisis social interna de incalcu- lo que nos demuestra que la humanidad se rige por leyes y no
lable gravedad. Si el país es poderoso militarmente puede pre- por la voluntad de los individuos por más poderosos o geniales
sentarse la posibilidad de ir a la guerra. Las guerras que la que ellos sean.
humanidad ha tenido en el curso de su historia se han motivado
fundamentalmente en la cuestión económica. Pero esta cues-
tión no ha sido siempre la misma ya que obedece al desarrollo
de las fuerzas productivas y al nivel politico que ellas hayan
generado en cada caso. Las guerras intertribales de las comuni-
dades primitivas tenían como motivo los pastos y las mejores
tierras para los rebaños; las guerras feudales tenían como cau-
sa, muchas veces, los derechos hereditarios dentro de la noble-
za, la disputa de extensos territorios y el derecho o no derecho
sobre ellos por parte de reyes, monarcas, príncipes y demás
personajes pertenecientes a la nobleza feudal. Pero las guerras
del capitalismo tienen como causa el reparto de los mercados
internacionales. Ese fue el motivo de la Primera y de la Segun-
da Guerra Mundiales. Aunque hoy no hay elementos que pu-
dieran generar nuevas guerras por los mercados internaciona-
les, sí hay contradicciones entre las potencias internacionales
por ellos. Ha sido necesario establecer ciertos organismos de
carácter internacional para regular el intercambio mercantil in-
ternacional, como la Organización Mudial de Comercio-OMC-
surgida de negociaciones entre todas las naciones del planeta a
efecto de establecer normas claras sobre los mercados de cada
una de ellas en el concierto del intercambio mundial.
El proceso evolutivo del capitalismo, ha llegado a un
punto en el cual el capital ya no es nacional sino internacional.
Este fenómeno lleva implícito la liquidación de la "nación" co-
mo categoría histórico política. En efecto, si ella surge como
efecto de la producción y el mercado circunscritos a territorios
determinados, esa producción y mercado, una vez extendidos a
la globalidad del planeta, lleva, necesariamente, a la desapari-

Página-102 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-31 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

CAPITULO II que lo habita. El mercado nacional es saturado por el desarrollo


LA NEGACION mismo de la producción y por los avances tecnológicos que
1. La Propiedad Privada sobre los Medios de Producción ella recibe dentro del mismo proceso productivo. En el conjun-
Es fundamental establecer en qué consisten los medios to de las naciones industriales o capitalistas el proceso es simi-
de producción en la estructura global de una sociedad determi- lar: cada nación va saturando sus propios mercados generándo-
nada. La comunidad humana es un fenómeno dentro de los fe- se una "superproducción" para el consumo interno, para la ven-
nómenos de la naturaleza; la sociedad es lo particular en refe- ta propia. Si abarcamos el conjunto de naciones que producen
rencia a lo universal que es lo general. El humano interactúa en mercancía diversas, nos encontramos ante un proceso de inter-
la naturaleza como parte de ella aunque represente algo parti- cambio inter-naciones, pero ese intercambio lleva infinidad de
cular dentro de ella. El humano existe como parte de la natura- manifestaciones. Son muy diversas las clases de mercancias
leza y por ello se alimenta de vegetales y animales; estos vege- que una nación produce, pero en casi todas las naciones se pro-
tales y animales forman la naturaleza tal como la conocemos; ducen mercancias para el mismo o similar uso de la población.
también los animales se alimentan, algunas veces, de humanos. Por ejemplo, el calzado es un artículo que se produce en todas
Entonces, para interactuar dentro de esa naturaleza de la cual las naciones, los tejidos, los muebles, etc. Entonces, al encon-
es parte el humano, necesita instrumentos, medios materiales: trarse saturados los mercados nacionales, la tendencia, la nece-
en primer lugar el humano utiliza sus miembros, sus manos, sidad que se presenta, es la de buscar nuevos mercados y estos
que obedecen las órdenes de su cerebro; el cerebro, a su vez, no pueden ser o estar sino en las naciones vecinas, en primera
emite esas órdenes o señales a causa de las impresiones sensiti- instancia. Si éstas también producen las mismas o parecidas
vas producidas por fenómenos externos a él. Estos son los pri- mercancías, se entra en una contradicción en la que son los go-
meros instrumentos con los cuales logra, del medio dentro del biernos los que vienen a decidir, en representación política, por
cual se encuentra el humano, el alimento, el vestido, la vivien- sus propias clases productoras nacionales; en el caso del capi-
da. El existir es un proceso, una práctica a través de la cual el talismo, la burguesía. La producción de mercancías genera
humano va generando medios más avanzados para su vivencia competencia en la nación en donde se produce, pero también la
en esos tres órdenes de el alimento, el vestir y la vivienda. Con competencia abarca el conjunto de naciones en donde se pro-
elementos de la misma naturaleza va construyendo instrumen- ducen mercancias de la misma clase. Los gobiernos regulan la
tos cada vez más útiles y eficientes en la perspectiva de mejo- entrada de mercancías de otras naciones mediante un mecanis-
rar su vivencia puramente material primero, y luego la cultural. mo que se denomina "arancel" o sea el pago de un "impuesto"
El proceso existencial del humano ha llegado a los niveles que mediante el cual se trata de equilibrar la competencia entre los
hoy conocemos en los cuales podemos percibir instrumentos productores nacionales y los productores de otras naciones. Si
tecnológicos de inmenso valor para obtener un nivel de vida la mercancía o el producto no se fabrica en el país, no sería ne-
como el que poseemos actualmente en los paises más avanza- cesario el "arancel" o "impuesto" porque no amenazaría al fa-
dos del planeta en todos los sentidos. bricante nacional con la competencia, pero si el producto se
Todos esos instrumentos mediante los cuales el humano elabora, también, en la nación, el impuesto se presenta como el
interactúa en la naturaleza, es lo que denominamos "medios de único instrumento que impide o amortigua la competencia.
producción". Pero esos medios de producción son parte del En este proceso de la producción para la venta interna-

Página-32 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-101 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

nación es, pues, una categoría histórico-política que, como to- mismo humano ya que sin su actividad no habrían podido exis-
do fenómeno social, tiene su propio nacimiento y evolución tir ni tampoco pueden servir. Entonces, la fuerza del humano
hasta su extinción, para dar lugar a otro fenómeno surgido de forma parte indisoluble de esos medios. Los medios de produc-
su propia esencia y contenido. El materialismo histórico, como ción están constituídos por los instrumentos de trabajo y la
parte fundamental de la filosofía materialista dialéctica, consi- fuerza del humano que los utiliza. Todo ese conjunto se en-
dera a la nación como "...una comunidad humana, histórica- cuentra en permanente cambio y evolución como todos los fe-
mente formada, surgida sobre la base de la comunidad de len- nómenos del universo. A partir de la disolución de la comuni-
gua, de territorio, de vida económica y de psicología, manifes- dad primitiva, en donde los medios de producción eran de pro-
tada ésta en las peculiaridades de la cultura nacio- piedad común, ellos han pasado a ser de propiedad privada.
nal" (Fundamentos de la Filosofía marxista-leninista. ob. Veamos entonces cómo se ha desarrollado la humanidad dentro
ctda. pag. 394). Esta definición, como todas las que enseñaban de esa estructura de propiedad privada sobre los medios de pro-
los "manuales" de las academias de ciencias de los paises so- ducción.
cialistas, adolece de precisión por cuanto se da desde puntos de 1.1. El Esclavismo
vista dogmáticos y partidistas. En la definición transcrita se ex- El esclavismo es la primera negación de la comunidad
presa, en primer lugar el lenguaje como elemento de la defini- primitiva y, al mismo tiempo, una trascendencia de la misma.
ción, cuando en una nación puede haber diversos sectores so- Como modo de producción, basado en la propiedad privada, es
ciales de diferente lenguaje. Lo que determina la nación, como la negación de la comunidad primitiva, basada en la propiedad
categoria política es la producción de carácter capitalista. común de los instrumentos y medios de existencia; pero el es-
El triunfo de la revolución burguesa fue el elemento polí- clavismo es, a la vez, una continuidad histórica humana. En la
tico sobre el cual se fueron conformando las naciones. En el comunidad primitiva se dan los elementos para el esclavismo.
feudalismo existían las grandes dinastías nobiliarias poseedoras En efecto, el poder de los ancianos, el de los guerreros y el de
de extensos territorios sobre los cuales ejercían un dominio ab- los sacerdotes del culto y el rito religiosos, van generando la
soluto y los disputaban en guerras interminables, guerras de las dominación de unos humanos sobre el resto de la comunidad,
diferentes familias feudales. La burguesía delimitó la territoria- van estableciendo jerarquías que exigen no solamente poder
lidad sobre el fenómeno de la producción industrial, el inter- sobre los otros sino propiedad de medios e instrumentos de po-
cambio mercantil y la actividad financiera. Dialécticamente el der en lo económico, en lo político, en lo religioso, en lo mili-
proceso de la producción va generando una clase social, en este tar. Unos grupos humanos se van apropiando del uso de los
caso la burguesía; ese proceso de producción se desenvuelve instrumentos y medios materiales de la comunidad y, en el
en un territorio determinado en el cual esa clase social existe; transcurso del tiempo, los van incorporando como propiedad,
la conjunción de existencia humana, producción de bienes y primero de casta, luego de carácter familiar e individual.
territorio en donde todo se da, forma un espacio concreto. Esa Por otra parte, con la expansión tribal en búsqueda de
delimitación concretó la nación. mejores tierras y pastos para los ganados y una agricultura inci-
A medida que la producción capitalista evoluciona, las piente, se presentan los choques entre comunidades humanas
fronteras económicas se van estrechando por cuanto la produc- de los cuales surge la esclavización de los vencidos y su incor-
ción ya no cabe dentro de la territorialidad y el conjunto social poración a la comunidad de los vencedores en calidad de pro-

Página-100 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-33 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

piedad esclavista o de agregados sociales que entran a formar mercado chino con mil doscientos millones de habitantes y lle-
parte de la misma. En Sudamérica, tribus enteras entraban a ser va adelante una política de intercambio comercial que le bene-
parte de las comunidades más desarrolladas, como los Incas, en ficiará más que lo que puede lograr en el comercio con muchos
donde obtenían una convivencia similar a la de la comunidad otros paises del mundo.
principal. Allí no se incorporaban como esclavos sino como La expansión capitalista, es empero, el fin de su existen-
parte del conjunto comunitario y la autoridad Inca se encargaba cia como modo de producción histórico. Todo fenómeno tiene
de su subsistencia y seguridad. su nacimiento, su desarrollo y su muerte. El capitalismo, lleva
En ambos casos, la propiedad genera el dominio político, ya unos trescientos años de existencia, ha evolucionado a tra-
social, cultural, ideológico, militar, de los que la tienen sobre vés de los más diversos estadios, ha sido un régimen de terror,
los que ya no la tienen; estos aceptan esta situación porque en de crímenes, pero también de realizaciones sociales, de avan-
un comienzo esa propiedad se establece en base a actividades ces materiales y culturales de la humanidad. Es su proceso na-
comunitarias y vencida la comunidad el individuo no puede re- tural y nunca podemos afirmar, científicamente, que un modo
sistir. Dentro de la comunidad se genera la contradicción entre de producción, o que la historia de la humanidad, es capricho
poseedores, posteriormente propietarios, y no poseedores, lue- de algunos individuos o de una clase social determinada. La
go propiedad privada de los primeros. historia de la humanidad es su historia, como la historia del
El esclavismo se desarrolla, entonces, sobre la conquista mundo animal es su historia, como la del mundo vegetal es la
de unos humanos sobre otros humanos o sobre la apropiación suya. La evolución del Ser ya sea en su forma cósmica, natural
de la propiedad comunal por parte de las castas políticas, mili- o social es su existencialidad y no puede ser analizada a través
tares o religiosas, las que forman una unidad gubernamental. de criterios de valor correspondientes a un momento concreto
Dos fuentes generan el esclavismo, una externa, la conquista; con referencia a un ciclo o período determinado de la historia.
otra, interna, la apropiación de los bienes comunes. Pero el es- Cada etapa histórica ha de ser valorada sobre su propia existen-
clavismo no es aún una concentración muy grande de la pro- cialidad en la perspectiva de la evolución general. Cada perío-
piedad privada porque el régimen esclavista se asienta, en algu- do histórico es un hito en la evolución hacia formas superiores
nas partes, sobre el dominio de la tierra y la tierra es de propie- de existencia tanto de la humanidad como de los fenómenos a
dad de toda la comunidad. El esclavismo de carácter guerrero que asiste. En la medida en que se desarrolla, el capitalismo se
genera una economía imperial de gran movilidad mercantil e acerca a su fin; así como en la medida en que el humano avan-
intercambio con otros pueblos. Los esclavos no son agentes so- za en edad se acerca a la muerte.
ciales sino objetos o instrumentos de trabajo, son sujetos del 1.2. El fin de las naciones generadas por el capitalismo
intercambio mercantil. El esclavismo es una economía mercan- El capitalismo, como modo de producción histórico, ge-
til que genera una institucionalidad de alto contenido religioso. neró la categoría histórico-política de la nación. La producción
El esclavismo genera el politeismo pero, también la teocracia. de mercancias y su mercadeo fueron estableciendo unos espa-
Es importante, en este punto, especificar que la humani- cios dentro de los cuales se realizaban en la vivencialidad del
dad ha conocido dos clases de esclavismo: el esclavismo de los conjunto social. Esos espacios geográficos y humanos se con-
imperios mercantiles que se ha descrito antes, y el esclavismo virtieron en la nación como conjunto social unido también por
de los imperios agrarios y pastores. En el primero el esclavo un lenguaje, unas constumbres y una cultura compartidas. La

Página-34 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-99 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

mo se inician las formas orgánicas sociales de mayor importan- era más un objeto de compraventa y en el segundo era un obje-
cia en la historia de la humanidad. Es el capitalismo el que po- to de uso. En el primero los esclavos eran instrumentos de una
sibilita y produce las organizaciones de artesanos, industriales, economía mercantil de gran movilidad económica y en el se-
comerciantes y financieros. En el polo opuesto se generan las gundo los esclavos se encontraban bajo un régimen "patriarcal"
diversas organizaciones obreras y populares. Al mismo tiempo, o "paternalista" en donde tenían mayor protección y formaban
y como consecuencia de esas organizaciones, aparecen las or- parte de la comunidad en forma más humana. El primero tuvo
ganizaciones políticas y culturales que, en un proceso evoluti- su máximo desarrollo en Egipto, en Babilonia y luego en Gre-
vo, han llegado a las que hoy conocemos. Es la demostración cia y Roma extendiéndose por todo el mundo hasta el siglo XV
de cómo el poder económico genera poder político, poder ideo- y XVI cuando aparece el capitalismo; el segundo se desarrolló
lógico y poder cultural. Además del poder militar que sostiene en los paises asiáticos, China y la India principalmente. En
el régimen. nuestra América los Incas alcanzaron formas esclavistas pero
El capitalismo, pues, ha llegado a todos los rincones del de carácter patriarcal y paternalista.
mundo. Allí en donde ha penetrado más tarde, como es la parte En el esclavismo, la propiedad privada se encuentra ge-
asiática del planeta, ha obtenido un desarrollo que nunca se nerando una dinámica económica de elevado nivel porque los
habían imaginado sus habitantes. El capitalismo ha logrado un imperios esclavistas fueron fundamentalmente conquistadores,
profundo desarrollo en el Japón al lado de sus tradiciones feu- guerreros. El imperio babilónico, el egipcio y posteriormente
dales imperiales. Y lo mismo ha sucedido en toda esa parte Grecia y Roma, fueron regímenes esencialmente conquistado-
oriental de Asia. En la China, luego del fracaso del comunismo res de pueblos. Los esclavos fueron instrumentos vinculados a
ortodoxo maoista, el capitalismo ha entrado en franca alianza las grandes construcciones, como las pirámides de Egipto, o
con el Estado y ha hecho de ese país uno de los de mayor desa- instrumentos mecánicos en las grandes embarcaciones dedica-
rrollo en lo que se refiere al crecimiento industrial, mercantil y das al comercio y a la guerra o fueron servidores de los grandes
financiero. El crecimiento económico chino llega al 12% anual, esclavistas que vivían de las rentas de la tierra o de las rentas
a mediados de la década del 90, algo que nunca había sido ima- del Estado.
ginado y que ni siquiera han logrado los paises industriales ac- Sin embargo, en el esclavismo subsiste la propiedad co-
tualmente en otras partes del planeta. La economía china ha da- munal en los bienes del culto, en los bienes del Estado. Los
do un viraje al permitir, dentro del régimen de un gobierno su- dioses son los propietarios de las grandes construcciones eleva-
puestamente comunista, que el Estado se convierta en socio de das para su culto y la morada de sus sacerdotes y la tierra era,
las grandes empresas capitalistas mundiales, que haya una eco- predominantemente, propiedad del Estado como tal. Pero todos
nomía media en manos mixtas, Estado-particulares, y una eco- estos bienes, producto del trabajo de la comunidad, se encuen-
nomía de bajo desarrollo en manos de los particulares. Y todo tran en manos de determinadas personas, de determinadas ins-
esto en espacios sociales de organización social y política con- tituciones y ese es el piso sobre el cual se va formando la gran
trolados por el Estado en manos del Partido Comunista como propiedad individual. La propiedad privada en el esclavismo es
poder político. Lo que realmente existe en China es un Capita- prevaleciente en la artesanía, la manufactura y el comercio. El
lismo de Estado. Los Estados Unidos de Norteamérica, bajo el esclavismo mercantilista es un modo de producción progresista
gobierno de los Demócratas, ha entendido la importancia del que imprime a la sociedad un ritmo económico y cultural supe-

Página-98 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-35 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

rior al que poseía el régimen de la comunidad primitiva. En es- pueblos del neocolonialismo aprovechan la confrontación para
ta clase de esclavismo florece la cultura expresada en las gran- lograr beneficios en su economía, ya sea de exportación exi-
des obras de arquitectura, la pintura, la escultura, la escritura, giendo mejores precios o en la importación de medios de pro-
las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la música, etc. El ducción en mejores condiciones de pago. Esta conducta
pensamiento filosófico tiene una expresión de elevado nivel en "nacionalista" tiene como causa la defensa de los intereses de
el esclavismo, principalmente en el esclavismo de Grecia y Ro- la llamada "burguesía nacionalista", casta oligárquica que se
ma. defiende en los mercados mundiales pero no por interés de los
En el esclavismo el régimen de la propiedad privada no sectores proletarios o campesinos de sus naciones.
adquiere un total desplazamiento y no genera alienación como El grupo de los "No Alineados" surge cuando los dos
forma de apropiación por parte del objeto del sujeto. Es decir, bloques mundiales de potencias, los paises capitalistas encabe-
el objeto, en la producción esclavista, no tiene suficiente poder zados por Estados Unidos y los socialistas por la Unión Sovié-
para apropiarse de quien lo produce o lo compra. Los objetos o tica, amenazan o menoscaban sus mercados y acentúan las des-
elementos que poseen los esclavistas tienen una aplicación igualdades del intercambio comercial. Esta coalición de los
práctica predominantemente de uso y no de cambio o de poder paises más débiles logra algunas reformas al trato económico y
sobre otros. Aunque las grandes construcciones de los esclavis- político en el plano internacional, pero pierde piso cuando el
tas poseían mucho valor y fuerza de trabajo de los esclavos, sus bloque socialista se liquida históricamente. Hoy la asociación
propietarios no estaban tan alienados en ellas como lo están los de paises "no alineados" carece de razón y ha quedado como
capitalistas modernos tanto en sus grandes mansiones como en una organización puramente burocrática de carácter internacio-
las mercancias que poseen. La propiedad privada, en el escla- nal, aprovechada por los políticos burgueses para el turismo
vismo, no es fundamento de poder como en los regímenes mo- gubernamental de sus respectivas organizaciones partidistas. A
dernos por cuanto en ese modo de producción predomina el po- tal punto de decadencia llegó esa organización de paises que
der religioso, teocráctico, expresado en los faraones , empera- permitió que Colombia, en el período del gobierno más corrup-
dores y reyes que reunen en sí el poder político y el poder reli- to de su historia, tomase la presidencia del grupo( durante el
gioso. Aunque la casta dominante ejerce un poder omnímodo gobierno de Ernesto Samper Pizano de 1.994-1.998).
sobre el conjunto social, lo hace, no como propietaria de me- La expansión planetaria del capitalismo toma forma
dios de producción sino como representante de los dioses. El cuando el bloque de paises "socialistas" pone término a su ex-
poder económico de las castas dominantes en el esclavismo no periencia histórica. La década del 90 del siglo XX es la que
está basado en la propiedad privada individual sino en el poder presencia la internacionalización de la economía mundial, la
del Estado del cual es representante y ejecutora; más aún, el globalización del intercambio económico mundial. Esta expan-
poder económico de las castas esclavistas está oculto bajo el sión produce infinidad de organismos tanto económicos como
manto del poder religioso, militar o político. En Roma era el culturales, a semejanza de los que genera el capitalismo a nivel
Senado el que representaba poder y no determinados persona- de cada nación desde el comienzo de su aparición histórica. El
jes como tales; cuando los Césares se convierten en una espe- capitalismo origina mayores formas organizativas sociales que
cie de divinidad, no es por ser personas sino por ser represen- cualquier otro modo de producción por cuanto la producción
tantes de los dioses del Olimpo y se les asimila a ellos. es, cada vez más, de carácter social o colectivo. En el capitalis-

Página-36 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-97 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

El neocolonialismo es una forma de dominación de las Los imperios esclavistas sucumben por dos razones: por
grandes potencias mundiales en el cual ya no hay autoridades el efecto de sus contradicciones internas y por factores exter-
de las potencias colonialistas feudales gobernando directamen- nos, consistentes en invasiones de pueblos bárbaros que apro-
te en los paises dominados; la dominación neocolonial se cen- vechan el deterioro interno de aquellos.
tra en el poder económico de las potencias capitalistas moder- Las contradicciones internas de los regímenes esclavistas
nas, el capitalismo va penetrando lentamente con sus productos consisten en la confrontación entre esclavistas y comerciantes,
manufacturados y con la compra de las materias primas en entre esclavistas y campesinos que no tienen tierra y entre es-
aquellos paises subdesarrollados. Las costumbres de los paises clavistas y esclavos. En la primera los esclavistas poseen con-
capitalistas se van imponiendo allí en donde sus productos van tradicciones con los comerciantes por el mismo ejercicio de la
invadiendo materialmente a los pueblos. El neocolonialismo es actividad que va generando mayor poder en los comerciantes,
de tal naturaleza que no es notorio a los paises que lo sufren lo cual genera poder político que le disputan a los esclavistas
por cuanto no hay dominación aparente y es la mercancia, sus empotrados en las posiciones del Estado. Las contradicciones
mercados, lo que generan un intercambio desigual en favor de entre esclavistas y campesinos se encuentran basadas en las
la potencia capitalista. Los pueblos sienten la explotación pero exanciones que sufren estos últimos y la competencia que se
no tienen los medios ni la capacidad política para independi- les hace con el trabajo esclavo que no es pagado por el escla-
zarse en esta nueva modalidad de dominio. Las oligarquías lo- vista. Las contradicciones entre esclavistas y esclavos son de
cales o "nacionales" sienten la explotación de las riquezas de doble carácter: por una parte los esclavos son muy mal tratados
sus paises porque la fuga de sus riquezas genera en sus respec- lo que genera el descontento y las rebeliones esclavas que se
tivos pueblos una especie de rebelión contra la dominación. Pe- enfrentan no solo a los esclavistas sino al Estado; por otra par-
ro la posición política de las castas o clases dominantes de los te, los esclavos se van convirtiendo en una carga para el escla-
paises dominados por el gran capital internacional no tiene ba- vista que los tiene que alimentar y ya las formas de explotación
se en la defensa de los intereses del conglomerado social de sus no son rentables para el esclavista. En lugar de servir y man-
respectivas naciones, sino en la pérdida de ganancias que ellas teaaner el esclavo al esclavista, éste tiene que mantenerlo para
padecen en sus propios intereses de clase. El neocolonialismo conservarlo como fuerza de servicio.
es el desenvolvimiento del colonialismo feudal hacia las poten- El esclavismo sucumbe ante todas estas contradicciones
cias capitalistas burguesas. Ya no hay virreyes, Gobernadores o para dar lugar a otra forma de producción en donde el antiguo
Administradores del Imperio sino inversionistas capitalistas y esclavo pasa a ser siervo de la tierra y propiedad de otro carác-
financieros sobre las riquezas de los neocolonizados para extra- ter por parte del terrateniente o señor feudal.
er de ellos mayores ganancias a las logradas por las potencias 1.2. El Feudalismo
coloniales en menor tiempo. Las oligarquías, que en este mo- El derrumbe de los imperios esclavistas bajo el golpe de
mento son democráticas, acuden a la organización de sus res- las grandes invasiones de los bárbaros o de las guerras entre
pectivos paises en una especie de alianza para defender sus imperios, introduce a muchos pueblos, particularmente los pue-
productos en el mercado internacional ante las grandes poten- blos europeos, en una especie de oscura noche del tiempo en la
cias. Cuando el mundo se polariza entre potencias capitalistas cual se impuso con terroríficas acciones el imperio de la teo-
imperialistas y potencias "comunistas", los gobernantes de los cracia, la teología y el clericalismo a ultranza bajo el crimen, la

Página-96 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-37 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

intolerancia, el dogma y la ignorancia. El feudalismo a que es- ciales; como acumulado social tiene que extenderse, cada vez
tamos haciendo referencia se basa en el análisis de estos diver- más, al conjunto social. En la actualidad es portentosa la forma
sos modos de producción sobre la experiencia histórica del como avanza la técnica, la ciencia y el conocimiento. Ya sabe-
mundo conocido como "Occidente" en donde ha sido el cristia- mos que un invento es obsoleto al poco tiempo de haber sido
nismo el poder ideológico dominante. En lo que se refiere a producido; en muy poco tiempo es reemplazado por otro, mu-
otras partes del planeta, esos modos de producción no han sido cho más sofisticado y eficaz; la ciencia supera las fallas que se
tan concretos y en esos pueblos se combinan diversas formas producen en forma rápida y acertada, el conocimiento es cada
sociales en las cuales influye el Occidente cristiano de una u vez mayor en todos los órdenes de la existencia universal, na-
otra forma. Por ello apenas si haremos alusión a ellos para de- tural y social.
terminar cómo allí se encuentran confundidas diversas formas 1.1.4. La Expansión Capitalista
de producción y diversas culturas en grandes extensiones geo- El capitalismo propiamente dicho, tiene origen en Ingla-
gráficas y densos conglomerados humanos. terra y genera su revolución política en 1.688, revolución que
El feudalismo, como modo de producción en Occidente, no tiene trascendencia internacional de importancia. Cien años
se caracteriza por ser la tierra el principal elemento que deter- después, en Francia se produce la revolución burguesa; esta re-
mina la existencialidad social del conjunto humano que lo vi- volución sí tiene trascendencia internacional. Los postulados
ve; en efecto, quien detenta la propiedad y posesión de la tie- de la Revolución Francesa, Libertad, Igualdad y Fraterni-
rra, la cual, a su vez, se encuentra debidamente legitimada en dad, son llevados por todo el mundo conocido, penetran como
su posesión por parte de la nobleza, es propietario, también, de motor de las revoluciones anticolonialistas de América Latina
quienes la habitan sin ser propietarios. En el feudalismo a quie- y otras regiones sin necesidad de la existencia material y cultu-
nes no poseían propiedad raiz se les llama "siervos" de la tie- ral de las condiciones que le dieron origen en Francia. En parte
rra. En efecto, los campesinos habitantes de las tierras de la no- alguna, por fuera de Francia e Inglaterra se había conformado
bleza feudal eran siervos, forma social que trascendía las for- la burguesía, pero las ideas de la burguesía atravesaban las
mas esclavistas. Aquí, en el feudalismo, el siervo no era pro- fronteras de los imperios feudales sobrevivientes y llegaban a
piedad del señor sino en cuanto habitaba la tierra de dicho se- los paises colonizados por ellos. La explicación a este fenóme-
ñor. Tierra y campesino formaban una unidad objeto de propie- no se encuentra en que la revolución burguesa pone fin al do-
dad del señor feudal. En el esclavismo el individuo pertenecía minio del feudalismo y las relaciones sociales de éste en todo
al esclavista como un objeto; aquí, en el feudalismo, la tierra y el mundo; el coloniaje feudal era una barrera al desarrollo capi-
el individuo pertenecen al señor porque es la tierra la que man- talista por ser parte esencial del feudalismo como modo de pro-
tiene al siervo, a diferencia del esclavismo en donde el señor ducción; en estas condiciones, los pueblos dominados por las
mantenia al esclavo. El señor feudal se "libera" del manteni- potencias feudales, se convierten en beneficiarios de las ideas y
miento de su esclavo y lo titula siervo para que sea la tierra la realizaciones de la revolución burguesa aunque sin tener la po-
que lo mantenga con su propio trabajo, trabajo que en mayor sibilidad de llevar a cabo las realizaciones materiales de la mis-
parte le pertenece al dueño del siervo, en calidad de dueño de ma. Sin embargo, la revolución burguesa no puede penetrar en
la tierra. El señor feudal, como dueño tanto de la tierra como la misma forma en inmensas regiones del planeta como el
del individuo, el siervo, tiene "derecho" al trabajo de éste en el Asia, Africa y América Latina.

Página-38 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-95 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

de la revolución burguesa pero con los elementos de su propia momento y en las condiciones que lo necesite para su servicio.
existencialidad, los del feudalismo. Bismarck pretendió ser Pero el siervo tiene su propio "tiempo" y esto lo convierte en
"socialista" para liquidar a los comunistas. Hegel es una expre- un potencial "individuo libre"; ese "tiempo" es el piso sobre el
sión filosófica de las condiciones particulares de la Alemania cual la contradicción siervo-señor feudal va a desenvolverse en
imperial en una perspectiva idealista para entrar en los espacios contra del último en un proceso de desarrollo de las artes ma-
del capitalismo. nuales del siervo que lo van liberando de la dominación feudal
Para la filosofia materialista, el conocimiento proviene y convirtiéndolo en "maestro", "comerciante" y, finalmente,
de la "practica" del humano que es un fenómeno puramente "burgués".
material producto de la evolución de la materia. Los filósofos En el feudalismo se presenta ya un fenómeno que juega
idealistas dudan sobre la posibilidad del conocimiento en el históricamente: la liberación viene de la organización social. El
sentido de ser posible en forma absoluta o en la verdad que siervo comienza produciendo para el "uso" y termina produ-
puede lograr. El materialismo filosófico sostiene que el conoci- ciendo para el "cambio". Pero para producir para el cambio tie-
miento es posible y es infinito ya que él consiste en penetrar la ne que estar organizado; las primeras formas de organización
esencia de los fenómenos y los fenómenos evolucionan perma- para la producción son los "gremios" que son generados por los
nentemente. En estas condiciones, el conocimiento está, tam- "oficios". Los zapateros, los sastres, los carpinteros, el herrero,
bién, en permanente evolución. El materialismo dialéctico esta- etc. etc., tienen que agruparse para producir para el "cambio" y
blece que la verdad es posible en el proceso del conocimiento y en ese proceso productivo tienen que relacionarse con los
que la práctica es el criterio de la verdad. "El criterio de la "comerciantes" que también se organizan en otra clase de
práctica es al mismo tiempo absoluto y relativo. Absoluto, en "gremios". Los gremios del esclavismo pudieron desenvolverse
cuanto lo demostrado por la práctica es una verdad objetiva, y más libremente que los gremios del feudalismo porque el es-
relativo, en virtud de que en cada fase histórica de su desarrollo clavismo era un régimen de mayores "libertades" para los
no puede confirmar o rechazar totalmente los principios teóri- "libres" es decir para los que no eran esclavos. Y porque el es-
cos vigentes..." ( Fundamentos de la Filosofía Marxista- F.V. clavismo era un modo de producción de mayor dinámica pro-
Konstantinov- Ciencias económicas y sociales- Editorial Gri- ductiva, el mercantilismo, que el feudalismo. En el feudalismo
jalbo pag. 331). el mercantilismo tiene lugar hacia el final de su período históri-
En el terreno del conocimiento, es el carácter social de la co.
práctica del humano lo que ha podido lograr los niveles que ac- Que el mismo proceso productivo lleve la necesidad de la
tualmente conoce la humanidad. Es decir, el conocimiento es organización para la producción, significa que en todo modo de
un acumulado social. Esto significa que el conocimiento no se producción se dan los elementos que posibilitan el paso hacia
ha podido obtener en forma individual sino en forma colectiva. otro modo de producción, un modo de producción que es su
Como la técnica, como la ciencia, el conocimiento ha sido una trascendencia y que lo niega; todo ello hacia otras formas eco-
conquista permanente de la humanidad en toda su existenciali- nómicas y sociales, por lo tanto, nuevas estructuras políticas y
dad histórica. Y es, precisamente, por ser un acumulado que en culturales.
cada ciclo histórico, todas estas manifestaciones de la inteli- El elemento fundamental sobre el cual se asienta institu-
gencia del humano son más dinámicas y, por lo tanto, más so- cionalmente el dominio feudal, elemento que también se en-

Página-94 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-39 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

cuentra en los demás modos de producción históricos, es lo Hegel, como máximo exponente de la filosofía idealista
ideológico. Los siervos, siendo más numerosos que la nobleza pero dialéctica, expone su pensamiento respecto al conoci-
que los oprime, no se levantan contra ella porque consideran miento filosófico en tal forma que se contradice; en efecto,
que ella tiene legitimidad providencial, teocrática. Los siervos afirma que la práctica es el fundamento del conocimiento, pero
no pueden comprender la causa real de la autoridad de la no- le da a esa práctica el carácter de lo espiritual. Afirma en la
bleza ni la del clero porque no pueden adquirir los elementos obra antes citada "Fenomenología del Espíritu" :
ideológicos que posibilitarían conocerla; los siervos se encuen- "El ser allí inmediato del espíritu, la conciencia, encierra los
tran bajo el peso de la necesidad material y cultural de su mo- dos momentos, el del saber y el de la objetividad negativa con
mento histórico y por ello apenas si producen rebeliones vio- respecto al saber. Cuando el espíritu se desarrolla en este ele-
lentas de carácter instintivo que son liquidadas por la nobleza mento y despliega en él sus momentos, a ellos corresponde es-
en forma brutal. La ideología religiosa, teocrática en lo políti- ta oposición y aparecen todos como figuras de la conciencia.
co, consistente en creer que el poder de los reyes y monarcas La ciencia de este camino es la ciencia de la experiencia que
proviene de Dios, es el instrumento fundamental que sostiene hace la conciencia; la sustancia con su movimiento es conside-
la sumisión de los siervos. Cuando los siervos se levantan co- rada como objeto de la conciencia. La conciencia sólo sabe y
ntra sus amos, entra en juego todo el poder ideológico y militar concibe lo que se halla en su experiencia, pues lo que se halla
que la nobleza tiene para aplastarlos. Y en lo ideológico es lo en ésta es sólo la sustancia espiritual, y cabalmente en cuanto
religioso el elemento fundamental que da fuerza y determina objeto de su sí mismo. En cambio, el espíritu se convierte en
ese poder. objeto, porque es este movimiento que consiste en devenir él
La contradicción interna de la sociedad feudal se encuen- mismo un otro, es decir, objeto de su sí mismo y superar este
tra representada por el señor y el siervo, el propietario de la tie- ser otro. Y lo que se llama experiencia es cabalmente este mo-
rra y el que le sirve en la tierra. Pero, como en el esclavismo, vimiento en el que lo inmediato, lo no experimentado, es decir,
también hay contradicciones entre los diversos estamentos de lo abstracto, ya pertenezca al ser sensible o a lo simple sola-
la nobleza y entre las monarquías que detentan territorios con- mente pensado, se extraña, para luego retornar a sí desde este
cretos en donde ejercen su poder. Las guerras entre las poten- extrañamiento, y es solamente así como es expuesto en su rea-
cias feudales es una constante de su historicidad. Las grandes lidad y en su verdad, en cuanto patrimonio de la conciencia".
extensiones feudales pertenecen a diferentes familias y son ( idem. pag. 25).
esas familias las que le dan el carácter de Estado a sus respecti- Para Hegel, pues, el conocimiento sería la conciencia y
vos territorios. Es la continuación de la historicidad tribal de esa conciencia surge de la experiencia, es decir, de la práctica.
las épocas pretéritas. Las guerras se dan entre las diversas Aquí, el filósofo alemán es materialista y dialéctico. En donde
"casas" nobiliarias por la posesión y el dominio de las tierras. se aleja su conceptualización es en darle carácter espiritual a la
Es así como la "guerra de los cien años" tiene como causa el realidad, a la práctica. Pero Hegel no podía hacerlo de otra ma-
enfrentamiento entre la casa real de Inglaterra y la casa real de nera en el momento histórico en el cual se encontraba. Los
Francia por las posesiones de Guyena y Flandes, provincias conceptos materialistas, incluso los de los enciclopedistas fran-
claves en el comercio de Europa con otras partes del mundo ceses, no podían tener espacio en las condiciones de la Alema-
conocido en ese entonces. Nos relata el historiador Jacques Pi- nia de ese entonces. Allí, la nobleza pretendía entrar al mundo

Página-40 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-93 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

compre mercancías y así se libere el represamiento de las mis- renne en su Historia Universal:
mas en los grandes centros fabriles. Esto lo dijo Samuelson co- "La guerra de los Cien Años surgió de la lucha que, desde el
mo concejo a las autoridades japonesas a efecto de tratar de sa- siglo XII, libraban Francia e Inglaterra por la Guyena y Flan-
lir de la crisis por la cual atraviesa después de haber llegado a des, o sea, por el mar. En el siglo XIV, Flandes estaba ya tan
la cima de su poder industrial y comercial de la década del no- industrializado como la Italia del Norte, y Brujas era punto de
venta. El complemento a esta situación de superproducción ha contacto de las grandes vías económicas que se dirigían hacia
de ser la actividad social en diversas manifestaciones materia- Venecia, el mar Báltico y Castilla. Así, quien poseyera Brujas
les y culturales para que el ocio no sea improductivo sino pro- dominaba todas las rutas del tráfico que unían a Inglaterra con
ductivo en el sentido de ser una actividad que complace al indi- el continente. Ahora bien, si Inglaterra dejaba que el rey de
viduo y, al mismo tiempo, produce objetos de utilidad para el Francia ocupara Flandes, se veía obligado a quedar bajo su do-
uso. minio económico, haciendo la situación tanto más grave cuanto
1.1.3. El conocimiento. que Felipe el Hermoso pretendía, por otra parte, anexionarse
Las manifestaciones del humano respecto al conocimien- definitivamente la Guyena, país al que Eduardo III no quería
to, qué es el conocimiento, cómo se origina y qué perspectiva renunciar, pues Burdeos era etapa en la ruta de Castilla y de su
posee en el devenir social, es objeto de profundas disquisicio- puerto dependía todo el valle de Garon, tan activo y rico en la
nes filosóficas. La Epistemologia es una materia de estudio fi- producción y comercio de trigo.
losófico que se viene profundizando a través del debate. Una "Por lo tanto, la guerra que se preparaba tenía dos objetivos:
definición de la epistemologia remontada al pensamiento fran- uno, era Flandes con el puerto de Brujas; el otro Guyena con el
cés, afirma: "...la espistemologia consiste en el estudio de de Burdeos. Resultaba, pues, esencialmente, una guerra por la
"grandes hechos lógicos", procurando extraer de ellos sus le- hegemonía marítima.
yes más generales..."( Epistemología y Política- José Arthur "Por otra parte, los reyes de Inglaterra no habían abandonado
Giannotti- Fundación Friedrich Naumann- Colombia- Centro nunca las miras políticas de los Plantagenet, y si el de Francia
de Investigación y Educación popular-Cinep- 1980). se proponía ocupar los Paises Bajos, ellos no habían renuncia-
El diccionario de Filosofía de Dagoberto D. Runes, escribe al do a la esperanza de instalarse en las dos orillas de la Mancha.
respecto de la Epistemología: "...Rama de la filosofía que estu- El matrimonio de Eduardo II con Isabel de Francia, hija de Fe-
dia el origen, la estructura, los métodos y la validez del cono- lipe el Hermoso, debía dar a su hijo Eduardo III la oportunidad
cimiento. El primero en haber usado el término de insisitr. El rey de Francia, Felipe VI, no tenía heredero va-
"epistemología" parece haber sido J.F. Ferrier ( Institutes of rón. A pesar de que las mujeres habían quedado excluidas del
Metaphysics, 1.854), el cual distingue en la filosofía dos ra- derecho a ocupar el trono- los Estados Generales se habían pro-
mas: la epistemología y la ontología..." nunciado dos veces sobre esta cuestión-, Eduardo III aspiró a
El conocimiento es materia del debate filosófico porque su sucesión. Era sólo un pretexto para provocar la guerra que
implica determinar si el humano puede conocer y en qué medi- se venía preparando ya desde el reinado de Eduardo I, pero que
da lo puede hacer, lo mismo si lo que conoce es o no es. La fi- en aquel momento tenía un alcance de mucha más amplitud,
losofía idealista puntualiza que el conocimiento proviene del puesto que en el caso de conseguir la victoria uniría sobre su
"espíritu", del "alma" en traducción popular y religiosa. persona las coronas de Francia e Inglaterra, dándole a un mis-

Página-92 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-41 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

mo tiempo la hegemonía indiscutible sobre todas las tierras de siendo un producto social, también tiende a ser apropiado so-
Europa." ( Jacques Pirenne- Historia Universal- Tomo II Edi- cialmente. A mayor acumulado material y cultural más accesi-
torial Exito.S.A. pag. 230) bilidad masiva se obtiene, independientemente de la voluntad
Como puede verse, a las contradicciones internas de las de los poseedores y propietarios de los medios de producción
monarquías feudales se agregaban las contradicciones externas modernos e incluso, muchas veces, en contra de ellos. En este
por el dominio y posesión de tierras que se consideraban deci- momento, a finales del siglo XX, gran cantidad de la produc-
sivas en la conservación y expansión del dominio territorial y ción tanto material como cultural puede ser apropiada por el
de castas. Es la tierra el elemento principal en el modo de pro- conjunto social sin que sea, necesariamente, propietario el indi-
ducción feudal y ello genera las manifestaciones sociales y po- viduo que la puede recibir. Un ejemplo puede verse en las co-
líticas de esos pueblos. A la guerra de los cien años sigue la municaciones mundiales. Cualquier individuo con una antena
guerra de los treinta años, en la que se libra una violenta lucha que puede confeccionar personalmente en su casa logra obtener
entre los pueblos bohemios y checos contra la hegemonía ger- las emisiones satelitales que desee y aprovecharlas como a bien
mánica, iniciada con la rebelión de Praga ( 1.619); luego la desee. Cualquier individuo que se pasee por una calle de las
guerra de los siete años ( 1.756-1.763), iniciada por Prusia en grandes ciudades puede ver un programa de televisión en un
momentos en los cuales Inglaterra y Francia se enfrentaban por almacen que exhiba televisores ya que allí se mantiene en fun-
la hegemonía de los mares y por las rutas terrestres del comer- cionamiento esos aparatos para su venta. Cualquier persona
cio internacional. La guerra de los siete años preludia ya lo que puede acceder a los salones culturales en donde se dan confe-
vendría en el siglo siguiente en las luchas por el derrocamiento rencias, se presentan espectáculos culturales y científicos en
de las monarquías por parte de la burguesía. Todas esas guerras forma gratuita. Los gobiernos propician la difusión de la cultu-
citadas fueron expresión de las contradicciones propias del feu- ra hacia las grandes masas populares en forma gratuita porque
dalismo en via de su propia liquidación histórica en forma pa- esa es su obligación, y lo hace con el monto de los impuestos
recida a como sucedió con el esclavismo y a como sucederá que el conjunto social en condiciones de pagar tributa. Todo un
con el capitalismo en la forma que ya veremos. conjunto de actividades sociales y culturales son accesibles hoy
Dentro de este proceso histórico del modo de producción al conglomerado social sin exigirle a quienes reciben esos be-
feudal se van desarrollando los elementos que conformarán el neficios que paguen por ello. En la medida en que la produc-
siguiente paso histórico, el capitalismo. El derrumbe del feuda- ción de bienes aumenta y satura los mercados, tanto regionales
lismo se produce en Inglaterra de una forma diferente a como como mundiales, bajan sus precios; en el futuro habrá de entre-
se desenvuelve en Francia. Pero nos interesa la forma como se garse a la comunidad en forma gratuita ya que el conjunto so-
derrumba el feudalismo en Francia ya que se convirtió en el cial poseerá condiciones tales que la producción no empleará
detonante de una serie de revoluciones que transfomaron com- individuos y estos se encontrarán en espacios completamente
pletamente el panorama histórico de todo Occidente. Las insti- diferentes a la producción material tal como la conocemos hoy.
tuciones propias del feudalismo penetraron profundamente en La crisis del capitalismo ha llegado a tal punto, en lo que se re-
América Central y del Sur por cuanto la conquista española se fiere a la superproducción que un premio Nobel de economía
hizo en pleno modo de producción feudal; en consecuencia, en norteamericano le ha propuesto al Japón emitir una moneda
las regiones conquistadas por España se implantó, en primer con efectos temporales a efecto de que con ella la población

Página-42 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-91 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

sabiduría convencional..." ( El Cerebro de Broca- Grijalbo- lugar la religión cristiana católica y en segundo lugar las insti-
pag. 29- 1984) tuciones españolas propias de su modo de producción; sin em-
Es la ciencia, entonces, el efecto de un proceso existen- bargo, la imposición absoluta de dichas instituciones era impo-
cial de la humanidad en la perspectiva de conocer los fenóme- sible; la forma en que se imponen, fue a través de una especie
nos que rodean la vida del individuo, y la vida misma de ese de mezcla con las formas económicas, sociales y religiosas que
individuo como fenómeno componente de la especie. Es la las sociedades indígenas poseían. El mestizaje español indíge-
ciencia una generalización y una particularización de las leyes na lo fue también institucionalmente y hoy, al lado de formas
que rigen en el universo dentro del cual nos encontramos como indígenas hay una predominancia del elemento español en las
especie humana. Como tal, es el resultado del conocimiento, antiguas colonias de dicho imperio feudal. Es en estas condi-
fenómeno esencial y propio del ser humano. El conocimiento ciones que las ideas expresadas en el espacio de la Revolución
es el ejercicio intelectual que lleva a la esencia de los fenóme- Francesa tienen la posibilidad de penetrar en ciertos sectores
nos y una disciplina a la cual tiene acceso una minoría de los sociales de las colonias hispanoamericanas.Sin embargo, en la
que componen el conjunto social humano. América Latina encontramos formas sociales propicias a unas
El conocimiento es ya un fenómeno que lleva a elevadas nuevas expresiones de estructuras económicas no propiamente
lucubraciones filosóficas, como es la epistemología. Entrar en individualistas; son las formas comunitarias que aún subsisten
el terreno de la filosofía es ir más allá de la ciencia pero sobre y que poseen aún cierta influencia entre el grueso de la pobla-
los presupuestos de la ciencia; en estos términos lo plantea la ción; es posible aprovechar su existencia para elevar las formas
filosofía materialista dialéctica como corriente filosófica fun- organizativas de esas poblaciones, pero para ello es necesario
damentada en la ciencia misma en contraposición a la filosofía un sustento filosófico materialista dialéctico en la perspectiva
idealista asentada sobre la especulación espiritualista. que más adelante manifestaremos.
El mundo actual ha llegado a elevados niveles en la tec- 1.3.1.La Revolución Francesa
nología, la ciencia y la filosofía como expresión de la vivencia La Revolución Francesa de 1.789 es la culminación de
práctica humana. El acumulado histórico logrado hasta ahora un proceso económico-social y político que se inicia en Ingla-
ya no alcanza a ser apropiado en forma individual; ese acumu- terra cien años antes, con la famosa "Gloriosa Revolución", co-
lado, como resultado de la práctica social, se ha tornado en un mo entraron a llamarla los mismos ingleses. La revolución
fenómeno socializado y socializante. La sociedad, como con- francesa se distingue de la revolución inglesa porque es la ex-
junto activo accede, en forma diferente, a ese acumulado. En presión de la clase representativa real del modo de producción
efecto, la tecnología ha llegado a todos los sectores sociales así capitalista, ya maduro, la burguesía moderna. La burguesía ge-
sea en las formas menos desarrolladas, la ciencia es accesible a neró una élite de intelectuales que le dieron legitimidad a su
mayores sectores sociales en lo que se refiere a su conocimien- revolución y con ello logró trascenderla más allá de las fronte-
to, y la filosofía puede ser alcanzada por un buen número de ras francesas y más allá del tiempo francés burgués revolucio-
individuos de la sociedad. Es imposible, hoy, tener acceso en nario. La joven burguesía francesa fue más cruel que la joven
forma individual al total del acumulado cultural formado por la nobleza burguesa inglesa en la decapitación de reyes y señores
tecnología, la ciencia y el conocimiento. Esto quiere decir que feudales. Pero en ambas revoluciones hubo reyes decapitados.
la producción tanto material como cultural de la humanidad, Mientras la "gloriosa revolución" estuvo sustentada en

Página-90 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-43 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

los hombros de la misma nobleza, convertida en burguesía "En este ensayo, "ciencia normal" significa investigación ba-
mercantilista, la revolución francesa se levantó sobre las cabe- sada firmemente en una o más realizaciones que alguna comu-
zas de los "enciclopedistas", como expresión ideológica y polí- nidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, co-
tica de los medianos y pequeños propietarios de la tierra, la mo fundamento para su práctica posterior. En la actualidad,
manufactura, el comercio y las finanzas. Mientras en Inglaterra esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su for-
no hubo intelectuales destacados en el pronunciamiento políti- ma original, por los libros de texto científicos, tanto elementa-
co burgués, en Francia se consolidó el pensamiento materialis- les como avanzados. Esos libros de texto exponen el cuerpo de
ta mecanicista como expresión de las fuerzas productivas de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones
carácter capitalista en pensadores de influencia mundial como apropiadas y comparan éstas con experimentos y observacio-
Diderot, D´Alembert, Rousseau, Voltaire, etc.; ellos señalan nes de condición ejemplar...". ( obra citada. pag. 33).
una directriz filosófica, ideológica y política a la revolución El científico norteamericano Carl Sagan, da otra defini-
burguesa francesa y europea en general. Las tesis filosóficas, ción de la ciencia en su obra "El Cerebro de Broca":
ideológicas y políticas de la inteligencia francesa llevan los "La ciencia es mucho más una determinada manera de pensar
elementos que harían de la revolución francesa un aconteci- que un cuerpo de conocimientos. Su objetivo es descubrir có-
miento de trascendencia mundial. Y esa directriz filosófica e mo funciona el mundo, detectar las regularidades que puedan
ideológica es la que tiene el poder de universalizarse trascen- existir, captar las vinculaciones que se dan entre las cosas-
diendo las fronteras francesas. Si Napoleón pudo expandirse desde las partículas elementales, que pueden ser los constitu-
por toda Europa fue gracias a las consignas de libertad, igual- yentes últimos de toda materia, para organismos vivos, la co-
dad y fraternidad que él utilizó, y que fueron las banderas de la munidad social de los seres humanos y, cómo no, el cosmos
Revolución, para conquistar geográficamente el continente eu- contemplado en su globalidad. Nuestra intuición no es ni por
ropeo e ir mucha más allá. asomo una pauta infalible. Nuestras percepciones pueden ver-
La revolución burguesa de Francia aporta al desarrollo se falseadas por la educación previa y los prejuicios, o simple-
histórico, y a la sociedad en general, formas organizativas poli- mente a causa de las limitaciones de nuestros órganos senso-
ticas que expresan las nuevas estructuras sociales del capitalis- riales que, por descontado, sólo pueden percibir directamente
mo. Es en ella donde se forman las incipientes expresiones or- una pequeña fracción de los fenómenos que se producen en el
gánicas políticas. Los jacobinos, al lado de los girondinos, y mundo. Incluso una cuestión tan directa como la de si, en au-
los de la "Montaña", inician los procesos de organismos políti- sencia de fricción, cae más rápidamente una libra de plomo
cos que posteriormente llegarán a ser los partidos modernos que un gramo de lana, fue resuelta incorrectamente por casi
que hoy conocemos. Y es precisamente en la Revolución fran- todo el mundo hasta llegar a Galileo, y entre los equivocados
cesa, de carácter burgués, en donde nace y se desarrolla el se hallaba, cómo no, el propio Aristóteles. La ciencia se basa
"izquierdismo" que, como poliformismo político llegó hasta en la experimentación, en un ansia permanente de someter a
finales del siglo XX. Estas nuevas formas de organización so- prueba los viejos dogmas, en una apertura de espíritu que nos
cio-política son el germen de nuevas expresiones en la organi- permita contemplar el universo tal como realmente es. No pue-
zación social, pero son generadas por la estructura económica de negarse que en ciertas ocasiones la ciencia exige coraje;
capitalista que produce clases y estratos sociales de clase con- como mínimo el imprescindible para poner en entredicho la

Página-44 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-89 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

definiendo la ciencia en el siguiente texto: cretos. Fundamentalmente, en el capitalismo se forman dos cla-
"El que lo verdadero sólo es real como sistema o el que la sus- ses sociales enfrentadas: la de los capitalistas denominada
tancia es esencialmente sujeto se expresa en la representación "burguesía" y la de los obreros y otros sectores similares a la
que enuncia, lo absoluto como espíritu, el concepto más eleva- cual se le llama "proletariado" y dentro del cual se encuentra
do de todos y que pertenece a la época moderna y a su reli- señalada concretamente la clase "obrera".
gión. Sólo lo espiritual es real; es la esencia o el ser en sí, lo La Revolución francesa marca un hito en la historia uni-
que se mantiene y lo determinado - el ser otro y el ser para sí - versal consolidando el modo de producción capitalista e insti-
y lo que permanece en sí mismo en esta determinabilidad o en tucionalizando la supraestructura que él genera. A partir de ella
su ser fuera de sí o es en y para sí. Pero este ser en y para sí es la humanidad ha superado en gran medida la sujeción a las le-
primeramente para nosotros o en sí, en la sustancia espiritual. yes naturales en provecho del ser social tanto individual como
Y tiene que ser esto también para sí mismo, tiene que ser el sa- socialmente. El régimen de propiedad privada se hace más con-
ber de lo espiritual y el saber de sí mismo como espíritu, es de- creto, se individualiza en los comienzos del capitalismo cuando
cir, tiene que ser como objeto y tiene que serlo, asi-mismo, de éste se encuentra en su etapa de la libre competencia y el indi-
modo inmediato, en cuanto objeto superado, reflejado en sí. Es vidualismo es convertido, por esa clase de propiedad, en un in-
para sí solamente para nosotros, en cuanto que su contenido centivo fundamental para su desarrollo; el paso de los gremios
espiritual es engendrado por él mismo; pero en cuanto que es artesanales, gestados en el período final del feudalismo al im-
para sí también para sí mismo, este autoengendrarse, en el pulso de la producción artesanal y manufacturera, a la empresa
concepto puro, es para él, al mismo tiempo, el elemento objeti- familiar y patronal, es apenas el inicio de un nuevo modo de
vo en el que tiene su existencia; y, en este modo, en su existen- producción que, con el tiempo, va a generar nuevas formas
cia, es para sí mismo objeto reflejado en sí. El espíritu que se asociativas que lo impulsarán: aparecerá la "sociedad" mercan-
sabe desarrollado así como espíritu es la ciencia. Esta es la til y la "sociedad" industrial como pasos en la fundación de las
realidad de ese espíritu y el reino que el espíritu se construye grandes corporaciones financieras en donde el capital financie-
en su propio elemento". ( Fenomenología del Espíritu- G.W.F ro pasa a ser el rector de la economía capitalista. Es decir, el
Hegel -Fondo de Cultura Económica-1.966- México-). individualismo va siendo superado por la "asociación" capita-
Hegel, como Platón, como Aristóteles y, en lo moderno, Kant, lista en la medida en que los medios de producción van siendo
Fichte, Shelling y otros filósofos idealistas, considera que el más poderosos y diversificados en su proceso evolutivo. Si en
espíritu, como ente abstracto, infinito y creador de lo material, un comienzo es el individuo, el comerciante individual, el in-
representa lo real, lo existente. Con esta concepción filosófica, dustrial individual, el financista individual, los que dirigen el
la ciencia tiene que ser ese espíritu porque representa la reali- sistema productivo capitalista, la actividad económica va cre-
dad, lo verdadero. Esta concepción de esencia religiosa, termi- ciendo y exige una mayor presencia del individuo al mando de
na en Dios, como existencialidad infinita y niega la realidad ella; el individuo no puede hacer frente al crecimiento de su
material del Ser. propia actividad económica en forma personal. La revolución
En cambio, un teórico idealista moderno, tiene otra defi- burguesa eleva a los más altos niveles la legalidad de la propie-
nición de la ciencia. Dice Kuhn, en su obra "Las Revoluciones dad individual: el Código Civil, gran preocupación de Napo-
científicas" león, aún rige las relaciones sociales de los pueblos influídos

Página-88 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-45 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

por esa revolución. El individualismo económico, al evolucio- ventos que entran bruscamente en escena. Sin embargo, algu-
nar va generando y haciendo necesaria la "empresa" y ella no nos historiadores han ofrecido formulaciones más sofisticadas
se puede formar y desarrollar al mando de un solo individuo de la explicación discontinua, no basadas en la contribución
sino al mando de una junta directiva, de un organismo colecti- de heróicos inventores. Estos teóricos encuentran la clave en
vo de dirección. Esto no le quita el carácter capitalista de pro- la naturaleza supuestamente revolucionaria del cambio cientí-
piedad privada al sistema, sino que lo fortifica con el aumento fico".
del acumulado material de las fuerzas productivas. La gran So- La ciencia, pues, no es algo que aparece sino algo a lo
ciedad Anónima es la culminación de ese proceso que va de la cual se llega y se continúa llegando. Los materialistas pensa-
propiedad individual a la propiedad accionaria capitalista. La mos que la ciencia es producto de la práctica, práctica que pasa
propiedad accionaria moderna es la afirmación y la negación por la tecnología, en lo que se refiere a la existencialidad mate-
de la propiedad privada de esencia individualista pero en el te- rial del ser humano:
rreno de la misma propiedad privada sobre los medios de pro- "La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiri-
ducción: ya no es una propiedad individual sino accionaria pe- tual, la forma superior de los conocimentos humanos; es un
ro de individuos particulares. En efecto, la acción bursátil re- sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen
presenta la propiedad individual pero la niega ya que un papel mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se re-
puede ser o no representativo de dicha propiedad según sea el flejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y
mercado de la respectiva bolsa de valores o según sea el estado demuestra a través de la práctica social. La ciencia es un siste-
real de la Empresa cuyos valores representa. La acción bursátil ma de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo
es algo que puede o no ocultar la propiedad real, pero que en externo o de la actividad espiritual de los individuos, que per-
todo caso sólo es conocida por el corredor de bolsa y su propie- mite prever y transformar la realidad en beneficio de la socie-
tario o poseedor real. Pero ya aquí entramos en la era del capi- dad; una forma de actividad humana históricamente estableci-
talismo. da, una "producción espiritual", cuyo contenido y resultado es
1.4.El Capitalismo la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de
Consolidado institucionalmente, el capitalismo se expan- hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su
de por todo el planeta como un sistema económico, político, fundamento, asi como de procedimientos y métodos de investi-
cultural y militar. Es un modo de producción en el cual es la gación" ( La Ciencia- M.B. Kédrov y A. Spirkin- Enlace Grijal-
máquina y la producción de mercancias lo que lo caracteriza bo-1967 Editorial Nauka pag. 7).
históricamente. En el capitalismo el valor de "cambio" adquie- Estos científicos rusos han dado una definición que enca-
re su máxima realización. Todo, en el capitalismo, se produce ja dentro de las concepciones filosóficas del materialismo dia-
para la venta. Es un régimen en donde el dominio de la léctico aunque utilicen la palabra "espiritual" para expresar el
"mercancía" es absoluto: se vende la mercancia y se vende la contenido de la ciencia; en efecto, del contexto de la definición
fuerza de trabajo, el humano, como si fuese otra mercancía no se puede deducir que la utilicen en el sentido que le puedan
más. Afirma Carlos Marx al comienzo de su monumental y dar los idealistas.
principal obra "El Capital": El idealista dialéctico Hegel intenta hacer de la filosofía una
"La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de verdadera ciencia y profundiza en lo verdadero para terminar

Página-46 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-87 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

zación real de los miembros del ser humano que se van exten- producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo
diendo a través de medios mecánicos construidos por elemen- de mercancías", y la mercancía individual como la forma ele-
tos de la naturaleza que rodea al humano. mental de esa riqueza...La mercancía es, en primer lugar, un
1.1.2. la ciencia objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satis-
De la práctica en la vivencialidad, el humano, como ser face necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza
pensante que se diferencia de su entorno, inerte y viviente, ge- de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el es-
nera la ciencia. La definición de ciencia se fundamenta en lo tómago o en la fantasía, en nada modifica el problema. Tam-
que la práctica humana ha logrado en millones de años, es de- poco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad
cir, en la tecnología. Sin la práctica no habría tecnología y por humana: de si lo hace directamente, como medio de subsisten-
lo mismo tampoco habría ciencia. La ciencia implica el pensar cia, es decir, como objeto de disfrute, o a través de un rodeo
la práctica, racionalizar o teorizar la técnica, esa práctica reali- como medio de producción".(El Capital- Tomo I Vol.I. Siglo
zada en el terreno de los instrumentos con los cuales el humano XXI editores s.a. pag. 43).
se desenvuelve materialmente como ser vivo en el medio que La organización social, en el capitalismo, se desarrolla en
le ha tocado vivir. La ciencia es definida según el concepto fi- forma más dinámica a como lo fue en los anteriores modos de
losófico que del humano y del universo se tenga. Los idealistas producción, ya que las relaciones sociales que genera corres-
consideran que la ciencia es producto exclusivo del pensamien- ponden a una estructura material en la cual la máquina es la
to, de la conciencia; el idealismo, cuyo mejor exponente fue que impulsa su desarrollo y por consiguiente se convierte en un
Platón en la antiguedad, afirma que los conceptos o motor de la misma actividad humana. La máquina como acu-
"categorías" con las cuales se racionaliza la existencia, vienen mulado material del trabajo humano representa una fuerza muy
ya con el humano, vienen en su "alma"; de ahí que el idealismo poderosa que pone al individuo en movimiento. La producción
conduzca fácil y necesariamente, a la teología. En su obra "La nuclea enormes masas de obreros en la fábrica y en las barria-
Evolución de la Tecnología",- (Los Noventa- Consejo Nacio- das en donde habitan; la producción genera su organización so-
nal para la cultura y las Artes- Crítica- Mexico D.F. 1.991), cial puramente material, primero, y luego alrededor de reivin-
George Basalla afirma: dicaciones propias de su oficio o actividad. En el Manifiesto
"Un gran sector del público actual cree que el cambio es dis- Comunista, Marx y Engels escriben:
continuo y depende del esfuerzo heróico de genios individua- "Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha
les, como Eli Whitney, Thomas S. Edison, Henry Ford, y Wil- destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las
bur y Orvielle Wright, quienes inventaron individualmente las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus
máquinas e instrumentos que constituyen la tecnología moder- "superiores naturales" las ha desgarrado sin piedad para no
na. Según esta opinión, los inventos son el producto de perso- dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío inte-
nas superiores que deben poco o nada al pasado. rés, el cruel "pago al contado". Ha ahogado el sagrado éxtasis
"La más reducida comunidad académica que se interesa por del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimen-
las cuestiones de la historia de la tecnología y de la ciencia re- talismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo
chaza esta explicación y la considera simplista, porque reduce egoista. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de
el complejo desarrollo tecnológico a una serie de grandes in- cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y

Página-86 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-47 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En instrumentos que hoy conocemos, como el rayo lazer, las co-
una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones municaciones inhalámbricas, la manipulación genética, etc.
religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, Todo el proceso existencial humano es un trasegar en la prácti-
descarada, directa y brutal. ca de esa vivencia como fenómeno puramente material en la
La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesio- naturaleza.
nes que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de Definido ya lo que entendemos como tecnología, sus ni-
piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al veles de desarrollo son hoy de inmensa importancia dentro del
poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en sus servido- conjunto de las estructuras económicas productivas de la socie-
res asalariados. dad capitalista, particularmente de Occidente. La tecnología es
La burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimen- un acumulado de experiencia en la existencialidad humana que
talismo que encubría las relaciones familiares, y las ha reduci- genera en el humano un modo de pensar y de actuar no conoci-
do a simples relaciones de dinero". ( C. Marx- F. Engels- do en las formas sociales anteriores al capitalismo. Podemos
Obras Escogidas. Editorial Progeso- pag. 113). decir de los imperios esclavistas que allí se utilizaron diversi-
Hoy es más notorio y evidente ese proceso social del ca- dad de instrumentos tanto en la producción como en la guerra,
pitalismo en donde se va estableciendo el dominio de la mer- pero fueron instrumentos rudimentarios con respecto a lo que
cancia sobre el individuo y fundamentalmente el dominio de la hoy utiliza el individuo dentro del capitalismo. En ese enton-
mercancía dinero. En ese proceso evolutivo del capitalismo la ces, los instrumentos utilizados por el humano se fundamenta-
mercancía se va diversificando y cuantificando y también cua- ban en las leyes de la mecánica. La rueda, conocida y utilizada
lificando. El dinero evoluciona en un proceso de desaparición por griegos y romanos, u otros instrumentos de guerra, era ape-
porque otros elementos lo van sustituyendo y también las cla- nas el uso de medios puramente mecánicos a los que se llegó
ses sociales constitutivas de este modo de producción van cam- en siglos de evolución social. En el feudalismo hubo una espe-
biando y tienden a desaparecer pues el capitalismo sigue el cie de hundimiento del desarrollo logrado en el esclavismo y
mismo proceso de desarrollo en via de su transformación en su solamente hubo atisbos de nuevos instrumentos tanto para la
contrario, en un fenómeno histórico que ha de ser su negación. producción como para las mismas guerras entre la nobleza feu-
La dinámica del proceso, tanto económico como social, dal. En el feudalismo, los adelantos del esclavismo se convir-
es cada vez más rápido y funcional; tanto la producción, como tieron en una actividad de carácter clandestino y cuando eran
la distribución e incluso el consumo se hacen más dinámicos y descubiertos sus actores eran sindicados de brujería y llevados
el individuo se ve lanzado a ese mismo tráfico de la evolución a la hoguera de la Inquisición. Los alquimistas del feudalismo
de las fuerzas materiales propias de la producción capitalista. llevaban sus prácticas en la clandestinidad para no ser juzgados
La alienación en el objeto es cada vez mayor por cuanto es el por el clero implacable que los perseguía.
objeto el que va llenando los espacios dentro de los cuales el Hemos de entender que la tecnología, como todo lo lo-
individuo se encuentra. Un ejemplo lo podemos encontrar en el grado por la humanidad ha sido un resultado social, comunita-
aumento de los vehiculos automotores que van llenando y co- rio, es decir, un acumulado que implica un esfuerzo común, un
pando los espacios de las grandes ciudades en detrimento del accionar del conjunto social, como tal. Cualquier logro instru-
individuo tanto material como ambiental y psicológicamente. mental ha sido el resultado de un proceso que parte de la utili-

Página-48 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-85 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

joramiento de los que aún se encuentran en el atraso, siempre y En los espacios de las ciudades el individuo no representa ma-
cuando las relaciones sociales vayan cambiando en el mismo yor cosa mientras que las grandes edificaciones y el cúmulo de
sentido del desarrollo de las fuerzas económicas. elementos de transporte lo llenan todo. El objeto va desplazan-
En la actualidad, las naciones que pertenecieron a las po- do al sujeto, al individuo; parecería que el acumulado material
tencias colonialistas y neocolonialistas ya no sufren la misma producido por el humano muerto va arrinconándo al humano
dominación, pero al integrarse al mercado internacional tienen vivo que no alcanza a consumir, y no lo puede hacer, el produ-
que soportar los efectos de la competencia económica en infe- cido social.
rioridad de condiciones. Esto lleva a que los entes económicos Dentro de este proceso las formas orgánicas que la socie-
de estas naciones no pueden competir con los grandes monopo- dad genera también van evolucionando tanto cuantitativa como
lios internacionales sino que se ven obligados a adherirse a cualitativamente. En las naciones más avanzadas encontramos
ellos si no quieren sucumbir. Esa adherencia se refiere a que infinidad de organizaciones mediante las cuales el individuo
deben producir ya no independientemente para el mercado na- enfrenta el dominio del objeto. Generalmente las gentes se
cional, menos para el mercado mundial, sino para lo que los agrupan alrededor de formas de pensar, fundamentalmente
centros de poder económico les puedan indicar o permitir. La idealistas o religiosas. El predominio del objeto, de la mercan-
internacionalización de la economía ha liquidado las economí- cía, apabulla al individuo y lo angustia; para contrarrestar este
as nacionales en el sentido de permitirles un mínimo desarrollo fenómeno se forma la agrupación social que considera que sa-
independiente. El desarrollo de la economía mundial ha liqui- liéndose de lo material e introduciéndose en lo "espiritual" lo-
dado las fronteras nacionales y la producción se ha globalizado gra un alivio a su situación psicológica individual, producto del
de manera que ninguna nación, en los términos en que se vení- acoso del objeto, la mercancía, sea ella de la naturaleza que
an presentando, puede desarrollar una producción propia. sea. En los Estados Unidos de Norteamérica, país tipo del capi-
Quien no se sitúe dentro del mercado internacional tendrá que talismo moderno y nación abanderada de lo más desarrollado
perecer. Es lo que en los últimos años le ha sucedido a Cuba, de él, es en donde más cantidad de organizaciones sociales de
bloqueada desde el comienzo de su revolución, pero sostenida toda clase existen.
por el "campo socialista" hasta cuando éste se desplomó. Pen- La organización social la determina el modo de produc-
sar en términos "nacionalistas" hoy, es propio de quienes no ción, como lo venimos analizando, a través de todas las etapas
han podido ni pueden percibir la evolución tanto de las formas históricas de la humanidad, pero en el capitalismo esa organi-
económicas como de las condiciones sociales, ideológicas y zación adquiere elementos nuevos que permiten que ella sea de
políticas de las sociedades que pueblan el planeta que habita- carácter más elevado. En efecto, en el capitalismo se estructu-
mos. ran los partidos políticos y las organizaciones gremiales, profe-
1.1.1.La tecnología sionales, sociales, culturales, militares, etc. etc. La familia mis-
Podemos llamar tecnología a la instrumentalización de la ma adquiere un carácter especial en el período del capitalismo;
actividad humana en su proceso de sobrevivencia material. El de la familia feudal y romántica, como anotan Marx y Engels,
individuo, desde su propio origen, ha venido utilizando instru- se pasa a la familia patrimonial, es decir, aquella en donde lo
mentos, desde los más rudimentarios o naturales, como la pie- fundamental es lo económico. La monogamia se establece so-
dra o el palo desprendido del árbol, hasta los más sofisticados bre cánones económicos y no de sangre, como sucedía en el

Página-84 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-49 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

feudalismo. Aquí los matrimonios se concertaban por cuenta humana, como fenómeno material y cultural.
de los respectivos padres de la pareja teniendo en cuenta la Vamos a profundizar en la esencia de la síntesis o ne-
prosapia familiar. La familia de naturaleza capitalista está gación de la negación en el proceso evolutivo del fenómeno
orientada al acumulado de la riqueza más que en un acumulado humano, como parte del fenómeno natural existente en el pla-
cultural aunque los dos aspectos de la existencia humana se en- neta tierra, planeta perteneciente al sistema solar, parte del fe-
cuentren dialécticamente entrelazados. En la familia burguesa nómeno cósmico de la galaxia denominada "Via láctea". Como
lo principal es que los hijos hereden a su padre tanto patrimo- síntesis, ella posee elementos de los anteriores fenómenos eco-
nial como administrativamente; esto sucede en los comienzos nómico-sociales, filosóficos, ideológicos y políticos, pero su-
del capitalismo y se prolonga en los niveles de desarrollo del perados en ese proceso de desarrollo que su esencia contiene.
capitalismo que es el campo de las finanzas y la tecnología in- 1.1.Las Nuevas Condiciones Materiales
troducida en el manejo de la economía. Los grandes imperios El mundo actual se encuentra en un nivel de desarrollo
económicos funcionan sobre los altos niveles alcanzados por la material, científico y cultural nunca antes conocido. El desarro-
informática y las comunicaciones. El conocimiento va adqui- llo de la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el conoci-
riendo mayor peso en las estructuras económicas y políticas de miento, etc. es cada vez más dinámico y más profundo. Duran-
la sociedad capitalista y es en esa perspectiva que se educa a te veinte siglos de nuestra era y otros tantos antes de ella, la
las juventudes provenientes de la burguesía, como se educa a historia de la humanidad ha acumulado tal cantidad de bienes
las juventudes de los otros sectores en la perspectiva de servir a materiales y culturales, que si fuesen distribuidos equitativa-
las grandes estructuras económicas en calidad de técnicos y mente en el conjunto social, hoy, de seis mil millones de seres
empleados en todas las ramas de la actividad social. humanos, no habría ser humano a quien le faltase satisfacer to-
1.4.1. Auge y Decadencia del capitalismo das sus necesidades materiales y culturales fundamentales; una
El auge y la decadencia del capitalismo comienzan, si- gran parte del conjunto social tiene acceso al conocimiento y a
multáneamente, con su aparición en la historia humana. Con la la educación tanto privada como oficial. El individuo puede
aparición de la máquina y la tecnología se desarrolla el conoci- sostener, en forma permanente, un proceso de conocimientos
miento, la ciencia y avanza la profundización del pensamiento en el área donde se desempeñe, es decir, el conocimiento es un
que libera al hombre de la dominación de las fuerzas de la na- fenómeno continuo en la vida del ser humano y se ha converti-
turaleza y del dominio ideológico y político de las castas domi- do en el medio fundamental de su existencialidad material y
nantes de carácter feudal teocrático. Pero, al mismo tiempo, el cultural.
capitalismo lleva consigo la explotación inmisericorde de la El mundo ha logrado una densidad poblacional, en lo que
condición humana. Volviendo al Manifiesto Comunista: se refiere a la comunicación, que hace prácticamente vecinos a
"...la sociedad posee demasiada civilización, demasiados me- todos los habitantes del planeta. El transporte y las comunica-
dios de vida, demasiada industria, demasiado comercio. Las ciones han acercado a todos los individuos del planeta. Es evi-
fuerzas productivas de que dispone no favorecen ya el régimen dente que el desarrollo de todos estos fenómenos materiales y
burgués de la propiedad; por el contrario, resultan ya dema- sociales aún son patrimonio de una muy reducida parte de la
siado poderosas para estas relaciones, que constituyen un obs- humanidad, a algunos dos mil millones de los seis mil que la
táculo para su desarrollo; y cada vez que las fuerzas producti- componen, pero la perspectiva histórica se orienta hacia el me-

Página-50 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-83 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

dad privada sobre los medios de producción han formado el vas salvan este obstáculo, precipitan en el desorden a toda la
acumulado material y cultural que está generando la necesidad sociedad burguesa y amenazan la existencia de la propiedad
de otra clase de modo de producción y, por consiguiente, de burguesa. Las relaciones burguesas resultan demasiado estre-
otra clase de sociedad, superior a todas las que la humanidad chas para contener las riquezas creadas en su seno.¿Cómo
ha conocido. Esto por cuanto el humano ha llegado a penetrar vence esta crisis la burguesía? De una parte, por la destruc-
la esencia de los fenómenos haciéndose libre. El mismo desa- ción obligada de una masa de fuerzas productivas; de otra,
rrollo de las fuerzas materiales y culturales de la sociedad de por la conquista de nuevos mercados y la explotación más in-
régimen de propiedad privada sobre los medios de producción, tensa de los antiguos. ¿De qué modo lo hace, pues?. Preparan-
produce los elementos o fuerzas que la trascienden, es decir, do crisis más extensas y más violentas y disminuyendo los me-
las que la niegan superándola dios de prevenirlos.
Las armas de que se valió la burguesía para derribar al feuda-
lismo se vuelven ahora contra la propia burguesía.
III Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que de-
LA SINTESIS O LA NEGACION DE LA NEGACION ben darle muerte; ha producido también los hombres que em-
Los modos de producción fundamentados sobre la pro- puñarán esas armas: los obreros modernos, los proleta-
piedad privada sobre los medios de producción, como todo fe- rios." (Idem).
nómeno histórico, llegan a un punto en el cual van dejando de El proletariado de que hablan Marx y Engels es la tras-
existir para dar paso a un nuevo fenómeno económico-social, a cendencia de los esclavos del esclavismo y de los siervos del
un nuevo modo de producción en el cual la propiedad privada feudalismo. En el estadio capitalista los obreros son "libres"
sobre los medios de producción desaparece. Ese nuevo modo porque tienen la libertad de venderle su fuerza de trabajo, que
de producción es la negación del anterior. Dentro del modo de es una mercanía más entre las que produce el capitalismo, a
producción basado sobre la propiedad privada sobre los medios cualquier capitalista que la necesite.
de producción ha habido diversos regímenes como ya lo hemos Marx y Engels teorizan la realidad capitalista a mediados
visto- régimen esclavista, modo de producción feudal y modo del siglo XIX, cuando el capitalismo, institucionalizado por la
de producción capitalista- en la perspectiva que hemos venido Revolución francesa, apenas llevaba un poco más de medio si-
sosteniendo en lo que se refiere a la evolución humana, pero glo, cuando se apagaban las conquistas napoleónicas y aún vi-
todos ellos tienen una esencia similar: la propiedad privada. En braban los acordes de la Marsellesa en los paises recién libera-
el siguiente modo de producción esa propiedad privada habrá dos del colonialismo europeo en grandes extensiones territoria-
desaparecido. El modo de producción que trascienda el actual les del planeta. Las Revoluciones de 1.848 son las primeras re-
será la negación de la negación; la comunidad primitiva sería el voluciones que dan el toque de campana al capitalismo porque
primer fenómeno o la tesis, las sociedades basadas en la pro- le anuncian la era de la insurgencia obrera, su contradicción in-
piedad privada sobre los medios de producción son su nega- terna fundamental.
ción y la sociedad que la trasciende, la sociedad de propiedad Pero las tesis de Marx y Engels son un atisbo a lo que se-
colectiva habrá de ser la "Sintesis" o la negación de la nega- ría una época de grandes acontecimientos mundiales en los
ción. Es la dialéctica del Ser universal realizada en la sociedad cuales el capitalismo buscaría la expansión real, la de sus mer-

Página-82 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-51 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

cados, y ya no la de sus banderas ideológicas y políticas. Esa a otro mediante la liquidación o destrucción del primero, unas
expansión, como la del esclavismo y las del feudalismo, se veces en forma mecánica, otras a través de un proceso de su
hace mediante guerras y violencia permanentes. Si el esclavis- propia evolución; y así, en forma permanente, el universo es
mo conoció las grandes conquistas de Grecia y Roma, después formación y destrucción en una evolución dialéctica en la que
de las conquistas babilónicas y egipcias, si el feudalismo utili- los cambios tienen diversidad, infinitud de manifestaciones.
zó las guerras de los cien, los treinta y los siete años, el capita- Los regímenes de propiedad privada sobre los medios de
lismo se presenta con la Primera y con la Segunda Guerra producción generan mayor cantidad de fenómenos en los cua-
mundiales, como culminación de guerras regionales y locales les se manifiesta la decadencia; esto sucede por cuanto en esta
anteriores por la expansión de los mercados. La humanidad ha clase de regímenes la humanidad ha acumulado mayores ele-
tenido que soportar todas estas guerras de los modos de pro- mentos de su propia evolución. En ellos el individualismo ha
ducción basados en la propiedad privada sobre los medios de producido una mayor dinámica de las fuerzas productivas y, en
producción. Pero las tesis de Marx y Engels sobre el papel de consecuencia, de los fenómenos que ellas producen en la su-
la clase obrera y su contradicción con la clase capitalista adole- praestructura social, en la institucionalidad política y cultural,
cen de inmediatismo. Ni la clase obrera ni la clase capitalista en la existencialidad misma de la sociedad.
son lo que los teóricos del socialismo científico presupusieron Los regímenes de propiedad privada, en lo que se refiere
en el momento histórico que teorizaron. En realidad, la clase al crimen y a los vicios, también generan la socialización de los
capitalista es el producto del desarrollo de la artesanía y la ma- mismos. El crimen organizado responde a la necesidad que tie-
nufactura que los siervos de la gleba producían y la clase obre- nen los delincuentes de hacer frente a una fuerza poderosa que
ra el producto de la descomposición de los medianos y peque- los reprime, la fuerza del Estado capitalista que, al producir
ños propietarios bajo el peso de la concentración y acumula- permanente miseria y hambre, levanta contra él a los que inten-
ción de los medios de producción. El régimen de propiedad tan no dejarse dominar, a los que luchan por sobrevivir en me-
privada engendra en la mente de los asociados una ideología de dio de las profundas diferencias económicas y sociales del ré-
propietario tanto en la burguesía como en el proletariado. La gimen en el cual viven. El delincuente común necesita fortale-
ideología de propietario es la dominante en todos los regíme- cerse y para ello no le basta con la tecnología que sirve al siste-
nes basados en la propiedad privada sobre los medios de pro- ma económico-político también; tiene que organizarse como se
ducción. Por ello, tanto unos como otros comparten la ideolo- organizan los capitalistas para poderse sostener.La delincuen-
gía dominante, la ideología de propietario. Sólo excepcional- cia organizada es una respuesta de los individuos carentes de
mente hay individuos o grupos sociales que se salen de ese do- medios para poder sobrevivir y, muchas veces, para sobrepo-
minio. Estos no son prevalentes en estas etapas históricas de la nerse a las castas dominantes que los oprimen.
humanidad y por ello ésta sigue bajo los parámetros de la ideo- Sobre estas estructuras materiales y culturales, ideológi-
logía generada por esa propiedad privada. Ninguno de los ideó- cas y políticas, se van desarrollando los elementos que posibili-
logos del socialismo profundizó sobre la real fuerza de la ideo- tan la liquidación de los regímenes de propiedad privada, para
logía de propietario que el individuo del esclavismo, el feuda- dar lugar a otra clase de sociedad que los supere. Es una nece-
lismo y el capitalismo posee. sidad histórica que no tiene alternativa ya que la evolución no
En cuanto a la ideología, los teóricos del socialismo cien- puede detenerse por fuerza alguna. Los regímenes de propie-

Página-52 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-81 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

violenta o fraudulenta, sobre las guerras y el crimen individual tífico apenas dieron un esbozo de aproximación en el cuadro
y el crimen colectivo o sobre la agresión de unos pueblos co- del concepto filosófico. En "La Ideología Alemana", Marx y
ntra otros. Entonces, los modos de producción basados en ese Engels sostienen:
régimen de propiedad, son ya una transgresión del régimen de "La producción de ideas y representaciones, de la conciencia,
propiedad comunal de la antiguas comunidades. aparece al principio directamente entrelazada con la actividad
A la vez, el individuo, cuando dispone de tiempo no ne- material y el comercio material de los hombres, como el len-
cesario para la producción, es decir, tiempo de ocio, entra a es- guaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos,
pacios materiales dentro de los cuales se generan en él actitu- el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía,
des que provienen de instintos puramente sensualistas que con- aquí, como emanación directa de su comportamiento material.
llevan a formas degenerativas del organismo humano. Es lo Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se
que se llama vicio. El vicio, sería, entonces, la respuesta al no manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la mo-
trabajo, a la negación de la actividad productiva que lleva a la ral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los
depredación de las riquezas producidas por la comunidad. El hombres son los productores de sus representaciones, de sus
trabajo es una actividad humana que ha formado al humano, su ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se
negación es la negación de la condición humana. El vicio es hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus
una manifestación de la decadencia de las sociedades. El vicio, fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde,
es común, como el crimen, a las sociedades que han cumplido hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no
su ciclo histórico y demuestran, los dos, que se presenta la ne- puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los
cesidad de trascender o superar la sociedad decadente en donde hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología
ellos han aparecido. El ocio improductivo y degenerativo que los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una
genera la producción de grandes excedentes nos está indicando cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico
un cambio radical en las estructuras económico-sociales del de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre
conjunto social la retina responde a su proceso de vida directamente físico".
El crimen, como el vicio, se manifiestan en diversidad de ( La Ideología Alemana- Coedición Ediciones Pueblos Unidos-
formas y lo ejecutan los individuos en particular, en grupo o Ediciones Grijalbo- 1.974- Quinta Edición- pag. 25-26).
como conjunto social. Una guerra de una nación contra otra es Cuando los mismos autores afirman que "Las ideas de la
un crimen de una sociedad hacia otra, un asesinato de un go- clase dominante son las ideas dominantes en cada época...",
bernante o líder político es un crimen generado en formas orgá- están definiendo la ideología concreta de la mayor parte de la
nicas de carácter político, un homicidio de un individuo contra sociedad y dentro de esa mayoría, en el capitalismo, se encuen-
otro individuo es un crimen personal. En todos estos casos, es tra el proletariado. Entonces, para que el proletariado o la clase
el humano destruyendo, liquidando al humano, como un hecho obrera, como clase, trascienda esa ideología es, según los teóri-
que lleva en sí las manifestaciones de la destrucción y la crea- cos del socialismo de los siglos XIX y XX, necesario que esa
ción, de la muerte y la vida como formas de manifestación del clase social, como tal, de ser "en sí" se convierta en "para sí"
fenómeno humano y que es muy similar a lo que sucede en la en los términos en que plantea la existencia del fenómeno la
naturaleza y el universo. Todo cambia, se pasa de un fenómeno filosofía hegeliana. Marx y Engels vieron esta transición muy

Página-80 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-53 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

cerca porque en su momento el movimiento obrero en Inglate- peas y americanas de las épocas modernas.
rra y en los paises más industrializados, era pujante cuantitativa Hoy, el conocimiento es, a la par que factor de domina-
y cualitativamente. Sin embargo, la conciencia, la ideología a ción, factor de liberación. El conocimiento libera al hombre de
que hacen mención los fundadores del socialismo científico en la necesidad, de las leyes de la naturaleza y de la sociedad. En
el siglo XIX, no es un fenómeno fácil de trascender en ninguna este sentido, el conocimiento también es factor de evolución
de las dos clases que ha generado el modo de producción capi- hacia otras formas de organización económica y social. La
talista. Por una parte, ni los burgueses, como generalidad, han consciencia de la situación en que se encuentra el individuo y
comprendido lo que significa "clase social", ni los obreros han de las causas que la generan, permite elaborar los medios por
podido organizarse como "clase" en forma ni siquiera parecida los cuales puede salir de la opresión tanto de las fuerzas de la
a su antagónica la clase capitalista o burguesa. La conciencia la naturaleza como de las fuerzas sociales que le oprimen. Hay
pueden determinar y analizar los ideólogos de esas dos clases, que entender que el conocimiento es un proceso que va sur-
pero a efecto de racionalizar el proceso histórico; sin embargo, giendo de la práctica social, de la permanente actividad del in-
no lo pueden hacer en la perspectiva de cambiar el modo de vi- dividuo que la lleva a cabo dentro del conjunto humano en el
da de acuerdo con esa racionalización. Es por ello que teórico cual vive y al cual sirve.
alguno del socialismo cambió su forma de vida en el transcurso 1.8.4. Criminalidad y vicio.
de sus prédicas revolucionarias y de su propia vida individual, La historia humana se ha venido desarrollando en medio
de familia o de partido politico. Esos teóricos vivieron y se de diversas manifestaciones de su propia construcción y des-
comportaron, en sus relaciones sociales, como vivían y se com- trucción. En la sociedad hay vida y muerte en permanente mo-
portaban la mayor parte de sus conciudadanos. Y los obreros vimiento y evolución. Fenómenos humanos como el crimen y
no han podido trascender, tampoco, su ideología de propieta- lo que se conoce como vicios, han sido una permanente históri-
rios ni cambiar su modo de vida que, también, se asemeja a los ca; su manifestación va cambiando en la medida en que cam-
propietarios no propiamente capitalistas; los obreros poseen la bian los elementos que componen las estructuras sociales. El
misma ideología de propietarios y por ello tratan de imitar a crimen y la degeneración por el consumo de sustancias natura-
sus patronos. El mayor anhelo del obrero es dejar de ser obrero les o artificiales, nos indican manifestaciones que son propias
y convertirse en propietario ya sea de medios de producción, lo del ser humano en su propia existencialidad motivadas por di-
cual ve muy difícil, o de medios de vida que le permitan dejar ferentes causas.
de ser asalariado. La organización familiar y social de los obre- En todas las épocas de la historia humana ha habido
ros es, en esencia, la misma de la burguesia con la simple dife- transgresiones a las normas que el conjunto social acata o se
rencia de ser ésta más poderosa económica, social, politica y dicta a sí mismo. El crimen es una transgresión de la norma so-
culturalmente y por ello detentar el poder político. Pero como cial ya sea escrita o supuesta en la costumbre. La transgresión
generalidad, como conjunto, los obreros son cuantitativamente de la norma implica destrucción de la armonía social, es decir,
más numerosos que los burgueses y si reunieran sus mínimas liquidación de algo que compone el conjunto social.
propiedades conjuntamente con los sectores no propiamente En los regímenes de propiedad privada sobre los medios
capitalistas podrían reunir más bienes que éstos. Lo real, y por de producción, el crimen se acentúa y aumenta. El mismo régi-
eso es un elemento de la dominación, es que los capitalistas men de propiedad privada se ha erigido sobre la expropiación

Página-54 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-79 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

no lo tiene se encuentra bajo el poder de aquel que lo posee. El son cualitativamente superiores políticamente a los obreros co-
conocimiento, a la vez, es la base sobre la cual se trascienden mo consecuencia de su poder económica y poderosamente cen-
los regímenes sociales y políticos. En efecto, fue el conoci- tralizado.
miento el que pudo servir de arma mediante la cual la burgue- La ideología de propietario la dan las formas económicas
sía derroca los regímenes feudales. Es sobre el nivel alcanzado de propiedad privada y aún esas formas no han sido superadas
por la técnica, la ciencia y el conocimiento hacia finales del históricamente. Lo que sí se ha superado históricamente, en
feudalismo que se pueden elaborar las tesis filosóficas, ideoló- forma teórica, es las formas de pensar, la expresión del pensa-
gicas, políticas, culturales, etc. expuestas por lo más represen- miento que enfrenta las interpretaciones idealistas de la exis-
tativo de las nuevas clases, surgidas del modo de producción tencia social y del Universo. Las teorías de la evolución y el
feudal y de sus relaciones sociales de producción, que se cues- nivel del conocimiento en la física y la química han dado al
tionó el régimen de dominación teocrático y nobiliario feudal y traste con el creacionismo sostenido por los clérigos de todas
se impuso el nuevo régimen burgués que hoy sigue dominando las religiones y los ideólogos idealistas burgueses. El conoci-
en la mayor parte de la humanidad y se sigue extendiendo por miento y la ciencia han propiciado la tolerancia en contra del
todos los pueblos del planeta. La ideología pasa a ser, en un dogmatismo sustentado en la ignorancia.
momento determinado de la historia humana, un elemento Aunque la ideología generada por el capitalismo no se
esencial a la dominación, así como en otras etapas lo fueron las haya podido superar por la clase obrera o los sectores no pro-
armas, el poder religioso o el poder económico, todos ellos co- pietarios, el capitalismo va camino de su desaparición histórica
mo factores de dominación, pero en cada momento histórico debido a sus contradicciones de esencia. En el capitalismo, co-
uno de ellos como primordial. mo fenómeno social, existen contradicciones internas que lo
Así como el conocimiento y la ignorancia son factores de han de llevar a su desaparición como tal. Esas contradicciones
decadencia si los miramos en sus respectivos aspectos, lo son, se refieren a su propia estructura, como el desarrollo de la téc-
también, de desarrollo económico-social. Cada vez se avanza nica, la concentración del capital y su acumulación en pocas
en liquidar la ignorancia y con ello, aunque no se llega, por manos que genera los grandes monopolios y elimina las media-
parte de las grandes masas humanas, al mismo grado de cono- nas y pequeñas industrias, comercios y entidades financieras.
cimiento de las élites, sí reciben, esas masas, parte de ese cono- En el campo social, la contradicción fundamental sigue siendo
cimiento en los aspectos más generales del mismo. la de la producción social y la apropiación individual, es decir,
En la parte Occidental del planeta el conocimiento ha lo- que mientras la producción de la mercancía se hace en forma
grado los mayores avances modernos pero todo ello en base a social, su apropiación, una vez producida, se hace en forma in-
los conocimientos que en épocas pasadas logró la parte Orien- dividual, pertenece al dueño de los medios de producción, el
tal del mismo. Fueron los chinos y los asiáticos los que primero dueño de las máquinas o la fábrica productoras. En el capitalis-
lograron conocimientos en astronomía, física, química y en mo actual esta situación se hace en forma más sofisticada ya
otras áreas de las ciencias. Sin embargo, factores geográficos, que no hay propietarios individuales de los medios de produc-
económicos, sociales, ideológicos y politicos, lo mismo que ción sino accionistas de las grandes empresas monopólicas que
militares, impidieron que se avanzase en la forma como lo dominan la producción, la distribución y las finanzas en el pla-
hicieron las sociedades occidentales, concretamente las euro- neta. Ahora no hay capitalistas que se apropien de la mercancía

Página-78 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-55 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

una vez producida, sino capitalistas que devengan intereses de En cada etapa histórica, el conocer tiene sus propias ca-
sus acciones bursátiles. Michel Albert en su obra "capitalismo racterísticas y la ignorancia sus peculiares manifestaciones. En
contra capitalismo" afirma: la comunidad primitiva no había conocimiento propiamente
"El accionista es rey, para emplear una expresión de Alexandre dicho por cuanto todo fenómeno, tanto de la naturaleza como
de Juniac y Stéphane Mayer ( La vuelta del capital, op. cit.), se del conjunto social, como del individuo, era atribuído a seres
preocupa bastante poco por la empresa en la que ha invertido. incognoscibles. El animismo era una de las características de
Necesita dividendos y plusvalías. Esta tendencia- y es una pa- los pueblos primitivos y aún lo sigue siendo, aunque en menor
radoja- es particularmente marcada entre los inversores institu- medida, en todas las civilizaciones. Es con el desarrollo de las
cionales ( principalmente fondos de jubilación y compañias fuerzas productivas que el humano va penetrando, con la prác-
aseguradoras), cuyo peso en el mercado norteamericano es tica y con la teoría, en la esencia de los fenómenos del Univer-
enorme. Poseen, en efecto, del 40 al 60% de la capitalización so, la Naturaleza, la Sociedad y el Individuo. La teorización só-
de Wall Street, pero, a diferencia de lo que pasa todavía en el lo es posible dentro de un elevado grado del desarrollo huma-
Japón y, en cierta medida, en Europa, no juegan allí una fun- no, aquel en el cual hay suficiente acumulado que permita el
ción de "reguladores" o de "gendarmes" del mercado. Los in- tiempo necesario para una práctica en el terreno de la investi-
versores institucionales norteamericanos buscan ante todo el gación.
óptimo rendimiento a corto plazo de su cartera. Su única pre- Pero el conocimiento, como toda actividad humana, es
ocupación es presentar en cada vencimiento a los ahorradores, algo que exige condiciones materiales y condiciones intelec-
cuyos fondos manejan, unos resultados récord. Se trata de apa- tuales. No todo individuo puede tener acceso al conocimiento
recer como los mejores gestores en las clasificaciones cada vez en forma igual. Cada individuo posee un cerebro particular que
más frecuentes que comparan los fondos entre ellos. puede permitir o no el acceso al conocimiento en similares
"Esta obsesión por los resultados a corto plazo les incita a ve- condiciones. Por ello, tanto el conocimiento como la ignoran-
ces- en el caso de OPA- a la "traición" pura y simple, como ya cia son factores, también de decadencia. El conocimiento forta-
dijimos con anterioridad. Son muchos, en efecto, los que admi- lece las élites dominantes y degrada a las clases y sectores do-
nistran las jubilaciones de los empleados de las grandes empre- minados, porque los primeros lo aprovechan en función de su
sas. Cuando una de éstas es atacada, tienen mucho interés en poderío. El conocimiento, como la propiedad privada sobre los
ponerse del lado del agresor para realizar plusvalías. medios de producción, se concentra y acumula alrededor de los
"Con tales accionistas y tales estrategias, se está lejos de la em- propietarios y poseedores de esos medios. Inmensas masas
presa concebida como una comunidad de intereses, ligada por humanas son mantenidas en la ignorancia en provecho de los
una poderosa affectio societaties que reune a los accionistas, dominadores, impidiendo el progreso del conjunto social. Esa
los empleados y la dirección. La empresa es sólo una máquina traba lleva a la agudización de las contradicciones sociales y a
de cash-flow, sacudida por las olas del mercado, y amenazada la liquidación histórica de los regímenes dominantes.
por las imprevisibles tormentas de la especulación bursátil". En la medida en que el conocimiento avanza, se convier-
( Ob. ct. pag. 74). te en un medio de dominación y, por lo mismo, de poder en to-
Es aquí en donde surge la pregunta: ¿nos encontramos do sentido. El conocimiento es el arma más poderosa del indi-
ante un capitalismo sin propietarios? y el mismo autor concre- viduo humano. Quien tiene conocimiento tiene poder. Quien

Página-56 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-77 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

por la introducción de la pólvora en un siglo anterior." ( His- ta: "En efecto, la gloria de las nuevas finanzas en el nuevo ca-
toria de la Humanidad- Unesco- Editorial Planeta- tomo10 pitalismo anglosajon es la de hacer desaparecer a los propie-
pag. 62). tarios destruyendo la lógica del accionista estable" ( Idem pag.
La destrucción, pues, trae la necesidad de la reconstruc- 75).
ción y esto significa avanzar tanto en la tecnología como en la Los accionistas, los burgueses modernos, no tienen inte-
ciencia y el conocimiento. En los aspectos políticos también se rés por el curso de la Empresa, por el desarrollo de la produc-
avanza ya que al final de la Primera Guerra Mundial se funda ción y su realización en el mercado, sino por los dividendos ac-
la Sociedad de Naciones y al final de la Segunda Guerra se cionarios en el mercado de las bolsas de valores. ¿Quién, en-
funda la Organización de Naciones Unidas -ONU- que repre- tonces, tiene interés en el proceso productivo y distributivo?
senta un paso hacia la conformación de un Gobierno Único Son los gerentes o ejecutivos de las empresas, no propietarios
Mundial. de las mismas en los términos clásicos, quienes compiten en
1.8.3.Conocimiento e Ignorancia lograr las altas tasas de productividad y ganancias.
La historia de la humanidad es, a más de una práctica El capitalismo evoluciona a través de una crisis perma-
material, un proceso de conocimiento en el cual el individuo y nente generada por sus contradicciones, pero, al mismo tiempo,
el conjunto social intercambian dentro de la naturaleza y con genera unos mecanismos que le permiten superarlas pero en la
ellos mismos por cuanto forman parte indisoluble de un todo. perspectiva de acumularlas y de hacerlas, cada vez, más graves
El individuo y el conjunto social son naturaleza viviente pen- hasta la desaparición de este modo de producción y su transfor-
sante. Es lo que los diferencia de las otras formas de vida. El mación en otra clase de estructura económico-social.
conocimiento surge de la práctica de ese interactuar entre los 1.5. La Materialidad de la existencia social.
diversos elementos de la naturaleza, los seres inertes, los vi- En los regímenes de propiedad privada, es decir, dentro
vientes y el humano como un todo en permanente y dinámica de la negación de la propiedad comunal, la existencia social se
evolución. fundamenta en la sobrevivencia del grupo fundamental, una es-
El conocimiento, empero, no es accesible a todo el con- pecie de núcleo social, denominado "familia". De origen latino
junto humano. Todo el conjunto interactúa, pero no todo el "Familia", quiere decir grupo de personas emparentonadas que
conjunto logra el conocimiento de ese interactuar. En efecto, la conviven. La familia se encuentra en el centro de la existencia-
mayor parte del conjunto interactúa biológica e instintivamente lidad social como una unidad que sirve de base a la sociedad y
mientras una minoría llega a saber de su propio actuar y del ac- es ejemplo de organización social. La familia, aparece en la so-
tuar del conjunto; unos personajes muy excepcionales llegan al ciedad gentilicia como fenómeno social ya desarrollado en los
conocimiento de los fenómenos propios y de la naturaleza en regímenes de propiedad privada sobre los medios de produc-
general. Una élite logra "conocer" los fenómenos en sus diver- ción; es una célula social que ha de sobrevivir dentro de las
sas manifestaciones. Es la parte cualitativa de lo cuantitativo contradicciones del conjunto y es, al mismo tiempo, la repro-
social. En el conjunto social, el conocer y el ignorar forman ductora de la especie humana. A partir de la comunidad primi-
una unidad de contrarios propios de la especie humana. El co- tiva, la familia se convierte en un núcleo económico que actúa
nocimiento y la ignorancia se encuentran en toda la globalidad para sobrevivir y trascender su patrimonio material. Es ahí en
humana. donde la familia forma parte del conjunto pero se enfrenta al

Página-76 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-57 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

mismo. En efecto, tiene que sobrevivir como particularidad, paz, pues en algunos lugares o pueblos se vive en paz, así sea
pero es la generalidad la que genera las condiciones materiales en forma temporal. Es decir, la guerra y la paz son fenómenos
y culturales sobre los cuales ella existe. El conjunto la integra y constantes y se dan en forma simultánea en la historia de la
le da normas pero ella tiene que enfrentarse sola a las condicio- humanidad.
nes materiales y culturales que la dominan y en muchas ocasio- La guerra es un elemento de decadencia porque elimina
nes la reprimen. individuos, destruye riquezas o acumulado histórico del con-
Al dejar atrás la propiedad comunal, generada por la ne- junto social; al mismo tiempo, la guerra genera desarrollo de
cesidad puramente material de la existencia, el humano entra las fuerzas productivas. En efecto, la guerra lleva a la tecnifica-
en los espacios de la propiedad privada porque el desarrollo de ción de los instrumentos que se emplean y con ello a la perfec-
las fuerzas productivas lo conducen alli en la dirección de pro- ción de las máquinas, al desarrollo de la tecnología y aumento
seguir la acumulación que en la comunidad primitiva tuvo ini- de la producción de bienes necesarios para sobrevivir. Pero la
cio. Con el desarrollo de los instrumentos de trabajo y su con- paz, en los regímenes de propiedad privada sobre los medios
centración particular, la formación de la familia congrega un de producción, conlleva elementos de inercia que conducen a
acumulado material; el individuo adquiere mayor poder y efi- descensos en el proceso de desarrollo de las fuerzas producti-
ciencia en la consecución de sus medios de vida. Surge la vas y de su efecto sobre lo social y lo cultural.
transmisión de esos bienes a los miembros de la familia que En este caso, la dialéctica nos muestra, nuevamente có-
sobrevivan a la muerte del padre. De ahora en adelante, el per- mo la guerra destruye y construye: "La segunda guerra mun-
feccionamiento de los instrumentos, con los cuales aprovecha dial difirió de la primera en que fue una guerra de movimien-
la naturaleza para su existencia material, reemplaza las fuerzas to; las armas ofensivas, especialmente los tremendos golpes
humanas que se unían grupalmente para el mismo fin, en los que podía asestar la aviación, habían aventajado demasido a
comienzos de la humanidad, en la comunidad primitiva. El las defensivas para que la guerra fuera de nuevo una cuestión
grupo familiar reemplaza al grupo tribal porque se reduce la de ataque y contraataque. Todavía en mayor medida que en el
necesidad de la colaboración. Los instrumentos mecánicos, conflicto anterior, fue el potencial industrial el que finalmente
mediante los cuales los humanos interrelacionan con la natura- triunfó, pues la producción sin precedentes de la industria nor-
leza en su proceso de vivencia, son prolongación de sus miem- teamericana se volcó en todos los campos de batalla, la pro-
bros orgánicos mediante los cuales se enfrentan a la sustenta- ducción británica continuó a pesar de los ataques aéreos y las
ción de su existencia material. El desarrollo de esos instrumen- fábricas de Rusia más allá de los Urales reemplazaron a las
tos reemplaza a los miembros tribales que colaboran en las fae- perdidas en su zona industrial occidental...Lo más importante
nas de caza y pesca. La familia inicia un ciclo de apropiación, de todo fue que la ciencia cambió la escala y los modos de la
reproducción y socialización de la producción pero dentro de guerra; la culminante realización científica de la bomba ató-
un régimen de propiedad privada. mica, dejada caer sobre Hiroshima para aniquilar con una so-
La existencialidad humana se encuentra inmersa en la na- la explosión a unos cien mil habitantes, puso de manifiesto que
turaleza, es naturaleza que posee determinadas y concretas par- la ciencia había llevado el arte de la destrucción a un nuevo
ticularidades, esencialmente, el ser un fenómeno que piensa. Es nivel, tan radicalmente distinto de lo que la humanidad había
ahí en donde nos distinguimos de los otros fenómenos natura- conocido con anterioridad como lo fue el cambio provocado

Página-58 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-75 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

Recordemos que uno de los principios fundamentales de la Re- les y universales conocidos. En los regímenes de propiedad pri-
volución burguesa en Francia era el de la "fraternidad", al lado vada sobre los medios de producción la existencia humana se
de la "libertad" y la "igualdad". En el capitalismo, como en to- enfrenta a condiciones de la naturaleza y de la misma sociedad
dos los regímenes de propiedad privada sobre los medios de en las cuales las contradicciones son desconocidas pero ellas
producción, la guerra y la paz forman una unidad de contrarios responden a la misma vivencia humana. El ser humano, siendo
que se enmarca dentro de su historicidad. En la Comunidad un ser social es, al mismo tiempo, individuo que dentro de ese
primitiva también había guerras y períodos de paz, pero esas cuadro social tiene que enfrentar su existencialidad material
guerras tenían como objetivo las tierras y los mejores pastos para poder sobrevivir. Y en la medida en que la sociedad au-
para los rebaños, en beneficio de la comunidad; en los regíme- menta en población y en medios de producción, el individuo se
nes de propiedad privada sobre los medios de producción, las encuentra en condiciones más difíciles en lo que respecta a su
guerras benefician a la casta dominante y perjudican a los do- existencia material. En el capitalismo es más difícil sobrevivir,
minados, al conjunto social. No benefician las guerras a la co- como individuo, que en los anteriores modos de producción.
munidad, como tal. Esta situación es paradójica porque en el capitalismo hay más
Nadie desea la guerra, todos desean la paz; en el capita- medios de subsistencia que en los anteriores. Pero ello es así
lismo y en los regímenes de propiedad privada sobre los me- debido a la concentración, cada vez mayor, de las riquezas que
dios de producción, se produce la guerra sobre el mismo deseo la sociedad produce y a su acumulación en pocos propietarios.
general de la paz. Esto nos está indicando que la historia no se El desarrollo de la tecnología, consistente, fundamentalmente,
desenvuelve sobre la voluntad de los individuos que componen en el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo, de la
la sociedad ni por la voluntad de quienes se encuentran en la ciencia y el conocimento, en lugar de ampliar la satisfacción de
dirección de la misma como clase dominante. Esto quiere de- las necesidades del conjunto social, se convierten en sustento y
cir, que la historia no la dirigen las ideas, ni los dioses, sino aumento del poder de las castas en el poder político, poder po-
fuerzas materiales ajenas a la voluntad de las personas; la his- lítico conquistado en base al poder económico y poder econó-
toria se da dentro de las particularidades materiales propias de mico logrado mediante la violencia y el crimen.
la condición humana; las guerras de la humanidad forman parte 1.6. La Organización Social
del ser social e individual. Estamos afirmando que la organiza- En los regímenes de propiedad privada sobre los medios
ción social en los regímenes de propiedad privada sobre los de producción, la organización social es clasista. En ellos se
medios de producción, tampoco puede evitar el fenómeno de genera una división de clases, consistente en que los poseedo-
las guerras. Pero las guerras no pueden ser indefinidas; cuando res de los medios de producción son, a la vez, los detentadores
ellas se definen en favor o en contra, y se definen, siempre, en del poder político, el poder social, lo ideológico, lo cultural y
favor y en contra simultáneamente, ya que unos ganan y otros lo militar.
las pierden, se llega a la paz. Sin embargo, hasta ahora, la paz 1.6.1. El poder económico.
es un fenómeno temporal y, además, nunca es temporal si nos En los regímenes de propiedad privada sobre los medios
referimos al conjunto de la humanidad; siempre hay guerras, de producción la casta que detenta o posee esos medios lo ha
cuando no en un lugar del planeta, en otro o en otros se está logrado por medio de las guerras, la expropiación de los bienes
desarrollando. Al mismo tiempo que siempre hay guerras, hay de la comunidad, la apropiación por medio del engaño religio-

Página-74 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-59 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

so u otros medios. La comunidad primitiva se convierte en co- indemnización y a un desarme total. En Rusia, la misma guerra
munidad esclavista y ya en ésta la posesión de los bienes pasa a se convierte en un elemento sustancial en la toma del poder por
una casta que puede ser guerrera, religiosa o política. La mayo- los bolcheviques; el comunismo, temido por la burguesía desde
ría de la agrupación humana es expropiada de toda posesión, casi un siglo antes, se presenta a la escena histórica mundial en
en propiedad, de medios productivos y apenas si tiene que so- medio de una guerra que la misma burguesía genera dentro del
brevivir como masa productiva pero no receptiva de lo que terreno de sus propias contradicciones. En la Segunda Guerra
produce. El excedente de la producción se lo apropia la casta Mundial, las potencias austro-húngaras pretendían sostener el
que mediante la violencia y el fraude se erige en clase domi- dominio sobre los Balcanes y con ello dan el pretexto a la gue-
nante. Como ya lo hemos visto, el poder económico es un fe- rra que aprovecha Alemania, ya armada contra lo estipulado en
nómeno histórico que aparece como efecto de múltiples facto- los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra; Alemania,
res según la sociedad de que se trate. En la evolución de la es- con el objetivo de acabar con el comunismo invade los paises
pecie humana influye el territorio, la raza, la herencia, etc. etc. que le rodean y termina vencida y con un cerco de paises
Aún hay comunidades que no poseen propiedad privada sobre "comunistas" al final de la guerra. Es interesante analizar có-
los instrumentos o medios de producción; esas comunidades mo, dentro del proceso de la Primera Guerra Mundial se produ-
que sobreviven en nuestro planeta forman un buen número de ce el asalto bolchevique al poder en Rusia y la instauración de
personas y tienen importancia en la vida de la comunidad inter- un nuevo régimen político, cuyas consecuencias habremos de
nacional. La existencia de ellas es muestra fehaciente de que analizar luego, y al final de la Segunda Guerra Mundial surgen
las sociedades que denominamos como más "desarrolladas", a la escena histórica diversos regímenes comunistas al oriente
son el producto de una larga y difícil evolución dentro de la europeo como consecuencia del avance del ejército soviético
cual ha habido innumerables factores que han incidido en su hacia el centro del poder nazi en Alemania. Paises como Polo-
propio desarrollo. En las comunidades en donde no existe la nia, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria,
propiedad privada sobre instrumentos o medios de producción, Alemania Oriental, son producto de la confrontación mundial
el poder ejercido por quienes las dirigen es de carácter religio- contra el peligro nazi. La humanidad se encuentra, al final de la
so, generacional o cultural; ya no hay allí un poder propiamen- Segunda Guerra Mundial, ante un panorama muy distinto y a
te militar, en la forma como lo hubo en otras sociedades de partir de ese entonces viene un desarrollo extraordinario de la
épocas pretéritas porque el resto de la humanidad no les permi- economía, la ciencia, el conocimiento, etc. En lo social, los
te tipo alguno de agresión o defensa real. En estas comunida- pueblos neocoloniales se despiertan de su letargo colonialista e
des el poder económico es algo que no tiene significación algu- inician el camino de su liberación nacional y en todo el mundo
na para el conjunto humano, es decir, la comunidad internacio- se aumenta y profundiza la controversia ideológica entre parti-
nal, como se le llama ahora. darios del socialismo y sustentadores del capitalismo.
El poder económico, entonces, como acumulado históri- 1.8.2. Guerra y Paz
co en las sociedades más antiguas y hoy "desarrolladas" indus- El capitalismo genera las guerras por los mercados mun-
trial y tecnológimente, ha generado los poderes que permiten diales, no porque los capitalistas amen la guerra, sino porque
sostenerse como dominantes ideológica y políticamente; todo aman las ganacias. Tanto los capitalistas como los no capitalis-
ello en una relación dialéctica en la cual todos los factores de tas hablan y pregonan siempre la paz, la solidaridad humana.

Página-60 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-73 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

do igualmente comunista - ejercer una presión constante sobre existencia social se interrelacionan en su proceso de desarrollo.
la opinión en todos los estados amenazados por la acción co- 1.6.2. El poder político.
munista. Como consecuencia del poder económico, la casta que lo
"La pusilanimidad y la desunión de las potencias ante su rear- posee se constituye en poder político, es decir, en poder de go-
me, sus métodos terroristas y su arrogancia en el terreno exte- bierno. Consiste éste en la dirección del conjunto social en lo
rior dieron al III Reich la seguridad del triunfo. que se refiere a la institucionalidad que permite legitimar la di-
"Desde entonces, su objetivo será el dominio de Europa. Para rección administrativa del mismo. El poder político es el poder
conseguirlo, su diplomacia se esfuerza por mantenerle en un gubernativo y como expresión o efecto del poder económico
estado intermedio entre la guerra y la paz, y en atacar a las no se legitima en él sino en algo ajeno al mismo. Nunca las cla-
pequeñas naciones invocando el germanismo, la necesidad de ses dominantes esgrimen su poderío económico como factor
un espacio vital y la colaboración de los pueblos. legítimo o legitimante del poder político, ideológico o cultural
"Su expansión hacia el Sud-oeste habrá de apoyarse en la que poseen. El poder político se legitima en diversa forma en
alianza italiana y hacia el Sudeste se realizará con anexiones cada etapa histórica: En la comunidad primitiva es la experien-
forzosas. Y si las potencias limítrofes de Alemania, al sentirse cia de los ancianos de la tribu o el poder religioso del chamán o
amenazadas, intentan defenderse, Berlín protestará contra la sacerdote del culto o el poder guerrero del caudillo militar. To-
política de cerco y de agresividad con respecto a ella. En dos ellos sustentan su poder en su relación animista con pode-
cuanto a Francia y a Rusia, sólo las atacará en el terreno in- res desconocidos. En el esclavismo el poder político se encuen-
terior, esforzándose por desarticularlas para tenerlas a su tra fundamentado en el carácter religioso y militar del manda-
merced. Además, espera ganarse la colaboración de la Gran tario, el faraón, el Rey o el Emperador. El politeísmo en el mo-
Bretaña dejando en sus manos el señoría de los mares y de los do de producción esclavista es el factor determinante en la legi-
dominios. timación del poder político porque permitía una relativa liber-
"El pacto Antikomintern aspira a la expansión del imperialis- tad en todos los órdenes de la existencialidad social y eso deja-
mo alemán y japonés por el mundo entero. El Reich dominará ba espacio para una movilidad mercantil que lo fortalecía en
a Eurasia - comprendiendo a Rusia - y Francia le rendirá va- provecho de la casta gobernante. En el feudalismo el poder po-
sallaje. Sobre estas bases, compartirá el dominio del mundo lítico es de carácter teocrático también, pero en Occidente, es
con los Estados Unidos y el Japón" ( Historia Universal- Jac- el Papa como representante de "Dios", quien delega en el Rey
ques Pirenne - tomo VIII- pag. 152- Editorial Exito S.A. Barce- el poder político que ejerce sobre el conjunto social. El feuda-
lona- 1.963). lismo centraliza la legitimación política alrededor del mono-
Uno de los efectos de estas dos guerras mundiales, fue el teismo porque en ese modo de producción se centraliza el po-
de haber generado la posibilidad del socialismo. La dialéctica der económico en castas monárquicas más conservadoras, po-
de la historia se nos muestra en toda su dimensión cuando ana- seedoras y propietarias de la tierra ya que es ella el centro de la
lizamos los efectos políticos de las guerras mundiales del siglo vivencia material de esa clase de sociedad. El feudalismo no
XX. En la Primera Guerra Mundial, pretendiendo Alemania posee la movilidad económica y productiva del esclavismo, el
conquistar más territorios coloniales en el mundo, terminó por señor feudal y sus siervos se encuentran en una economía lenta
perder lo que poseía y, además, condenada a pagar una fuerte en la cual el culto alrededor de un sólo dios responde a su mo-

Página-72 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-61 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

do de vida y sirve al señor y a los siervos, en su sumisión, co- a convertirse en una potencia de tal magnitud que sometería a
mo consuelo. su arbitrio al resto de los paises europeos. Los imperialistas
1.6.3. Poder Ideológico alemanes consideraban que la "Europa Central" debía ser tan
El poder ideológico consiste en el dominio que la casta sólo el punto de partida para la conquista por Alemania del
dominante, casta que, como vimos, domina por poseer los me- mundo entero. Ya en esa oportunidad se puso de presente que
dios de producción, ejerce por medio de las ideas. El viejo ca- el imperialismo alemán era el más rapaz de los imperialismos.
cique y su familia que domina en la tribu y que ya posee mate- ( Historia Contemporánea- pag. 214- Editorial Futuro- 1.959-
rialmente gran parte de los bienes materiales de la comunidad, Buenos Aires- Argentina).
afirma su dominio en el hecho de poseer la mayor experiencia Las demás potencias capitalistas, principalmente Inglate-
en la tribu, ser el más viejo y poseedor de fuerzas rra, la más perjudicada, defendían sus conquistas y su poder
"espirituales". Con este discurso legitima su "derecho" a dirigir económico amenazado por Alemania.
la tribu, a gobernar al conjunto social tribal. El guerrero de la La Primera Guerra Mundial produjo unos diez millones
misma tribu que asume el mando afirma que por ser el defen- de muertos, unos diez y nueve millones de heridos, tres y me-
sor de la tribu por medio de la guerra tiene derecho a gobernar; dio millones de inválidos ( Idem. pag. 263). En cuanto a la des-
con ese discurso convence al conjunto sobre su "derecho" a la trucción de riquezas acumuladas por los pueblos de los paises
legitimidad gubernamental. El chamán o sacerdote de la tribu o contrincantes es algo difícil de establecer, pero se puede dedu-
de la comunidad afirma que es el intermediario entre ella y los cir de las mismas pérdidas humanas.
dioses tutelares; con ese discurso legitima su poder de mando y La Segunda Guerra Mundial, originada también por la
dirección del conjunto social en el que se encuentra. Esta es la potencia alemana liderada por Adolfo Hitler, trajo a la humani-
ideología en la comunidad primitiva. En la sociedad esclavista dad mayores destrozos humanos y materiales. Los motivos de
el poder ideológico que surge como queda dicho, de la comuni- esta guerra fueron, de acuerdo con el historiador francés Jac-
dad primitiva, se refuerza, se sofistica y toma formas que co- ques Pirenne:
rresponden a las nuevas condiciones de existencia material y "La política exterior del Reich quedó definida en 1.933. Su
social de dicha sociedad. Similar fenómeno se da en la socie- principio es el racismo integral; su objetivo, la "paz alemana"
dad feudal. En la esclavista el poder ideológico es de carácter mediante la organización de un sistema basado en naciones
predominantemente teológico y también lo es en la sociedad "homogéneas", esto es, sometidas a un régimen dictatorial. Es-
feudal. A partir de esta clase de sociedad, la legitimidad políti- ta hegemonía habrá de ser conquistada por etapas y tendrá
ca se traslada a lo que se viene llamando "pueblo". Primero es que implantarse paulatinamente en la Europa Central, impo-
la "nación", categoría político-histórica particular a este modo niéndola primero a los pequeños estados, sin dejar de afirmar
de producción, la que sustenta la legitimidad; luego es el al mismo tiempo la pax teutónica. Desde la guerra civil espa-
"pueblo", al cual se atribuye como depositario de la soberanía ñola, Alemania, con verbales garantías de respeto a los demás
de la nación respectiva. Se le denomina "constituyente prima- pueblos, se erigirá en adalid de la lucha anticomunista. En el
rio" a efecto de sustentar en él la legitimidad gubernativa; lue- interior, la lucha contra el bolchevismo va a sustituir a la lu-
go se le hace participar en el proceso electoral y con ello se ad- cha contra el Tratado de Versalles.
quiere el "derecho" a gobernar. En el capitalismo la legitimidad "En el exterior, su anticomunismo le permitirá- según el méto-

Página-62 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-71 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

do, su propia dinámica lo lleva a buscar otros en cualquier par- política reside en la representatividad popular, es decir, en el
te del planeta. Pero hay otras naciones que también han satura- apoyo que la sociedad da a quien ella desee transmitir ese po-
do sus mercados. La competencia capitalista no respeta fronte- der político. En esencia, en el capitalismo el poder real se en-
ras nacionales, es necesario entrar allí en donde es posible ven- cuentra en quienes detenten la posesión y propiedad de los me-
der y hay que emplear todos los medios a su alcance, incluyen- dios de producción, es decir, en la burguesia; pero la legitimi-
do la guerra. Pero la guerra es el último recurso. Mientras tan- dad del poder político no se lo asumen los poseedores del po-
to, se utilizan muchos otros medios, la baja de precios, el con- der económico en forma individual debido a que la sociedad
trabando, etc. etc. El capitalismo no tiene escrúpulos cuando de burguesa surge a la vida histórica deslegitimando el poder teo-
obtener ganancias se trata. El capitalismo no tiene reparos mo- crático del feudalismo y afirmando la soberanía popular, basa-
rales. Allí en donde hay ganancias allí estará. H a s t a da en las tesis sustentadas por los enciclopedistas y los ideólo-
ahora, la era del capitalismo ha generado fundamentalmente gos de la burguesía como la expresada por Juan Jacobo Rou-
dos enfrentamientos armados de inmensas consecuencias en la seau en el contrato social. La burguesía, como clase prove-
existencia misma de la humanidad: La Primera y la Segunda niente de los estratos populares, el "Tercer Estado" ( en Fran-
Guerra Mundiales. Ambas guerras mundiales fueron iniciadas cia), sustenta su derecho al poder político en base a ser la clase
por un país que se encontraba dentro de un espacio cercado por productiva, la que paga los impuestos, la de ser la mayor parte
la competencia capitalista y que, por lo tanto, le impedía ex- de la población. Es la ideología, como acumulado intelectual,
pandir su producción. Veamos cómo caracterizan la Primera el arma con la cual la burguesía se enfrenta y derroca a la no-
Guerra Mundial los historiadores soviéticos V.M. Jvostov y L. bleza feudal.
I. Zubok: En cada etapa histórica una fuerza particular es predomi-
"¿Cuales eran los objetivos que perseguía cada uno de los Es- nante en la sustentación del poder político; en la comunidad
tados imperialistas? primitiva fue el elemento experiencia de los ancianos, el poder
"El imperialismo alemán luchaba por un nuevo reparto del guerrero y el poder de los brujos o sacerdotes de la tribu. En el
mundo y el dominio mundial de Alemania, y en primer término, feudalismo es lo ideológico en simultaneidad con lo militar y
por la conquista y el sometimiento de la mayor parte de Euro- en el capitalismo aunque no desaparece lo militar se acentúa lo
pa y del Cercano Oriente, incluyendo su aliada Turquía. Era ideológico pero lo ideológico se sustenta en la propiedad, en el
propósito de Alemania arrebatar sus colonias a Inglaterra, a hecho de poseer propiedad o de anhelar poseerla. La ideología
Francia y a Bélgica, y constituir, además, una "Europa Cen- de propietario es la predominante en el modo de produc-
tral" en la cual todo el poder y todas las riquezas se concen- ción capitalista. Esa ideología es la que no ha permitido con-
trasen únicamente en manos de los alemanes. debiendo todos cretar la tesis del socialismo científico que afirma la necesidad
los otros pueblos rendirles tributo y vasallaje. En dicha histórica del hundimiento del capitalismo y el paso al comunis-
"Europa Central" alemana debían ser incluídas por la fuerza, mo en donde desaparece la propiedad privada sobre los medios
en el Oriente: Ucrania, Bielorrusia, Lituania, la Polonia rusa, de producción. Cuando Marx y Engels afirman que "no es la
el litoral báltico; y en el Occidente: Holanda, Bélgica y la re- conciencia la que determina la vida, sino la vida la que deter-
gión nord-oriental de Francia. Una vez en sus manos todas mina la conciencia" (La Ideología Alemana- antes citada- pag.
esas regiones, Alemania cifraba sus esperanzas en que pasaría 26), se puntualiza lo que significa la ideologia. Y en cada mo-

Página-70 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-63 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

do de producción, en cada etapa histórica, las condiciones ma- lizarse.


teriales de existencia de la sociedad, y del individuo en particu- 1.8.1. Superproducción y pobreza
lar, determinan los modos de pensar. No se pensaba igual en la El capitalismo, como cualquier otro fenómeno de la natu-
sociedad primitiva que en la sociedad esclavista o en la socie- raleza lleva en sí una unidad de contrarios y ella se manifiesta
dad feudal lo mismo que en la sociedad capitalista. en todas sus expresiones, tanto materiales como sociales. En el
La ideología es el sustento del statu quo; en efecto, todo capitalismo, una vez desarrollado, se genera una superproduc-
ser en el universo, la naturaleza y la sociedad se rige por las le- ción de mercancias y, al mismo tiempo una escasez de ellas.
yes naturales; una de esas leyes determina que todo objeto ( o Como propiedad del capitalista se acumula una superproduc-
sujeto) tiende a conservar la posición que tiene en un momento ción de mercancias para su venta y de medios de producción
determinado mientras otra fuerza no entre a actuar sobre él. El también; en el campo de los obreros, apenas si hay bienes para
individuo nace y se desarrolla sobre unos criterios determina- sostenerlos como fuerza de trabajo. Determinados y concretos
dos acerca de su conducta. Es educado sobre determinados y sectores sociales pueden consumir la producción, pero ésta lle-
concretos cánones sociales, sobre determinadas creencias y ga a un punto en el cual satura los mercados: quienes han com-
conceptos sobre el mundo y la sociedad en que vive. En esas prado ya no necesitan más y los demás no pueden comprar por
condiciones la tendencia es seguir viviendo como lo hacen las no tener capacidad de compra, carecer del dinero necesario pa-
generaciones que le han precedido y de las cuales desciende. ra ello. Se ha producido una superproducción que traspasa la
En este sentido piensa, como piensa el conjunto social al cual demanda. Sin embargo, la fábrica está ahí y no puede dejar de
pertenece. Ese modo de pensar es conservador porque sustenta producir o tiene que parar y suspender a los obreros que ocupa.
lo existente. Es en este marco en donde la ideología sostiene lo Esos obreros tienen que ingresar a los espacios del desempleo;
establecido, en donde tiende a conservarlo. Pero como dentro se generan los problemas sociales por el desmejoramiento en
de todo fenómeno se encuentran los elementos que lo han de las condiciones materiales de los trabajadores y capas sociales
transformar, en ese proceso evolutivo que es una ley universal, similares. Se ha generado un factor de crisis en la producción
la ideología dominante se enfrenta a su contrario; su contrario, capitalista. En el otro polo, en el de los obreros, se ha generado
en lo ideológico, es lo generado por los elementos materiales, su consecuente efecto, el desempleo, la pobreza, la escaséz, el
contrarios también, en el modo de producción imperante; en hambre, la protesta social.
efecto, la propiedad genera una ideología y la falta de propie- El capitalismo tiene que superar la crisis de la produc-
dad una ideología contraria. Se encuentra, en los elementos ción; se varía la producción de mercancías; en lugar de produ-
materiales contrarios, en este caso la no propiedad, componen- cir telas, se produce zapatos, en lugar de producir alimentos, se
te, también del modo de producción de carácter privado, la produce armas. La crisis es temporal; el capitalismo vuelve a
causa de una ideología que le corresponde y por lo mismo con- reanimarse una vez los productos comienzan a tener demanda.
tradice la ideología dominante. Las crisis del capitalismo son cíclicas. Pero las crisis del capi-
Así como hay, en los modos de producción de propiedad talismo no solamente generan pobreza y riqueza sino que pro-
privada sobre los medios de producción, elementos estructura- ducen guerras. Las guerras del capitalismo tienen como objeti-
les contrarios, también hay ideologías contrarias que los expre- vo la distribución o apoderamiento de los mercados mundiales.
san en los niveles del pensar filosófico, ideológico, político, Si el mercado interno de una nación capitalista ha sido satura-

Página-64 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-69 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

rección en que se mueve la historia de la humanidad. cultural y militar.


Los modos de producción, fundados en la propiedad pri- 1.7. Elementos de la Contradicción
vada sobre los medios de producción, han venido evolucionan- En los regímenes de propiedad privada sobre los medios
do de lo simple a lo complejo. En el esclavismo la propiedad es de producción los elementos que componen la contradicción de
en parte comunal, en parte estatal y también se encuentra la ese modo de producción, son la propiedad y la no propiedad.
propiedad privada individual; en el feudalismo se concentra la Como es lógico, en una sociedad de esta clase se generan dos
propiedad en cabeza de las noblezas feudales y en el capitalis- clases sociales sobre el hecho material de la posesión o no de la
mo en la de los capitalistas; en el capitalismo, esa propiedad se propiedad de los instrumentos y medios de producción. Quie-
da en forma individual en sus comienzos y luego en forma so- nes poseen los medios de producción dominan y los que no los
cietaria y accionaria. poseen son dominados. No puede ser más evidente el fenóme-
El capitalismo lleva en sí los gérmenes de una sociedad no económico-social. Que todo ello se encuentre dentro de un
colectivista porque ya su origen proviene de los gremios arte- campo de diversidades sectoriales de la sociedad de que se tra-
sanales y luego en él aparecen las sociedades mercantiles, in- te, no implica que no existan las clases sociales concretas.
dustriales, financieras, etc. En el capitalismo se genera una La propiedad genera, en quien la posee, conductas espe-
gran variedad de organizaciones de tipo cultural que van cíficas con respecto a la familia, la comunidad y la sociedad en
haciendo consciente las contradicciones del sistema tanto en lo general. La posesión de bienes, instrumentos de trabajo, me-
económico como en lo ideológico, en lo politico, en lo cultural, dios de producción, etc. hace de quien los posee un individuo
etc. Entonces, se generan las condiciones sobre las cuales el de poder, de mando sobre otros, ya que el manejo de esos bie-
individuo puede comprender la necesidad de asociarse a efecto nes no puede operarse individualmente y en la medida en que
de hacer frente a los resultados de la gran producción material crecen ni siquiera el grupo familiar lo puede hacer. La posesión
que la humanidad ha podido acumular en siglos de existencia de bienes lleva directamente a la posesión de individuos; en el
histórica. Esto, sobre una experiencia económico-social que esclavismo el esclavista no solamente poseía tierras y medios
posee varios factores tanto materiales como culturales. El capi- de producción, sino personas, los esclavos, que no eran consi-
talismo produce tanto el individualismo como lo societario de- derados como seres humanos. En el feudalismo el señor feudal
bido a que en su estructura hay propiedad privada y esa misma era propietario no solamente de las tierras sino de los indivi-
propiedad privada es utilizada o dinamizada por factores socia- duos que las habitaban, los siervos de la gleba. En el capitalis-
les o colectivos: si los medios de producción de carácter capita- mo, aunque el obrero es "libre", lo es pero para vender su fuer-
lista, como la máquina, la fábrica, etc. son de propiedad priva- za de trabajo. El capitalista compra la fuerza de trabajo, valora-
da, su propia producción tanto como su puesta en movimiento da como cualquier otra mercancía, en lo que se refiere a su pa-
para proseguir la producción de la mercancía se hace por un go o precio. Con ello domina a sus obreros o empleados.
colectivo de obreros y no por su propietario en forma indivi- La propiedad es, entonces, un elemento de la contradic-
dual. Es más, la máquina es el producto de una actividad social ción, el elemento dominante y, como tal, establece una unidad
ya que para su construcción han intervenido infinidad de indi- dialéctica entre su materialidad y su institucionalidad, es decir,
viduos. Este fenómeno se expresa en lo social y, en su evolu- los efectos en la vida social, política, cultural y militar de la so-
ción, los capitalistas llegan a asociarse y los obreros a sindica- ciedad como conjunto unitario.

Página-68 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-65 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org


EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas EL COLECTIVISMO ECONOMICO CONSCIENTE — Ulises Casas

El otro elemento de la contradicción, en los regímenes de medianos propietarios y pequeños propietarios. Y en el otro as-
propiedad privada, lo constituye la no propiedad. La no propie- pecto, tambén hay individuos que venden mejor su fuerza de
dad de medios de producción significa que el individuo que no trabajo porque tienen mayores conocimientos o experiencia,
los posee solamente dispone de su fuerza de trabajo, de su acti- hay individuos que poseen más y mejores bienes de uso perso-
vidad energética,de su potencialidad física. El esclavo o el nal o familiar, otros que tienen menos y otros que practicamen-
campesino o el humano "libre" de la sociedad esclavista, sola- te viven en la absoluta miseria. Cada estamento genera conduc-
mente poseían su capacidad de trabajo o actividad que sirviera, tas particulares y modos de pensar diferentes. Aquí el indivi-
en el caso del esclavo, al amo y a quien les pagara una determi- duo piensa de acuerdo a como vive, su existencialidad material
nada actividad productiva. En el feudalismo el siervo era tam- le genera una determinada forma de pensar aunque en lo esen-
bién un instrumento de trabajo para el señor feudal y como tal cial sea de la misma naturaleza. Quien tiene más desea, piensa
le trabajaba determinados períodos o le servía en las guerras. poseer más y lo mismo hace quien tiene menos. La esencia
En el capitalismo, el obrero vende su fuerza de trabajo. Cada ideológica de todos los individuos de las sociedades de propie-
individuo no propietario de medios de producción puede po- dad privada se encuentran bajo los efectos de la propiedad, pe-
seer bienes, pero esos bienes no constituyen medios de produc- ro esos efectos son distintos en cada uno de los sectores socia-
ción. En todas las épocas el individuo, como tal, posee siempre les que componen el conjunto. Esto en lo general, pues, hay in-
algunos bienes porque no puede vivir sin algunos de ellos, co- dividuos que son más radicales en la defensa de la propiedad,
mo el vestido, los utensilios de uso personal, etc. En la medida sin poseer bienes, que los que poseen muchos bienes. En lo ge-
en que la sociedad avanza en la consecución de bienes, los neral, los pobres, por ser la mayoría, son los que defienden a
humanos llegan a poseer más bienes tanto en el nivel de los sus amos y explotadores.
medios de producción como en el nivel de los bienes de uso En conclusión, los elementos materiales de la contradic-
personal. En este aspecto es que quien posee alguno que otro ción de clase generan una diversidad de fenómenos en las con-
bien de uso personal, confunde la posesión de ese bien con la ductas y en las relaciones humanas. En lo general, se encuentra
posesión de riqueza, expresada en los medios de producción y diversidad de grupos sociales en los dos polos de la contradic-
se considera, piensa, como si fuese poseedor y dueño de estos ción y aunque se identifican en lo esencial, difieren en sus ma-
últimos. Esto se debe a que no comprende la distinción entre nifestaciones concretas tanto como grupos como individual-
esas dos clases de bienes. La posesión de un bien lo lleva a mente cada uno de quienes los componen.
considerarlo como una generalización de los bienes que consti- 1.8. La Decadencia
tuyen la estructura económico-social de la sociedad en que vi- Como todo fenómeno, los regímenes de propiedad priva-
ve quien así piensa. Es decir, piensa como propietario de bie- da sobre los medios de producción van evolucionando hacia su
nes de producción y pretende actuar como tal. Esa es la ideolo- desaparición y en ese sentido generan otros modos de produc-
gía dominante y por lo tanto la de todos los que existen en esta ción. Hasta ahora han existido dos modos de producción con-
clase de sociedades. cretos: el régimen de propiedad comunal primitivo y el régi-
Pero los elementos de la contradicción no son acabados, men de propiedad privada. Los diversos estadios del régimen
es decir, no son puros. En cada uno de ellos hay diversidad de de propiedad privada han venido dando lugar a fenómenos so-
niveles: hay grandes propietarios de medios de producción, ciales que, analizados en su particularidad, nos indican la di-

Página-66 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org Página-67 —ESCUELA IDEOLOGICA— www.escuelaideologica.org

También podría gustarte