Apuntes Estadísticos de Los Estados Del PDF
Apuntes Estadísticos de Los Estados Del PDF
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
¡mrmmmímlmï‘lmlllumnmmmuumummm
C E ?H¿5 ¿HE
THE LIBRARY
OF
THE UNIVERSITY
OF CALIFORNIA
Theo H. Crook Collection
Bancroh Ubuw .
Unlversí?y of Cahfórn’ra ~
WÍÏHDR‘AWN
L—¡
APUNTES ESTADISTICOS
DISTRITO FEDERAL
FORMADOS DE ORDEN DEL ILUSTRE AMERIGANO,
GENERAL
GUZMAN BLANCO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
JMPRENTAFEDEBAL.
‘¡{2 5/3
\/\‘2(
,>/' é \
Bancroft library
q+¿—5Jf U. , . . F 9 77 ‘5
MINISTERIO DE FOMENTO.
DIRECCIÓN DE ESTADISTICA(
AÑO ECONÓMICO DE 1875 A 1876.
';;;::u;
SUELO.
Tanto en las tierras altas como en las planas están comprendidos las
carreteras, caminos y veredas.
ALEJANDRO DE HUMBOLDT
EN ENERO DE 1800. ‘r
En una region que ofrece aspectos tan maravillosos, en una época en que,
a pesar de revueltas populares, la mayor parte de los habitantes no apartaban su
pensamiento de los intereses materiales, la fertilidad del año, las prolongadas se
quías, la lucha de los vientos de Catia y de Petare; creí que podría enconfi‘ar mu—
chas personas que tuvieran pleno conocimiento delas altas montañas eircnnveci
nas; pero mi esperanza quedó burlada, no pudiendo hallar en Can’was un solo
hombre que hubiera subido hasta la cima dela silla del Avila, pues ni aun los
cazadores llegan hasta la. altura de las cumbres montañosas; y ademas no se via
ja en estos países para buscar plantas alpiuas, para examinar rocas, ó para llevar
un barómetro a sitios tan elevados. Acostumbrad0s ai la vida uniforme y domésti—
ca, temen las fatigas y las mutaciones rápidas de temperatura: podría decirse que
allí no se vive para. gozar de la vida, sino únicaniente para prolongarla.
Con frecuencia dirigiamos nuestros pasos á dos plantaciones de café cuyos
propietarios 3 eran hombres de agradable trato. Estas plantaciones están situa
rdas frente a la silla de Carácas ; y examinando desde ella con el anteqio las rápi
.___
‘ Parte alta de la ciudad de Carúeas, Inicia el Norte, cuya iglesia ha sido destinada
ai. Panteon Nacional.
_9_.
f\/\/\N\/‘ /\/\/\/\/\Mf\/\/\N\f\/\.’\f\/\/\N\/V\/\fl.
‘ Ficus nymphaeífolia, Erythrina mitis. En el mismo valle hai dos bellas especies
de Mimosas, Inga fastuosa y Inga cinerea.
2 Despues que hice los esperimentos tocante á las pendientes, halló en la Figura dc
la tierra por Bougucr (p. CIX) un pasaje que prueba que este astrónomo, cuyas opinio
nes son de tanto peso, veía tambien que 36° es la inclinacion de nnapendientc inaccesi
ble, si el suelo no permite que se hagan gradas con los piés.
: 2
__10__
\/\/ \/\/\NWWW\/\l‘/WVWWVWV\I\I\IW\/\IV\4
hasta que casi se haya llegado á, la cresta ó dcpresíon de la .S'villa, entre los dos
picos. El aspecto general de la montaña parece‘ que prescribe esa direccion;
por que lo esca—rpad0 delas rocas al Este de la hendedura es tal, que costaría
mucho trabajo trepar á la cima de la Silla, al subir, no por la Puerta, sino derecho
hacia la cumbre oriental.
Desde el pié de la cascada de Chacaito hasta la altura de mi! toesas, no
encontramos mas que sabanas. Dos pequeñas liliaceas de flores amarillas '
son las únicas que se levantan en medio de las gramineas de que está cubierta la
superficie de las rocas. Algunos arbustos espinosos '-’ nos recordaban las
formas de nuestros vejetales de Europa; pero en vano tratamos de hallar en
estas montañas de (Ja‘ácas, y mas tarde en las cumbres de los Andes, una
eglantina 3 al lado de estos arbustos. No hemos encontrado un solo rosal
indígena en toda la América meridional, a pesar de la semejanza que hai entre
el clima de las altas montañas de la zona tórrida y el de nuestra zona templada,
por lo que parece que este bello arbusto no existe en el hemisferio austral,
á uno ú otro lado del trópico. Solo en las montañas mojicana-s tuvimos la dicha
de descubrir, á los 19° de latitud, escaramujos americanos ‘
La bruma nos envolvia de cuando en cuando y nos costaba trabajo encontrar
la direccíon de nuestra senda, puesto que á- esta altura no hai camino trillado.
Cuando los piés no bastan en una pendiente tan rápida y resbaladiza, hai necesidad
de ayudarse con las manos. Llamó nuestra atencion una veta 5 de tierra de
porcelana de un blanco nevado y que es sin duda el residuo de un feldespa€o
descompuesto, y del cual remitimos una gran cantidad al Intendente de la.
provincia. En un país en que el combustible no es escaso, puede ser útil, la
mezcla de las tierras refactarias para mejorar la loza y aun los ladrillos. Cada
vez que las nubes nos rodeaban, bajaba ° el termómetro a 12°; con el cielo
sereno se elevaba á 21°. Estas observaciones las hicimos a la sombra; pero en
pendientes tau inclinadas, cubiertas de un eesped tan desecado, bril‘laute y
amarillo, es dificil precaverse contra la accion del calórico radiante. ‘Nos hallába
mos a 940 toesas ; y no obstante a la misma altura hácia el Este, vimos en una
quebrada, no algunas palmeras aisladas, sino un bosque de palmas; era de Palma
real, tal vez una especie del género Oreodo.ra. Este grupo de palmas, que ocu
paba una region tan elevada, hacia un raro contraste con los sauces 1 espar
cidos en el fondo mas templado del valle de Carácas.
Despues de cuatro horas de camino por las sabanas.entramos en un boscage
de arbustos y árboles poco elevados, llamado el Pty’tml, sin duda con motivo de la
grande abundancia de Pesj1m (Gaultheria odorata,) planta de hojas ¡nui olorosas,
‘2 Allí la pendiente de la montaña es mas suave, y sentimos un placer indecible
al examinar los vegetalesde esta region. Acaso no existe otro lugar en donde se
encuentren reunidas, en un espacio de terreno tan limitado, producciones tan
bellas y tan notables, con relaeion a la geografía de las plantas. Las altas
sabanas de la Silla á 1.000 toesas de elevacion, terminan en una zona de arbustos
que, por su aspecto, sus ramas tortuosas, la dureza de sus hojas, lo grande y lo
bello de sus flores purpúreas, recuerdan lo que en la cordillera de los Andes
apellidan con el nombre de vejetacion de los Párumos _v de las Punas. " Allí es,
donde se presenta la familia de los Rosales alpinos, (las Thibaudias, las Audró
medas, las Vaccinium, y esas Deja-rías de hojas resinosas que hemos comparado
muchas veces al Rododendron de los Alpes europeos.
Aun en los casos en que la naturaleza no produce unas mismas especies bajo
climas análogos, ora_en las llanuras de paralelos isotérmicos, ‘ ya en las mese
tae cuya temperatura se aproxima a la de los lugares mas vecinos a los polos, 5
de las plantas, en una misma línea isotérmica, al Norte y al Sur del Ecuador, la rama
alpina, con la pai‘tc trazada en las llanuras : 3‘.’ comparar la vegetacion en líneas isotér—
mieas homónimas de ¡ímbos hemisférios, ya en las regiones bajas, ya en las ramas
alpinas.
' I’hleum alpinum, examinado por M. Brown segun las observaciones de este gran
botánico. No hai duda alguna, de que cierto número de plantas es á. un tiempo comun ¡’t
los dos continentes y á las zonas templadas de ambos hemisferios. Potcutilla anserina,
Prunella vulgaris, Scirpus mncronatns et Pauicum Cruz galli crecen en Alemania, en la
N. Holanda y en Pensylvania.
’ La_\'iola cheiranthifolia que decribímos, M. Bonpland y‘:yo (cap. II, tom. I, paj.
299) ha sido reconocida por M. M. Knnth, y Leopoldo de Bueh entre las plantas alpinas
que José de Jussien recojió en los l’irinóos.
“ Cyperus nmcronntus, Pon, Eragrostis, Festuca Mynrus, Andropogon avenacens,
Lappago racemosa. (Vóasenucstra Nova Genera et Spcc. tom. I, p. XXV. 158,155,
189,119.)
_14_.
'\_/’\/\/\/\/\1\/\_/‘ I\/\/\ /\,IW‘ ,\ A /s/\ r\/\/\/\. \A /\IV\/\/\/\/\/\/\/\N\l\/\lv\/ /\/‘/\’\./‘/\r'V\I\/\/\I\/m \/\/\/\NV\
ferios, es mucho menor de lo que se habría creído, juzgando por las asercioncs de
los primeros viajeros. No cabe duda de queen las altas montañas de la América
equinoccial existen especies de llanten, de valerianas, de arenarias, de ranúncu
los, de nísperos, de encinas _v pinos, que por su fisonomía podría confundírseles
con los de Europa; pero todos son específicamente diversos. Cuando la natura
leza no presenta las mismas especies, se complace en repetir los mismos géneros.
Algunas especies vecinas están colocadas con frecuencia a enormes distancias las~
unas de las otras, en las regiones bajas dela zona templada y en las regiones al
pinas del Ecuador. Mas aún, otras veces (y la Silla de Carácas presenta un
ejemplo notable de este fenómeno) no son los géneros europeos los que han cn—
viado especies, como colonos, para poblar las montañas de la zona tórrida, sino
géneros de una misma tribu, dificilcs de distinguir por su porte, los que se reem
plazan en diferentes latitudes.
De las montañas de la Nueva Granada, que rodean la meseta de Bogotá,
á las de Carácas, hai mas de doscientas leguas de distancia; y no obstante la Silla,
único pico que se levanta en una cadena tan baja, presenta esos agrnpamicntos
singulares de Bejaria, de flores purpúreas, de Andrómedas, de Gaultherias, de
Mirtilos de uvas camarones, 1 de Nertera y de Aralias de hojas velludas 2 que
caracterizan la rey’etacíon de los Púramos en las altas cordilleras de Santa Fe. En
contramos la misma Tbibandia glandulosa, á la entrada dela mesa de Bogotá y
en el Pejual de la Silla. La cadena costanera de Carácas se une indudablemente
(por el Torito, la Palomera, el Tocuyo, los Páramos delas Rosas, de Boconó y de
Niquitao) á las altas cordilleras de Mérida, de Pamplona y de Santa Fó: pero de
la Silla al Tocuyo, en una distancia de setenta leguas, las montañas de Carácas
son tan bajas, que los arbustos de la familia de las Ericáceas que acabamos de
citar, no encuentran el clima frio que necesitan para desarrollarse. Aun supo—
niendo, como es probable que la Thibandia y el rosal de los Andes ó Bejaria, exis
tan en el Páramo de Niquitao y en la Sierra de Mérida, cubiertas de nieves eter
nas, Ï10 por eso dejarían de faltar a estos vejetales una cresta bastante elevada
y prolongada para hacer su migracion hácia la Silla de Carácas.
Cuanto mas se estudia la reparticion de los sóres orgánicos sobre el globo,
más inclinado se halla uno, sino á. renunciar a esas ideas de migracion, a lo ménos
a no considerarlas como hipótesis satisfactorias. La cadena delos Andes divide
longitudinalmente toda la América meridional en dos partes desiguales; y al pié
A de esta cadena, al Est-e y al Oeste, encontramos un gran número de plant—as, es—
pecíficamente las mismas. Los diferentes pasajes de las cordilleras no permiten
ll
El nombre de riña «rbórm y «uras camarouas se da en los Andes a especies deb
género Thibandia, con motivo de sus grandes frutos sncnlentos, De es te modo es que
apcllidan los botánicos antiguos riña dc oso (uvaursi), y viñas del monte Ida [Vitis Ida-a]
alos Madroños y Mirtilos, que pertenecen como la Thibandia a la familia de las Erieaceas.
7 Ncrtera depresa. Aralin reticulata, llediotisblmrioides.
.__.15_
\/\/\/\/\/\N'V\IW\N\IVWVV /\/\/ v v L./\./\/\/\/\N\A.
en ningun lugar que las producciones vejetales de las regiones cálidas, pasen de
las costas del mar del Sur a las riberas del Amazonas. Cuando un pico alcanza
á ima grande altura, ora en medio de las llanuras y de las montañas ¡nui bajas,
ya en el centro de un archipiélago de islas solevantadas por los fuegos subterrá
neos, su cima se encuentra coronada de yerbas alpinas, de las cuales muchas se
hallan, a inmensas distancias, en otras montañas que tienen un clima análogo.
Tales son los fenómenos generales de la dístribucion de los vegetales, y nunca se
encareceria bastante a los físicos que lo estudiasen. No porque combato hipóte
sis adoptadas con sobrada ligereza, me comprometo por eso á sustituirlas con otras
mas satisfactorias. Por el contrario, creo que los problemas a que me refiero son
insolubles, y que el físico ha llenado su tarea cuando ha indicado las leyes de que
ha usado la naturaleza en la distribucion de las formas vegetales.
Para demostrar la gran elevacion de una montaña, se dice que entra en los
límites de los Rododendros y de las Bejarias ; lo mismo que se dice, hace muchos
tiempo, que una montaña llega al límite de las nieves pcrpétuas. Al servirse de
esta espresion se supone tácitamente, que bajo la influencia de ciertas tempera
turas, debendesarrollárse necesariamente ciertas formas de vegetales; pero seme
jante suposicion—no es rigurosa en toda su estension. En las cordilleras del Perú no
existen los pinos de Méjico; y la Silla de Carácas no está cubierta de las encinas
que, a igual altura, vegetan en la Nueva Granada. La identidad de las formas
indica una analogía de climas; pero bajo climas análogos, las especies pueden
ser singularmente diversificadas.
El señor Mútis fue el primero que describió la Bejaria, espléndido rododendro
de los Andes que el había observado cerca de Pamplona y de Santa Fe, á los 4° y 7°
de latitud boreal. Antes de nuestra escursion a la Silla era tan poco conocida,
que casi no existía en ninguno de los herbarios europeos. Aun los sabios edito
res de la Flora del Perú la habían descrito bajo un nombre nuevo, el de Acunna.
Las dos especies de Bejaria que hemos traído de la Silla 1 son tau espeqífica
mente diferentes de los de Santa Fé de Bogotá, 3 cuanto lo son entre sí los rododen—
dros de la Laponia, del Cáucaso y delos Alpes ='. Los rododendros delos Andes
" cerca del Ecuador, cubren las montañas hasta en los Páramos mas elevados, de
1600 a 1700 toesas de altura. En la Silla de Caracas, avanzando hácia el norte,
se los halla mucho mas bajos, á poco ménos de mil toesas; y la Bejaria que e ‘
descubrió hace poco enla Florida, a los 30° de latitud, vegeta aun en colinas de
0
poca altura. De modo que en una distancia de 600 leguas de latitud, estos ar
bustos descienden hacia los llanos á medidas que se alejan del Ecuador. El rodo
dendro de Laponia vegeta tambien á ochocientos ó noveeieutas toesas mas bajo que
el rododondro de los Alpes y de los Pirineos. Nos causó admiracion no haber
descubierto ninguna especie de Bejaria en las montañas de Méjico entre los rodo
dendros de Santa Fé y de Carácas y los de la Flon'da.
La Bejaria ledifolia no tiene mas que tres ó cuatro pies de altura en la peque
ña floresta que corona la Silla; desde su base, tiene el tronco dividido en gran
número de ramos frágiles y casi verticilados: las hojas son ovales, lanceoladas,
glaucas por debajo y arrolladas hácia los bordes: toda la planta está cubierta de
vellos largos y glutinosos, con un olor de resina mui desagradable; las abejas vi—
sitan sus hermosas flores purpúreas, que son mui abundantes, como en todas las
plantas alpiuas y que bien abiertas, tienen con frecuencia cerca de una pulgada
de ancho.
El Rododendron de la Suiza, en el sitio en que vejeta, entre 800 y 1100 toc
sas de altu ‘a, pertenece á un cilma cuya temperatura media es de 2° y 1°, seme
jante a la de las llanuras de la Laponia. En estas zonas, los meses mas fríos son
de — 4° y —10° ; y los mas calorosos, de 12° y de 7°. Algunas observaciones
termomét1’lcas, hechasá iguales alturas y bajo los mismos paralelos, hacen creer
que en el Pcjual dela Silla, a mil toesas sobre el nivel del mar de las Antillas, la
temperatura media del aire es tambien de 17O a 18° y que el termómetro se man
tiene, en la estacion menos cálida, de día, entre 15° y 20° ; y de noche, entre 10° y
12°. En el hospicio de San (lotardo, que está. cerca del límite superior del rodo—
dcndro de los Alpes, el nn’mximum de calor, en el mes de agosto, al medio día, ( á. la
sombra) es ordinariamente de 12° a 13°; de noche, en la misma estaeion, el aire
se enfría allí por efecto de la irradiaeion del suelo, hasta 1 ó -— 1° Bajo la
misma presion barométrica, y por consiguiente a la misma elevacion, pero a 30°
de latitud mas próximo al Ecuador, la Bejaria de la Silla se halla expuesta con
frecuencia, a la hora del medio día, á una temperatura de 230 a 24°. La mayor
refrijeracion nocturna probablemente no excede de 8°. Hemos comparado con
cuidado el clima bajo el cual vegetan, a diferentes latitudes, dos grupos de
plantas de una misma familia, á igual distancia del nivel del mar; y los resultados
habrían ‘sido mai diferentes, si hubiéramos comparado zonas igualmente distantes
tanto de las nieves perpétuas, como de la línea isotérmica. 1
En la floresta del Pejual vejetan, cerca de las Bajar—¡as de flores purpúreas un
Hedyotis de hojas de brczo, de ocho pies de alto; la Caparrosa 3 que es un gran
1 La capa de aire cuya temperatma anual es cero, y que no coincide con el límite
inferior de las nieves pcrpétuas, se halla en el paralelo de los Rododendros de la Suiza ú
900 toesas; y en el paralelo de la Bejaria de Carácas ¡’t 2700 toesas de altura.
'-’ Vismia C«parr0m [}que sirve de apoyo á. un Loranthus que se apropia el jugo ama
rillo’do la Vismia]; Dava lia mcifolia, Hieracium Avilzr, Aralia arborea Jacq y Lepi
dium virginicnm. Dos nuevas especies de Lycopodium, el flcyoidcs y la arietaltum, se
muestran ya mos abajo inicia la Puerta de la Silla. [Véase nuestra Nora Gen. et Spee.,
Tomo l, pájina 38.]
_17_
W\ /\/\/'\/\/ \/\/\/\/‘\/\N\’\/\/\./V\/ \/\/\, \r\/v\
1 Carm. I. 31.
_19__
/\/\I\/\I\/\/\/\/\/\ /\I\NVW\I\
separa las cumbres, cerca de una laguneta de agua mui cenagosa. Allí se en
cuentran, como en las islas Antillas, 1 terrenos fangosos á grandes alturas, no
porque las cordilleras montañosas atraiga—n las nubes, sino porque condensan los
vapores por efecto del enfriamiento nocturno que causan la irradiacion del suelo
y la del parenquima delas hojas. El mercurio se sostenía a 21 pulgaklas 57 líneas.
Nos dirijimos en derechura hácia la cima oriental; y poco a poco iba oponiéndo
nos mónos obstáculos la mjetacion; no obstante, todavía nos fue preciso cortar
algunas Heliconias, que eran allí ménos elevadas y se hallaban ménos juntas.
Aun los picos de la Silla, segun hemos dicho ya muchas veces, no están cubier—
tos mas que de gramíneas y de pequeños arbustos de Bejaria. Pero la causa de
su desnudez no es su altura. El límite de los árboles en esta zona, es a’un de 400
toesas mas elevado; porque si hemos de juzgar por la analogía de otras montañas,
ese límite no se hallaría aquí sino a 1.800 toesas de altura. La ausencia de gran
des árboles en las dos cimas peñascosas de la Silla, parece efecto de la aridez del
suelo, de la impctuosida—d de los vientos marinos y de los incendios tan frecuentes
en todas las montañas de la region equinocial.
Para llegar al pico mas elevado, el del Este, es necesario aproximarse lo mas
que sea posible al enorme barranco que desciende bácia Caraballeda y las costas.
Hasta— aquel punto el gneis había conservado su textura laminosa y su direccion
primitiva; pero en el punto donde subimos a la cima de la Silla, pasa al granito.
Su textura se hace granosa: la mica, ménos frecuente, se hallan repartida com
mayor desigualdad. Ya no se encuentran granates, sino solo algunos cristales
aislados de anflbolita. Este, sin embargo, no es una sienita, es mas __bien un granito
de nueva formacion. Gastamos tres cuartos de hora para llegar á. la cima de la
pirámide. Esta parte del camino no tiene ningun peligro, siempre que se examine
bien la solidez de los peñascos sobre los cuales se afirma el pié. El granito super
pucsto al gneis no presenta ninguna separacion regular en bancos’; está. dividido
por hendeduras que con frecuencia se cortan en ángulos rectos. Algunos —»trozos
prismáticos, de un pié de ancho y doce piós de largo, brotan oblicuamente dela
tierra y se presentan a orillas del precipicio como enormes vigas suspendidas
sobre el abismo.
Cuando llegamos a la cumbre gozamos, pero solo por pocos minutos, de toda
la serenidad del cielo. Nuestra mirada abrazaba una vasta cxtension del país;
a la vez descubria, hácia cl Norte, el mar; al mediodía el valle fértil de Uarácas.
El barómetro se mantuvo a 20 pulgadas 7,6 líneas; la temperatura del aire 13,7.
~ Nos encontramos a 1.350 toesas de altura. La vista alcanza una extension de
mas de 36 leguas de radio. Aquellos a quienes la vista delos precipicios turba
los sentidos deben permanecer en el centro de la esplanadita que corona la
cumbre oriental dela Silla. La montaña no es mui notable por su altura, que es
casi cien toesas ménos que la del Canigou; pero se distingue de todas las monta
finas que he recorrido, por el enorme precipicio que presenta del lado del mar. La
costa no forma mas que una orilla estrecha: y al mirar desde lo alto dela pirá—
mide hácia las casas de Caraballeda le parece a uno, por una ilusion óptica de que
hemos hablado muchas veces, que la muralla de rocas está. casi perpendicular.
Segun un cálculo exacto 1 me parece que la verdadera inclinacion de la pen
diente es de 530 28’. La inclinacion media del pico de Tenerife apénas es
de 120 30’. Un precipicio de seis á siete mil piés, como el de la Silla de Carácas,
es un fenómeno mucho mas raro delo que se imaginan los que recorren las mon—
tañas sin medir su altura, su masa y sus pendientes. Desde que en muchas
partes de Europa se han vuelto a ocupar en hacer experiencias sobre el descenso
de los cuerpos y su apartamiento hacia el Sudeste, se ha buscado inútilmente ’
en todos los Alpes de la Suiza, una muralla de rocas que tenga 250 toesas de altura
perpendicular. El declive del Monte Blanco, hacia el pasadizo Blanco, no llega
siquiera á un ángulo de 45° ; aunque, en la mayor parte de las obras de geología,
se encuentre descrito el Monte Blanco como cortado á— pice por el lado del Sur.
El enorme precipicio septentrional de la Silla- de Carácas está cubierto de vege
taeion en algunas partes, á- pesar de la extremada rapidez de su pendiente. Se
presentan algunos boscajes de Bejaria y de Andrómedas, como si estuvieran sus
pendidos de las rocas. El vallecito que separa los dos picos háeia el Sur, se pro
longa del lado delmar, y las plantas alpinas llenan esta deprcsion; y, orillando
.la cresta de la montaña, siguen las sinuosidadcs de la quebrada. Se cree que hai
torrentes ocultos bajo tan fresca sombra; y la disposicion de los vegetales, y el
agrupamiento de tantos objetos inmóviles, dan al paisaje el encanto del movi
miento y de la vida.
Siete meses hacia que habíamos estado en la cima del volcan de Tenerife,
desde donde se abraza una superficie del globo igual a la cuarta parte de Francia.
Allí el horizonte aparente del mar es 6 leguas mas extenso 3 que en la cima de
la Silla, y sin embargo vimos ese horizonte, distintamente, por lo ménos durante
algun tiempo. Estaba bien determinado y no se confundió con las capas circun
vecinas del aire. ‘En la Silla, que esta a 550 toesas ménos elevada que el pico de
Tenerife, el horizonte más próximo nos quedaba invisible hácia el Norte y el
Nordeste. Siguiendo con la mirada la superficie del mar, que parecía un espejo,
nos llamó la atencion la disminucion progresiva de la luz reflejada. En el punto
en que el rayo visual toca el último límite de esa superficie, el agua se confundia
con las capas de aire superpuestas. Este accidente es mui extraordinario. Cuen
ta uno con ver el horizonte al nivel de las miradas; y, en lugar de distinguir a
esa altura un límite determinado entre los dos elementos, las capas de agua mas
1 Las observaciones de latitud dan, para la. distancia horizontal del pié de la mon
taña cerca de Caraballeda, á la vertical que pasa por la cima, apénas 1.000 tocsas.
'¿ Véase el testimonio del gcognosta que mas ha recorrido los Alpes, M. Escher, de
Zurich, enla Alpina, tomo 1V,>página 291.
“ Véase 1?cl«t¡0n hísloríque, tomo I, cap. I, pág. 201, y el cap. II, pág. 304.
_21'_
N\/\J\/\f\/\/\/\/\/\l\f\.—\NV\/\/\AMW\AI\I\ /\/\/\/\/\/‘\f\l\/\Í\/V\N\I\/\N\/\/\n
'-' El rayo visual no tiene refraeeion de 1°‘ 39' en arco; con una refraeciou de un dó
cimo es de 1° 50’.
“ La latitud de la Silla es 10‘ 31' 5" segun i\lr. Ferrer.
‘ Por ejemplo en el Pass Lucy.
.__22_
W./WV\/\M /\/\f\/\/\/\/\f\/\/\ r\r\/\/\/\/\ f\_/\l\l\/\/\/\/\N\M
Al abrazar con una mirada esc basto paisagc, apóuas se echa. de menos, no
Ver las soledades del Nuevo Mundo, embellecidas con la imagen de los tiempos
pasados. Bajo la zona tórrida, en cualquier lugar en que la tierra, erizada de
montañas y cubierta de vegetales, ha conservado sus rasgos primitivos, el hombre
no se presenta como el centro de la creacion. Léjos de domar los elementos, solo
tiende a sustraerse a su imperio. Los cambios que los salvages hicieron siglos
atras, en la superficie del globo, desaparecen al lado de los que producen en pocas
horas, la aceion delos fuegos subterráneos, el desbordamiento de los grandes ríos
y la impetuosidad de las tempestades. Loquo caracteriza en el nuevo Continen
te el espectáculo de la naturaleza, es la. lucha de los elementos entre si. Ala vis
ta del europeo se presenta un país sin poblacíon cultivada como una ciudad aban
donada por sus habitantes. Cuando se ha vivido en América por espacio de mu
chos años en las selvas delas regiones bajas, ó en la cumbre de las Cordilleras;
cuando se han visto países estensos como la Francia conteniendo apénas un pe
queño número de cabañas esparcidas, una vasta soledad, no espanta ya la imagi
nacion. Se acostumbra uno á. la idea de un mundo que no alimenta mas que plau
tas y animales, en donde el hombre salvage nunca ha dejado oír el grito de la alc
gría ó los acentos plañideros del dolor.
No pudimos aprovechar largo tiempo las ventajas~ que ofrece la posicíon de la
Silla, la cual domina todas las cumbres de los alrededores. Mie'ntras que exami
nábamos con un anteojo la parte del mar cuyo horizonte estaba bien determinado,
y la cadena de montañas de Ocumare, detras de la cual comienza el mundo desco
nocido del Orinoco y del Amazonas, se levantó de los llanos una bruma espesa
hacia las regiones alt—as, que desde luego cubrió el fondo del valle de (Jarácas.
Los vapores iluminados por arriba, presentaban un tinte uniforme, de un blanco
lácteo; el valle parecía cubierto de agua; y diríase que era un brazo de mar con
riberas escarpadas, formadas por las montañas vecinas. En vano aguardamos
por mucho tiempo al esclavo que traía el gran sextante de Ramsden : era preciso
aprovechar el estado del cielo, y me resolví á tomar algunas alturas del sol con un
sextante de Troughton, de dos pulgadas de radio. El disco del sol se hallaba
medio velado por la bruma. La diferencia de longitud entre el barrio de la Trini
dad y el pico orienta—l de la Silla, parece que escede apénas en 0° 3’ 22". 1
Miéntras estuve sentado en la roca ocupado en determinar la inclínacion de
la aguja ímantada, tuve las manos cubiertas de una especie de abejas velludas, un
poco mas pequeñas que las abejas melíficas del Norte de Europa. Estos insectos
hacen su nido en la tierra; rara vez vuelan ; y por la lentitud de sus movimientos
pude haberme figurado que se hallaban entumecidos por el frío de las montañas.
El pueblo de aquellas regiones los llaman angelitos, porque rara vez pican. Sin
duda son apiaríos del grupo de las Meliponas. Por mas que hayan dicho muchos
‘ Inclinacion
Lugares Altura Latitud Longitud Oscilaciones
en _ magnética que miden la
1800 toesas septentrional. occidental. intensidad dela
' nuev. div. fuerza.
Carácas.
454 10° 0’ 50" 69° 25’ 420 00' 232
(Trinidad.)
La Venta.
606 10° 33’ 9" 690 28’ 41° 75’ 234
( de Avila. ) ‘ .
La Silla. 1350 10o 31’ 15’ ’ 69° 21’ 41° 20’ 230
arrastradas al valle de Carúca' por las aguas que descienden de Galipan y del Ce,,rro del
Avila. Esta mina de hierro magnético franjada, se encuentra tambien en la Sierra Neva
da de Mérida. Entre los dos picos dela Silla se hallan fragmentos agulosos de cuarzo
celuloso y cubierto de óxido rojo de hierro, los c1íalas no obran sobre el iman. El color de
este óxido es de un rojo de cinabrio.
‘ Véase el capítulo II, página 142 y el capítulo III, 248.
_25_
./\ ’\./\/\/'\/\/\/\f\l\/\/\/\/\/\f\/\l\l\l\f\/\I\M f\/\t\l\/\/\N\f\/\AAIK’\/\l\f\/\l\l\_ J'\/\/\fl/\,’\/\/\N\J'\/n/\N\/\A
l
M. Gay—Lussac, en su asccnsion del 16 de Setiembre de 1805.
'-’ Antiguamente se creía que la. altura de la Silla. de Carúcas diferia apénas de la del
pico de Tenen’fc. Luet. Americ:e descr. 1633. p. 682.
3 Sobre todo en grandes alturas.
4
_26_
vwvvvvvvwvvvv V\/\l\/ \/\/V\/\NVWVV\ vw
en los Llanos 1 Los cantos rodados no han podido ser llevados por torrentes de
algunos puntos más elevados, pues no hai altura alguna que domine a la Silla.
¿ Debere’mos aceptar que han sido levantados como toda la cadena de montañas
que limita el litoral i
Cuando terminamos nuestras observaciones eran las cuatro y media de la tar
de. Satisfechos con el feliz éxito de nuestro viaje, olvidamos que podía ser peli
groso bajar en la oscuridad por pendientes escarpadas, cubiertas de césped corto
y resbaladizo. La niebla nos ocultaba la vista del valle ; pero distinguiamos la
doble colina de la Puerta, que aparecía, como todo los objetos colocados casi per
pendicularmente debajo de nosotros, á una proximidad extraordinaria. Desisti
mos del proyecto de pasar la. noche entre los dos picos de la Silla, y, despues que
volvimos a encontrar el sendero que habíamos abierto al subir, por entre el tupido
bosque de Heliconia, llegamos al I’c.sjual, que es la region de los arbustos odorí
feros y resinosos. La belleza de las Bejarias, sus ramas cubiertas de grandes flo
res purpúreas, atrajeron de nuevo toda nuestra atencion. Cuandoen estos climas
recoje uno plantas para hacer un hcrbario, la elcccion es tanto más difícil cuanto es
más grande el lujo de la vegetacion ; y con frecuencia se arrojan las ramas que se
acaban de cojer, porque parecen ménos bellas que las que no se han podido alcanzar.
Al salir de la floresta, cargado de plantas, como que se siente todavía no haber
acopiado una,coleccion más rica. Nos detuvimos tanto tiempo en el Pesjual que
la noche nos sorprendió á la entrada de la sabana, a más de 900 toesas de altura.
o Como entre los trópicos el crepúsculo es casi nulo, se pasa súbitamente de la
mayor claridad del día á las tinieblas. La luna se asomaba sobre el horizonte y
su disco de cuando en cuando se cubría de espesas nubes que arrastraba un
viento frío é impetuoso, y las pendientes rápidas, cubiertas de yerbas amarillas y
secas, que ora se dejaban ver en la sombra, ora iluminadas de súbito, parecían pre
cipicios cuya profundidad sondeaba la mirada. Caminábamos formando una larga
hilera, y tratando de ayudarnos con las manos para no rodar al caer. Los guías
que fievaban nuestros instrumentos fueron abandonándonos poco á poco para
dormir en la montaña. Entre los que se quedaron con nosotros había un negro
comnigo del cual admiraba la destreza con que llevaba en la cabeza una gran
brújula de inclinaeion; pues á pesar del excesivo declive de la roca la mantenía
constantemente en equilibrio. La bruma había desaparecido poco poco en el
fondo del valle; las luces esparcidas que veíamos debajo de nosotros causaron
una doble ilusion ; las fragosidades parecían mas peligrosas aun de lo que eran;
y durante las seis horas de descenso continuo estuvimos creyendo que estábamos
siempre a igual cercanía de las granjas situadas al pié de la Silla. 0iamos clara
mente la voz de los hombres y los sonidos agudos de las guitarras. Por lo regular
el sonido se propaga tan bien de abajo hácia arriba que, en un globo aereostático,
á 3.000 toesas de altura, se oye 1 algunas veces el ladrido de los perros. '
Alas diez de la noche fué cuando llegamos al fondo del valle, abrumados de
.___—-—
‘ Véase el capítulo III, página ‘247.
_27_ v
fatiga y de sed. Habíamos caminado casi sin interrupcion, durante quince horas;
teníamos las plantas de los piés maltratadas por las asperezas de un suelo pedra
goso y por las raíces duras y secas de las gramíneas. Habíamos tenido que qui
turnos las botas cuyas suelas se habían puesto demasiado resbaladizas. En las
pendientes desprovistas de malezas ó yerbas leñosas, que no pueden ofrecer ningun
apoyo a las manos, se disminuye el peligro de la bajada andando con los piés.
descalzos. Para disminuir el camino nos condujeron, de la Puerta dela Silla a la
granja de Gallegos, por un sendero que conduce a una represa de agua, el estanque.
Equivocaron la senda, y esta última bajada, la mas rápida de todas, nos aproximó
a la quebrada de Chacaito. El ruido de las cascadas dió a esta escena nocturna
un carácter grande y salvaje.
Pasamos la noche al pié _de la Silla; nuestros amigos de Carácas pudieron
distinguirnos con anteojos en la cumbre del pico oriental. Pero aunque tomaron
interes en la relacion de nuestras fatigas, no se mostraron satisfechos de una me
dida que no daba á la Silla la elevacion de la mas alta cima de los Pirineos. 1
¿ Quién se atrevería a reprobar ese intcres pát-rio que se apaga a los monumentos
de la naturaleza, allí, donde los momunentos del arte no son nada i ¡ ‘Si cómo
admirarse de que los habitantes de Quito y Riobamba, que hacen siglos se enorgu
llecen con la altura del Chimborazo, desconfíen de esas medidas que elevan las
montañas del Himalaya, en la India, sobre todos los colosos de las Cordi
Heras!
Durante el viaje a/ la Silla que acabo de describir, y aun en todas nues
tras excursiones por el valle de Carácas, prestamos grande atencion a las vetas y
á los indicios de minas que presentaban las montañas de gneis. Como no se ‘na
hecho ningun trabajo con regularidad, es preciso contentarse con examinar las
lu=~ndeduras, las quebradas y los derrumbes causados por los torrentes en la esta
cion de las lluvias. La roca de gneis pasaba algunas veces (¡un granito de
nueva formacion, otros a esquisto micaceo que en Alemania pertenece a las ro.
cas más metalífcras ; pero en el Nuevo Continente el gneis no se ha mostrado
hasta ahora como mni rico en minerales dignos de ser explotados. Las minas
más afamadas de Méjico y del Perú se encuentran'en los esquistos primitivos, y
de transicion, en los pórfiros trapeanos, el grawakke y la piedra calcárea alpi
na. En muchos puntos del valle de Caracas, el gneís contiene un poco de oro
diseminado en pequeñas vetas de cuarzo, plata sulfurada, cobre azulado y gale
na; pero queda aún en duda si estos diferentes yacimientos metalíferos son dema
siado pobres para merecer que se ensayo su explotacion. Estos ensayos se hi
cieron desde el tiempo de la conquista, en la provincia, a mediados del si
gio XVI.
EN AGOSTO DE 1833.
dicho pico. Preflrióse esta última por la razon de poderse subir a ella a caballo,
y por considerarse que se ahorraba algun tanto de fatiga, aunque se echaba de ver
que iba a prolongarse el camino. La estacion aparentaba no ser favorable y se
formó la resolucion de sufrir algunos aguaceros, a trueque de no retardar por mas
tiempo la partida. No se deseuidó el solicitar alguno que fuese mas ó menos
práctico de las veredas que conducen á la cresta de la montaña, y se contaba
con uno que aseguraba poder guiar a ella. Con estas disposiciones, bien provistos
de comestibles y de algunos buenos instrumentos se emprendió la marcha el
día prefijado. l '
En el sitio de Sabana Grande, y poco ántes de llegar a la casa'llamada de los
colegiales, se dejó_el camino real, y se tomó a la izquierda por un callejon que
conduce a la subida de la hacienda de Matamoros. Aunque la cresta del estribo
dela montaña en que está abierta esta senda es bastante pendiente, permite sin
embargo que se pueda trepar por ella a caballo. La quebrada de Chacaito queda
a la derecha del que sube, y la direecion es en dereehura al Norte, hasta que ya a
la vista de la'casa de Matamoros se deja la cresta del estribo y se toma su falda
izquierda para bajar á, una quebradita que dista poco de dicha casa. Antes de
llegar a la cresta se percibe con mucha. claridad la enorme mole de la. masa del
pico occidental de la Silla, que sin embargo de ser ¡nui pendiente está cubierta
de un alto y espeso bosque sobre el que descuellan nrunerosas y gigantescas
palmas, y por entre el cual se divisan grietas casi perpendiculares, por donde se
precipitan los pequeños torrentes que van a formar la quebrada de Chacaitoi
Serian las cinco dela tarde cuando llegaron los viajeros a la casa, designada,
acompañados del hermano del dueño que se les había ineorpo ‘ado en la subida.
Este bondadoso y honrado labrador los obsequió generosamente con todo lo que Y
su estrecha habitacíon le permitía. El fue el primero que les infundió algunas
esperanzas acerca del buen éxito de su viaje, indicándoles por donde comendria
continuar la subida, y ofreciéndose a acompañarlos hasta un lugar llamado la
Ciénaga, que aseguraba conocer por haberse salvado en el de los estragos del
inhumano Bóves.
Emu ya las cinco y media cuando el termómetro libre y el adherido al baró
metro marcaban 2205 de temperatura, siendo la columna barométrica, de 644,5
milímetros. El higrómetro de Saussure marcaba 74° de humedad. A las cinco y
cuarenta minutos de la mañana del día 31 de r 0‘ost0, se repitieron las observacio—
nes, y resultó—que ambos termómetros marcaban 16°3_. _y que habiéndose conden
sado el mercurio del barómetro, proporcionalmente a la disminucion de temperatu
ra se fijó en 643,5. El aire mantenía en suspeusion una gran cantidad de vapor
acuoso, pues el higrómetro se elevó a 82° de humedad, indicando por consiguien
te un estado próximo al de saturacion. Como ya a la altura en que se encontra—
han empezaban a verse algunas plantas alpinas, pareció conveniente determinar
_30.._
ANWVV\J\AAAA’V\NWV\NV\ÁAMWAAAN\NWWVWV\NWVW\AN\AÁNM
la como límite inferior de las zonas en que ellas vegeta—ban. Con este objeto se
había hecho una observacion á-ntes de salir de Carácas en la escuela de matemáti
cas, situada en la esquina de Salvador de Leon. En ella el termómetro libre mar
caba 24°,9, el adherido 25°,2, y el barómetro 695, á. las 11 de la mañana. Intro—
ducidos estos datos en la fórmula de Laplace, tomada del segundo tomo de la Geo
desia de Puissant, pájina— 353, se obtuvo para la altura de la casa de Matamoros
por la observacion de la tarde 655 metros, y por la de la mañana 651. Estas altu
ras calculadas por observaciones hechas en horas tan diversas, coinciden cuanto
es posible y dan para la altura media de la citada casa 653 metros ó 334 toesas y
media sobre Caracas. '
Hechos todos los preparativos para subir en aquel día a la cima del Avila, se
emprendió la marcha a las seis y media de la mañana en la direccion del N. 0., y
se atravesó una parte de la arboleda de café de Matamoros, quien acompañado
del práctico procedía á los caminantes. La cresta del estribo que se sigue, aun
que bastante rápida en algunos parajes, está mai lejos de poder infundir el temor
de precipitarse. Si no la hubiesen talado para plantar café, toda ella estaría
cubierta de bosques, como lo está— con pequeñas interrupciones luego que se
cambia de direccion un poco al N. E. para seguir una pica de leñateros. A medi
da que se sube, la vegetacion es mas vigorosa hasta llegar a encontrarse grandes y
gruesos árboles en un terreno cntrellano. Aquí fué donde los viajeros se vieron
envueltos en una densa niebla, que apenas los dejaba un horizonte de veinte
pasos, y que no faltó absolutamente de la cordillera sino en la última hora. dela
tarde, aunque se enrarecia un poco por algunos momentos. Cuando soplaba con
fuerza el viento del E., parecía que iba a disipar toda la niebla, pero el ¡nism01a
traía inmediatamente de las regiones inferiores, quitándoles el placer que debieran
ocasionarles las hermosas vistas que a la altura en que se hallaban pudieran pre
sentárseles, y manteniéndoles en la incertidumbre sobre la distancia a que se
hallaban del término de su marcha. Reputaban, sin embargo, por suficientes mo
tivos de consuelo, la belleza delas plantas que iban encontrando al paso. Algu
nas ‘de ellas, como la Neoflia raginaia que menciona Kunth en el Perú, no se
había descubierto en este país. La. hermosa Bqfaría glauca que puede conside
rarse como la rosa del Avila, les acompañó desde la casa de Matamoros hasta la
cima del pico oriental, donde apenas se elevaba a tres piés de altrua, cuando en el
bosque se vieron algunas de ocho piés. A la altura de dos mil metros sobre el
nivel del mar se encontró la Alsírmnerie rosca con lindas flores de color rojo de
teja, leonadas por dentro, en compañía de la Bqfafia Ied—¿folia ‘v de la Bredcmeyera
fioribunda, de un bellísimo azul de cobalto. La. Gaulthcria odorata, de hojas mui
odoríferas, conocida con el nombre de pesjua, se presentó a la salida del bosque, y
con ella la Tri.tis de Swartz ó el fiagante incienso de la Silla, que se eleva en este
lugar hasta la altura de quince piés, y que continúa con mas ó ménos abundancia
en todo el resto de la subida. Una bajada rápida que se presentó á. los viajeros,
les hizo dudar si la direccion que llevaban les eneaminaria a la Silla, porque ha.
llándose envueltos por la niebla nada divisaban a su alrededor; mas una subida
_31_
'\/\/V\NV\/VWV\/V\/V\l\/\/\I’W\I\NW\
larga y penosa, que inmediatamente tuvieron que emprender, disipó sus temores y
les condujo como‘ a las diez de la mañana á. una agradable meseta circnida de
picos, conocida con el nombre de Oiénagc¿~ V
Ha recibido esta denominaeion á causa de tener el piso húmedo y en parte
fangoso, efecto producido sin duda por la condensaeion nocturna de los vapores
acnosos, y por las aguas que descienden de las alturas que la circundan. Su lon
gitud casi en la direccion de N. á. S. será próximamente de 300 metros. Toda
ella está cubierta con la especie de grana Podosacnnun alpesirc, encontrándose
diseminadas las plantas de que se ha liecho mencion y otras muchas, entre las
cuales se hizo notar por su abundancia la Hypcriczun carcasanum, cuya flor es
menuda y de un color azul lijeramente violado.
Casi en el centro de esta risueiïa meseta se encuentra un excelente manantial,
cuya explicacion es mui fácil de concebirse. En efecto : el agua llovediza entra
en el suelo, y la que penetra es empujada por la que se filtra en seguida. hasta en—
centrar con una capa de tierra impermeable donde se deposita para salir despues
en forma de fuente. En la estacion seca, muchos manantiales se agotan por la
excesiva evaporaeion, pero el de la Ciénega es ab1mdante todo el año, ya porque
recibe las aguas flltradas de todas las alturas que lo rodean, y ya tambien por es
tar abrigudo por una piedra enorme de granito, que lo pone a cubierto de la accion
inmediata de los rayos solares. Probablemente esta piedra y otra que le es con
tigua fueron algun día puntas del núcleo de la montaña, que estando fuera de la
superficie de la tierra, se han desprendido por un efecto del choque continuo de
las aguas.
Este lugar encantador pareció el mas adecuado para descansar un rato y
tomar algun alimento, a la verdad no tan frugal como el que se vió forzado a
tomar Humboldt en el asiento dela Silla. El agua. de la fuente no podía. beberse
sino a pequeños tragos. El termómetro se mantuvo en ella completamente su
mergido mas de un cuarto de hora a las diez y media de la mañana, y bajó a 140,
resultado que debe considerarse como la temperatura media de los picos que la
circundan. El mismo instrmnento marcaba en el aire libre 16° siendo esta próxi
mamente su temperatura media, si se atiende al mes y hora en que se hizo la
observacion. No estará de mas advertir que se tomaron todas las prec'aueiones
posibles para garantirla de todas las causas de error que pueden influir en las
indicaciones termométricas. Se sabe que de todas las observaciones meteorológi
cas, las mas delicadas son las de temperatma; porque los medios que se han ima—
ginado hasta ahora para la eoloeacion de los termómetros no llenan completamente
su objeto. Si se suspende el instnunento a la altura de cinco a seis piés, todavía
puede participar del calor del suelo, y si se le pone á la sombra, aunque no sea
mui abrigado el sitio, quizá su indicacion es engañosa por no estar expuesto á la
accion de un aire suficiente para poder graduar la temperatura. Tambien la va
riacion de las pequeñas atmósferas locales, consecuencia inevitable de los vientos,
_32_
\/\/\M/V\/\f\/s/\f\/\l\/\I\ /\/\ ,-\ /\/\/\/\."/\/\ ,\’\N\/\/\/\/\/\r\/\/\/\l\f‘/\ r'\ /\/\/\/\N\ /\ f\/\/\/\/\/\/\/\A/\/‘\N\r
5
_‘;4_
'\N\/\/\ \/\N\/\ \/\/\I\N\/\/\/\/\/\IV\IVWV\ \./\/\/v
'El cielo estaba despejado y la vista abrazaba un espacio inmenso. Sin duda
que el célebre Humboldt, en el corto tiempo que permaneció en la Silla, no tuvo la
fortuna de gozar de una atmósfera perfectamente clara que le permitiese observar
todo lo que puede llamar la atencion de un sabio. Debe creerse así cuando él
asegura que la cordillera de Ocumare impide la vista de los Llanos de Calabozo,
y nuestros viajeros, por el contrario notaron con claridad que deprimiéndose en
su centro dicha cordillera mui considerablemente, permite pasearse los ojos Inicia
el Sur y divisar una gran parte de las vastas llanuras que se estienden hasta las
márgenes del magestuoso Orinoco, perdie’ndose la vista— en un horizonte terrestre
del mismo modo que por el Norte en otro acuático. A la misma causa parece que
debe atribuirse el que Humboldt no haya mencionado siquiera en este lugar la
existencia del pico de Naiguatá, quejsituado a poca distancia al Este de la Silla, le
disputa con justicia el primer lugar entre los altos picos de la cordillera del Avila.
La estrechez de la meseta que corona el pico oriental no permitió que nuestros via
jeros midiesen una base para determinar trigométricamcnte la altura de aquel sobre
la de este, y se vieron obligados á contentarse con medir el ángulo de elevacion,
que resultó ser de tres grados. No se explica con igual facilidad, por el supuesto de
una atmósfera impregnada de vapores, la equivocacion que ha padecido este sábio
al decir terminantemente que el pico occidental de la Silla oriental le privó de
la vista de la ciudad de Caracas, pues es sabido que de casi todas sus casas se
descubre el pico Oriental, desde el cual solo dejan de percibirsc algunas del barrio
de la Pastora, a juicio de nuestros viajeros. 7
A pesar de que estos no gozaron de un tiempo absolutamente despejado, dis
tinguieron sin embargo perfectamente todo el Valle de Carácas y una gran parte
de los de Tuy, con todos los ramales intermedios de la cordillera, inclus0s los estri—
bos sobre que están abiertos el camino que desde el Valle conduce al Tuy, y el
nuevo que para el tráfico de carros principía en la subida de Coche y sigue en
direocion de los Valles de Aragua. Las altas montañas de Guarayma impedían
la vista de estos valles; pero se percibía distintamente el camino que conduce
á ellos por las alturas del Higuerote y de las Laguuetas. Se veían tambien las
montañas de Tipo y las faldas que vierten hácia el mar en la dir'eceion de Cara
yawa y Tarma. Se distinguia con claridad los pueblos de Petare, Chacao, Barn
ta, el Valle y la Vega, y finalmente por el Sur, segun dice Humboldt, la faja es
trecha de terreno cultivado contrastaba agradablemente con el aspecto triste y
salvaje de las montañas que la rodeaban; y por el Norte el estrecho valle de Ca
raballeda interpuesto entre la base de la cordillera y la orilla del mar hacia re
saltar más la magestad del pico. Algunos ligeros vapores, que‘ parecían estar
en contacto con la superficie del mar, impidieron ver con dístincion la linea que
lo separa de las últimas capas atmosféricas, y por consiguiente las islas de 0r
chila, Tortuga, Aves y Roques, que se hayan comprendidas en el horizonte del
espectador, el cual abraza más de 30 leguas de radio, aun suponiendo nulos los
efectos de la refraccion.
_35_
’V\/\/\/\NV\/\/\f\/\/\N\/\/\MI\/\MI\AI\N\/\ AAA/W\r\/\A/\N\/\/\¡\NV\M/\/\I\'AAM
Aunque los viajerou pudieron haber bajado del pico en la misma tarde, no
quisieron sinembargo ejecutarlo por gozar de la perspectiva de la. mañana del
día siguiente, y se dispusieron á, pasar la noche en el pico, sin— contar con los cam
bios de tiempo tan frecuentes en la estacion en que subieron. En efecto, mién
tras existió el viento del Este la atmósfera se mantuvo despejada; más apénas
empezó a soplar el del Oeste, se aglomeraron densos vapores sobre el pico y so
brevino una lluvia que duró desde las 9 hasta. las 11 de la noche, hora en que por
un nuevo cambio de viento cesó de llover y se repaso el buen tiempo. Este im
previsto acontecimiento fue fatal ú. los que pensaron dormir tranquilamente
en el pico, porque mojadas las ropas con que se abrigaban y húmedo el suelo,
esperaban en vela con impaciencia la vuelta del día que debía terminar la triste po—
sicion en que se hallaban.
A las ci'nco de la mañana volvió a amenazar el mal tiempo, porque se espe
rimentó la misma variacion de vientos, y se notó que habiendo abierto la caja en
que estaba el higrómetro, éste instrumento solo marcaba al principio 85° de hume
dad, subiendo en seguida rápidamente hasta 90. Allí se mantuvo hasta que el
faborable viento del Este, que mui luego empezó a reinar, disipó los vapores y le
hizo retrogradar a 84° en que se fijó. Un efecto enteramente contrario observó
Humboldt en el higrómetro de ballena de Deluc, cuando subió a la Silla; porque
hallándose perfectamente envuelto en una espesa nube que le impedía ver los ob»
jetos mas cercanos, este instrnmceto léjos de afectarse por los vapores acuosos,
marcó un grado mónos de humedad que ántes de la existencia de la nube. A otros’
físicos les ha presentado el higrómetro fenómenos semejantes, y aunque hayan
sido esplicados de una manera satisfactoria, no por eso deja de ser cierto que pa
ra que produzcan es necesario una disposicion particular de la atmósfera.
_ A las seis de la mañana el termómetro marcaba una temperatura de 10°, y
si se recuerda que a las 4 y media de la tarde del día anterior el mismo instrumento
señalaba 14°,2, no será aventurado suponer que la temperatura media del día era
de 12°,5. Se sabe que la temperatura media del mes de octubre coincide con la
temperatura media del año; y como la observacion á que nos contrae1nos se hizo
el 1‘.’ de setiembre, puede fijarse aproximadamente en 12° la temperatura media
del pico oriental, que es igual a la de Filadelfia.
A esta hora la. atmósfera estaba perfectamente despejada: se percibian con
claridad los objetos que hemos indicado, excepto los valles inmediatos que estaban
cubiertos de una niebla espesa y de un blanco de algodon, la que disipándose
rápidamente dejó ver la ciudad y los pueblos situados en las márgenes del Guaire.
Como estos vapores subían deslizá.ndose por la falda de la montaña, no se repitie
ron las observaciones, porque se temió, no sin fundamento, que ellos hiciesen
bajar la columna barométrica y aumentasen la temperatura.
A las seis y inedia se emprendió la bajada, y al llegar al asiento de la Silla, se
creyó conveniente determinar su altura, ya que no se había hecho ántes; y se en.
_36_
’\/\I\/\/\/\/\/V\/\r\/\/m/\I\MIW\M /\/\/\N\/\/\/\/\ /\/\/\N\/\/‘\l\f\/\/\I\N\I\l\l\/\I\MN\IV‘
contró que la columna baromótrica era de 585,5, la temperatura del aire de 14°,5
y la del mercurio del barómetro 14°, cuyos datos dan para su elevacion sobre
Caráeas 1.462 metros ó 750,8 toesas. A las nueve y media estaban ya en la
ciénaga. los viajeros, y habiendo salido de allí a las once llegaron a la casa de
Matamoros a la una y medía de la tarde y a Carácas antes de las cuatro.
Aquí debería finalizar nuestra relacion ; pero como se ha tomado por punto de
cmnparacion para determinar las alturas, la Academia de matenn’mticas, es claro
que no se podrían comparar estos resultados con los de Humboldt, sin tener una
observacion barométrica en el_’nivel del mar. Para llenar este vacío, dos jóvenes
de los que subieron a la Silla, fueron a Maiquetía en los días inmediatos y encon
traron que el mercurio se sostenía en la orilla del mar en 764,6, siendo la tempera
tura del aire de 2606 y la del mercurio de 25°,9. Con estos datos se ha encontrado
para la altura de la Academia de matemáticas 815 metros ó 419 toesas, y por
consiguiente el pico oriental de la Silla está. elevado sobre el nivel del mar 2.628
metros ó 1.349,24 toesas, resultado que difiere del de Humboldt en mónos de una
toesa, _v que al paso que justífica las observaciones de este sabio designa el grado
de fó que merezcan las de nuestros viajeros. Terminaremos ya esta relacion in
sertando una lista de las plantas que ellos han traído y que han sido clasificadas
por el señor Dr. Josó María Várgas, que ha tenido la bondad de encargarse de
' este trabaj o.
La Tillandsin. paniculata.
Un Epidendro, de flor rosada violada.
Otro Epidendro, especie cabizbaio.
Un Oncidium.
La Neottia vaginata, planta del Perú.
La Bredemeyera floribunda. (1)
La Alstroemeria rosea, con bellas flores de color rojo de teja casi rosado salpi
cadas de verde por dentro.
' La Befaria glauca—.
La Bef’aria ledifolia.
La Tabernzemontana umbrosa.
La Chiocdcca panícnlata.
La Valeriana Caracasana.
Una. Melastomnacea trinerve con flor menuda blanca.
Otra qflinquenerve con flor grande rosada.
La. Dodona trialata.
HIDROGRAFI A.
“El río Guaire nace en el grupo de las montañas del Palmar, que es
un nudo de donde salen y en donde se ramifican algunos cerros que ori
ginan diversos valles, entre los de Carácas y del Tui. El Guaire, que baña
el pié de la capital de la República, se forma corea de las Ajuntas pol‘ la
nnion de los dos ríos San Pedro y Macarao. Hasta. Ant—ímano el valle es
estrecho y algo tortuoso, pero desde allí se ensancha y lleva una direc—
cion constante de poniente á naciente, corriendo el riof por su mediania
hasta la cuesta de Auyamas: allí tuerce al S. E. se abre un paso subte
rráneo en la serranía, y se precipita por una cascada, siguiendo despues
por entre dos enormes 'murallas de cerros á. buscar el río Tui, al cual se
une mas abajo de Santa Lucía.”
Caen á este río, en la. jurisdiccion del Distrito Federal, los riaehuelos y
quebradas siguientes:
Por el Norte quebrada Manwm, como ú 100 metros al (). de Antíma—
no; quebrada Yuguara, á 600 metros al E. del mismo pueblo; quebrada Ca
.—.
I.
Aunque el artículo 23 de la Real Cédula de ereccíou del antiguo Con
sulado de Carácas, recomendaba a la Junta la construccion de buenos
caminos desde la Guaira a Carácas, de esta capital a los Valles de
Aragua, y de Puerto Cabello á. Valencia, la Colonia no nos legó como
buen camino, para rócuas, sino el de Carácas a la Guaira, que partiendo del
extremo nor-oeste de aquella ciudad, llega al mar en el pueblo de Maí
quetía. Su longitud es de tres y cuatro sextos leguas (de 20 al grado.)
Una antigua tradícíon refiere que en el banqueo y empedrado de este
camino, por exceso de trabajo y de fatiga fueron sacrificados mas de cien
mil indios.
E1Rea1 Consulado en sesíon del 25 de Noviembre de 1793, acordó
la construccion de una carretera, y comisionó para la exploracion, estudios,
etc. a los señores Juan Antonio Amaro Pérez y Diego Díaz. El
primero de los nombrados practicó y abrió una vía por el lado de Catia,
hasta llegará la Guaira, vía que llegó aP ser de 36.689 varas castellanas
de longitud, distribuidas así:
De la esquina de la Torre de Catedral de Carácas, al prin
cípio de la pica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . .. . 5.550
De aquí a Sanchorquís . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . _ _ . . . . . .. 1.700
Idem á. quebrada Las Tunas _ . _ . . . _ _ . . . . . _ _ . . . . . . . . _ . - 2.000
Idem a la Cumbre . . . . . .. . . . . . . _ . . . _ . . . . ._. . _ . . . . . . . . _ .. 3.802
Idem á Pajarito . . . . . . . . . . . . . . . . .~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.300
Idem á los Naranjos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.100
Idnm a Guaracarumbo . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . _ . . 4. . . . . 5.711
Idem á Curucutí Chiquito . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . _ . . _ . 5.376
Idem á. la puerta de la Guaira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.150
—.._.—
‘Varas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . í . . . . . . _ . . . . . . . . . 36.689
.__40_
J’\/WV\/\/*/\.’V\/VV\/\/VV\/\/\/VW\/W\/\IVV\I\ Wv\ vu /\/v— /vvv‘/\ /\/ ¡uvvvvx
Al mismo tiempo que se hacia esta pica, se abría otra por la Guaira,
principiando en el pueblo de Macuto, obra de un señor Jnan Sánchez;
y sometidas ambas al estudio del ingeniero Francisco J acot, éste informó
que solo la primera, mediante algunas rectificaciones, era á propósito para
la carretera, la cual se acordó por acta. del mismo Consulado del 10 de
Mayo de 1794.
Parece que la obra seguía para setiembre de 1795, que fué suspendida,
y aun impedido el tráfico por medio de una cortadura en el sitio deno
minado quebrada del Hoyo, con el fin “ de que no se perjudicase la Real
Hacienda con la fácil introduccion de mercaderías clandestinas para
el abasto público.”
Tambien existía otro camino de récuas a la Guaira por la via en que
despues se abrió la carretera en tiempo de la República, que pasaba por
Catia, Topo, Guaracarumbo y Maquetía con una extension de 5%; leguas.
Las demas vías de comunicacion hácia el Este, Oeste y Sur, excep
tuando pequeños trayectos, como los de Caracas a Petare, y el Valle y
Antimano, eran malas.
Por fin la carretera de la Guaira, cuyos primeros trabajos principiaron
en 1837, se abrió al tráfico público en 1845 : la primera que se ha
construido en Venezuela y cuyo costo alcanzó á. V. 300.000 próximamente
' La segunda fué la de Puerto Cabello á. Valencia.
Despues de esta, se hicieron varios trabajos de carreteras, pero todos
resultaron ineficaces, porque los trabajos se suspendian a cada momento,
y ninguno llegó a terminarse.
Fuó despues de 187O que la administraeion de Abril atendió debida
¡mente á. esta gran necesidad delos pueblos constituidos en sociedades.
Eli efecto: miéntras atendía á, la construccion del ferrocarril ala
Guaira, hizo a la carretera reparos de importancia, que han costado 73.000
venezolanos próximamente: y en las otras carreteras ha invertido hasta
Noviembre de 1875, en la del Este V. 200.000; en la del Sur, V. 240.000;
en la de Occidente, V. 285.000; y por último, en todas las demas de
la República, incluyendo las últimas mencionadas, y' tambien para No
viembre de 1875, V. 1.592,542,50 es.
II.
DISTANCIAS DE LA
CARRETERA DEL NORTE.
_ Metros.
De la salida de Oarácas á. las Tinajitas . . . . . . . . . . . . . . . . -; . 500
De las Tinajitas al puente de Agua Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Del puente (le Agua Salud al puente (le Agua Salada . . . . . . 425
Del puente de Agua Salada al principio del caserío (le Catia 1.100
De Catia al puente de Sanchorquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
De] puente de Sanchorquí al puente de Macayapa . . . . . . . . . 1.000
Del puente de Macayapa al de Blandin . . . . . . . . .' . . . . . . . . . 600
Del puente de Blandin al Ojo de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.700
Del Ojo de Agua á las Trineheras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . - . 3.550
De las Trincheras á. una pulpería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . — 1.300
De esa pulpería al Calvario . . . . . . . . .: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.850
De] Calvario á Guaraearumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . 1.300
De Guaracarumbo al principio del Sie-sae. . . . . . . . . . . . _ . . . . 1.650
Del principio del Sie-sae á un rancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . 700
De] rancho al puente de Ourucntí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.750
Del puente de Onrueuti á la casa del Corozo . . . . . . . . . . . . . . 2.700
De la casa del Corozo á la pulpería del Guarapo . . . . . . . . . . . 2.250
De la pulpería del Guarapo á. Pariata. . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . 3.600
De Pariata. al puente de Maiquetía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
Del puente de Maiquet—ía á la entrada de la Guaira . . . . . . . . 2.250
. Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.650
DISTANCIAS DE LA
CARRETERA DEL SUR.
Metros.
Del puente La Regeneracion á. la casa de Molina . . . . . . . . . 875
De la casa de Molina á la iglesia del Valle. . . . . . . . . . . . . . . . 2,850
De la, iglesia del Valle á la hacienda de Coche . . . . . . . _ . . _ . 3.050
De la hacienda de Coche á. la casa de Bermúdez _ _ . . . . . . . . . 1.650
Total . . . . . . . . . . , . . . . . . . . 46.820‘
il
ITINERARIOS DEL DISTRITO FEDERAL.
DE CARACAS A LA GUAIRA.
POR EL CAMINO DEL CERRO.
:3 w
' g‘ DESCRIPCIÓN DEL CAMINO
NOMBRES Clase g gc
.2 : Y OBSERVACIONES.
Q 25
i
á Catia— . . . . . . . . . Vecindario. . .
de la.i
o|:.‘
El principio de esta vía es el
,, Topo . . . . . . . . . Hacienda . . . . ::|u carretera para La Guaira. En Ca
tia esta parte a la derecha, y el de '
Pioníae . . . . . . . . . Labrauzas . . . a:[u
Carayaca á la. izquierda. Es mui
accidentado el camino. Tiene mu
,, Río Mamo . . . . Idcn1. .~. . i_¡ alu chos pasos de quebradas, ydiversas
subidas y bajadas de grandes pen- l
,, Carayaca . . . . . Pueblo. . ; . . . . dientes. |
1
4‘fï
¡¡ ;=.————_—,_ ___ A__
:'-——r, ,
c3
Y A ‘a_; DESCRIPCION DEL CAMINO
NOMBRES Clase 5 . 7
~ _‘¿ Y OBSERVACIONES.
.-"—1
á. Autímano . . . . Pueblo. . . . . . . 1%
fl
,, Las Ajuutas. . Vecindario. . . 1%
,, San Pedro. . . . Pueblo— . . . . . . 1%
,, Lagunetas . . . . Venta . . . . . . . 1%
” La‘,‘as . . . . . . . .. I;lem.....
' ' 1 _
Este es el aut¡guo _
canuno para los
” ]\<Ifu—quez _ , _ _ _ [dem _ _ _ _ . 1 Valles de Aragua; y Estax}os de
Carabobo y los damas de Occulente,
” cocuisa, _ _ _ _ _ _ mem _ _ _ . _ 1% hoy arreglado como para carretera.
12
_4(5_
NOMBRES Clase
e‘, V.‘
‘a; a
g q, NOMBRES Clase g
f.'3
‘e
J
no '— en
c: 55 n 1
I
DE CARACAS AL CONSEJO
-'_—‘
al Corozal .... . . Labranzas . . . 6% Del frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
,, Puertas—moro
chas . . . . . . . . . Idem . . . .í 1:, ,, Tejería . . . . . . . Hacienda. . . . 1
,, Boca de Gua—ya Hacienda . . . . 3% ,, Consejo . . . . . . Pueblo. . . . . . . 1:,
Al frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 13,‘,
6 rn c3
.5 ‘ .5
NO:\IBRFS Clase g É» NOMBRES Clase =
+3 ,2 —S
.í‘.l ,.. .Zi
Q 5 Q
al Valle . . . . . . . . Pueblo. . . . . . . g De] frente. . . . . . . . . . . . . . . . .~ 7
Al frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 11;;
_.48_
d a
o e
NOMBRES Clase g NOMBRES Clase g
C— Q
- Del frente . . . . . . . . . . . . . . . . .
al Valle . . . . . . . . Pueblo . . . . . . l.
a Suapire . . . . .. Quebrada. . . .
,, Baruta . . . . . . . Idem . . . . . lg _
,, Suapxre . . . . . . Vecindario . . .
,, Pariaguan . . . . Labranza . . .. 2
,, Carápa . . . . Idem . . - . .
,,Tetas........ Idem..... 1'¿
,, Santa Lucía . . Villa . . . . . . ..
,, Alto del Cedral Desierto . . . . . l
Al frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6%
DE CARACAS A PETARE.
e:
‘:5 DESCRII’CION DEL CAMINO
NOMBRES Clase ‘E,
}_;:, Y OBSERVACIONES.
Q
METEOROLOGIA.
de 1799 por D. José Herrera, y las que en Calabozo ¡v sus alrededores ejecutó por
el mismo tiempo Don Cárlos del Pozo. Los amantes de la Ciencia no pueden
‘nombrar a este último sin tributar a su memoria el homenaje de una profunda
admiracíon. El día en que se escriba la historia de las Ciencias en Venezuela,
habrá de formar capítulo aparte este hombre verdaderamente extraordinario, a
quien encuentra Humboldt en Calabozo en medio de máquinas eléctricas, electró
foros, electrómetros, ,v una multitud de otros aparatos ó instrumentos, que
formaban en el centro de nuestras sabanas, un gabinete casi tan completo como
el de un ñsico europeo; todos construidos por él mismo sin haber visto
antes ningun otro semejante. A Don Cárlos del Pozo debe la ciudad de Cala
bozo los para-rayos que la circundan, montados por él, poco despues de haber
llegado á sus manos las Memorias de Franklin, sobre electrieíd ad.
ln época mas reciente, aparecen primero los hombres mas trascendentales en
la Ciencia que ha tenido Venezuela: Cajigal y Várgas, que anotaron algunas
veces en Carácas las indicaciones de instrumentos meteorológicos. Una série mas
larga que las anteriores encontramos practicadas en 1856, por nuestro querido
maestro, el sabio naturalista y geómetra Meneses, y en cuatro meses del mismo
año llevó el señor Ledo. 0. José Menéses en La Guaira observaciones correspon
dientes con las de Carácas; el señor Dr. A. Ibarra, ha publicado el resúmen de las
practicadas por el en 1860 y a las cuales nos hemos referido en un trabajo que
tenemos presentado a esta Sociedad; y nosotros mismos llevamos por dos'mcses
en Caráeas en 1862 un registro de observaciones termométricas y barométrícas
publicado en la “Revista del Colegio de Ingenieros.”
En la colonia Tovar practicó el señor Augusto Fedler observaciones de ter
mómetro en los seis últimos meses del año civil de 1854, _v de barómetro, psidóme
tro y termómetro en la última mitad de 1856; y en Julio ,v Agosto de 1858 obser
vó el termómetro y el psicrómetro en Carácas.
Fuera de esto, ninguno de los puertos ni de las ciudades de Venezuela llama—
das mr su posicion a ser excelentes estaciones meteorológicas han registrado,
como hubiera sido tan útil, las variaciones continuas de nuestro océano aéreo.
De desearse seria que, a ejemplo de las naciones cultas, se estableciesen en
nuestro país observatorios en posiciones convenientes. ¡Cuánto bien proporcio—
narian los preciosos materiales recojidos al conocimiento de la climatología de
nuestro país, quizá tambien a la Ciencia, y cuánto derivaria de su establecimiento
el comercio marítimo, la agricultura y la medicina! La meteorología es una
ciencia que no puede avanzar, dice el sabio aleman .Kaemtz, sin el concurso de
observadores eelosos y perseverantcs.
Las observaciones que boi presentamos a la eonsideracion de la Sociedad de
Ciencias Físicas y Naturales de Carácas, son las practicadas diariamente y sin
interrupcion durante el año meteorológico corrido del 1'.’ de Diciembre de 1870 al
último de Noviembre de 1871.
_.51_
\/\Iv\l\/\.l\/\N\/V vuv \/\/\NVV\JVW\JWW\N\IWVW\
I.
TEMPERATURA.
ll.
PBESION ¿rmosrÉnren.
Diciembre . . . . 683Em,85
Enero.... . . . . . . . . . . . . . . 684""“,02
Febrero. . . . . . . . . .~ 684‘““‘,19
Marzo..-.......... . . . . 684M‘,00
Abríl....... . . . . ............ 683“w,72
Mayo..-...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683'"'",66
Junio....... . . . . . . . . . . . . ........ 684""",67
Julio.... .... ..................... 684rnw,36
Agosto. . . . . . . . . . . . . . 63.‘3"'"',9l
_...54.._
\/\N\N\I\f\/VVV\NV\IVW\IVVVVVVVVW\IV\IVV «vv v \/ /v\/V \.rvvv Jv\ ' /*./\/\/\ AI\/\/ \A/\/\/\r—
III.
VIENTOS.
En los cuadros de cada mes van anotadas la direceion é intensidad del viento
que sopla a las diez ll. A. M. y á. las 4 ll. I’. M.; y en el cuadro resúmen aparece
el número de cada uno de los diez y seis vientos que han soplado en el mes a las
horas indicadas.
IV.
. . DEL AIRE‘.
NUBES
Dos columnas tienen los cuadros y se han inscrito en ellas, a las horas de
lectura del barómetro, la forma y cantidad de nubes, con que ha estado cu—
bierto el cielo -de Carácas; para apreciar esta última se ha tomado el hemisferio
visible por unidad.
V.
LLUVIA.
»- — ——4\
RESUMEN’
1n.m.
Presion atmosférica media del Temperatura media del mes... 190 67
mes á 00 .................. . . 083,559
Maix_ima a 0° observada (1‘? de Máxima observada.—-6 y 7 de
diciembre : 10 h. a. m.) . . . . . . . 685,57 Diciembre á las 2 ya las 4 p. m. 230
Mí_nrma á, 0o observada (21 de Mínima observada—25 de Di—
d101embre: 4 h. p. m.) . . . . . . . 681,37 ciembre a la. salida del sol. . . . 11°
Ha llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 días
Cantidad de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ 41 milímetros
8
ENERO DE 1875.
Cl
515;! Cb
\¡ u. l\’.> 18, ~ 20, www
mwww C¡l
G1
l\’>
lo 0
l:> c
r— 19,
-u—. e:
C 16, 19,2 15,
|¡¡
¡F- <7:
r— 12,5 19,2 15,
. H
5 \0 8585
5
3 8238 ’58 ’58k Lc..l::a¿&>5‘a_
ee
u
s s'°as s 14,
14,
19,5
19,2
.°»°J"J"mmwmm 16,
14,5
5 -ue' 14, 19,2 17,2
5 11, 19,2 17,
4 17, 19,2 ‘¿‘5' 17, Garúa.
5 CJ 9, 18,2 16,
4 15, 19,1 mwwn ‘o wmwu 17,
"_’; yyw 16,5 19,8 18,5
o 14, 19,3 18,5
5 14, 19,5 17,5
5 No 11, 19,5 16,
5 13, 19,1 lo \_>-A l: 16,
4 14, 20,2 o 16,
4 16, 19,8 [O
l;‘
l€
N.‘ p.4
)—A
p.—
to“a‘íc
to 17,7
4
‘_CI¿i’-vt —\.j.l
15, 19,8 17,7
I+b
‘I
‘l
20,1 17,3
‘L?
Qy""
r-‘ 17, 20,1 17,3
12, 19,2 17,
17, 19,5 l: l\’.>ao
le
lo tc 17,
16,5 20,5 16,5
16, 20,2 16,
m.m.
683,386" 14,°87 19,°60 [O JO 8
lll.lll.
l‘resion atmosférica media del Temperatura media del mes. . . 18,°68
mes ít 0°. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684,265
Máxima ú. 0° observada (3 de Máxima observada (12 de enero:
enero: 10 h. a. m.). . . . . . . . . . . 685,4‘ï 4 h. p. m.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,02
Mínima a 0° observada (23 de Mínima observada (16 de enero:
enero: 4 h. p. m.) . . . . . . . . . . . . 682,65 á la. salida del sol) . . . . . . . . . . . 9,°
Ha llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 días
Cantidad de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 milímetros
_~59 __
FEBRERO DE 1875.
s°3
"* A las 10 A las 4 Ala sa- Alas 10A las 2A las 4A las 9 Día. Noche.
a. m. p. m. lida del a. m. p. m. p. m. p. m.
sol.
RESUMEN
lll.lll.
Presion atmosférica media del Temperatura media del mes.. . 18,081
mes á 0° . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . 684,381
Máxima á0° observada (17 de Máxima observada (10 de fe
‘ febrero: 10 h. a.1n.) . . . . . . .. 685,75 brero: 2. p. m.) . . . . . . . . . . . .. 22,°2
Mínima a 0° observada (19 de Mínima observada (2 de febre—
febrero: 4 h. p. m.) . . . . . . . . . . 682,53 ro: salida del sol) . . . . . . . . . . . 10,° .
Ha llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 días
Cantidad de lluvia. . . . .~~ . . . . . . . . . . . . . . . . 0 milímetros.
Éh—_N—J
__60__
MARZO DE 1875.
RESU1\EEN
m.ln.
1’resion atmosférica media. del Temperatura media del mes . . . 20,°10
mes á 0°. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683,884 Máxima observada (9 de marzo:
Máxima á 00 observada (3 de 2 h. p. m. y 10 de marzo á. las
marzo: 10 h. a. m.) . . . . . . . . . . 685,76 2 y 4 p. m.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,°
Mínima á 0° observada (15 de Mínima observada (6 de marzo
marzo: 4 h. p.111.) . . . . . . . . . .. 682,35 salida del sol) . . . . . . . . . . . . . . . 11,°5
Ha llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 días
Cantidad ¡le lluvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 milímetros
ruaav ao '¿’L81
OH.LE[KQZIV¡I V‘&IIICL¡IHI‘IJWC’IIJZ VIAII’I’I
op;oupe.t f()1; ue onemounem °opt;.xfipueo u[.[ «sonemgum
'seqoeg 'sonommm
V SUI 0I V S’Gl ‘P V 1’-l ‘GS SBIV OI V S13I 6 V 931 Vf m’-l 6 '“l([ "<"l‘-’°N
'c ‘tu 'd 'tu epn [ap '-e 'u1 ‘d ‘HI '(l -m 'd ‘ur
°¡os
I V89 69 99‘589 ‘91 z‘15 I‘95 , g‘aa
z 09‘v cr‘z 91 c‘oz e‘15 e‘ta
s 99:8 99‘5 291 z‘rz I‘55 ‘a: ‘st
19 60‘2 05 15 s sz‘st
9 v 90 5 0r ‘SI ‘IZ es v 95 SI
9 95:6 z=v¡; ¿sr ’P‘IZ 9,25 ‘cz, ‘SI
L ¿ofv L9ÍZ ‘(91 :IZ ‘ 2;:az :8I
3 SEP
v «¿ 9 ¿‘l
v 242 “ï“ az a ¿z t ‘zïï‘
I *
or 01119 99‘5 :LI :IZ 1:55 I‘¿"' ‘ I
II e0 IZ
z: (I;8‘Z z 19 6I 9 g‘zz — cz 6 ez 8 61
er 98‘i.‘ es; 9‘8'[ ‘zz ‘ra ‘ra L‘61
fl 69‘? 59;; (61 9,52; ‘cz e‘ra ‘6I
91 IZ‘Q s.9‘z ,91 r‘zz 9,92; r;:z ¿oz
91 zvfv IZ‘8 ‘SI 9‘zz ¿ ¿ya 9,05,
LI ev‘c ZI:8 ‘ 2255 ‘95 5,:v5 L‘
L
(.'
‘NEZI7ÏQSE‘É
‘III'\[I
norsex¿ cor.rggsomqe crpam lap unumedmem mpour {ep sem ' ' ' ¿oo‘[;:
sem ‘e "00 """""""""" 88L‘889
'umixm i; 00 msmsqo 95) 9P mnixm vim-uesqo ra) 01) u—1m1
:u.rqn 01 'Ï[ ‘e '('u1 ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' g5‘939 z ‘q 'd ‘ut ' ' ' ' ' ' ‘ ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' o‘g;;
rmgum; 1; 00 epeuesqo g) ep cuuu‘m cp‘eamsqo 5) X f: ep -u
:Luqv r 'I1 'd 'm " """"" 98‘589 =¡m vpmss 10v "l‘109 """" 0“.«'1
en oppou ue {o 'seu1 - - - — - - - - - - - — - --- - - - - 5 sm!p
pvpnuuo av "Bpmn ---------------- ~3 g so.nemmul
._62_
MA Y0 D E 1 875 .
m.1n.
Presiou atmosférica media del Temperatura media del mes. . . 22,°30
mes á0° . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 084,002 Máxima observada (7 y 24 de
Máxima a 0° observada (2 de mayo: 2 h. p. m. y 30 de mago
mayo: 10 h. a. m.) . . . . . . . . . . 085,61 2 y 4 p. m.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,"
Mínima a 00 observada (13 de Mínima observada (17 de mayo:
mayo: 4 h. p. m.). . . . . . . . . . . . 681,90 salida, del sol) . . . . . . . . . . . . . . 18,°
Ha llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 días ,
Cantidad de lluvia . . . . . . . . - - ' - . . . . . . . . . . 11 milímetros
_63_
JUNIO DE 1875.
RESU1\EN
m.m.
Presion' atmosférica media del Temperatura media del mes. . . 22,092
mes a 0° . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 684,564
Máxima á 0° observada (25 de Máxima observada (12 de junio: ,
junio: 10 ll. a. m). . . . . . . . . . . . 686,35 2 h. p. m.) . . . . . . . . . . . . . . . . .. 26,° i
Máxima a 0° observada (1‘? de Mínima observada— (15 de junio: u
junio: 4 h. p. m.) . . . . , . . . . . . 682,39 salida del sol . . . . . . . . . . . . . . . 16,0
Ha llovido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 días.
Cánt—idad de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 milímetros [
,___.,_
i
_64_
__ _=r—I_—_-___ _.— »—_
JULIO DE 1870.
Alas 10 A las 4 Ala sa- Alas 10A las ‘2A las 4A las 9
a. m. p. m. lida del a. m. p. m. p. m. p. m. Día Noche
sol
RES‘UIEN’- 1
m.m.
Presion atmosférica media del Temperatura media del mes.. . 220 16
mes á 0° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684,982
Máxima á 0° observada (1‘? de Máxima á, 0° observada (3 de
Julio: 1011. a. m.) ..........686,33 Julio: 4h.p.m.) . . . . . . . . . .. 26°
Mínima a 0° observada (3 de Mínima á 0° observada (17 de
Julio: 4 h. p. m. . . . . . . . . . . . . 683,64 Julio: salida del sol) . . . . . . . . 18,5
Ha llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 días
Cantidad de lluvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 milímetros.
l
AGOSTO DE 1875. li
RESUMEN
~ lll.lll.
Presion atmosférica media del Temperatura media del mes. . . 21,093
mesá0°...... . . . . . . . . . . . . ..684,604 ,
Máxima a 0° observada (4 de Máxima observada (20 de agosto
agosto: 10 h. a. m.) . . . . . . . . . . 686,32 2 h. p. m.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25,0
Mínima a 0° observada (15 de Mínima observada (3 de agosto:
agosto: 10 a. m.) . . . . . . . . . . . 683,77 á la salida del sol) . . . . . . . . . . . 18,°2
Ha llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ' 10 días
Cantidad de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 milímetros
SETIEMBRE DE 1875.
RESUMEN’
m.1n.
Presion atmosférica media del Temperatura media del mes . . . ‘)0
..4..., 019
mes á. 00 .................. .~ 683,840
Máxima a 0° observada (20 de l\Iáxima observada 6 de setiem
setiembre: 10 h. a. m). . . . . . . . 685,92 bre: 4 p. m. y el 7 ~ las 2 p. m,) 25,°5
Mínima á 0° observada (11 de Mínima obsewada (27 de se
setiembre: ‘4 h. p. m.) . . . . . . . 682,18 tiembre salida del sol. . ~. . . . 17,°5
Ha llovido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 días.
Cantidad de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 milímetros
BARÓMETRO TEMPERATURA LLUVIA
_ reducido á. 0°; en Termómetro centígrado. En milímetros
E milímetros.
,1 Me m.m. 1n.m.
¡41i08 684,448 683,171 18,084 23,004 23,90 23,32 21,14 35 6
RESUMEN
lll.lll.
Presion atmosférica media del Temperatura media del mes... 210 95
mes á 0° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683 10
Máxima á 00 observada. (12 de Máxima observada.-— '¡ de oc- ‘
octubre: 10 h. a. m.) . . . . . . . . . 685,39 ‘cubre á las 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 260
l Mínima á 0° observada (15 de Mínima observada—12 y 22 de
I octubre: 4 h. p. m.) . . . . . . . . 5682,46 octubre á, la. salida del sol. . . . 17°
I
Ha llovido en el mes . . . . . . .; . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 días 1
Cantidad de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
33 milímetros I
. - |
—._.___¡ fi¡ = ;________._—
BARÓMETRO TEMPERATURA ' LLUVIA
_ reducido á 0; en Termómetro centígrado. En milímetros.
¿'¿ milímetros.
,=:
E Alas 10 A1a54 Alasa-AlaslOAlas 2Alas4Alas9
a. m. p. m. [ida del a. m. p. m. p. m. p. m. Din.
sol. .
1|
2 683,93 682,87 24, 24, 23,8
: 2,55 2,77 19, 24, 24, 23,8 21,
4 2,80 19, 23,5 23,5 23,5 19,8
5 4,52 4,07 18,8 22,4 23,5 23,8 19,8 Llovizna
6 4,86 4,36 23, 23, 23, 19,8
7 4,67 19, 22, 24,8 18,
8 3,78 3,05 15, 21, 22,4 22,8 18,5
9 3,48 2,83 14,5 21, 23, 22,3 Llovizua
10 4,12 2,95 16, 21,2 22,5 22,2 20, 5
11 5,16 3,15 17, 21,2 22, 22,2 20,
12 4,75 3,41 17,2 21,5 23, 22,5
13 5,23 3,34 18,5 22,3 23,8 23, 21,
14 4,44 22,2 23,8 21, Llovizna
15 4,88 3,16 19, ' 22,4 23,2 23,2 21,
16 5,17 3,40 19, 22, 23,2 23,
17 4,75 v 3,34 13,5 21,5 23,2 23, 20,
18 5,02 3,31 13, 22,5 23, 22,5 20,
19 5,98 3,41 10, 21, 22,1 22,5 19,
20 4,17 3,32 15, 20,2 22,4 21,5
21 19,5
22 3,80 3,17 15,1 20,8 22,2 22, 18,5
23 4,29 3,47 13, 20,5 22,2 21,5 18,5 4
24 4,50 3,17 13, 20,2 21,5 21,6
25 3,68 2,67 13,2 20, 21,3 21,5 19,
26 3,56 2,60 15,6 20,1 22, 22,5 18,
27 3,58 14, 20,2 21,5 18,
28 . 18,3
29 4,12 3,45 14,8 20,8 22,2 22,8 18,
30 4,35 3,26 15, 21,1 22, 21,2 21,
RESÜJ\CE¡N
m.m.
\Presion atmosférica media del Temperatura media. del mes. . . 20,°35
mes á 0° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Máx1ma á 0° observada (19 de Máxima observada (7 de n0
¡ noviembre: 10 h. a-. m.). . . . . 685,98 viembre: 2. p. m.) . . . . . . . . . . . 24,°8
Mímmn. á 0° observada (26 de Mínima observada (18, 23 y 24
Í noviembre: 4h. p. m.) . . . . . .. 682,60 de noviembre: salida del sol) 13,o
¡ Ha. llovido en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 días
Cantidad de lluvia. . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . 9 milímetros.
LL___~
_69__
FLORA. ï
w ¿0.2 4
O :1 "
á; 8‘-0 "‘5 ó
2' o
g,—,€Á 922 wg.— —4-:
s: NOMBRES
x:g FAMILIAS. ‘=g; rc::g° 8’;»’=—x‘:’
.EÉ c"¿ ,,, De 108 géneros caracasanos.
74 74 -a 45 Ü AO '
‘S <2> ‘=' ""
<» :1 3
1 Ranunculacem . 30 1 3 33 Clematis.
7 Berberideac. . . . . . . 10 1 5 20 Bcrberis.
8 Nymphaeace:e. 8 1 12 50 Nymplneá. ‘
9 Sarraceniaceze 3 0 0 00
14 Cistinezc . . . . . . . . . 4 0 0 00
C ON'1‘IN UACIOX
a3 ¿>,2
. e»2 8’:= g' _ 5-
E’, 25 É _g E-’3 = NOMBRES
¡ Z
“á
\=
18
FAMILIAS.
'
-
De la vuelta . . . . . 440
Pittospore:e . . . . . .
%_j °‘° ;;m ‘g
\='8
Z __
9
3 ¿e É=‘3
gg ': O
:2 o‘:
8 Q 5
0
43
0
.g
H
o
“*
‘O 00
de los génerox caracasanos.
-
19 Tremandreve. . . . . . 3 0 0 00
20 Polygulem . . . . . . .. 15 6 40 00 I’olygala, Badiera, Brcdemeyera,
. Securidaca, Moñina, Kramcria.
21 Frankcniacem.... . 1 O 0 00
22 Caryophyllem 34 6 17 65 Ccmstimn, Stellaria, Arenaria,
Drymaria, Polycarpma, Polycarpou.
‘24 Tamariscineau . . . . 5 0 0 00
25 Elntinem . . . . . . .. 2 0 0 00
26 Hnuericinew . . . . . 8 3 37 50 Ascyrum, Hypericum, Vismia.
30 Chlmnacem . . .. 4 0 0 00
31 Mal_vaccae . . . . . . .. 59 20 33 90 Ma1vastrum, Anoda, Gaya, Sida,
Bnstardia, W'issadulá-, Abuti
Ion, Modiola—, Malachra, Urena,
I’avonía, Malvaviscusz Hibis
cus, Fugosia, Thespesm, Gos—
sypium,Bombax, Pachím, Eri0
dcndron, Ochroma.
32 Storculiacem. . . . .. 41. 9 21 95 Sterculia,Myrodia,lïelicteres, Me
lochia, ‘Valtheria, Theobroma,
_ Guazuma, Ayenia, Buettneria.l
33 Tileacem.. . . . . . . .. 40 10 25 00 Grevia, Triumfetta—, Ileliocarpus,
Corchoms, Luhea, I\Iunt-ingia,‘
Apeiba, I’rockía, Hasseltia,‘
Al frente . . . . . . . . 744 118 Sloanea. L
_h"_ Ñ 'ï _ _'_“ * ‘ "“"ÁA Í “";’Ñ ' "" Ñ—_ü
‘— o CONTINUACIÓN.
.
-
,9,
o ‘-*—’ 1:gg 2s‘3
s— 45 g
2= NOMBRES —
I
cu ‘
5 11A)IILIAS. ,=2 te :-—r— v
,,, r-< «E :1:
~5 '
,ï
* ‘=‘¿3 8 c3 H. 4, de 108 géneros caracasanos. 7
74 Z ___, Z‘ '— o 0 _ 1
c3 °’ “’-'3 Li l
'45’ f.) _. ‘.
4.a :4 O
5
34 Lineas . . . . . . . . . . . 14 1 7 14 Erythroxylon.
35 Humiriace9e . . . . . . 3 0 0 00
CONTINUACIÓN.
de
Flora
la
De
estos
pertene
Por
ciento
Número. Caracas.
NOMBRES
FAMILIAS.
(¡e 108 géneros ('arumsmws.
á,
cen
De la vuelta. . . . . Zé
Sabiaceu-. . . . . . . . . 25 00 Mcliosma.
31
A ¡.acardiacew. . . . 46 10 87 Rhus, Mang—ifcra, Anacardium,
Maur1a, Spondras.
Coriarc;c . . . . . . . . . r—*r—*o 0 00
Connaraceze. . .. . . 8 33 Connarus.
Al fr<m_tc . . . ~ ~
CONTINUACIÓN
pertene—a
géneros. De
de
total estos lde
Flora
cena
0arácas. ciento.
Por
Número. NOMBRES
FAMILIAS.
de 108 géneros caracaaano&
Del frente . . . . . .
Droseraceze . . . . . .
Hamamelidea: . . . .
Bruniacezc . . . . . . .
Haloragcsc...... . . Callitriche.
Rhizophorexe . . . . . Rhizophora.
‘ CONTIN UACION . i
ï
I . g
l
,a q;
o =¡
, 22
~ 53 ÉÉ
¿°;,Éfl g; .5
85 NOMBRES
f;’ FAMILIAS. 5 ,,, g ‘as
\= ‘ '=s 5 .E ‘a: t— dc los géneros caramsanos.
z z 3 es .° ‘
‘g 4:3 o -1
~8 ¿g
76 Begoniaee:e
De la vuelta.. . . . . 2294
2 3431 50 00 Begonin.
77 Datisce:e . . . . . . . . 3 0 0 00
CONO LUSION. !
de
total De
géneros. pertene— Flora
estos lde
ácen
a;
Número Por
cuanto
C Carácas.
H NOMBRES
l ‘5 FAMILIAS
de Los géneros carac«smwx.
:2":
OBSERVACTONES.
A. ERNST.
_77_
WWW\NVVW WW\/WV\/Vv\/\N\l \/\/\/\/\/V\/\N\I\f\/WW\JWVV \/WV\/\/\l‘
FAUNA.
A.—MOLUSCOS TERRESTRES.
I. OPERCULATA.
a. Cyclostomídw.
I.-—-CYCLOTUS.
Il.—CIST‘ULA.
—1. C¿stula Tanwiana If/i'.—l‘uerto Cabello (Tams), Carácas (Ernst), Maiquc
tia. (Ponte).
._73__
IWV\/\NW\/W\/\I\/\I\W\N\N\I\/V\N\Al\/\ /\/\/\/‘N\/\/\r‘s/V\I\ r\/\/—/\ /\/\/\/v V u-/. , r\/ \/'/\/\4 4/\
III.*—CHONDROPOMA.
IV.—HELICINA.
Y V-—PROSEBPINA.
II. STYLOI\DIATOPHOBA.
VI.—VAGINULUS.
VII.—LIMAX.
VIII.-—GLANDINA.
21. Glandina plicatula I’fr. Carácas (Lansberge), Puerto Cabello, San Felipe
(Appun). '
22. GIand—ina subraricosa Albers. Venezuela (localidad ‘v colector desconoci
dos, Mus. Berol.)
IX.—STREPTAXIS.
X.-—STENOPUS.
XI.—HYALINA.
30. Hyalina cuspira Pfr. San Estéban, Puerto Cabello (Starke, Ernst).
XlL—HELIX.
XIIL—BL‘LIMUS.
XV.-—BULIMULI’S.
56. Bulimulus constr—íctus Pfr. La Guaira [Otto], Carácas ]Moritz, Gollmer,
Ernst], Ciudad Bolívar [Gruner].
XVI.—OTOSTOMUS.
O
74. Ortkalícus Ferussací Mart. Carácas [Lausb., Ernst], Orillas del Lago de
Valencia [Morit-z], Ciudad Bolívar [Gruner].
75. '0rflmlícu5 .—llamcaibensís Pfr. Maracaibo (Gruner.)
76. Orthalícus obductus Schnttlew. Valencia [Moritz], Barquisimeto [Appun],
Carácas [Ernst]. '
77. Ortha-licus varias E. v. Mart. Carácas, Margarita, portaclmelo en el ca
mino de Santa Ana del Norte á Asnncion [Ernst], San Cárlos [A. M. Barreto], Ciu
dad Bolívar [Gmner].
XVIII.—STENOGYBA.
XIX.—TORNATELLINA.
XX.—CYLINDRELLA.
11
.__82_
/\/\/\ /\/‘/V\N\MN\/V\/‘JV\/\IWW\I\ IWV\/\N\MN\W\IV\I\I\N\A
XXI.—-CLAUSILIA.
XXII.—SL'CCINE_.L
88. Snccinca Ta»m’ana 1’fr. Caráeas [Gollmer, Lansb., Ernst], Caripc [segun
Pfcifl’er la habría hallado allí el Dr. Tame: pero este nunca estuvo en Caripe, (A
hizo sus colecciones en Puerto Cabello y San Estéban].
89. Snccinea tmguís Orb. (‘aráens, Laguna de Espino en las hojas de Pisstin~
meídentnlis BI. [Ernst].
l. GASTEROPODA AQUAT1LIA.
a. Limmcacm.
. XXIII.—PLANORBIS.
XXI\‘.—P H Y S A.
b. Twníoglossa.
XXVI.—AMPULLARIA.
101. Ampullari« urccus Müll. Río Yaracuy [Appun], río Orinoco Santa Ca
talina [Appun].
102. Ampullaríu oblonga Swains. Caripe [L’ Herminier], Orinoco [Gruner|.
103. Ampullarc’a papyracea Spix. Venezuela [Otto].
104. Ampullaría «m’mía Dunker. Coro [Grnner].
105. Ampullaría Tamsc’aua Dunker. Puerto Cabello [Tame].
106. Ampullaríc cíngul«ta Phil. Lago de Valencia .[Otto, Moritz, Gollmer,
Ernst].
107. Ampadlar—ía luteootonm Swains. Yaracuy, [Appun] Carácas, mui comun
[Gollmer, Ernst], Puerto Cabello [Tame], Caripe [L’ Herminíer].
108. Ampullan‘a ca3fanea Dash. Puerto Cabello [Gruner], Orinoco [id.]. °
_ 109. Ampullaro‘a Orinocemis Ziegler. Ciudad Bolívar [Gruner].
110. Ampullaria glauca L. Caripe [L’ Herminier], Carácas [Ernst], Buruta
[Gollmer].
111. Ampullam'a Cornu-«rictix L. Caracas [Lansb., Ernst].
‘ ‘ XXVII.—-—MELANIA.
XXVIII—.H Y D R 0 B IA .
e. 1\’eritaco«.
XXIX.—NERITINA.
120. Neriti1m zebra Brugiére. Pt‘? Cabello (Starke), Ciudad Bolívar (Gruner)
II. B-I\’ALVIA.
.\;XX.—U N I 0 .
XXXI.—CYRENA.
XXXIL—C Y C L A S .
XXXIII.—MELAMPUS.
XXXV.—O s ’r R E A .
APUNTÁOIONES HISTOR|CAS
DE
con intrepidez bizarra, y resolueion mas que magna—ninia, quiso hacer demos—
traciondelos límites hasta donde puede llegar la. fuerza de la fiueza, pues sa
liéndoles al encuentro a los verdugos, les dijo: detcneos, y no por yerro vuestro
quitcis la vida á un inocente; á. vosotros os han mandado matar a Chicusa
may, y como no teneis conocimiento de las personas, engañados habeis aprisio
nado a quien no tiene culpa alguna, ni se llama de esa suerte: ¡vo soi Chien—
samay, quien cometió el delito que decís, .v pues a voces lo confieso, dadme á.
mi la muerte que merezco, y poned en libertad a. quien no ha dado motivo para
que en él se ejecute; y de esta suerte sacrifieando su vida por librar la de su prín- ,
cipe, se ofreció gustoso al suplicio, poniéndose en mano delos que lo habían
de ejecutar, que ignorantes del engaño, pensando que era verdad lo que decía,
lo empalaron como a los otros, dejando libre a. Chicusamay, para que con los
demas indios de su nacion, que habían venido a. la ciudad, huyendo de su des
dicha, se retirase a las montañas, donde las consideraciones de su pena fuesen
mas tolerables, teniendo por consuelo vivir en parte en que no oyesen ni aun
mentar el nombre de españoles, contra cuya opresion, ni armados hallaban
defensa, ni rendidos encontraban alivio. ”
cidad, que haciéndole presa de los pechos, le derribó en el suelo, y sin que bas
tasen para estorbarlo las dilijencías con que el indio procuraba defenderse, le
separó del cuerpo la cabeza, degollz’mdolo con las garras. _
A principios del año de 1575, en una de las entradas que hizo Garci-gon
zález por el valle de Tácata, trató de alcanzar a un grupo de indios armados
que atravesaba una pequeña sabana para apoyarse en el bosque, pero tau solo
logró alcanzar a un indio llamado Yoraco, y esto porque el indio lo esperaba
en medio de la sabana, calada la flecha al arco; pero embisticndo con él (larci.
gonzález a todo cl correr de su caballo, le dió tal bote con la lanza, que suspen
diéndolo del suelo, lo llevó un breve rato por el aire; y pasando de largo en
la carrera, cuando pensó que lo dejaba muerto, al volver despues la cara le halló
de pié y peleando con Juan de la Parra y Diego Mendez, hasta que pasado á esto
cadas todo el cuerpo perdió la vida, cayendo muerto en el suelo, sin que de
ninguna de las heridas (con ser las mas que tenia bien profundas) le hubiese sali
do sangre‘; y procurando inquirir la causa de aquel misterio, como por acaso
le quitasen una—sarta de piedras coloradas, que tenia puestas al cuello, al ins
tante empezó á. brotar a torrentes cuanta sangre mantenía comprimida_aquel yerto
cadáver; manifestándose de aquella manera la virtud natural de aquellas piedra—s
para rcstañar la sangre. Con idéntico resultado hizo despues Garci-gonzález dife
rentes cnsayos. Sabido el caso por el Gobernador D. Diego de Osorio, algunos
años despues, le quitó estas piedras con el pretesto de mandárselas como cosa
singular al Rei Felipe II. Pero el buque que las conducía se perdiógá. lavista
de Puerto Rico.
Refiere Juan Bárrios en sus décadas del Asia (Dec. 2 lib. 6 cap. 2 ) y Damian
Goís (Gois p. 3 cap. 17 ) en las crónicas del Bei I). Manuel, que cuando Alfon
so de Alburquerque conquistó á Malaca, encontró en el cuerpo de un malayo
otro collar semejante, compuesto del hueso de un animal que se cría en la isla
de Para: el cual se perdió tambien con el buque que lo conducía en el estrecho
de Sincapura, enviándolo a Portugal. o
Singular coincidencia perderse de la misma manera estos dos collares, con
idénticas propiedades.”
jaban los nuestros, donde perdió la vida, temerario, con repetidas estocadas que
le dieron, acompañándole en la misma infelicidad de su fortuna los veintidos Gan
dules que le habían asistido ú. su defensa.
“Este fue el paradero del Casiquc Gnaicaipuro, á quien la dicha de sus con
tinuadas victorias subió a la cumbre de sus mayores aplausos, para desaínpararlo
al mejor tiempo, pues le previno el fin de una muerte lastimosa, cuando pensaba te
ner á. su disposiaion la rueda de su fortuna, bárbaro verdaderamente: de espíritu
guerrero, y en quienconcurrieron a porfia las calidades de un capitan famoso; tan
afortunado en sus acciones, que parece tenia a su arbitrio la felicidad de los suceÁ
sos: su nombre fue siempre tan formidable á sus contrarios, que, aún despues de
muerto, parecía infundia temores su presencia, pues poseidos los nuestros de mo
asombro repentino, al rcr su helado cadáver (con haber conseguido la rictoria}, se
pusieron en desórdcn, retíra'ndose atropellados, hasta llegar á incorporarse con Francis
(x). Infante en 10 alto de las lomas, de donde, reoobrados del susto, dieron la ruelta ú
la ciudad.”
“Una tarde del año de 1569, salió, al ponerse el sol, de la ciudad de Santiago
el general español Garci-gonzález de Silva, acompañado de treinta soldados, con
el designio de aprehender al heróico Paramaconi, Cacique de los Taramainas, y
llevando por guía a un muchacho de once á. doce años, Taramaina de nacion, ca
minó hasta llegar poco despues de media noche á. los pueblos de Guaremaisen,
Parnamacay y Prepocunate, que estaban inmediatos unos á otros; pero advertido
Garci-González, por el muchacho que lo guiaba, de que Paramaconi, con el recelo
de que los españoles lo habían de buscar de noche, sin querer concurrir a los
mencionados pueblos, donde los indios se divertian por la noche, dormía retirado
en el centro de una montaña que se miraba allí enfrente, marchó a ella directa—
mente sin detenerse a saquear aquellos pueblos, lo que hubiera logrado fácilni‘ente
pues los indios estaban de fiesta.
Tenia el indio construido su retiro en lo mas fragoso de aquel inculto monte,
y con tales precauciones, pues la casa estaba en un llano sobre la pendiente de
una ladera, con dos puertas, una que miraba hacia la cumbre del monte, y otra,
que con unos despeñaderos de por medio, caía a lo profundo de un valle, para
tener siempre asegurado el escape en caso de que lo buscaran; despues de mucho
trabajo descubrió Garci-González la casa, a tiempo que Paramaconi, sintiendo el
ruido, con una macana en la mano se presentó a la puerta del despeñadero, para
poner en salvo por allí cuatro mujeres que tenia consigo, miéntras otros seis indios
amados de arcos y flechas, hacían frente por la otra puerta a los soldados es
pañoles.
Pero Garci—gonzales advertido, dejando sus soldados batallando con los in
/
__.92_.
l\/\/\r\_r\t\/\/\Ar\/\/V\/\f\/\/\IV\I\/V\MI\/V\l\A/\J\N\N\AMMA "
dios, dió la vuelta a la casa para cerrar el paso a la ladera; y siendo esto a tiempo
que salia el cacique, al encontrarse con él le tiró un tajo con la espada ; mas aparán
dolo el indio con los últimos tercios de su arma, tuvo lugar de írsele dentro y darle
con las manos tan fuerte golpe en el pecho, que perdido el equilibrio se fue Gar
ci—gonzalez dando traspiés, hasta caer de espaldas en el suelo; entónces Parama
ooni, sin atender a otra cosa que á poner en salvo sus mujeres, aprovechándose de
aquel accidente favorable, las escondió por el monte, y sin esperar á que pudiese
ponerse en pié su contrario, se arrojó resneltamente por el despeñadero al valle;
pero lovantándose en esto Garci-gonzalez, fuese que ignorase la. profundidad del
precipicio, ó a impulso de su temeridad, se lanzó por la ladera, con la espada enla
mano, tr« s el cacique; y aunque bastante molido con los botes que dió contra las
peñas, como al llegar al fondo del abismo hallase á. Paramaconi, que armado con
la macana le esperaba, sin tener lugar ni aun para tomar aliento, le fué preciso
entrar desde luego en combate, donde echando cada cual el resto por alcan
zar el triunfo, unas vezes usando de las armas y otras valiéndose de los bra
zos estuvo por mucho tiempo indeciso la victoria, hasta que Garci-gonzalez como
hábil espadachin, logró herirlo por el costado derecho; Paramaconi entónces bra
mando de cólera, tiró al suelo la maeana, y abrazímdose con Garci-gonzalez, in
tentó quitarle la vida. alrogándole entre sus brazos, pero conociendo que la pérdida
de la sangre lo había debilitado en extremo se desvió luego procurando retirarse
á la montaña, por no morir a vista de su contrario; mas no lo pudo hacer tan á
su salvo, que no le alcanzase ántes un tajo, que le tiró Garci-gonzalez con tal
fuerza, que partióndole el hombro izquierdo, le hendió la espalda hasta la cintura,
ú cuyo golpe desmayado el cacique, cayó al suelo como mucrtn, y juzgándolo por
tal Garei-gonzalez, sin cuidarse mas de él lo dejó allí, procurando solo forma de
volver á subir la ladera.
Poco mas de un año despucs de lo que hemos referido se presentó Parama-.
coni¿ a quien se tenia por muerto, a la ciudad de Carácas, acompañado de la jente
principal de su naeion Tammaina, pidiendo paz y ofreciendo la obediencia, que
mantuvo despues con gran fidelidad hasta su muerte, _v tanto amor y amistad
para con Garci-gonzalez, que cuantas vezes le ofrecía venir a la ciudad se hospe
daba en su casa, y conservó la memoria de su singular combate en tanto que le
duraran las señales de sus heridas, pues le cabía un brazo en el hueco que le
quedó de la que recibió en las espaldas.”
_93_
Wv\zW\/VVV\I\—Ivv \/\./\/W\N\/W\N\N
POLITICA Y ADMINISTRAOION.
eficaces oficios que se han pasado a las Islas extrangeras para aprehender las
personas de José María España, reo principal de la causa, hasta la deelaracion
de su proscripeion, ofreciendo erecidos premios a cualquiera persona que lo entre
gase vivo ó muerto; sin embargo de lo cual, y de haber tenido el mismo reo
noticia puntual de todo, ha permanecido obstinado en el horroroso designio de
llevar adelante la conjuracion hasta consumarla, sin perdonar a este detestable
fin los pasos y continuas diligencias que manifiesta él mismo en su confcsion
expresiva de lo que ha hecho en las Islas de Curazao, Guadalupe, San Bartolomé,
San Thómas, Santa Cruz, Martinica y Trinidad, desde la cual viendo frustrados
sus esfuerzos, no dudó volver temerariamente al Puerto de la Guayra, en el cual
ha permanecido desde los últimos días del mes de Enero de este año con cuantas
precauciones pudo tomar para no ser descubierto, pero adelantando el plan dela
rebelion, formando instrucciones revolucionarias para excitar y conmover los
ánimos de los vasallos de su Magestad a romper el juramento de fidelidad, y a
trastornar el sistema establecido y las leyes de la Monarquía, con resoluciori
incontestable de trastornar el órden público, sin detenerse en la consideracion de
los males gravísimos que debía esperar de semejante empresa, el derramamiento
de mucha sangre inocente, los’. robos, los incendios, la ruina de las familias, el
desórden, la confusion y la anarquía, con todos los otros fm¡estos males consi
guientes á ella, y especialmente el agravio y menosprecio de la Religion, a todo lo
cual ha preferido este reo sauguinario sus opiniones y deseos particulares en todos
y cada uno de los pasos que ha dado, ó iustigaciones que ‘ha hecho para llevar
’adelante su traicion, concluyendo el mismo por un efecto de la verdad a que no
ha podido resistir, y del convencimiento insuperable que resulta contra él de estos
autos, que no ha tenido causa ni motivo que le haya impelido a tantos excesos,
dijeron : que en consecuencia, confirmacion y ejecucion de las mencionadas provi
dencias dadas anterionnente contra el expresado reo José María España, debían
mandar y mandaron que, precedidas sin la menor dilacion las diligencias ordina
rías conducentes a su Alma, sea sacado de la cárcel, arrastrado a la cola de una
bestia de albarda, y conducido a la horca, publicándose por voz de pregonero su
delito; que muerto naturalmente en ella por mano del verdugo,le sea cortada la
cabeza, y descuartizado: que la cabeza se lleve en una jaula de hierro al Puerto
de la Guaira, y se ponga en el extremo alto de una viga de 30 piés que se fijará,
en el suelo ala entrada de aquel pueblo por la puerta de Caracas; que se ponga
en otro igual palo uno de sus cuartos a la entrada del pueblo de Macnto-, en donde
ocultó otros gravísimos reos de Estado á quienes sacó de la cárcel de la Guayra,
y proporcionó la fuga; otro en la viga de Chacon, en donde tuvo ocultos los
citados reos de Estado; otro, en el sitio llamado Quita-calzon, río arriba de la
Guaira, en donde recibió el juramento de rebelion contra el Rey; y otro enla
Cumbre, donde proyectaba reunir la gente que se proponía mandar: que se
confisquen todos los bienes que resultaron ser suyos, y se execute: y executado,
_96__
'\/\/\/'\’\N\/\N\I\I\Í\MI\N\I\ \/\N\I\N\N\/\N\l\/WV J\/\/\ WWW\/\/\f\/\I\,
NEGOCIOS ECLESIASTICOS.
1641, se levantó una iglesia de bajareque, que despues .fué destruida por
órden del obispo Mauro de Tovar. Los religiosos vivieron en un arrabal
de la ciudad hasta el año de 1681, en ‘que edificaron su iglesia y su con
vento. Este tenia para el año ~de 1772, 41 religiosos.
En 1696 se construyó la ermita de Santa Rosalía, en el sitio que hoi
ocupa la iglesia, que fué ampliada en 1732, porque se destinó para fundar
el monasterio de Carmelitas descalzas. Ese sitio era‘ un cementerio, de
donde se desprende que para la fecha indicada las principales calles de
esa parroquia eran extramuros de la ciudad.
La capilla de San Lázaro, junto con cl hospital, fueron fundados por
real cédula de 7 de Enero de 1759. 4
La iglesia de Altagracia en 1656. El año de 1674 se erigió en vice
parroquia de Catedral y en parroquia en 1771.
La de la Pastora se principió edificar en 1743 y se terminó en 1745.
La de Candelaria, que tambien se llamó de la Santa Cruz, la. funda—
ron en 1708 algunos Canarios para venerar en ella una imágen de Nuestra
Señora de la Candelaria, que trajeron de sus islas. Fuó erigida en vice—
parroquia de Catedral el año de 1716, y en 1750 en parroquia.
La iglesia dela Santísima Trinidad, que hoi se ha destinado a Panteon
Nacional, despues de haber sido reedificada completamente, y embellecida,‘
fue construida por los esfuerzos del oficial de albañilería Juan Domin
go Infante: la fábrica principió el 15 de Agosto de 1744.
La iglesia de Chacao fue erigida en parroquia separada de la de Gan
delaria de Oarácas en 27 de Setiembre de 1769.
En la parroquia foráne‘a, Antímano, se está construyendo un templo
mui bueno. El Valle tiene tambien su Iglesia, mui regular.
Respecto á. las demas Iglesias, anexas á los conventos de religiosas,
véase el artículo Los Esa—conventos de Carácas, pájina 50 de los Docu—
mentos.
II.
Como es sabido, la ciudad principal de Venezuela fuó Coro, donde
se estableció el obispado, y este se trasladó a Carácas el 11 de Junio de
1637, donde se celebró el segundo Concilio diocesano de Venezuela el 31
de Agosto de 1687 [el primero fué en Coro en 1634.]
En 1628 el Rei Oárlos III aprobó las constituciones del obispado de
Venezuela, hechas en Oarácas en 1687.
-——104 —
W\/\I‘—/\ MNW\/V\AI\WI\WMI\N\M ’V‘</\/‘N‘l\/\f\ ’\/\/W*/‘/\f .r— /\/\N \/\N\"\/W
INSTRUCCIÓN—INDUSTRIAS——COMERCIO.
CALAMIDADES.
Carácas recuerda con horror los siguientes hechos, ademas del asc
sinato jurídico de los nobles caciques de Mariches, el sacrificio de CIEN MIL
indios, que segun la tradicion fueron sacrificados en la construccion del
antiguo camino de esta capital á. la Guaira, y las persecuciones y mar
tirios que se impusieron á. los aborígenes.
Horrible plaga de langostas que destruyó casi todas las sementera8
que surtian de víveres á la ciudad, en 1576.
-—105—
'\/\/W ¡N \/\/\I\NV\/ \l\/\N
14
_106_
VWWWWVW\IVVVVWV\IW vvu \/\/V\./\I\/\/V
ridiano que pasa por los volcanes de las islas de los Caribes, ha experimentado
los sacudimientos mas fuertes, que se han sentido jamas en. las costas de Paria y
de la Nueva Andalucía.
“ l)csde luego que llegué a la Tierra Firme fue había admirado de la conexion
de dos acontecimientos físicos; y son la ruina de Cumaná el 14 de Diciembre de
1797, y la erupcíon de los volcanes en las pequeñas Antillas. Estas relaciones
se han manifestado de nuevo, en la destruccion de Carácas, el 26 de Marzo de
1812. El volcan dela Guadalupe parecía haber operado sobre las costas de Cn
maná en 1797; y quince años despues, el volcan de San Vicente mucho mas in
mediato al Continente, parecía ejercer su influencia hasta Caracas y hasta las
orillas del Apure. Es probable que en ambas épocas, ha estado el centro de la
explosion a una imnensa profundidad, igualmente distante de las regiones en que
se propagaba el movimiento en la superficie del globo.
“ Generalmente se opina en las costas de la Tierra Firme, que los terremotos
ocurren con mas frecuencia, cuando han sido mas raras las explociones eléc
tricas durante algunos años. En Cumaná y en Carácas se ha creído observar,
que las lluvias han sido ménos acompañadas de truenos, desde el año 1792, y aun
se ha atribuido la. ruina de Cumaná. en 1797, y los temblores experimentados en
1800, 1801 y 1802, en Maracaibo, Puerto Cabello y Caracas, “á. una acumnlacion
“ de elcctridad en el centro dela tierra.” Uno que hayavivido algun tiempo en
la Nueva Andalucía, ó en las regiones bajas del Perú, no podría negar que la esta
cion mas temible por la frecuencia de los terremotos, es la del principio de las
lluvias, que es tambien la de las tempestades. La atmósfera ,v el estado de la.
superficie del globo, parecen influir de un modo que no conocemos sobre las va
riaciones que se producen a unas inmensas profundidades; ,vo creo —qne la preten
dida union entre la ausencia de las tronadas, y la frecuencia de los terremotos,
ántcs es una hipótesis física imaginada por los semi sabios del país, que el resul
tadï) de una larga experiencia.
“El temblor que se sintió en Cara’rcas el mes de Diciembre de 1811, fue el único
que precedió a la horrible catástrofe del 26 de Marzo de 1812. En Tierra Firme
se ignoraban las agitaciones que experimentaban por una parte el volcan de la isla
de San Vicente y por otra el álveo del Mísisipi, donde los días siete y ocho de Fe
brero de 1812, estuvo la tierra día y noche en un estado de oscilacíon continua.
En aquella época experimentaba la provincia de Venezuela grandes sequías: no
cayó una gota de agua a 90 leguas al rededor de Carácas, en los cinco meses que
precedieron á. la ruina de la capital. El 26 de Marzo fue un día ¡nui caluroso, el
aire estaba pacífico y el cielo sin nubes; nada parecía anunciar las desgracias de
día tan aciago. Como era juéves santo, una gran parte de la poblacion se halla
ba reunida en las iglesias.
“ A las cuatro y siete minutos de la tarde se sintió la primera conmocíon, la
cual fue bastante fuerte para hacer sonar las campanas de las iglesias; y duró
-— 107-—
W\/'\MNVW\MNV\NVW\/WW v
cinco á seis segundos: inmediatamente la siguió otro temblor de unos diez á doce
segundos; y en esta vez, el suelo en un continuo movimiento de ondulacion, pa
recia borbotar a la manera de un líquido. Ya se creía pasado el peligro, cuando
se oyó un enorme y espantoso ruido subterráneo, semejante al zumbido de un
trueno, aunque mas fuerte y prolongado que el que se oye en los trópicos en la
estacion de las tronadas. Los sacudimientos fueron en direcciones opuestas, del
norte al sud, y de este al oeste. Nada pudo resistir á, aquel mon’miento de aba
jo ¡i arriba, y á las oscilaciones cruzadas; la ciudad de Carácas fue casi entera
mente arruinada en un momento. Nueve a diez mil habitantes quedaron envuel
tos bajo las ruinas de las iglesias y de las casas. La procesion no había salido
todavía; pero era tan grande el concurso en los templos, que solo bajo sus bóve
das desplomadas fueron sepultadas cerca de tres ó cuatro mil personas.
“ La explosion fue mas fuerte hácía el lado del norte en la parte de la ciudad
mas próxima a las montañas del Avila y de la Silla. Las iglesias de la Trinidad
y de Altagracia, que tenían mas de 150 piós de altura y cuya nave estaba soste
nida por pilares de 12 a 15 piés de diámetro, dejaron un monton de ruinas que
apénas levanta cinco á seis piés, siendo tal el hundimiento y desmenuzacion de
los escombros, que 110i no se reconoce casi ningun vestigio de los pilares y colum—
nas. La caserna llamada el cuartel de San Cárlos, situada mas al norte de la
iglesia de la Trinidad, en el camino de la Aduana de la Pastora, desapareció casi
enteramente. Un regimiento de linea se hallaba sobre las armas para ir a la pro
cesion; a excepcion de algunos hombres, todo él quedó sepultado bajo las ruinas
del edificio.
“ Los nueve décimos de la ciudad fueron destruidos, y las casas que no se
desplomaron, como las de la calle de San Juan, cerca del hospieio de los capuchi
nos, se hallaban de tal modo quebrantadas, que no se podía arriesgar (t habitarlas.
Los efectos del terremoto fueron algo ménos terribles en la parte meridional y oe
cidental de la ciudad, entre la plaza mayor y el barranco de Carcata, pues en
ella ha quedado en pié la catedral sostenida por enormes columnas. (1) ”
Un sacudimiento tan violento que en el espacio de un minuto (2), destruyó la
ciudad de Carácas, no podía limitarse a una corta extension del Continente. Sus
efectos aciagos se extendieron a las provincias de Venezuela, 'ÏBarínas y Maracai—
bo, a lo largo de la costa, y especialmente a las montañas del interior._ La Guai—
ra, Maiquetía, Antímano, Barata, la Vega, San Felipe y Mérida, fueron casi ente
ramente arruinadas. El número de muertos ‘excedió de cuatro a cinco mil en la
Guaira, y en la villa de San Felipe cerca de las minas de cobre de Aroa. Parece
haber sido el temblor mucho mas violento en una línea ~que se dirige del este
nordeste al oeste sudoeste, de la Guaira y de Carácas,1hácia las montañas de Ni—
quitao y de Mérida. En el reino de la Nueva Granada se hizo sentir desde el
origen de la alta sierra de Santa Marta, hasta Honda y Santa Fé de Bogotá, en
las orillas del Magdalena, a 180 leguas de distancia de Ca-rácas.
“Generalmente fue mas fuerte en las cordilleras de gueis y de micaesquita ó
inmediatamente al pié de ellas, que en las llanuras. Esta difencia fué sobre
todo mui sensible en las sabanas de Barinas y de Casanare, se explica faeilmente
en el sistema de aquellos geólogos que admiten que todas las cadenas de monta
ñas volcánicas, yno volcánicas se han formado por medio de aborciones, por entre
las quebraduras. En los valles de Aragua situados entre Carácas y la villa de San
Felipe fueron ¡nui débiles los sacudimientos: la Victoria, , Maracai, Valencia, no
han sufrido casi nada a pesar de su proximidad a la capital., En Vallecito, a
pocas leguas de Valencia, la tierra entreabierta arrojó una cantidad de agua tan
considerable, que formó un torrente nuevo; cuyo fenómeno se repitió en Puerto
Cabello. (3) Por otra parte, el lago de Maracaibo disminuyó considerablemente.
En Coro no se sintió conmocion alguna; aunque la ciudad está situada enla cos
ta y entre otras que han sufrido. '
“ Despues de la gran catástrofe, permaneció el suelo tranquilo durante mas
de quince si diez y ocho horas. La noche estaba bellísima y pacífica; mas el dia 27
comenzaron de nuevo los temblores acompañados de un bramido subterráneo mai
fuerte y prolongado. Los habitantes de Ca_rácas se dispersaban en los campos;
pero como los lugares y las haciendas habían padecido igualmente, solo hallaban
abrigo al otro lado de las montañas de los Tóques, en los valles de Aragua, y en
los llanos ó sabanas. Hubo día que se sintieron hasta doce y quince oscilaciones,
y el 5 de ‘Abril huboun temblor casi tan violento como el que había arruinado la
capital: el suelo estuvo muchas horas seguidas en un movimiento ondulatorio.
Hubo en las montañas terribles desmoronamientos; se desprendieron enormes ma
sas de peñascos de la Silla de Cara’rcas, y aun se pretende, con opinion mai ex
tendida en el país, que las dos cúpulas de la. Silla se habían hundido de 50 a 60
toesas; mas esta asercion no se funda sobre medida alguna. Tambien se imagi
nan en la provincia de Quito, que en cada época de temblores, disminuye de altu—
a el volcan de Tunguragua.
Se ha‘ afirmado en varias notas publicadas con motivo de la ruina de Carácas,
“ que el monte de la Silla es un volcan amortiguado, que se hallan muchas subs
“ taucias volcánicas en el camino de la Guaira ú Carácas, donde no ofrecen los pe
“ ñascos ninguna estratificacion regular y que todos están marcados por el fuego.”
Se ha añadido, “ que doce años antes dela gran catástrofe, Mr. Bonpland y yo, en
“virtud de nuestras investigaciones mineralógicas y físicas, habíamos considera
(3) Se asegura que en las montañas de Aroa, luego despues de los temblores, se halló el
suelo cubierto de una tierra fina _v ¡nui blanca, que parecía vomüada por las quebraduras.
—109——
./'\/\/\/\/\/\AMJ\I’\ f\/\I\I\/\NV\I\/\I\I\/\NV\f\/\Af\M/\AI\MI\M
nos parecen volcanes apagados, pero es de pensar que cuando el Cotopaxi ó Tun
guragua no hacen mas de una ó dos erupciones en el curso de un siglo, no es ménos
activo el fuego continuamente bajo la ciudad de Quito, bajo el Pichincha y el
Imbabura.
“Mas adelante Inicia el norte hallamos entre el volcan de Cotopaxi y la villa de
Honda, otros dos sistemas de montaña—s volcánicas, el de los Pastos y el de Popayan .
La relacion de estos sistemas está. manifiesta en los Andes de una manera incontes
table por un fenómeno que ya he tenido ocasion de citar, hablando de la última
destrucciou de Cumaná. Desde el mes de Noviembre de 1796, salia una espesa
columna de humo del volcan de Pasto, situado al oeste de la villa de este nom
bre, cerca del valle del río Guaytara. Las bocas del volcai1 son laterales y se ha
llan en la falda occidental; mas durante tres meses consecutivos, se elevó de tal
modo la columna de humo sobre la cresta de las montañas, que fue constante
mente visible para los habitantes de Pasto. Todos nos han asegurado que el 4 de
Febrero de 1797, vieron desaparecer repentinamente el humo, sin sentir ninguna
conmocion: esto sucedía precisamente en el mismo instante en que, a 65 leguas
hacia el sud, entre el Chimborazo, el Tunguragua y al Altar (Capac—Urcu), fue
destruida la ciudad de Riobamba por el mas funesto terremoto de cuantos nos
recuerda la tradicion. En vista de esta coincidencia de fenómenos. ¿ Cómo du
dar que los vapores exalados por las ventanillas del volcan de Pasto, no procedie
sen de la presion de los fluidos elásticos, que han estremecido el suelo del reino
de Quito, haciendo perecer treinta ó cuarenta mil habitantes en un momento?
“Para explicar estos grandes efectos de las reacciones volaínicm, y probar
que el grupo ó sistema de volcanes de las Antillas, puede conmover de cuando
en cuando la Tierra Firme, he debido citar la Cordillera do los Andes. Solo
por la analogía de los hechos recientes, y de consiguiente bien comprobados, se
puede demostrar un razonamiento geológico; ¿y en que otra region del globo, se
hallarian fenómenos volcánicos mas grandes y variados, que en aquella cadena
de montañas agitadas por los fuegos, y en aquella tierra que la naturaleza ha
cubierto con sus maravillas l Si se considera un cráter inflamado como un
fenómeno aislado, limitándose á. evaluar la masa de materias arrojadas, la accion
' del volean en la superficie del globo no nos parece ni mui poderosa, ni mui exten
sa. Pero la imágen de esta accion se engrandece en nuestra imaginaeion, a medi—
da que estudiamos las conexiones que unen entre si á los volcanes de un mismo gru
po; por ejemplo los de Nápoles y de Sicilia, de las islas Canarias y de las Azores,
de las pequeñas Antillas de Méjico, de Guatemala y de la mesa de Quito, y á me
dida que examina—mos las reacciones de estos diferentes sistemas unos sobre
otros, ó las distancias a que, por cmnunicaciones subtemineas, agitan la tierra
simtdt—áneameute.
“ Segun vaya aumentando en América equinoccional la cnltma y la pobla
cion, y que sean ‘observados mas asiduamente los sistemas de volcanes de la me
sa central de Méjico, de las pequeñas Antillas, de Popayan, de los Pastos y de
—112—
’V\ \/\/\/\/\/\/\/\I\/‘I\l\/\l\/\,AI\I'\A
blores de tierra. Sin embargo, los indios del Erevato y del Caura se atemori
zan extraordinariamente, como de un fenómeno que se les precenta rara vez, que
espanta a los animales en los bosques, y que hace salir á los cocodrilos del fondo
de las aguas. Pero, cerca de las costas de la mar donde los movimientos son
mui comunes, léjos de temerles, los indios los ven con satisfaccion, como el pro
nóstico de un año húmedo y fértil. _ »
Todo anuncia la aecion de unas fuerzas vivas, que en lo interior del globo,
obran las unas sobre las otras, se contrapesan y se modifican. Cuanto mas se igno
ran las causas de estos movimientos de ondulacion, de estos desahogos del calor y
de est—as formaciones de fluidos elásticos, tanto mas deben los fisicos estudiar las
relaciones que presentan estos fenómenos a tan grandes distancias de una ma
nera tan uniforme. Considerando estas diferentes relaciones bajo un punto de
vista general, y siguiéndolas en una grande extension de la superficie del globo,
por medio de las diversas formaciones de rocas, se inclina uno á, abandonar la sn
posicion de las pequeñas causas locales, tal como las capas de piritas ó de carbon
de tierra inflamado.” r
' '
LA POBLACION DE CARACAS
DURANTE TRES SIGLOS,
POR EL DOCTOR
La poblacion se triplicó en los 116 primeros años, desde 1580 ¡’i 1696; y casi
se sestuplicó en el segundo siglo desde 1696 á 1796; pero no ha podido todavía
doblar—se en los setenta y siete años corridos desde 1796 á, 110i, precisamente emin
do ha tenido mas iumigracion, desarrollo en sus industrias, movimiento mercantil;
pero medio siglo de guerras y matanzas. ‘
¿Cuál será actualmente la poblacion de Carúcas! Por los datos publicados
por nosotros en 1870 á 1871, y 1872 (ALMANAQUE DE ROJAS HERMANOS) vemos
que el incremento de la poblacion en el primero de estos años ascendió á 345 almas,
y en el segundo á 507. El término medio de estas cantidades es 426. Si acepta
mos este incremento en el año corrido de 1869 á 1870 tendremos:
Aumento de la poblacion desde 1869 á— 1870. 4 . . . . . . . . . . . . 426 almas.
Aumento desde 1870 á 1872 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852 —
1278 -
48.291. Puede por lo tanto asegurarse que la poblacion de Caráeas se acerca hoi
1873 ú
50.000 ALMAS.
El término medio de estas cifras es 53%, cantidad mínima que nosotros juzga
mos necesaria para poderse doblar la. poblacion de Carácas, si damos la espalda á
estos retozos de la democracia que hace veinticinco años nos tienen en continua
zozobra.
Cajigal calculó en 1838 que la poblacion de Venezuela se doblaba cada 18
años. Aplicando á. Carácas este resultado y tomando como punto de partida, 30.000
almas, poblacion en 1830, tendría. hoi la capital 160 mil almas, lo que no es cierto.
Algunos han sostenido que se dobla cada 25 años; en este caso tendría hoi
81 mil, lo que es igualmente un absurdo.
Codazzi sostuvo que se doblaba cada 36 años; tendríamos segun el geógrafb
de Venezuela una poblacion actual de 70 mil almas, lo que es igualmente falso.
No puede fijarse para el incremento de la poblacion de (Jarácas un período
fijo. Tampoco puede establecerse de una manera. general para las diversas po
blaciones del globo. El incremento de la. poblaciou está en todas partes conexio
nado con la latitud, la topografía local, las influencias meteorológicas, el trabajo, la
riqueza, la inmigracion, la cercanía ó distancia del occéano, etc., ete. Todas las
antiguas teorías vienen al suelo en presencia de los hechos, y los 25 años de la
teoría de Malthus respecto a los Estados Unidos de América y á, otros lugares es
inexacta, desde el momento en que los últimos censos dicen lo contrario.
Así, en Sajonia, Prusia, Baden, Nassau, Rusia, Noruega, Inglaterra, Dina,—
marca, Grecia, Portugal, Bélgica y Holanda, la poblacion se dobla en un período
que varía de 39 a 90 años. En Austria, cada 110 años; en Escocia, cada 120;
en Italia cada 136; en Hannover cada 162 ; en Francia cada 165; en España cada
180; en Meklemburgo Schewerin cada tres siglos, segun las estadísticas mas
modernas.
¡Qué estraño es, pues, que nosotros, pueblo trabajado por la guerra civil, do
blemos la poblacion en 64 años! Semejante resultado arguye en favor de nues
tro clima, de nuestra topografía y de nuestra. riqueza.
Segun el cálculo, dejamos probado que la poblacion de Carácas no tenia
en 1873, sino cerca de 50.000 almas, de acuerdo con el censo practicado en 1869.—
El nuevo censo de la capital verificado en 1874, con toda la escrupulosidad y
entusiasmo posibles, da á. la misma capital un total de 48.897 almas, lo que com
prueba cuanto dejamos enunciado.
16
—122—
\I\M/\/\f\/\/\N\WIVWV\W
Esta diferencia entre los dos censos en el espacio de cinco años, daría un
aumento anual medio de 376 almas; lo que no discrepa en mucho del término
medio anual de 426 almas, que nosotros hemos encontrado, segun nuestros es—
tudios.
Si aceptamos el término medio anual de 376 almas, que arrojó el censo de
1874, tendremos que Carácas, que tenia en esta fecha 48.897, tiene hoi, Octubre
de 1876 ‘
49.649 almas
50.000 almas.
CENSO.
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
PARROQUIA DE CATEDRAL.
V. H. 5 v. H. %° V. H. 3
\ fi a / á
Norte ...... . . . . .. 15 37 48 85 17 20 37 20 28 48
Triunfo . . . . . . . . . . .. 86 300 336 636 195 218 41 105 118 223
Lindo ...... . . . . .. 87 325 423 748 273 310 583 52 113 165
Comercio . . . . . . . . . . .. 59 218 156 374 153 110 263 65 46 111
Leyes Patrias.. . . . . ~. 46 B4 115 539 257 79 336 167 36 203
Carabobo . . . . . . . . . .. 69 296 245 541 231 165 396 65 80 145
Zea. ...... . . . . .. 81 264 345 609 194 221 415 70 124 194
Roscio ...... . . . . .. 68 220 290 510 135 182 317 85 108 193
' I}stáriz . . . . . . . . . . . .. 90 216 417 633 160 277 437 56 140 196
G1raidot . . . . . . . . . . . .~ 47 148 233 381 99 140 239 49 93 142
Rivas ...... . . . . .- 33 94 150 244 55 69 124 39 81 120
Fraternidad . . . . .. 39 117 150 267 50 72 122 67 78 145
Teque ...... . . . . .. 10 35 50 85 25 24 49 10 26 36
Margarita . . . . .. 119 713 608 1321 447 403 850 266 205 471
Camino carreterodela Guaira 41 194 212 406 115 125 240 79 87 166
Caroata arriba. . . . . .. 28 84 87 171 38 39 77 46 48 94
Pagiiito . . . . . . . . . . . .. 6 27 42 69 11 10 21 16 32 48
Caroata. abajo.. . . . . .. 20 42 50 92 25 2 51 17 24 41
Curazao........ . . . . .. 42 114 152 266 37 60 97 77 92 169
Caracol . . . . . . . . . . . .. 18 37 55 92 16 18 34 21 37 58
Nucvadcl Teque .. 11 42 40 82 7 11 18 35 29 64
Bravos . . . 2. . . . . . .. 142 483 648 1131 384 443 827 99 205 304
Ciencias . . . . . . . . . . . .. 157 523 818 1341 384 565 949 139 253 392
Sol. ...... . . . . .. 162 518 685120 377 471 848 141 214 355
Catia. .... .. . . . . .. 42 130 95 22 88 57 145 42 38 80
VIQOOHHVJ HG 'IVHCIELLVO
'SCI([\([[
° v.- g m z a: m m m m
H .1 E; g s 2; s a‘ cs a
g,
p
g,
m
a
w
a’
1.
s
(A
Sno
55
J:
am
s
L7.’
s w
z
u H H H4 I
A‘HAÎHA ÌHATIATIATIÀTTAÎIA'H'A‘HAfH
l
“ 6 6I 8 9 L 5 6 L OI 9’ 6 6 9 6 6 I 9 “ "I ìI
9 II L9 0I 88 99 I6 6 99 99 68 I9 85 09 9I 9I II 9I I O I {5
OI 9 59 99 99 I6 I6 IZ IL 9L 99 99 II I9 II 69 II GI 9 "6I :6
I I OI II 9I f8 SI 6I 99 95 OI 88 55 S II 6 I 9I I [""I
I 9 LI II L6 I6 09 9 99I S6 II GI 86 6I 6I I I 6 6 î"""
6I I 19 95 86 89 95 OI L9 99 99 [8 I5 95 6I LI 9 9 I 9 {"I
L 9I 9I 99 L9 99 I5 I9 II 99 I9 LI 55 58 OI 96 6 9I I 6 I \I
OI 6I 58 OI 9I 99 OI OI OT 69 I9 69 SI 99 II 85 9 9I 9 "2 ‘I
L 6I 69 69 99 96 6I ‘95 58 06 85 09 9I II II 86 9 9I 9 ¡""S
I 9 I6 OI 59 -I9 S 9I 6 99 9I 09 II L6 9 96 I OI 6 9 I 16
9 I 6I OI 99 I9 6 9 0 99 9I 66 9 6I S 9I 6 9 6 "9 ‘I
9 9 96 GI L9 f6 9 9 6I 69 LI LI 9 GI 6 L I 9 9 \""9
I I 9 9 9 6I I I 9 II 9 9 9 9 " 5 " I " !"""
06 O6 69 59 6LI I6I 6L 19 OI6 96 90I09 99 99 66 9I 6 IE 9 "SI |9
9 II 58 L9 99 II 6 OI S6 69 ZI I9 II 95 OI 9 6 9 I ""'I
9 8 SI II 9I SI 9 L LI O6 OI OI 6 9 9 9 9 I I """'
I I 9 5 S 9 I 6 I II 9 9 " 6 I 8 " 9 ‘ " II
I 6 9 9 9 9 I I S LI 9 8 " I 9 9 I 5 ' ¿""‘
6 I 55 95 85 58 8 9 f5 58 9I 09 6 OI 6 I 6 9 "9 ¿I
6 9 9 9 9 8 I 9 II 06 9 9 " 6 6 9 I " " ;"""
“ 9 S 9 QI 9 I 9 9 6I II I " I " 8‘ " 8 I 3"""
SI 9I 09 09 6II L9I 99 f9 IOI L6I OL 68 09 99 99 6I 9I 09 I LI I {9
9I LI 99 9L I9I 68I II L9 OOI I9I 9II09 69 96 I9 19 6[ 58 9 "09 9
OI OI 99 I9 99I 69I L9 Of IOI L9I SOIOL Of I9 99 SI 6I I9 9 II 5 fl?
L I 95 85 58 06 9 9 L6 I6 OI 9I 9 6 9 9 6 I I """
CENSO -
Ühnnado del“Censo(3uznuu11flancofi
PARROQUIA DE CATEDRAL.
Í ‘ ' ’ 10 9 5 ‘
opmuom ¡op osuoo,, uuu¡zn9 ¿ocuu¡a
‘(IYCII'IVXOIOVN
0([
¡monqpdea
sumo oq.ron
uncouanm ‘csanh.wmcurq
‘smüg.reum-ms usapne¡on
‘umqozouo¿ nsoouug ’u[oundsg 'uumow uuuqm1
‘uso¡8u¡ -m;~n0
'A ‘H 'A 'H 'A 'Il ‘A ‘H 'A 'II 'A 'H 'A ‘H ‘A 'H 'A 'iI 'A
131 me [ 7
T! (N l.‘ ‘o
95 (IV - . "“ "'- '"' "" u“ “" "n '"- "" [
65; _9i7 'I_ 5 __.[ *"""""'I
6 I Z L8 ¿I
' —128—
l‘ CENSO
I Tomado del “ Censo Guzman Blanco.”
I’\ARROQUIA DE CATEDRAL.
O AL L E S ._._
e 'E'3 CB ¿"Á w É)
l i: É á..fi m :r ¿2' 8 d
e: ':: \_. o '-' o -:: _-— a
5 a g *.: 23 ‘5 tz
5'— 5 .2 '«‘ É ‘4 8 ?s' Si’
9-I g o := a o E
F‘—<
I
Norte ------ . . . .. .. .. .. .. .. 85
Triunfo -''--' ..... 27 .3 5 . .. 620 16
Lindo -'---- ..... 07 12 13 5 2 736 1‘.’
Comercio - - - - - ' ..... 20 1 4 1 6 339 33
Leyes Patrias . . ..... 8 2 .. .. 7 528 1l
Carabobo . . . . . . ..... 103 9 ‘. .. .. 525 16
Zea ------ ..... 45 4 12 2 2 601 7
Roscio - ----' ..... 61 4 1 2 1 510 ..
Ustáu’z - - - ' ' - - . . . .. 76 2 11 ] .. 633
Giraldot ' - - - - - - .... . 35 3 3 .. 10 381
Rivas -'---- ..... 14 .. 1 ] 10 24% ..
Fraternidad- - - - ..... 15 1 1 1 267 ..
Teque... 2 .. .. .. .. 85 ..
Margarita . . . . . . ..... 68 .. .. .. .. 1.320 1
Camino carret‘.’ deiaGuaira 12 .. .. .. .. 406 ..
Caroa’m arriba.. .. .. .. .. .~ 171 ..
Pagíiito .. .. .. .‘ .~ 69 ..
Caroa’ca abaj0.. .. .. .~ .. .. 92 ..
Curazao .. .. .. ~. .. 1 266 ..
Caracol 4 .. .. .. .. 92 ..
Nueva del Toque ..... 6 .. .. .. 1 82 ..
Bravos. . 48 10 ‘2t 5 2 1.118 12
Ciencias ... . ..... 74 4 24 1 21 1.326 15
SOL... 67 .. 10 1 31 1.179 9
Catia.. 6 .. .. .. .. 2:25 ..
OSNHO
opmuoJJ [op osuoo” umuzng “'OOIIBIH
\
r
I
ahuucodqog "" "" 99 891 saz 999 99 091 SIC 0L 86 891
""OJ-IOX SL 666 809 LEE' 091 016 098 61 86 111
uzızld 1210p 'ıuoısud fl L6 Si‘ 0L SI 09 8f’ 6 '¿‘I 66
‘ 'Qıunuı SL E‘SI 666 'rSf 001 991 91.99‘- QS WI 666
g "'‹›pıı_ı'[ IQ 696 I18 nm [SI ara 93f SS 661 LIZ
OP-W'IOÖ . ‘if SOI 666 668 061 691 6L6 ST' 11 061
' Safor} ""Slflnlïd f2; 68 SEI 996 'l' ml SSI 16 O!‘ LL
‘ oqoqmug' 09 991 696 Ríïf 191 611 616 SQ 16' 61'1
I ""vaz ?if 811 091 816 [Q 18 ¿GI 19 61 9fi1
. "'ODSWI ` " 66 9L ‘¿01 SLI sş: f‘.’ 66 L8 61' 98
""‘nmnxnnua 8 ""6 6 ""l 1 ""1 I.
mqos ""‘OJJOM ff 86 991 196 L": 61 161 81" 1'8 161
J cıvcuıqx "'*01“0“flİ9nfiO 91 Iv 09 I6 va 96 09 LI f5 If
‘¡Hgm—ION imam “Dupgupm DI 09 SL' 801 16 61.' f!’ 66 ‘32; fl?
snq samana 86 996 [W LZL [Q 116 661, 991 011 909
pııpgııpıııızumnısaoıızsaıumıg ft Lf 89 ‘EOI 071 96 917 16 69 69
'pupgıumfl 01 Of.‘ ‘3" CL 61 LI 66 81 86 917
‘B’I ""ZBJ QI 106 19 196 86 96 ‘¿EI 601 ¿f3 Ifl
"fim-www 19 681 608 861' 66 691 896 06 OH 066
’ opsg QII 068 EST’ 998 811 696 191' ¿fl 966 898
. 'uognnıumd 16 SEE’. 80? I99 %I 916 81'9 QZI ‘SSI BIS,‘
ımpgıuaımfl 96I 699 [EQ 066 661 966 961' 011 296 961'
"1211120 ' ' ' ' 0661
091 8116
011r` 90068661.
SL"? 898 1106
811 86619166
SLI 996 1011
696 6166
086 9101"
619ı
l
_ISI
OSNEIO
Q ¡na-z.—
'SEIGVGEI
w ,a g a a a se a
5 o g: :I :ı :ı :I :ı :ı :I
.a. E SJ a = ?a z: :s z: z›
E! p P :a a é» a e? a: r: a
m 2';- :i z. a z, 2'; w !i z;
E E u
I:: h—
s:
ı-ı
a"
-4
a‘
w
E E:
¡—
a:
ı-
‘II 'A 'H A 'II A II ‘A ‘II ‘A 'II 'A ‘II A ‘II A H A 'll 'A 'H
%èäžëlš-šaeäwwăčíı-»Ëcıcè-á
ıä-sraëz-ınšrzwaišwäêar .-
—-132—
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
PARROQUIA DE A:LTAGRACIA.
m
wo ‘¿ou: go1: 1:zz1
00
1
.
v 7mm
.2'g
c3
1:
'='5
É.
IO
«, =, :r.
az:
'5‘L"> "
‘ (\\IIÏ;S ó "': Od"‘-W"“»‘N É -' ::l‘l g‘, ':¿ : ‘É.— ‘_‘:N Zi 53
; ¡JJ. ¡a Ércl-—':Ocfi"*\a¡_¡g ¡¡_.‘a'h:“,¿_: b-ídte\:gu o
1 ,¿_¡¿_¡ÑÑ'='Ï=‘:3"’?1 od ,q es ád—d..."ufia
[ a ..5._g¿g_gzalra E_4*5|3 54 Oglf>
‘ wfidoi>sg” "*"Ï 3 ‘L'*-:"'
\ :0 ;:;¿ m »——-.<D
Í Q -— c4
‘1_____ _
3065
_8'8I_
")"H'_”'_îfi-l__m v’ "ý'ý ' ' l
'OSNHO
opumoa’J [0p Osuog'„ umuzug “unnum
'(IVGI'IVXOIOVK
'fl
8? Þ H
I‘ å' a“; 5 :D
Er c‘ = g
zx g “ 9p 7-’ :'a =‘-' :'a 5 g;a
a “å'1 S aa wo c
c: á..n eA =n a
>— 7.
N Þ: m C '— '-" " :å 5 ._. J ..n
áå °° E
“g gE ÉE b03 5æ í:c te a: .=a Ax
r+ p— ..-
å ,á è‘ L?
U
E II 11 'xx Îll ‘¿x '11 ‘¿x '1I :L II 'fix 'II ‘.x “II \ 'II III 'lI ‘I II II II
C: S H O L! l:) .Þ F“ c a O lo
E: É: H H lo H I: l‘. p_- .a c
se 2 ._
CENSO
Tomado del “ Censo Guzruan Blanco.”
PARROQUIA DE ALTAGRAOIA.
_:".' . un 5
vs \-— fi = --— -v 8
C A L L E S. E = ‘2 ‘:2’ ¿—5 1'.’ x:: 15‘ ‘a’ a
- F 5 ~€> < a ‘i É’ .‘—3 É '=—7
"‘ fi O — = u :
__ ¡Í — ’ '
395 14 31i" Y23’ WE
90 8966 39 1 N
“
—136—
il
CENSO. '
° |
"r3 'EE 'F.. ' '
V. II. É V. II. B’ V II. ‘e53
E! El E-l
Lindo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 95 281 451, 732 142 24.‘! 385 139 208 347 ,
Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . .. 113 393 482 875 286 29.5‘ 584 107 184. 291 ‘
~ I
Leyes Patrias . . . . . . . . . . . .~ 112 455 545 1000 322 385 707 133 160 293 '
, |
.<{°3
'
É É 3 :.-: 53
eo oo c3” v-1 e:
‘A
._ S. c.‘ I I I .T _
x 0. I
IH _
¿zm
\ I I I I . I . U. A
.1 .
\
. Q 9 ¡Ñ Ü LI Yd ni nan I un. I LI
l nn—
H
2057. me Z225 _ l I .r I. I I F I I S
A _ l
VJ Vlnbouu {>[([ MVS '0'1uv<1
-l l I I L
.I I_ L
I 0
a 7<.
p,
0
.0
L I
U
I I
r) 6 «m.
I _ _
3:02
l 5I :5»:
. l I
.D I su S 1
.. 11 1
"y I L T
I H
nun _ m2 _
opuutom 10p ,, osuoo umuzng ¿onunlg
.A
. ...\. LI I I nn Ou LI n‘! H 0. I _ I. W
Ü
.0 .0 f Ü I .I Z I I
H _ h L
.,
9:20. co :33 I
sarm]9 I T, 9 I
.1»-1r
.r 0 a T I T
rU.
I
_ I
. I S 6 8 9 Q. 0. 0 9 I 0 I
El On O. 0... I T. Tu I I Ou
H Win
95m
a co
.. mi»: 0 S c. 0 Q. o. I 7 a.
I 4 )r I ,
rn no mm O... I a.” I 7m ru
0 L
I O .r ru 7.. m. 9 9 v.4».1.
{-I (1 v (I SI ‘s
..J, L S S m.
L 7“ J U_ I um I .... _
'— L81 _
I
_
OSNHD
I I I
..
I we :pmg
25v.
“A
S
0,.T W 0,.F m» 0 r.
m L 7 .r9 TI
9 1Q. 1I "Illfll
w
7. R S F f Z 9 0 7.. 0 .I. 0 L
"l G 0 0 S T 9 Q o. E 9 I I _
[l I I m
¡r
_
- .
E52 .wc mam;
u F
.m 0I s. t
m .2
I f
1x c.L S . m.I 1L 8 S
\ I mw
. 0 6 I I 6 n. o. 0 0 0 9 I L
l _ o“ Z I .0 I I I I ru
Y l FO:
Q,
, 55m
r Ewan—v;. u L o. L S L o. I r. O T I .r n.
if .A _ I 7.. on f I h mm I P60 L
Ú . L H I fl 0 .1 w. .0 rm M m
6 .I I 8 .r . - I T Wu 7. L
, H I I fl
A, 55m I
i Q. .2 o. o. I I o- I ( 0 6 L 6
a uv, 22m3. .
1o uü. 1..1 c.. m y
I r... f I f
L
M _ A 0 L a.
. K. o“ L O 6 0 h
p. I W H w
¡r mb n... nn. 04 I .0. Ou Oo
“:5;
a q flaw»: t. . o. 6 6 9 u. 3 Q. 6 5 m
1.
X mu M». ..m.
. 8 I 5 o... o. I G 9
. t c. Z o. n. S 6 S .0 Q ru I 8
wo w... I I I U
H
EE
I H Inma: .1 I 7.. I 9 R Z S 8 6 .V .0 f
T.» 70 T.- I I
.A “I
' " “ ***m-
_’
'OSNHO
4'
ODBIUOJ ¡0p ,, ()RUOO umuznn “'Uðllltlfl 1
'SOCIVLSÏI
a.
Í gI— z
c a
- w a
9 u- m g
O ,-
í E„åmmå3å a?, aa a?
' M
'\"»['l'l\')
g nhååång
:Í: #5:???’
ätazåx*aæ äkäz
Ep-‘Higet—‘S'
&a
S.=I"IH°
fiyifiefi„råeyi'éevilåfisäsää=
r ‘A '. H :Í 'Í' :l: "d a H
:g o :T e: r.‘ o r C:
l - b‘ »- ‘J h»— ‘C w C' l
"l"'!'+ Á ' ' ' ' ' 9953955 51133“ Ü 953231“ fl‘ SL 991 L. “L 183891 1.89?: SL [fl ÜÜÏ’Ü [CI 5855
""l'u'mmfil ' 0130113 ÉYJPO LI ÍH“ ('19 ¡01 l [WON-61 "(i Hiti-;91 Ég 96 .QII 98695 LL ÜÏ’Ï E995
S“Hl'äl-*H'ml LH: Um: [urna [01699981 ÜIÉIGÍI LÍ' HH 908111951291?: ¡“fl Q9; ‘JC fö 6051181
""lmlm‘ñ) ' L'HÍLQÉ 0173019559 9552.1199 SÍ” OL 615591 ÚF L'II‘L'Ü 88605 (“088181,
“MUM-‘U ' 'H .'.ll ‘lÏ—l ‘M3513 81515 Li: [1195.’ S 9L’ 00199
'L‘"””'[' ' ' ' ' í' [Si TSI 51'00] [I RFLI 15569518101 {IT T9186
WW.) . ' ' ' ' ' HÍ; SÍ” 2:98 LIB’ Í.: LE.’ ÍÏ-¡ÉIÏÏI‘Z‘J 2'8 US RKÍ
IIH-H-m‘.‘ "um HH 93.7.: 'M' (ii 951. GI ‘If: 652701281“ Í I NL ‘UL’! ' I:
‘ _ Í
¿""PH‘NÍ IL’ Ü‘.’ Il H Í' L Í’ L 93 LÍ' (J QI lif (if:
lolungnuwd
upulnuo [op
'MO-HHH!) SI (35 U 9 I 5 Í 9 g :Í z L II 05
C: '‘l l; CL C Þ- l; P‘ l:: H ÜJ to lc
Euaüamïïïïcáïïlï—ÍÉ
1:. ¿e _ ___ __ _ >— __ __ E E
.HF
IIIIIII
‘\IIIIIII'II/
. n.‘ _( .In I I . 1 . . . . . .
H t c
33.27,. .l 0. I 01 Í.
.ÁA. H mu
. 0. I T. . _
H . .._
:::_:_..:.___Ev.=. m
O . . .7 . T.
¡b
Á n
x .. I
q .0 .l .l Tu 9» I. Tu
"I.
opuumm [op 021100,, umuzng ¡[mutua
I .v
la!
(.d 4'.“ I
22:35. ¡.rlr. .1 g h, ..I ut (‘I _. I
V .A L
I I’ I l— vb (. ‘I l
_ t
Ta .Í. H _|. b? W,
‘Ill < í1 1 _ H,
-ZEES? Z L 7 7
.A nm n un 1.
kY . _
S 0 V.— ¡y al ¡(t .T S . i
7 ul un” H I I. . .l .
V I — w
mu J- I I .« _ .
S Fix—:2? 9 T .9 9 f
¿msnI.
t
'OSNGIO
_' (SEI _‘
m II .-n_m1u
i.
I
.
.ïaï
.
r; H 0... .V 9 TH ou I.
‘H. .n‘fhá’f I. I.
H h H _ .rw
..: r
i
32:31:. I.2\_I,l, HHIIEI .0 S .T T f Z oz .
Ü 0 A . l Z I . .a1 V
I _ \. _ 11 . . iLA
. _ III‘VII!‘ ‘Mu. In I. Tu . _
x
7v mVu _II\‘||1'1|’l _ U 1.
N H I
l 7.29? TIT‘! un: .r TI IIIIHIIJI I u H;
I A _ .
n . .T (o l Ou I. .
_ HI
H ‘I
10 21552:. 6|. 5 ‘www .0 o. I III .oll
0 A . . . . I . .,_m
Q u U H n I n u n H H . . n
I _ .1
l . . . . . . . H
uI .
H .
940,952.55? -v .l] I I
u
m.‘
\
II
.
I
. 9 F0 1
1555056955. H I . v
Tu 7.. a. L I 8 f 7.. I .
oqpmuïwauzgz. Um .A o mu
_
. L
0 m m W
y m u "w m n mx 0.I W.
u me?
n“ nl ‘T LI I P0 r0 r0 I 70
49555:? I f n. 8 I f F 8 z 9 fi
I ( I‘
U m % 9 \
m. o. a ¡dme
A un mw m w w...
CENSO
Tomado del “ Censo Guzman Blanco.”
‘ C A L L E S _.. __.
.= 7_ I :'c: Z’:
¿Ï‘Limlo.................. .~ 41 4 i¡ :: 730
]‘Colncrciu . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 28 ‘.27 14 4 847
}‘Juucnl . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52 4 4 1 8 825
I’rinmvcm . . . . . . . . . . . . . . . 8 1 2 184
Agricultura . . . . . . . . . . . . .. 14 1 475
Delicias . . . . . . . . . . . . . . . . . S 146
OSNHO
0p1zu10¿ ¡op osueo,, 1mmzn{) ¿oomqg
SM‘FIYO É
11'A g 3\ É‘u q, ‘H
‘Hoz "''‘' ' ' ' ' ' ' 191 ¿rr 9011199 918 211 [9L 191 915
‘ 0!DS9:1 " "" ¿0’1 son 959 12:9 615 119 5:29 us 606
zuvlsn “'''‘ ‘ ' ' ' ' ' 001 515 991 091 191 815 991 901 915
3099M19 "'''' ' ' ' ' ' ' 131 068 109 ¿90 zoa 119 919 ss1 905
smm "'''' '''' '- o: L9 ¿s 091 za 95 ar cu 59
omnuao " "" 901 939 nas 919 915 La; 019 011 cz;
l““““f "'''' ' ' ' ' ' ‘ 151 889 102 Las 015 6L: 68f 951 255
PUPHHJOJ ""“ " "" 99 991 s18 991 16 991 095 IL 221
"°UU1 "'''' '' '‘ '' 7L 885 968 999 321 095 501 9s 911
"lU“A"“HJJ ' ' ' ' '''‘'' 86 925 6Qf rc¿ SLI 002 EL? 901 021
"v4uuu0931’ ' ' ' '''''' 98 102 rec 889 fS[ 195 SIT 031 991
vfiuurnuvluflhuvo " "" L 95 ¿a 99 9 01 91 L[ LI
svwuou "'''' '' ‘' '' 2 9 L a1 a 9 s 9 1 l
01“ü[ “P"I‘MJ°I"D'U¡S “JH"H) 11 11 09 u; 09 ca 92 11 e; l91:
S E á 23 % 5 a Ei 8 2
5 E % 53 5 S É t: 8 lfi
Il. I- . ¡i Ii - I | xlxillxn x |I
..l _ .L G 7.. I T o.
t
I
_
_
.
.\v .
u—zz. . . I 7.. J
-
I
F7 J“
A .
\ _ _
I ._ . I S H .u ou 9 o... 6 L u. l
u
.I. I I I .
I
_ a; W
.11 9 I I 7.. I o... 9 I n... 7 _
A 5:57. 7.: Z223. ¡.V_
.\ V. \_|._ A Il l bi. I-
r H I III. I III I. 4. 5 0 t. \- H H . _ . _,
. “I _l I. N. I. I. . “a:
u . _.n .I.) H wl HL 7..
b _
v. ( ‘ 2.52
r _:1 Z942,
_i
1. 0 ‘nx 9| 8 9 H .T b u. 6 . I v». m
) .0 .
m _ \. _ M ,
fi f I v. v- Q. I un
W nd "I _ mr. 7.. n oul ml
a. mu
I M ix.
. .
(a. ¡1 I o“ uu J _ A
I _ F 0.
21:51
l. . 2:2: . I 9 y. .r F I 6 Q 0 fin. N .I W
V
W no I I I 70 I rl p»
H3;
u _ m
U tu I I. v. Q. o." F‘. 7.. i;I
u L w "I. _ MJ P. Ll Nh
a,‘
W
I. .Ou b mn.”. H7 . m.
i
l
Z y . 55m
‘Il
I .T Z 8 L 9 Z I 8 ,
u N. I a:y :zmï,
, IIIIHÌ w.‘ I T 9 E 6 I I Z 8 Lc
v. ...
0 x S .A _ .L ñ 0,“
) U .T Q I Q _ .
“STI—
H v. H . o. Q. .T I 7.. I 8 0 H. L a. a...
u
9 9 U I S S 9 I _ ,
N 0 bI a H _ m
S V ES:
| É 22.7.5 ... 9 S o. 9 8 f. 8 E I 6 Z E k;.
fl 0).. o... T I .V I 7.. 8 o... o...
mu m Q o.
I 9 0 f
O nd L
I I. C
nm
S
6
0
0 nm
T ru I
I
0
I
c. mw . L "M Howm _
I 11 I. I.
a Ü 25m I r. 0 9 o. 7.. I fl C
v me. mi»: f o...
1, f fi, .
w». Èw
I. ,, .
y. f
.. ...r 9 I . I xv _
.\ i U 1. o. 0 G. 9 o. 9 0 ru oo “.3
V q
) r, , "I Lv. .0 o... 5 G m.“
-. ww .
, 0. mb rn ,
r1
w 0 I _ 25m
a L 6 I s 6 G 9 T, o. o. 0 e. G I S www
o E55 9 .I I 6 5 I I 7,. I
fi )..l i .0
fl 3 . la 0 no I. P. 7_ Tu I. la 00
m
I . 9 r0 S I 9 ¡y 0 n OOO H
I (1 Oo O I r0 0
., - V Hm más
55w
aTI sI 9f o8 (ow o.s W so. 9I w .
mm
.v I
Ü ma
L O .A
. 0 .T 7,. f o. 9 8
..
coa
H a S 5 I 9 9 .nm“ MM... mn.“ W
H 9 9 L S
H ESQ III 9 o. 6 ... L 6 I 6 6 EH
a 1.. Gang. 9 9 .o. N. I V L m
7 8 un. m“, M E.
‘V
r I 0..
. L no o... 0 f 5 6 S b 6 HÈ
I I I 5 6 I H
Ta Tl
6 6 I 6 I
EE
I. H mam»;
. A L I 0 U 9 I M É:
I
‘J
\.
r." I "su I I
.
_ 1
l
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
|
I
I
I
1
CENSO
Tomado de] “ Censo Guzmnn Blanco."
~. ~ 2'É—É%gÉ:‘oïiïl—rkïzrá¿—~1%i::áiá
i;¿¿--É'ZÉ É ÉÉ
Zen . . . . _ _ , Y _ , _ _ ‘. 347 523 86901448, 76 8315631?» ‘75:12537H73 5:— 76 154 :.’z-'r* 51Ï1024‘2»m3
Rns,cin . . . . _ , . _ _ __ 239 407 514 68 ll 48 35 .’1:’w 89179 31 [06168305 28 52 8h 161 18101 154 ¿73
Jirnl<lnt . . . . _ . _ _ __ 320477 (30681062 36 57l14207 40 96181 517 ‘¿H 50 103 181 ‘17 7"! 149244
!Bi\‘ns , , , _ , , _ . _ _~ 5170 (i 7.. .I', 5 1 9 15 3 814 25 2 1 2-4 11 2 2 711
Ol‘inm—u . . . . . . 248 404 6876 74(1 51 ‘71116235 54 97176372? 3;’, 6U 103 198 372 8'2159273
Unim¡ . . . . . . . . . .. 183316 4339 740131 46 75152 .S(i 8.’) 170291 ‘.21 37’ 70 128 23 7115124:’;
Agricultnru...... 240294 57 55 735 46 43 84173 35 71'11!) '29 30 40 81 151 22 615 102 186
'Cll"jll.3Íll(']l¡l;;.{fl. 20 2:! 3 2. 3 - 2 4 (i . 3 (‘n 9 1 4 5 - 1 5 6
A m ¡.1 v
h _
W.
h
U. D.
L 2 l l d
n.
. 2
12 . . . .. . . a í
. m G A J
.l. I.
r
_ ¿mou—E?L 7 .J o» . l 5. 1 .
Z l l
A N S
M
_ U.
.
mm
, E n.. 0 _ _
. 1 1 1l . l .
,_ e _ l. _ a u
C O
E Ü
c
l. _ .m . .m .m J.—
a
C
A
1 Tzu—i; __ .l l l .
. 2 .
.
8 ,2 .
.
l .
.
.
D h y. _ . n .
A:
‘\ u u u
_ _
11
_ 1 . . Z .2 . l
u
M A H. u n u n . o
I £13552: 1 l l .l 1 4 2 3 . I 3 . n
O n n
1H . . n—
m
‘Il
U _ u
_
_ . l .
. .
. 1 . . . . . . .
. . - .
u u n n
.
u
n Q H u u n u u . . . . . Nh
. _ . . 4 . V
, ¿:SEÉSTESZ . n u u u n u u J
, O V n
u m n n u u u n u u . H v .(1.
_
_
V R _ L 2 lu 1 . . 3 .
u L
. .
n
.
n
.
n
.
n
.
u 2 ,
1 _ ..1 n .
n . .
w
W R
¿Sacro—decía
222.5 a v. _ .. . 3 2 m m n 1
) i n
n m u U n 1..
a W
,
_ A l 3 . «A. 1“ rd I
.0 .u¡U
: 2
7 9
4 7
P H. _ M m w mm 8 w u w m amé.
¿nd—osea?» 0 .d 3 5 7 l 4 n
v._ummw
M w
mmlmmug .sa m
Tomado del “ Censo Guzman Blanco.”
Pr0testantes
Primaria Secundaria Científica~ mecánicas Católicos
liberales.
Artes Artes
CALLES.
¡‘F—Got:
Girnldot . . . . . a [Q l€ 996
. . . . - . . . - . .
Primavcra- . . .
Agricultura . . ......
Callejon 1\Iuchmg~m
Delicias . . . . .
} CENSO.
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
1
PARROQUIA DE SAN JUAN.
CALLES. Í
a
O
‘E ‘Ei 'E‘
V. H. ‘a V. H. ‘5 V H. ‘<5’
E-1 E-t El
E D AD E S .
71 w a: z m z m g
0 ' g ¡g 12 ¡g 19 ¡g ¡g ¡g ‘5
Ig ¡É d a d E a d a “
H
cg
h¿q
‘2
CG
a:
e:
g63
3'3 f3.
a
'.€
sCS
ss
d
É ‘5 É É 'É É É É É ï
G a fi a d a u d n a
ill 13:1 El H lïfi : II: b: ".-‘-1 ¡:1
,_ I
‘T. II. ‘7. II. ‘7. II. ‘7. II. ‘7. II. ". II. ‘7. II. ‘7. Ii. \'. II. ‘7. II.
8 11 3 27 48 52 12 15 21 57 21 40 17 24 9 10 6 7 2 3
4 10 20 34 32 32 10 21 23 48 23 25 9 24 5 11 4 3 2 7
11 13 40 34 50 59 16 16 44 55 23 46 15 29 15 22 5 19 3 4
4 2 16 11 22 13 3 5 8 12 S 19 2 7 2 4 .. 3 .. .. .
5 3 16 18 21 39 8 3 21 32 11 18 6 25 5 7 3 2 1 .
2 9 28 39 32 35 5 22 26 54 13 23 11 22 6 11 4 6 .. 5
2 2 S 4 11 20 5 3 11 18 12 4 2 7 4 1 ‘. 2 .. 1
4 2 6 13 11 7 1 3 14 20 7 5 2 6 1 3 .. .. ..
1 2 5 8 9 5 1 2 6 3 6 10 .. 2 3 2 2 .~ .. .
4 4 15 14 20 22 5 6 8 17 10 18 6 9 4 3 4 1 1
3 5 11 6/19 24 5 7 12 18 10 13 4 6 3 4 .. 1 .. 1
44 38121146261270176 8222324214418? 70105 44 53 22 46 14 24
-.. 1 .. 1 .. 5 5 S S 9 1 3 .. .. .. .. .. 1
3 1 9 S 16 20 1 5 6 14 6 16 5 4 3 4 ] 4 2
1 3 2 3 7 6 .. ‘4 3 9 2 G 1 2 .. .. 1 1 ..
8 2 18 33 37 48 4 9 23 34 16 34 9 26 11 9 V3 13 4 2
5 5 31 30 41 49 9 16 15 35 23 32 9 25 7 17 Ü 5 ]. 7
2 3 14 14 31 22 10 3 14 18 14 19 7 17 3 ,4 1 7 2 ]
10 S 19 35 22 28 7 12 39 51 22 20 S 16 4 6 .. 5 2 1
1 .. 2 6 5 5 2 2 17 12 7 5 2 4 .. .. .. 1 ]
5 2 12 7 13 15 8 4 9 6 3 11 3 S 5 3 3 .. .. 1
127126429491708776193248551764382549188368134179 59127 32 62
i
zm ‘_—)r______ __———___——
-—-— 2115() -—
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
ESTA DOS.
¡É m8 :nÉ‘ at:p
.c.,_ |c,;; e... e‘:
-
225::gz‘éí .:
=ï n:.1"
_=í *":
=N=
CALLES.
‘6‘5'5'a‘1'5*‘*‘\"—333'Ñ3—352“5233
:¿',*¿g2¿:~EE;=z¿¿V—‘zfi¿ezgd¿
wmL3i~>>>f-'E ‘2'53 *i.tíi Ï""¡r:
á‘: EO ¿’e 2"‘
IZQ Q '-'Q -m¿>
424i 1986i
9198 2806 528 542 77 356 283| 713 1420 202 6
5 1069 200 396 672 1268! 193 505
opnmom lap ,, osuao umuzn{) “'oou'e[g
‘(IV(IITVNOIOVN
Hwa—=\_c:n=m Sn... Co
ZEÉ.=E::S:E.
u:n-=Eo:e=g—._~
É:E==É=É=.
<o:ou&::=.
fic.=.=ñaw=.
H&E:&P
5.558?
>EEEE.
Hum—25.
:::===.
2.5. o
'Il 'A 'H 'A 'H ‘A 'H ‘A 'H ‘A 'I—I ‘A 'H 'A H
II5‘796
1.. .
'wmwlï-SS‘Ï
5.’:
l CENSO
) Tomado del “ Censo Guzn‘lan Blanco.”
!
} PARROQUIA DE SANJUAN.
\
C AL L E S _
~, .;.g 3 m
un ,, 8
2
w
—EE. é’E SÉ"E~: 5¡— 3e Í:3 \'_:3'-’= É
\0
a
772
É
.-'>
':
C—< fi
5 .2
o
<: L::‘=’ < a8 *a
o
8a :2*"*
F‘—4
Eras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 .. . 427 1
Verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 .. 2 352 .. .
Ricaurte. . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1 1 3 510 1
La, Amargura . . . . . . _ . . . . . 4 .. 7 140 1
El Silencio . . . . . . . . . . . . . . 6 .. .. 243 1
Cañada de Jesns. . . . . . . . . . 14 .. 4 354 1
Obispo .. . . . . . . . . . . . . . . .. 6 .. ~. 117 .. .
Rinconada del Guarataro.. 1 .. .. 105
La Soledad. . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. 67
Rinconada Palo Grande . . 4 .. .. 172
Palo Grande . . . . . . . . . . . . . 1 .. .. 152 ..
Triunfo . . . . . . . . . . . . . . _ . . . 113 1 13 2 1 2204 13
San José . . . . . . . . . . . . . . .. 1 .. .. 42 ..
Puerto Escondido . . . . . . . . 5 .. 1 128
Bajo Seco . . . . . . . . . . . . . . . . 4 .. .. 51
Fezfilidad . . . . . ~ ~ . . . . . . . . 4 1 1 16 337 7
Union . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1 ] 369
Primavera. . . . . . . . . . . . . . . . 19 4 1 204 ‘2
Agricultura . . . . . . . . . . . . . . 7 .. 1 316
Delicias . . . . . . . . . . . . . . . . _ .. .. 72
Parte S. del otrolado (iu-aire 5 1 IS
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
PARROQUIA DE CANDELARIA.
(J A L L E S "3
O
V. II. E
g 7 II.
\. "'
g v. H. T—3'
3
E4 E1 E<
Ustáriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9 11 17 28 8 10 18 3 7 10
lGrimidot”~u~ . . . . . . . . . . . . . . .. 129 304 463 767 142 196 338 162 267 429
]Rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 83 221 319 540 102 142 24 119 177 296
Cedeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- 76 178 350 528 98 192 í. 80 158 238
30s Plaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123 306 523 829 162 288 4 144 235 379
ampo Elías . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58 164 249 413 114 131 245 50 118 168
Parte Norte . . . . . . . . . . . . . . . .. . 7 10 19 29 6 9 15 4 10 14
Prolongacionde la. calle Norte.. 12 20 29 49 7 11 18 13 18 31
Las Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . .. 13 24 43 67 7 14 21 17 29 46
Estío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. 14 36 40 76 18 23 41 18 17 35
1’r0teccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16 39 63 10*.’ 9 18 27 30 45 75
Fraternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 208 290 498 86 105 191 122 185 307
Margarita .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 199 305 504 89 142 231 110 163 273
Los Bravos . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. 158 530 7121242 393 489 882 137 223 360
Freites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5 12 23 35 2 11 13 10 12 22
Zalswarrietn . . . . . . . . . . . . . . . .. 15 50 161 151 27 44 71 23 57 80
Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 37 110 160 270 61 92 153 49 68 117
Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 72 193 284 477 93 151 244 100 133 2
IE! Med10 .......... ....... ~. 20 45 71 116 ::0 34 54 25 37 62
PartcS.dclotroladoGuairc..... 4 5 14 19 1 6 7 4 s 12
“"9!”—
09m9
opnulojJ [0p ,, osuao umuzng “'oounlg I
II
VIIIÜOHHVJ HG 'VI’HV'IEICINVO
AmuüflA HAHAJÏAÜAIIAHA1IA,HAH
.. , .. _ o .. .. .. .. .. .....
66 66 sv L9 Is ss 96 66 66 I6 6I LL 66 II 9I II 6 II 6 S I I
6I SI sI 99 99 I9 6I 66 66 69 99 cv II 66 6 6I 6 0I I 6 "I
oI 0I 66 6I II 66 9 6I I6 06 I6 I6 9I 66 6I 96 6 6I I '‘L ‘6
6I I6 69 66 99 6II 96 66 I6 60I 06 6s 66 99 9I 66 I 6I 6 9 I 6
9 s 99 99 66 96 6I 6I 66 6I 6I oI II 66 s 6 " 9 I I I 6
" I 9 9 6 9 " ' '-" 9 6 6 6 " " I " " I '1 '
6 6 9 9 9 L 6 " 9 9 I 9 I I I I I I " " '
6 I 9 9 I 9 -' I I 0I I 9 6 I 6 9 " I "'
6 6 L 9 6 6 6 6 9 6 6 9 6 6 6 6 I " "'"6
6 9 0I 6 8 II 6 6 9I 9I 6 II I 9 6 9 " 9 “""
9I 6I I6 6I 66 66 9I 66 66 6I 66 6I I6 66 0I 66 9 6 " 4""6
6 II 66 I6 I9 99 0I 66 66 66 66 9I 6I II 6I II I 0I 6 "Q ‘G
66 6I 89 69 6II 66I 96 6I I6 6II 90II6 6I as I6 96 6I 06 6 "II ¡L
' 6 6 I I 6 I " I 9 I I 6 6 I -- -- " " "I ,'
6 I 6 66 9 9I 6 6 I 9 ' 9 " [""9
9 9 6I 9V IZ 66 6 96 6 6 6 6 I I Y6
II I 66 II 6I LI=89 96 II 6 I 6 ' ‘I e"
I 6 6 9I 9 ‘II 6 9 6 9 6 ' "' 9”‘
.. I ....I .. 9 I .. .. g . ..~ ..
I
VIHÖOHHVCI Ha 'VIHV'IGICINVO
'SOGV’LSEI
'sauomA “summan 'SOllOJUA 'euxqmoH
"ZHPJ‘ÜI """ 6 ‘¡I a "z " “' I i"- S‘. l " v u‘ " I T— I‘. I í: Þ
"WPW-“f ° ' ' ' ' 91.28.382- RG GG LZSZII cv PR 091 H: m— ‘56 QLI 0?— Ov 'JL 98I III 68 OL ï—GI
“MH " ' ' ' ' ' ' ' ILI wa 68 W hiII St?- 08 $3010‘; nI a‘: m PSI S 7-7, IV L ‘J as: 09 LS
‘(MOMO " ' ' ' ' ' LIZ-981 IV 91; '-I ‘J! tii‘. H199 2-8 6619116!’ OI 6?, L‘; 96 PI IV r6 6H
"""“Z“ILIW'I gaflara ‘:9 99 V98 ur I‘: ¿8186 I9 06899186 VI H: IG Gt! BG &16180169
ollum:) "'svuz—I 88I LGI I6 85 1739 91 vt: 9V JG 9I 01' QIIGE) öI Gi’— &IV h? L w: GV 88
""O'J-IONW-WJ L 9I í: "í: " í'- " t' 9 I 5 8 9 Z- ' V 9 " I 9 v
[IOlOJd apuop—v
9126IGIGGQGLI'QIwNQIU-"fl "V1686 Í, t: 69619
(¡92:1951519155LSIZ"'SOWÜ“JQB'I al ö ‘J I 981
"ONSH """"" DIHQIZI'ZSBSSIE ÞIÉILCi: GÞJIESZIH
"'“UOEOOOWJCI VS L9 V í: I 8 Þ L 9 LI z”- ‘J 9 {:1 I t; V OI " í: I’ L
""l‘ï‘Dl‘l—mW-‘cl ¿8511.1 85 96 “G GI Si! 01139 fl (W mili—R, l‘, 9?, m 68 L a?, r9 I28
"""UH—"MJÜN 1176691 fi: 98 91839 Gt! 00100 (:l (3“ 0910.91 i‘ az: Si’ 89 6 68 H129
HO-WISLGO'I GIG-00? ILII WIZZLHZOIQQI’LQI nLl‘I‘R-(II'UJL ur Li; L91 L08 082241281313?
“"""'*~U!°JJ 6 QI 2 "í: 7; a í: Þ 6 " r L II I í: I! L " í! 9 6
"'“lOEJ-W-WWZ 88 6L GI SI Z L í: Q LI a?: 0 H id: a‘; í: 9 LI (36 8 SI ra OII
“WE-“1950 "" 03188 0?, IG 616 91 O?» 63 (:9 e)! m: 9015' rl VI 97» SÞ L 83 av LL
"WS ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' LIZ—WI ðí: L9 67-05!!- L2 GG 9II Gif Z-L &WI ‘JI ‘¿.8 H? 56 6 Si: 60199
IH "OEPON "" 0V 99 I’ L l 8 Z- G SÞ LI L I’ R GI «'— t‘) ‘J SDI l' I lv 6
OQJUJ .ms [01) I0 (‘.1 _
""Ollm‘Dol’ul ‘.ï uI " ' v ' ' ' " I f’- :Í ' ' "" ' ' ' I I ö
CENSO.
Tomado del “Censo Gnzman Blanco.”
PARROQUIA DE CANDELARIA.
NACIONALIDAD.
De
Rotras
epúblicas
sur-americanas. Norte—americana‘
Dinamarqucsm
Venezolana. Holandesa. Francesa. Española.
Inglesa. Alemana. Italiana.
V. V.
.
-|':,:,:.hy-n._¡
l’¿‘(€?€1ñ -r—Io—Iu
u.
.5 .5. \.4 ..
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
‘PARROQUIA DE CANDELARIA
Ustáriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 .. .. .. .. 28 .. ..
Giraldot .. .: . . . . . . . ~ . . . . . 29 .. .. 1 21 767 .. ..
Rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1 1 .. 21 540 .. ..
Cedeño . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 1 1 .. 7 528 ._ ..
Los Plaza . . . . . . . . . . . . . . . . 27 .. 1 ' .. 43 829 .. ..
Campo Elías. . . . . . . . . . . . . 30 . 3 6 21 413 .. .
Parte Norte . . . . . . . . . . . . . 2 . .. .. 4 29 .. .
Prolongacion de la calle N. 1 .. 2 49 ., .
Las Fuentes. . . . . . . . . . . ... .. .. 3 67 .. .
Estío . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 3 .. .. 76 __ .
Proteccion . . . . . . . . . . . . ... 5 .. 3 102 .. .
Fraternidad . . . . . . . . . . . ... 13 1 10 498 .. -
Margarita . . . . . . . . . . . . . . . . 10 .. 11 504 .. .
Los Bravos . . . ...... ... ... 72 J 13 " 9 1240 2 .
Freites . . . . . . . ...... ... ... 2 .. ... 35 .. .
Zala.varrieta . ...... ... . .. 13 .. . 3 151 .. .
Ciencias . . . ‘ . ...... ... .. 7 . 1 20 270 .. .
Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 .. 2 13 477 .. ..
E1Medi0..._ . . . . . . . . . . .. 3 .. 6 116 .. ..
Part—e S. del otro lado Guaira . .. 19 .. ..
—160—
72.-’ VW 7 1
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
EL RECREO.
PARROQUIA FORANEA .
1 V n. {,3 v. n. % V II
E1 El
!Los’Bl-anco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 29 34 63 27 29 56 2 5
Los García . . . . . . . . . . . . . . ..... 3 17 13 30 10 8 18 7 5
La. Granja . . . . . . . . . . . . . . . ..... 2 7 7 14 5 4 9 2 3
Los Avila . . . . . . . . . . . . . . . ..... 7 25 38 63 23 23 46 2 15
Quebrada (le Hornos . . . . . . ..... 8 26 30 56 19 25 44 7 5
Sfi1ta. Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 16 11 27 15 11 26 1 ..
Grupo llíari-Pérez—l’arte Nor
te . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . .. 10 25 26 51 16 20 36 9 6
Calle real hasta Chacaito. . . . . .. 11 33 50 83 21 26 47 12 24
Centro de la parroquia—Calle
Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 126 195 321 96 134 230 30 61
Mari—Pérez—Calle Real . . . . . . .. 13 60 51 111 48 37 85 12 14
El Renegado . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 12 11 23 6 6 12 6 5
San Diego . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17 71 60 131 59 45 104 12 15
Hacienda Casanova . . . . . . . . . .~ 3 5 11 16 4 6 10 1 5
Calle Aurora . . . . . . . . . . . . . . . _ . . 15 46 65 111 37 41 78 9 24
Sitio Quebrada - Canoas, Calle
real . . . . . . . . . . . . . . .. .... 3 10 16 26 6 13 19 4 3
Quebrada Honda — Calle real . 41 120 135 255 85 94 179 35 41
¡[-IÍI'I ‘I . .
xl
.. . .. .. .. I I.
. [..|I.Ï
.. I.
.
H I‘
ur? . . . H . . u T. . . . H . u I
1
\_
"I. I. .l P000 U u U u .7“ H
I
“sa—om mo más. . I I 1...6 .. .l. .I. S
A
. no. fl
.0.... .Oo.
ODBHIOL [0p 091100,, Immzng “'OOIIBIH
TI. [Ü
H . . I
- 1
525w mama». I I.
. . 85 L .. I.
. o?
. G
I
.A
. l [CGT 0.. L5 I
H
IZ ..r. I . f
. SI .I. LT .0.6,...
0. 9
.8.o.
53389.3 ., .
vmbomïvd ‘vam-‘¡10.1
l . .l. al
A Tn
L . .0.. 8T 009 ..0. S. F.
rISI 'OHHOÏIH
"I
I
I . .l. m
'SEIQVCIEI
covmow
I Emma‘. . 8 .736. . 8.? .Tf DIO... LI 9
OSNEIO
. . . al
A
.78 I89.
.
96 60. FIS.
. I
0.o m
no .0
¡mm I
whom É 29.4.3. a
. 9 . 0:0. 5
. .
.09 918m n...
P7
.
9......
I md.
I.
1 TSLZGQ SQ NZ W
I
QÏLGÜÜ I
uoEEw
J. más. . ZILIiT
o Ü, P Ll 85199;. LI 8
l TL I I 6
x
If. [[Tu. Punt T. Lou
"I. . QÏIÜ W.
I
:mmïmpumom . 81.....8 I. IS o“. I .6. 0
A . . 9
_ T £662IS 99 99086f af
I
I 8 G I _. M
1|»
905m Hm. Emma». .1 .TQLIQQ 60,. L66.“ .L. HO. mm.
IF) T. I. ..
_ \. I
. no .9.71.. .. L8 5,06516
I our.
1.
o...
_ H IZ U
mpmgqucom
I . 2.7¿589 69 0T:V& Q. no ww
TLF’ I . 0
.I
_ A .
ZZZ“.£ £6 8If186 SG w
T
I
. I
mgwnmeuvmamo [no 9[7UI rL ¡url
m
_
CENSO.
Tomado del “ Censo (luzman Blanco.”
‘ EL RECREO.
1’ARROQI‘Ï'IA I«‘ORA1\'EA.
ESTADOS.
CALLES. , .
É 3,2 2,5 sé
I ggéággïïmpigmaïgwgágma
— ,-_: "‘ c:: \fi :: "' 07-1 "_'
H
¿É:Eu .. .. .. .. .. .. . .. . . . ..
V
I. n n n H n n n n n u n n u
., ...r.
. ..
. . . . .
flfin—wS®—MN .. . U. .1
.
PARROQUIA FORANEA.
. . . m ,
V
..¡U1I 1 )0 9
EL RECREO.
n Nní_]mql)u
NACIONALIDAD.
H.
.a—omaamm— . . 53 J 7 u. 3 1 2 ó ). 3 w «
CENSO.
. . . 1 3 1 O®
—163—
_
V
. . .
. ..
. .
2 .. .. .. .. .. ...
A‘
A
_
H
¿moon—Sra . .. .. .. .. .. .. .1 H _
v.
. . . . . . . . . . . . .
u
r.»
.u
52:5 . . . . . . . 1 . . . . . .
p - n n - c
1 1
- o - . ¡ . c
V
“1 n n H
nm
.=woc=d_o: .. .. .. .. .. .. .
.
. .. .. .. .. ..
.
1 H
V.
. . . . . . . .
H . . . . . . . .
.
¿ÉB.SE«-S.SZ . .. .. . . .
V . . . . . 1
. . . 1
H H u u n n N
.wafiwoiofimázm H
u “1 u n n 1 a
325w&oflwfiu0 0Q n n n H V u n
V.
H. mm, l I )
m % m mwmmm 1 m
3 5
É
_
¿En ONO.Q® > 4 4
mr, . o
.mmw m. m mmsmf.. 8 4
m 2m.
v.
—164—
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
i
EL RECREO.
PARROQUIA FOBANEA.
Los Blanco . . . . . . . . . . . . . . . 9 63
Los García . . . . . . . . . . . . . . 10 30
La Granja . . . . . . . . . . . . . . . 1 14 .
Los Avila . . . . . . . . . . . . . . . . 1 63 .
Quebrada de Hornos . . . . . . 5 56 . .
Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . 3 27 .
Grupo Mari—Pérez— Parte
Norte . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 51
Cal Real hasta Chacaito . . 4 .5 83
Gen ro de la parroquia.—
C‘a—lle Real . . . . . . . . . . . . 11 .. .. .. .. 320 1 ..
Mari—Pérez . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. — . . .. .. ..
Calle Real . . . . . . . . . . . . . . . . 6 .. .. .. . 111
E1Renegad0 . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .~ .. 23
San Diego . . . . . . . . . . . . . . . .. - .. .. .. .~ 131
Hacienda Casanova . . . . . . . .. .. .. .. .. 16 ..
Gallo Aurora . . . . . . . . . . . . . 3 .. .. - .. .. 110 1
Sitio Quebrada Uanoas.— '
Calle Real . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. 26
Quebrada Honda. — Calle
Real — . . . . . . - . . . . . . - -.
CENSO.
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
OHACAO.
PARROQUIA FORANEA .
CALLES. Í
a
D
Te 'F‘:
V. II. ;¿’: V. H. E V. ll.
!
Calle real . . . . . . . . .. . . . . . . .. 56 153 167 320 124 137 261 29' 30
1'.l de N. ¡’i S‘. . . . ‘ . . . . . . . . . . . 13 44 62 106 14 19 33 30 43
2" de N. á. H. . . . . . . . . . . . . . . . 14 54 63 117 25 38 63 29 25
3‘? 'de N. 2'L S. . . . . . . . . . . . . . . . 9 '17 - 33 50 12 24 36 5 9
4‘? de N. á, S. . . . . . . . . . . . . . . 14 15 31 46 5 20 25 10 11
2'.l de E. ¡’L 0. . . . . . . . . . . . . . . . 6 19 32 51 5 18 23 14- 14
4? de E. á (). . . . . . . . . . . . . .. 4 15 15 30 10 9 19 5 6
¡ 5‘.‘ de E. ¡’i 0. . . . . . . . . . . . . . .. 4 17 29 46 9 16 25 8 13
El Pedregal . . . . . . . . . . . . . . . . 79 325 402 727 211 262 473 114 140
Sur de li}— jnrisdiccion . . . . . . . 55 193 249 442 118 141 259 75 108
ÉWE
ll!
É
w I . . . . . T. . . I I xl
I H . . . . . . .
m
32m
‘
A n n I I
u n u u n n u U
I 06 I . rL . . 7o . . O— 8 0
_A, 25m mo E213
I L Z
I . H . n n . H H I 6 m.
I I x - p l I u
.
o
.
a
.
Q
.
_
9 I .0 5 I . . . .
9 8 I
I Ou
5052 no :zmra _
I I I I I I O o.. S
; . . I I
A
sI . ,
M,
I I . \ 4\ \
. I
_
oo L I 9 8 I I 6 I om
H I I I 9
m 1 .0 2 pm:
1.55., . :. I
_
u .A 6 .0 Z I Z 9 6 ru
B A. I .T
_
(.k .
f Q 0. L .0 9 I I .T a.
I I Oo P0 m
25m coI Zum»: _
u
al
W7 f I n:
1 I . .
.0 6 I 6 P W
I I TM 9
H fl .A —
u N . 8 9 ;
P .v S Q 8 no 9 6 9 9
. Z . V H 6 I ru .T
_ L9I "—
O m 0 H . 55m
t .5 mam? . 9 .7 L ,
T .
o. I 9 G 8 c. W
J «M A Z . 8 I 6
S. V O.
I
O O m . .T Q 6 A
o. 9 I Z no v.
v .T en v.
N S I H .0 I 9 9 L
nl 95m J\..ll
m m r .3. Emma; I. I ,T 9 8 ,
T r.
., ou I .T 0 o.
.
H m
.
fl . a ‘A
G I I .0 o
W
‘In
a
g_ O nm O m L f 9 5 I I oo lm
a . _.l_
I on“_ H
_ 55m
I
O
M a 5 29m3 A . 6 I I I F
, I I 6
I
0
I
0.
.T
I V . X
) J
i n... O L 6 S a. 8 I 9 9
(
) r1 I I I m M“
A mm
_ Z
n W. 55m
1 Hm Ema»: F 0 R 8 .
T 9 ru Z. Q I o. _ 9
_..
.I .A 0m, I I 0 a. I
I Pb
. Z 9 5 8 oo S I f Q \
m. ru I msm Ml.
r
H I
L 95m I f I Z
I q mamas. . f 6 o. 9 8 .0 Z Z. w
4 v
Tx I I 9 I Id 7
x I
\ I .7 I ru I I
. I m .nlu. Ü ,,
. H
. __
ES
a H una?
8 8 c. I I I I I G 6 __,
z m.“.
.A
—168—
l CENSO.
OHAOAO
PARROQUIA FURANEA.
CALLES. . ,
m. a;
m. o ró
o m. °
ó
m.- m
o
o 0,; o ¡=I
YáÉgggá‘d1:.4a1:-'á“E--—ïlg¡:.'
. :1
;:¡l
o,..
¡:1 "
% —255>> %3rz”‘*“€3225
“5 <0 —=* q> "‘v cn
"‘3'225‘
g o
31,: :1::, 2.:; =1;:¡
l
Calle real . . . . . 1121.093735 423 1520407516224179 1020610! 6172851
‘Ï(IGN.¡’LS. . . . . . .. 132623.2.12312912..11...44
l
".‘deE.á0 . . ~ . . . ~. 15 2444..4 1337. 41115..336..268
‘fdeE.á0...... .. 10 922.2..661..34..55...11l
4‘.‘deE.á0. . . . . . “11011342. 2.352..f~241..121. 23Í
l, . _ .
! gáásaaásááïsgaasáagssga
|II wwllllllrl. l
, l.
I
._ I
.4 ‘ L
vfi.fi:v ,. . _ l.
e ..\2 _. l
H lll lll l l lll‘
.sm.o=—.É:EEQ
V |lll
.
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
....1.“
¿É:Éw
V
- 1
H
. .
PARROQUIA FORA'NEA.
¿5824
V . . . . u u
. Pl . 1 1.. 9
. 1L
‘NACIONALIDAD.
nn
OHAOAO
.Eomíïfl 9 n. .. l .. . . . .. 9
CENSO.
—169—
. . ..
V n
.
, H
émï::.í . _
v _
n H ,
¿mm—:5 .
V l[
H
.n.wov==—ow—
V.
_ .
H
¿ÉBSE?B.SZ
V ‘lllll
L
I
.mdfl5fi05d.fiñ l
É25wñofi m28 0Q n . n .
V.
) ) ; . 3
mm o. M0. qlu M.uw B "1o % %
H.
¿222€ v. u u.. a. m. w m m w. u 2m
1
_
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
ÓHACAO.
PARROQUIA FORANEA .
I
CLASE DE INSTRUCCION. RELIGION.
, CALLES.
t r: .“" r3 - "— m 3
5 E .=.3 m ¿’S se f2* 8 ‘5 ‘”
72 3;,» i'5 :‘» ¿=¿ rá É
:‘ 5 ..‘..° ‘Q .2 ": 8 3 a;
r'* 3 o == E :3 ¿Ez F=l
_.-__., _ -_
¡
l
Idem 2“ de N. á. S. . . . . . . . 2 . 1 117
Ide1fl 4’? de N. á S. . . . . . .. 46 .
Idem 2'? de E. á 0. . . . . . . . . 51 .
Idem 3‘? de E. a 0. . . . . . . . 25 .. .
Idem 4'.‘ de E. á. 0. . . . . . . . 30
Idem 5'.‘ de E. á O. . . . . . . . . 46
El Pedregal . . . . . . . . . . . . . . 14 .. .. 1 727
Sur de ln jurisdiccion . . . . . 3 442
32 . 6 1960 .. ..
i W_¡É~J
___—____—__——___
‘ul
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
EL VALLE.
PARROQUIA FORANEA.
S I T I 0 S. ‘°
O
V. II. g V. II. g V. H.
E-1 E-i
Palomar. . . . . . . . . . .V . . . . . . . . . . . 24 65 84 149 31 48 79 34
Bello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 105 170 275 67 88 155 38
Iluórto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 59 91 150 26 46 72 33
Toro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .~ 13 33 47 80 16 21 37 17
Vúrgas . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . 31 90 106 196 62 76 138 28
Várgas de Pérez al Uardon . . . . . . 42 157 172 329 119 113 223 47
Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 15 24 39 6 13 19 9
¡Barnta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 49 48 97 21 24 45 28
5Maitin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 17 33 50 6 13 19 11
‘San Roque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 36 51 87 27 38 65 - 9
Lozano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 14 53 61 114 33 38 71 20
Cnji al. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 122 148 270 75 93 168 47
0010 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 33 45 78 14 21 5 19
Narvarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 22 29 51 12 11 23 10
Camino carret‘? del Rincon3’m la '
Plaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 47 65 112 21 37 58 26
Sitio del camino de Barata al del
'! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 49 46 95 32 29 61 17
Conejo— lance. . . . . . . . . . . . . . . . . 16 39 30 69 29 15 44 10
Sitio de Piedra—azul y Pasagua— _
ca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 9 15 2 2 4 4
Hacienda Santo Domingo . . . . . . 22 , 53 65 118 27 23 50 26
Hacienda de Coche . . . . . . . . . . . .~ 56 191 196 387 120 109 229 71
Rinconada Coche . . . . . . . . . . . . . . 28 50 53 103 31 25 56 19
Hacienda. Tazon . . . . . . . . . . . . . . . 23 64 66 130 36 29 65 2
Gato Amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . 15 36 53 89 28 36 64 8
Sitio Figueroa . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 26 29 55 23 28 51 3
Potrero—Grande . . . . . . . . .. . . . . — 53 162 166 328 117 115 232 45
Tncuciapon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 77 61 138 65 52 117 12
Rincon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 774 173 347 131 138 269 43
Valle abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 92 90 182 69 69 138 23
OSNEID
O[)BHIOL [op ,, osuoo umuzun ¿ooun¡g
'I&[ 'GI'I’IVA
vmbomrva ‘mmyaoa
r-l
cx
-Iw-hov—colahca'mls
l—v-‘ JJ
r:flï‘
CII*
‘ÏCQI‘C ÓWÜL‘Ic-CIL’) v-1C‘!3
¿‘IV
-v-l
rh—n— c.m—m:a -C‘
Cv-1
‘r—\IO-’><1‘. 1:—‘I0G :‘I
ci:oavuacnÓ
"-2;:‘l
A—rcr—c>
—r:\Q'Mb<fi3'€:‘rwDn . ?F99
-<*':\®üflb°0t‘.‘lg 8
v-( v-1
0I
II op<
'v-1L‘.*á'=3'.‘l
5
ccv-—
c1
5: c1
r-'l v-(r—
v-1
Z€
b-G> r-l
SI
f"¿‘ H
r-u
8 I IZ
13 v-4 c
968¡5L€]00W GD qt cr‘ v-4
c> 00 L">
_o
CENSO
Tomado del “Censo Guzmnn Blanco.”
EL VALLE.
PARROQUIA FORANEA.
1-:smno~s.
É É 2 É a É s 8
é’ g ¿‘3 ¿‘.5 g g '53 E m "Se 'É rr É 'É ‘á 'E:' t
¡— ‘:1 -— .- — "‘ .u“ \_ .— -\ a: v-' "‘
CALLES. ÉÉÉÉÉÉ'ÏÏEÉÉES;:QZÏ;‘E—Éfiáfiáfi
(I°.’I (2 o > ¡O E-' ¡c E" ¡:7 E É If.‘ í-‘
:É C1'Ï¿ É QZ '3 2 3 2:
‘:7: ¡:¡ o’: ;:¡
__ _ ___ __ ___ _ __ ______ —__' _—_.
í IJI1
CEN SO
Tomado del “Censo Guznmn Blanco.”
EL VALLE.
NACIONAQIDAD.
De
Repúblicas
otras sur—muericauas.
Norte-americana.
Venezolana. [uhmdex—m.
l
i u- .:
0:: E.. ‘ ;: E ¡._¡
2L Ei. S; 5 = E 5
: ¡
_ _d_ _ I
H V. H V. H. V. H. Y. H. V. H.
. 3 2.. . . . —
3 3 1 .. . :.
6 2 . . l ~ .
. 1 1 . . ..
. 6 4 .. . . ..‘
. G G . . ‘
' '
")
. 4 4.... .. .. .. .. .. ..;
.~ 2 ~. 1 2 .. .. i
.. (S .. .. .. .. ‘
II .'ZI . . 3 .~
.. :2 1- . .. .. ..:
.. (i :2 .. ~. . .. ..;
1 1 2. . 2 l . .. ]
1:! 1-1.. .. .. ~. ..í
_ l
1 9:; ou 4 3 5 ; 2 ~.
CENSO
Tomado del “ Censo Guzman Blanco.”
EL VALLE.
PARROQUIA FORANEA.
esa -=a
e:
——*a
g
:2—fi‘ gg
un 3
°>'a
a: g
-.—:
o
8
Éun .aoa
8
-: a .2 22 a, ‘¿í 8
9-4 3 o :=: a o g 1351
53-4
Palomar . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .. 1 149 .. ..
Bello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 .. .. 274 1 .
Huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . .. .. 150 .. .
Toro . . . . . . . . . . . . .. 2 . .. .. 80 .~ ..
Várgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 .. 1 7 196 .. .
Várgas de Pérez al Gordon 14 3 .. .. 1 328 1
Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 .. .. .. 39 ..
Barata . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . .. 2 97 .
Maitin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .. 1 50 .
San Roque . . . . . . . . . . . . . 9 .. .. 87 .. .
L0;ano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1 2 114 .. .
Cagigal . . . . .. . . . . . . . . . . . . 19 .. 1 270 .. .
Colon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 .. 77 1 .
Narvarte . . . . . . . . . . . . . . . . 1 51 .. .
Camino carretero del Rin
oonálu Plaza. 6 112 .
Sitio del camino de Barata *
al del Tui . . . . . . . . . . . . 3 95
Conejo Blanco . . . . . . . . . . 3 69
Sitio de Piedra. azul _y 1’a "‘u
.n=_«-hy:—'.1
saguaca . . . . . . . . . . . . . 1 . . .. 15 ..
Hacienda Santo Domingo. 6 . . .. 118 ..
Hacienda Coche . . . . . . . . . 19 . . .. 387 ..
Rinconada de Coche .. . . .. 103 ..
Hacienda Tazon . . . . . . . . . . . .. 130 .. l
Gato amarillo . . . . . . . . . . . ‘.2 . .. 89 .. !
Sitio Figueroa. . . . . . . . . . . . . . .. 55 .. l
Potrero grande . . . . . . .... 2 .. 328 ..
Tucuciapon . . . . . . . . . .... 1 .. 138 ..
Rincon . . . . . . . . . . . . . .... 26 1 347 ..
Valle abajo . . . . . . . . . .... 9 .. .. ~
23
—178—
—__ _
CENSO.
LA VEGA.
V IÏ E V Il E V II E
. . ES . . Ele: . . a
San Miguel. . . . . . . . . . . . . . . .. 5 11 13 24 9 11 20 2 2 4
Caserío del Calvario _ _ _ . _ , _ , 10 22 27 49 12 16 28 19 11 21
Calle del Rosario . . . . . . . .. 22 40 51 91 23 32 55 17 19 36
Plaza matriz . . . . . . . . . . . . . .. 14 50 44 94 41 34 75 9 10 19
Calle del Cármen . . . . . . . . . ._ 5 12 14 26 8 8 16 4 6 10
Calle de la Plaza. . . . . . . . . . .. 12 25 33 58 21 25 46 4 8 12
Calle (le la entrada del Pue
blo . . . . . . . . . . . . . _ . . _ .. 14 48 34 82 36 22 58 12 12 24
Sitio El Empedrado. . . . . . . . . 8 51 50 101 50 47 97 1 3 4
El Piña] . . . . _ _ _ _ _ . . , _ _ . _ . _ , 5 17 14 31 16 13 29 1 1 2
Las Mercedes . . . . . . . . . . . . . . 4 8 12 20 6 9 15 2 3 5
Hacienda El Vapor. ~. . . . . . . 1 6 4 10 1 2 13 5 2 7
Hacienda. Riverol . . . . _ . . . . . . 21 63 52 115 50 28 78 13 24 37
La Quebradita. . . . . . . . . . . . . . 28 106 97 203 93 86 179 13 11 24
Chichato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 17 22 39 17 19 36 .. 3 3!
Las Barrancas . . . . . . , _ . _ . _ , 15 59 57 116 52 55 107 7 2 ' 9
La Guayanita . . . . . . . . . . . . . . 5 11 15 26 11 15 .. .. ..
El Molino . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 20 13 33 18 11 29 2 2 4~
Hacienda, La, Vega _ _ _ _ , _ _ _ . 32 60 76 136 30 37 67 30 39 (¡9|
Posesiones Itagua . . . . . . . . . . 3 6 6 12 3 1 4 3 5 S
Sitio Montalban . . . . . . . . . . . . 1 6 2 8 6 2 '8 .. .. ..
Sitio La. Ladem _ _ , . _ _ _ _ _ . , _ 10 21 42 63 16 ..5 41 5 17 2‘2Í
227 659 678 1337 519 498 1017 140 180 320
_... Z
H
A .
.
.
.
.
_
.
.
.
. .
z
H L
215m me una? o...
A . . . . . o
w... T. T. Z no” u T. u u u u u S
55m ...o mmm; I
I o [no . . .
. . . . _ . . . . ,Ï. 9 . . . . . . .
. . . _ . . . IH
A
opuıuom [ap ,, osuoo umuznıg “'oouıqg
. .
H . 00.7.
. .TL. Iwo ‘I. [9&7.
. ¡VI 7o‘. 0
8
25m
a :määrä . IIZIZZ ö .. .. .. .SLE. .. .G.8. .. T..
.
ö
A» Ou
9.8Lf9 . 8."6f69999.56ff
. .
Z
L
vH
VIIIOOH’HVJ 'VEIXVHOJ
mwmgucamom . GIVIZ .
.Z. 5.798 .IZQPZGZVOÏ
v . 8
9
A
. 988681 [88 ¿[6.85. SI. 8.1. T.
VT 'V’OHA
. . .
O EI N S O
I I 6
_ 6LT '-
H
mmmgmopmom . 889855 [98 .TSI. 6. 8.16.. S
Saavafl
A T. . . . . 'a
900919. TIVIL OUSÖLL. [5. oo. oo
'H
Emo H mamas. IH.GZÏ IUHSIHIISQIHZLS
68
A’
—180—
CENSO.
Tomado del “ Censo Guzman Blanco.”
_...
LA VEGA.
PARROQUIA FORANEA.
ESTADOS.
CALLES. g É 8 a g g m É
m w un 1:‘. ‘a5 u::<s I.:1'É É ‘a
2ɰ'=g€á~i. ""“"° "‘°e¡:'> "’“1:5 ""'
33 'Sï'z'J-csz'cï‘u’gfiïáépfifimá33°13’53
-—:°93~’2~E¿wzo¿gag° «áb¿*¿3 <ez&1°
'30355>>*53 5‘á,;310 E"'¿ÉL:_:( 35
e‘: o es‘; d 3
=:: =1: MS ==15
LA VEGA.
PARROQUIA FORANEA .
NACIONALIDAD.
'l_3
' r }
g :‘ág _S‘ S c‘, c3 g c_¿ 9
fi
o
’.-‘-¡0
°>‘a‘
:1
0
°
’=’
u"2
cu
6
o a:
o ‘=’
*'v’
A
a
¿5—
.7
m
a
:3 +‘-’co> S Ej 730 = e: E : g ;:
= "Si ‘-‘ ?> ,5: f3 ,«'n‘ É f3 a c
si É ‘:
V H V. II. V. H. V. H. V. ‘H. V. ¡11. V. H. V. H. V. II. V. H. V. H
' ! 7
4 s ‘ 7 :.
.40
44
22 51
27
40 1 . . | 7 4. .
=1112 . 1 21.
124 33 1
48 34.. ~. .. .‘ .
42 45 ~. 1 .~ 1 7 4 1 .. .
15 13.. .. 2 1 .. _
6 8.. 1 3 1 1 .~ .
0 4 .- .. — .~ .
52 42 1 1010 .. .
64 57 1 '. 1 34 39. 2 .~ .
7 15 .. 10 7. . .. .
45 39 14 18. .. .
5 11 . 3 2. 3 2 .. .
15 9. 5 4. _ . .. ..
56 75 3 1 . 1
5 6 1 .. . . ..
5 1 . 1 1. .
18 39 . 3 3. .
I
l
ig g c’: _, _. __ \-q _. H c1: L‘: :1 l¿ a \-a ‘-( cs cx " " \-1 '
¡ID l1 ° \-¡ v-4
1 .
1 __________L__=
—182—
CENSO
Tomado del “ Censo Gnzman Blanco.”
LA VEGA.
PARROQUIA FORANEA .
:—‘: ‘a ;¿
g
g¿ e , , _s m
‘g *a
gg
en
°° "s5 ‘—-— "‘ °’ E:‘ z: f3
a a *s t 8 5s— \= m ,QÉ
¡-'-4= fi5 .2
o <1 '..:
.2 á?5 ‘a
o 3í3 °>
l—'-¡1
F1-l
San Miguel .. . . . . . . . . . . . . 2 24
Caserío del Calvario . . . . . . 1 .. 49 .
Calle del Rosario . . . . . . . . 2 91 . .
Plaza matriz . . . . . . . . . . . . 7 . 1 94
Calle del Cármen . . . . . . . . 3 . 26
Calle de la Plaza . . . . . . .~ 7 . . 58 .
Calle de la entrada del pue
lflo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 82 .
Sitio de El Empedrado . . . 3 . 1 : 101 . .
El I’iñal . . . . . . . . . . . . . . .. 1 .. .. .. .. u 31 .. .
Las Mercedes . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. 18 2 .
Hacienda. El Vapor . . . . . . .. .. .. .. .. 10 . .
Hacienda Riverol . . . . . . .. 2 .. .. .. 115
La. Quebradita . . . . . . . . . . . 11 .. .. .. ‘ 203 .
hichato . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 39 ‘ .
Las Barrancas . . . . . . . . . ~. 6 116 ..
La Guayaníta. . . . . . . . . . . . . .. 26 ..
El Molino . . . . . . . . . . . . . . . 1 33 ..
Hacienda La. Vega . . . . . . 4 .. .. . . .. 136
Posesiones Itagna . . . . . . . . .. .. .. .. .. 12
Sitio Montalban . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. 8
Sitio La Ladera . . . . . . . . . 1 .. .. .. .. 63
57 2 . 1 1335 2
1
OS‘N5ID l
'OKVIUJJN"
vmbozmva 'VSLNIVHOJ
m .
'z‘° SV.\IOSHILI SVI'UJJ‘DEI’I SVNI.L}’DEITI
SHTTVO m
P
t‘:
A ‘II g A ‘H g ‘A H
2? É
" 0mm 13199 "uoyovlqod """ 09 68 06 6LI 19 99 991 ¿a ra
L’<IIB—w0 " """""" ‘j """ zz: 031 as 505 99 f9 ¡ozr w {ez
01908n3 " """"""""" s a; sz 99' QI 93 rr .'. z
mldmvo " """"""""" ¿a 59 901 991 9r L9 901 99 97
"0111900 """""""""" 9 n fl sa [I 91 ra 9 I
0.11090 9D ovumo " """"" L8 59 09 ¿EI 99 09 u L5 15
owïom " """""""""" QI 86 LL 691 ¿e Qï> 501 9:; 59
"‘3—19“13N """""""""" 6 .'.ï; f8 19 SI 95 [f 0 [I
"13—Ifiost'enfiv """""""" 91 09 f9 951 98 If 9L ra 95
['BIII‘BII{) mas ‘9s0f [5[ ogmsoa
"0d;\LS """""""""" IS vor 86 505 LE 59 601 ¿r 9f
mlfivmoa m39x """ QI * m 92 901 f8 88 L9 LI az
'cdmvo 01SE[IU ' ----------- 95 92 99 911 ¿v ¿r r9 9 91
09901-18 M0199 ' """"""" 91 '12 «:r 96 99 95 l¿9 8I 9I
131’0D020d 'BI'9!A " """""" o: 991 055 9n= f6I m 895 5L‘ 9L
o.mwol " """""""""" If 501 m m ¿9 66 99I es: sv
.V .r .
I I I I .
9 I 5
z
H
205m no E38. . n. Z I .v n: I I I . .0 I 8 Z 9 M
. Z
m
8 o. I I o. I I .0 8 5 I 8 9
. I W
vmbomwa ‘VQINVHOJ
saca ao ism? 0 8 I 8 I 8 .7 . .0 f 6 8 v 6 9 L
.A I . I c.
9 T Z L .0 9 I o. o. f 8 .V 9
M mm
NILNV V 'ON
I . I
'saavau
515w uo 29m8 . 6 S ru 9 I S .T .
8 l.. 8 .0 8 9 8 S
OSNEIO
_98Ï—
A . I L
"I 8 b 8 FM L 8 xr .T I oo 9 8 6 mu
I. I u’ . I MP I
I
.
905m m5 Emus. |.í b 9 5 9 I L L 8 8 8 L o. L 9 I Z
T I I I I ru I
A W
0 0 ru 6 .V I 8 S I 5 L I .v
I 70 I I I I no I Ü M
8
215m me mama, . I f f 9 8 9 6 0.. 8 9 8 0 9 L o. 8
I. ..
í I I I, I Ou I
A mm
. 0. 6 l 8 7.. 7,. 9 Z .5. 6 .r (. I 8 9 I
I I L
nn
whom mw E223 . L 9 L l L .u. .T L I .T ru o. un 6
, . . I 9
A
_ . (o 9 6 J. .T I 6 S 8 6 L o. 8 .. 9
H wo I Z I I I ru I I M. 7.. h.
F.
use-om Hm más 0 9 f 8 I 9,. 9 0. L 9 5 9 L Fm .7 .7
In nm
P, 8 I I n, I 8 I I I I 7,
\ _ I W... 7o
.1 .r Q L L I e. S S 9 e. .T 8 0 f S 8
I I I I I I I I I .7 7o
I Fw.
55m
I a una; . Z 9 I 8 f 9 f .v o. f 0 .V 6 0 I
I
I I I I I I Z. I T. p. O...
A Z
. ru .r 8 8 Z 9 L Z 9 f 8 L 8 G o. 8
I
r1
I
I.
L
- H msm;
55 .T f I o... I 9 6 8 ru L .V G ru S o. I
9
_ 1
—186——
m_—____; 7,, 4__Ñ____ _____ág_____- ,,,Í_*_;
CENSO.
Tomado del “ Censo Guzman Blanco.”
ANTIMANO.
PARROQUIA F()RANEA.
añ á 73 «g añ g‘ ¿g
swm& ,
°
,mw Ég
ɰ°"‘8É€“Ifi:
Ég 85
¿camu—“L;
Ég
-¡ce: ._:
É3 4.a B':':3"‘:ÏZSÉÑESENÏEÏÏ¡IÑÉ“
:: : gfi.E""—:».—¡p \::;,° ‘¿eE—¡,0 .,-;-;":6
% fiüó>>%27“52‘“Ss
°° o 2 a: °° o
“¿a
Ñ o
“
mg m: m; 2:
Aguacate . . . . . . . . .. 15 18 7 8 2 1 . 1.. ] 1 1 1 1 l
Agua Negra . . . . . . .. 52 55 7 7 . 2 2 2
Guamal, San José, El
Rosarioy’1‘ipe .. 83 731920 2 5 4 5 716 5 9
BocaAguuNegra.. 42 43 8 8141...‘: 3 1..
Oumpnal Este . . . . ~. 38 461616 21.... 2 2. 1..
Caricuaoufuem 38 311312 1 2 3 6 9 1
Pozo de laVieja.... “31594543 318 7163053 816
Centro . . . . . . . . . . .. 73101282!) 112 5 4 131.
t,;3_ 33 4 732
866 860 234 227 ï—‘¡Éé’ñ 60 217 ,1
su 99
¡ul o O o 1
I o I Y! n O
(3
o
mato
I ,
.P'ú
w .r O.
L... ¿1 d. .ilJII
‘I; .
. _ o o a
L F
_ V _ I I fl I! \I ill I El.
_
o V H
—ro
. A i i _
—__-—
225.554,52 .
ill LV L l
ag.— _.._
Tomado del “ Censo Guzman Blanco.”
H
¿ES—Eu
..
. H. .
IV
V
ooq
1
¡‘w-r’
1 .
l
k
¿5924.
2..
PARROQUIA ,FORANEA.
.71‘;
.2 a
1 2
3
2 2
5
2
¿"T .. "í
4
07
1
ANTIMANO
{- NACIONALIDAD.
—-187—
¿Gunz—mmm
1
1
CENSO.
. v. 'H. V. H. Ñ’.
I
¿1.8.8.5
H
L
y
‘Í f’—
_—___
Í
¿mw—“5
.79
¿mou—832
V. II. V ‘H. V. H. V.
_.
.
q. ...
\.t... _H
_.
¿52,855,832 “n
p .H h i.
¿«anoto—45-5%
58:52am? ago 0Q
.
7
_n
al? I.
n .
a I r I l
Q .a _(
Aug—323’ —A
, ' _
I.
é
4
l
x
3
c
J
—-.—188-—
CENSO
Tomado del “Censo Guzman Blanco.”
—.———
ANTIMANO.
PARROQUIA FORANE‘A.
= 41
4. .É r.’.' - "°
SITIOS. É SÉ 8 É ¿:35 É É
o ' m "' p.‘
Campa . . . . . . . . . . . . . . . . . . l3 .. .. ~ .. 1 :.’0‘.2
Aguacate . . . . . . . . . . . . . .. .. .~ ~. .. .. 50 .. -
Carapita . . . . . . . . ¿ . . . . . . . 2 A .. b .. .. 2 185 .. --
Cedillo ................ .. 2 ~. .. ~. ~. 28 .~ ~
Centro de Oaruáo . . . . . . . . .. .. .. .. .. 122 .. ..
'1‘01;it0 . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1 .. .~ .. .. 169 .. ..
Mamera . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 61 . .
AguaNe a . . . . . . . . . . . .. .~ ~. .. .. 123 .. ..
Guamal, an José, El Ro- ' Ñ
sarioyTipe . . . . . . . . .. 1 .. .. .. .. 2m, .. ..
. V 1
~ 46 ~. .~ ~. 6 b298__¿m~.
RESUMEN GENERAL.
-|.
¡II.“"|
2:.8 35
_ ................ . ~. .~ . . . 23:5.
sw 5 É. 83 w? E 8mm E: S: 8m ....... .. .. .............
emm :3 .5 E: me, É. E: m8 a8 5m ................... . . . - . ....=~mo> 3
33 5m me 5mm a.m~H 52 2:. :mm É: É. .............. .25» ñ
5 3.. mm. 52 m8 9.... 83
82
É: 3w
m8
mmm
m: ....................... . :¿Sáo¿88: 5
.u 5,. 5 25 mmm E... É
w<mz%mom
55 53 82 msnm m2.‘. 2.3 3.5 23 m8 ...................... . .e._,a_2=ao
88 ............ -.:~z~á€
5m E; 33 33 5am. a: 82 .35 8mm 3w ............. .:~.:~Éa€m gm
. :2 es á: 83.. 3.% É: 25 ....m% «Bm E: ...................... 5ám
Sá
23.
32
SH
23
s:
33
23
83 22 .23
88
32 83 w.& . . . .................. ..¿EÉ.. áw
_ 8:. ..ña
Sam Ecm
Sofi
wmmm Ém 82 .......................ÉÉÉ4 :E€35
. wm: wwfi 3:. É” 83 83 33
w
1
-
rm L L
_ .m o‘? .: .> .m ¡‘P
mOb:l.v. m..— W m
m m<500fi5&
m<ufi,—.wÜWHH m<E,EÚm—,.H w¿<zowmmmmm wa
?.eoá3mN 23585 S..SQ : É» ¿E255
..H<mmzmw ZEÉÉM
..\
__
_— 191 _
l j
'A
A
'-‘II’
'H"H
‘H
'.\
HH L I’flí
°I‘WJ
‘P[I'
mzS
SII
I9S‘
L98
GPL
VOL
965
L0ï;
9
SI
889
LOL
9Ï'ï’
099
885
IOS’
LH
LIS
99
f9'"
¿SI
¡IS
"69I'
OLZ
68<’3I
I9?
58'6188ï?
66I
LOL
L
88V
6LZI
99L
S96
868
L6Ï'9
8L5
L7
I8Ü'IÏ‘I
Ï8P€O7’ÏJfT‘'’.9O ' "091'
'“1“’“9
¿’LI
199
IL9
969
818
690I
IZ
Si?
908
IS
985
109
ZOÏ’
SS‘OI
f6f.’
'¿‘IZ
6Ï'I
6ÜLI'BLSO'QI "m’vn1'
f
69I
91L ST”Z
SOL
L5I’
“BS
9LL
861
95I
65Ï7
IO‘?É
l
69
f‘SI
í’9L
L—ZI'’‘
68
59
Ï’I"
LI
588
(¡f9
SSI
898
[99 ¡ ]Ï‘
IF[
"091992I
68'
ST’
85I
8II
9’?
‘¿9I
OLI
08
9Ï'
SO
98Ï
9L
ISI1'. \
6I
O9
ST
If‘
’I
LOI "OÜÜÏ"ÏID
¿’LI
L6I
96
9‘?
99
8f5
5.;'
6Ï'
0T’
9TI
OOÏ
EH‘
89
SI
’Í‘2~;I
LLI
9Ï'Z
II
9 f:6'“ 968
2
€S‘Ï7
68?
90‘
OOI
5L8
le.
'ÜIIBA
509
f8
609'HI
9
S’
CII
86
9fS59'
99
¡f5
909
H’I
9LI
¡98
LIO6WI6L9
ÜZÏ9SIÏ
LIZÏ'
089
9?6I
8LOE
S9LI
I‘’3É19SÏ’5P89SZLQ6T9—LI‘6SÏ8’0'5ÏfE8Z“9L
¡99—
9SI-
999
Ï'LOISOS
Ï'SI
"069
987
LLI
958
W‘5
989
85
f‘
86
ZLOI95L
6LÏ7
LSIL
685
661
'3!9'3-Ü3'‘.91 V ¡II
;.‘.'
‘""’“‘IWV
69
TL
I9'
8L
SZE'VÏG
Ï’L5
SSI
SL
f8
L9
815
96
SOI
058
9L<’3
85'
¡JI
ï’I
Z1“I
;
55
68'
65
III
‘¿SI
"'339A'9r1
¿f
68
98I
0S
L6
SII
SL
IO
89
5L
88
f9I
88'
¡Í
L
-._3-
‘E:
}>¿¡
Y "—‘
2-7
-'3
.‘-'I
3
¡2
‘T—r
‘J
l!
\
3
—2
‘5‘;?
%:2°3
!
É,
:ɑI
Ï'—_Ï¡
É:
Él
Ér
É.)
EEE:
‘É:
‘ r¡~wH
!¡J
:,3
sv3
g55
má‘
b'—°
omr’va ?=»:
Ï:"..
IZ:
.:
——*=
a
"91‘I'
L9?
LOÏ7
SOL
LLS
69I
995
9
6'[
889
689
885
O¿'Ï7
OTI
OIE
Lï’
‘¿If
SLI
“SI
63!-I‘B9IQP‘U'ÜO
SII
|
z
z;
z»,
Z:
,{-,
EL
f.
7
.’;
.L
‘ *-=
==
SFI(IV(ISI
(¡ap
09m0
opmuq¡;)
‘'!
,,l079)'0l(m¿¡“‘,)lqf)
¿
NErI1V\}ILEINS9E{IH) ‘-
r‘... ! ;=
¡,,_LA
‘-‘
:—
:“
¡
¡
sv:»mynoa
l¿
~
ri... H.l ¿U Z .0
mou.,,."..1nuvï~y.%~9.zm.~9tz~s
. .7 o. L p 0.. S 8 L L .7 I.. L I
wvnv...amu
L L 6
0.a.
mmwmm.mmm%mmmmw.m=mwmumm . . . . . . . . . ..
MH m.._. Hd ®H HGH ©NH en nH h®H mm 8 mn .‘.HN HM.H S em _®m bm hNN «MN 8® www .... o=s55fl<
©HH :w an —M.. SH e: nm. Hü mKH ®@ mn. HH. H db wm wm S .—_H ®@H ®MH m..‘.v 8m _. . . . ..2....:Fmo>3
.....
n«.m emm mmm IL. nmn NHM.. 0H‘H mw EL; wmm. oh] cv «mn wn.H SH m.wH en we»... «.wn obcHwom.—m..
V . . . . . . . . . ..o——.w> —mH
n.wH NQ HQ om men. fiHH wm Hn Hm. mmH na 8 HnN 0NH we hn NOH ®H wwH E.H 0Hw woo . . . . . . . . .....O&Q.fi—O
.
fl.....fl H.HH ou Nm.. mwH 8H nm nm . Qm.H om ah m«.m «.NH nm ww m: mm HflH .®NH ®«.n. PS. ..O®HUQMH .—m.H
, , , .m<wzvéom
. ... .....
m®vH w«.m «..mzv MH.H 6«.NH now ._.wfl wmH HHH .n«HH HH.® mmm NOm..H QE. wm.w n®m vam Hw Hmm www O@H& H©H.... . . . . . . . . . ..É.É—o—E&O
Hwm.mH www mom m.dH ®®MH fila wam com GH ®®©H nHw Nom JVHM..Hh «¿uv wwm onn .‘i‘. g wmm ®O®N@QHN ...... ...=&=—... d@m
Hm.m..m .5&H mw“. HDN Om....H una «AE «HM NH® mmh.— wma ©M..d mwmH mmm 8m o: Pod wm. mae emm mmmwowwm ..d.——awovH .S=am
HHN.H wma oHm ®®H NamH www m..Hm QVN N®QNM&HH®8 Hm..m mmbHmm.w H«.m mmm. HHM en www m«.n hwmmomzwm ..... ...
.......u.....o—Qanw ddw
¿ON @®GH am..‘. emm H.EH ©H® «.m.« ...NN HE.N memH ®N® omw Hw®Hm©—w «dv mmm. com HG .‘.Mw NN© n®o«mwom . . . . . . . . . . ..Eofinbdfid—
— 192 —
..mn @wwH «¿a HHH. N®OM HM.n.H ®HOH mmm h.wamwnmmmwHH w®n.. N®MMKN@HH®QH«G® wnm. M..MH .m©® HN.® .80flh®«.«. ..—a.—53¿0
I
.
m m
.l
m m..1 ú
T.
m m.
I ul
m m
Í s
o. W. 9 amv A, 9 vs.’ e. A \ O O S S
0
L N u,vruv...urlr.cm
0 .l. 1, , 0 .Al\. l) 0 N .m!,~u.m8w.w.
..l, l u 1. ..+
mm%_nmw%Ïmwznmw%nmwmmmm
. . _
. o. . B u A, . B n Ms mb .s m. s. .s
m. . Wd«HD G
m.
m
m.
S
.
m.
m
m.
.S ,4
w...
m
w.
8
. m
m.
m» OüvH¿« .—
...h uh h mu ,.s
¡ÉÉ5E .zo:9€> A, ¿«S—Em ¿ÉPE>
.moQ<_—.wm l
.EEm0w~m EÉ<m _ .EÉ5 zmm<w __
Ó..ee:5m\ 2:25.56 2.450: N3. 35:8.Hp
.H<»HH.ZHÓ .ZHÉD@HMH
—193-—
5767
90199
69
6I
0I
II
99
05
TI
v5
I9
9I
vr
'8
1“OIJP91'‘30
‘A
‘A
HH
" 05
"‘:9
'6999
j691nOI55L
:159I"969''I:3=lwfimlvIIL5
7608
95
I9I
56
I
9!.
L
5I
9
°IQBJ
‘WSIL" "
.0
o2¡d2
É'D
g _.._o.,E
¿.¡,a,5
._E
m.á
: 5_
‘g
tE,
.S5
5-
gn
eV;sw
EB
oI E
IÏ)OH’EIVJ¡,3
gr
a
235
E
E
:É’
5
:5t>Éc:—’.‘”
02°“
S
.!:
=G>
É’
5
E'ϑ3\
:1'
:.a:—=
a;°=°
09u90
umuzn0
“,,°o zm1g
'(IV(I ’IVNIO D'6’!\'r
'NIEV‘IEIMEISÑEHI'HD 9995
696g
¿z
""17
8
5
‘"6
0¿1eg¿Im’It19ep"un"o 8'('3
9"[
.f
8173"8' 699
'{
Q
I
”'I'
"BH_IÏSO}I
_8
9065"
6987
SI
05
S9I
v55
6'
9
5I
mrms1I"
9195
9999
9""5
L55‘
01
ï‘"5
9
8masI’5" "
"¡wnr 65
"0'
II
¿[
89' 5'I
I'1
0HI
OPZ)NGOJ
20p
9
%‘? a:
.=
=:
-———’ï=
-"""
g
z
o
'svcmyuoa
151
'09.19'‘-}[ omztunuv'‘-
’9[I’3A
ISI'
0'80’BI{'‘°) ‘WI'‘'
‘1:30A
ri} o
-.
_ nn m3. 5.8
w10inrl‘r}
¡’Í
8m. . a3 ‘¡lili ~\|\¥‘i+
fi q .
a2.” Illa!‘
0000 mamá e
_. N
n H
.000
0000
2. ...............
en: 3 ,
A1.“
m
o o o o a o o o o o o o
o o o o o a o o o o
0000 83 a a. «.3 ..................... ........¢=§§=<_ oc1oouoo$wo>dg
mu o...
H
ooo. mn ..............................121$ E
n o o o o o o o o o o o o v o o
.5820
o o o o o o o o o o o
R . . .. .
oooooÜHÜÜm—a
.... m más w<mz<mom q
um .2: S S. m .... .
m m 2
own—1.... 2.. n . em En . . . . . ..u. ..................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿ne—mago
_ H 3;. 5,. .2 Q
.1. am...“ ...... ................
M
2,. 8a.: S.“ mm mm a3 J .EEH 5m
H 2.. en mw iédwom 55m _
_ M_ 2 mi
“a;
8a.:
2..
na
nn m... 2
own
3m
........................... .
........................... . ..285 5m
.1. m2 E
4 . ww.“ ............................. 32552
.
9 V ¿.585
1 V
_ %k
H w
m
m mw mwn m mS
m. m m mu
h m
R m
I .m:
n.
m.
m
U m m . .~
m 8 u J
.0mu m. m u
m m. uu W
h LF m s ‘
.mfibooaïfi _
u . . m _
o q o .— a b
ZOuÚun—Hfl n” _
r
u a
. Hu. n ¿SUE—SE mn. ".530 w
A, fi
»
Hu
m
O
2.32:5 2:535 8.2.5 3 E. §§§§v L
M
‘
U
w O
s
.” Irlli .flwmmzmw 255m3 . - W
o
DEDUCCIONES |NMEDIATAS DEL CENSO.
Las 60.010 almas de nuestro Distrito Federal, deben repartirse entre todas
las casas habitadas y no habitadas, que alcanzaban en los momentos del Censo,
a las ocho de la mañana del día 7 de Noviembre último, a 8.417 fuera de los edifl
cios públicos. Corresponde, pues, á cada hogar algo más de 7 habitantes, debiendo
ser 5, segun los cstadistas. Francia tiene 4.80 personas por casa— ; Inglaterra 4.50;
10 que explica los altos precios que hoy se pagan por alquileres de casa, siendo lo natural
que nuestros 60.010 habitantes, estuviesen repartidos en 12.002 habitaciones, por
lo ménos, y tal vez entra esta circunstancia en mucho, por causa del hacinamiento,
dada la especialidad de nuestro clima, en la insalubridad que se experimenta
en Carácas de algunos años á esta parte. Faltan por consiguiente cn el Distrito
Federal 3.585 casas. (l)
Pasemos ahora a‘ las gentes.
En cada ocho millones de nacimientos en todos los países de Europa, se ha
llan casi tantos varones como hembras, porque si éstas son más entre los hijos
ilcgítimos, sucede lo contrario en los legítimos.
En el Distrito Federal, en la fecha indicada, había un exceso de 7.472 henïbras
y en el mismo año los nacimientos fueron 966 varones y 1.008 hembras,—diferencia
en favor del sexo femenino, 42; pero en el mismo tiempo los muertos fueron
838 varones y 982 hembras, por manera que dejaron de existir 144 hembras más
que varones, resultando en favor de éstos un número de 102.
¿Sucederá siempre lo mismo! Parece que no, respecto á los nacimientos,
puesto que en el antiguo periódico “El Liberal” del año de 1839, aparecen
los siguientes en los años que se expresan :—-1830, 545 varones 534 hembras;—
1831, 483 varones y 481 hembras ;—1832, 547 varones y 489 hembras ;-—1833, 585
varones y 494 hembras 5-1834, 620 varones y 577 hembras ;—1836, 608 varones y
581 hembras ;—1837, 678 varones y 535 hembras ;-—1838, 555 varones y 544 hem.
bros; pero en las defunciones sí resulta un gran exceso en contra de las mujeres.
Si dcducimos de los nacimientos del año de 1873 los que tuvieron lugar en las
parroquias foráneas, con exccpcion de “El Recreo”, que entónces formaba parte
de la Candelaria, resultan 781 varones y 840 hembras; diferencia en favor de
\
(l) Esta falta se halla en vía de subsannrsc, porque el Gobierno general contrató la
construecion de casas en el Distrito y ya hai varias ediflcándosc.
—196—
v NV /v‘v VW\/\N\/\I\I\ W
éstas, 59; miéntras que las muertes fueron 706 varones y 845 hembras, 139 defun
ciones de estas más que aquellos, por manera que apesar del exceso que ahora se
observa en los nacimientos de mujeres, siendo su mortalidad mui superior a la de
los hombres, debía haber mayor número de estos. y evidentemente resulta lo
contrario, consecuencia natural de nuestras guerras, y á pesar de la mortalidad que
así en Venezuela como en Europa y en todas partes xc ceba en las nmjeres solteras en lu
época de la pubertad.
De nuestros 60.010 habitantes aparecen 36.814 hijos legítimos y 23.196
ilegítimos, resultando por cada mil habitantes 613,46 de los primeros y 386,53
de los segundos ; pero de los 1.974 nacimientos habidos en el último año, resultan
1.035 hijos naturales incluyendo en ellos cuatro expósitos, lo que nos dá un resul
tado de 52,43 ilegítimos por cada 100 nacimientos, cifra bien deseonsoladma
si se compara con las que ofrecen los países siguientes:
Baviera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,7
Sajonia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,4
Wurtemberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,7
Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9,3
Noruega . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9,2
Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,9
Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,9
Rusia. . . . . L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,7
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,7
Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,3
Prusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,2
' Inglaterra. . . . ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,6
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,6
Países Bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,2
¿Dcberémos por ventura deducir que Cantcas es mas inmoral que todas las
naciones que se han expresado! No por cierto !-—-La euestion bien vale la pena
de que nos detengamos algunos momentos, con tanta mayor razon, cuanto que
el resto de Venezuela nos presentará respecto a legitimidad é ilegitimidad, resul.
tados aún mas graves que los que ofrece el Distrito Federal.
Ya Maurice Block, uno de los mas eminentes estadistas de la actualidad (l)
ha dicho que hai mui sérias observaciones que objetar á las deducciones que
se han hecho respecto ú la moralidad ó iumoralidad que implica el número de hijos
naturales en un país cualquiera.
II
están por debajo de nosotros, porque tienen 42, miéntras que las demos naciones
se hallan entre Prusia que tiene 60, 2 y Francia que \'á hasta 101, 5; por consi
guiente, forzoso es confesar que nuestra vida media debe ser mui poca.—Veá
moslo.
El cuadro de las defunciones desde el 15 de Enem hasta el último de Di
ciembre de 1873, arroja los siguientes gnarismos.
Muertos 1,733,—797 varones y 936 hembras.
Aquel total se descompone así : hasta 1 año 419, hasta 7, 387, hasta 25, 170,
hasta 50, 371, de más de 50, 386.
La regla estadística es que la vida media se compone de la suma de los años
que han vivido los que han dejado de ser, dividida por el número de defunciones.
Es la edad media que habrían alcanzado si hubieran vivido todos el mismo
tiempo.
Tenemos, pues, el siguiente cálculo:
41.550
Está, pues, palpable la gran mortandad enla infancia, como lo prueba tam
bien el cuadro de las defunciones en el mismo período que hemos manifestado
delos nacimientos, puesto que de 1.733 muertos, 806 son desde uno hasta 7 años,
ó lo que es lo mismo, el\46, 50 por ciento de la totalidad, que ademas de las enfer
medades de la vejez, se ha visto aflijida por las diversas pestes que han invadido
nuestro territorio y las emigracion’es y demas sacrificios de nuestras luchas
intestinos.
La mortalidad por sexos correspondiente al año del 1'.’ de Marzo de. 1874
—199—
\l\/\/\ /\MMAMAMM/\AN\MAN\I\N\AMAA ,\/\/\ /\/\/\/\/\/\I‘/\l\/\/\/\/\f\f\/\I\M
129.136 2.445
III.
Vamos a estudiar estos números, que por mudos que parezcan ai. la mirada
indiferente, tantas deducciones ofrecen al exa’uncu. ‘
Veámoslo.
La parroquia de Catedral con 12.051 habitantes á fines del año de 1873, y de
ellos 5.601 varones y 6.450 hembras, registró en el año de l‘? de Marzo de 1874 a
último de Febrero de 1875, 246 nacimientos, 128 varones y 118 hembras; y 195
defunciones, 97 de varones y 98 de hembras. Estos guarismos nos da’m los si
guientes resultados: por cada 100 habitantes 2,04 nacimientos y 1,62 muertes ;
ó de otro modo, 48,99 habitantes por cada nacimiento; 126,15 nacimientos por
cada 100 muertes; 1,26 nacimientos por cada una muerte; 79,27 muertes por cada
100 nacimientos ; 61,80 habitantes por cada muerte, y de cada 100 muertes, 49,74
varones y 50,26 hembras.
La parroquia de Altagracia en las mismas fechas: 9.006 habitantes, 3.778
varonesy 5.228 hembras. Nacimientos 399, 197 varones ,v 202 hembras. Defun
ciones 322, 178 varones y 144 hembras.
Le corresponden: 4,43 nacimientos y 3,58 muertes por cada 100 habitantes;
de estos 22,57 por cada n, cimiento; por cada 100 muertes 123,91 nacimientos;
por cada muerte 1,23 nacimientos: por cada 100 nacimientos 80,70 muertes ;
27,96 habitantes por cada muerte; _v 55,28 varones y 44,72 hembras de cada 100
muertes.
La parroquia de San Pablo, 6.414 habitantes, 3.068 varones y 3.346 hembras.
‘Nacimientos 193, 106 varones y 87 hembras. Defunciones 206,80 varones y 126
hembras.
Le corresponden: por cada 100 habitantes 3 nacimientos y 3,21 muertes ; de
los primeros 33,23 por cada nacimiento y 31,13 por cada muerte: por cada 100
muertes 93,68 nacimientos; por cada 100 nacimientos 106,73 muertes, y de cada
100 muertes, 38,84 varones y 61,16 hembras.
La parroquia de San Juan 6.507 habitantes, 2.803 varones ‘v 3.704 hembras;
236 nacimientos, 114 varones y 122 hembras; 214 defunciones, 88 varones y 126
hembras.
Le corresponden : por cada [00 habitantes, 3,62 nacimientos y 3,23 muertes;
por cada nacimiento 27,55 habitantes; por cada 100 muertes 110,28 nacimientos;
por cada. muerte 1,10 nacimientos; por cada 100 nacimientos 90,67 muertes ; por
cada muerte 30,40 habitantes; de cada 100 muertes 41,12 varones y 58,88
hembras.
La. parroquia de Candelaria con 6.740 habitantes—2.665 varones y 4.075
'-— 201—
-'vvvvwvvww vvvwvvv \/\/ VWVWW\N\I\NV\I\I\IV\N\IVW\J\NVV\I\NVWWVW \
(l) Los datos dc esta parroquia son de Setiembre en adelante ; los delos meses
anteriores están incluidos en las parroquias primitivas que la formaron.
(‘2) Es de sentirse no tener ¡i la mano la estadística de ciudades, cuya {poblacion sea
aproximada ú la de Carácas.
26
—202—
'\/\I\/ vv v v'vvvv'v v \/\/VVWV\.I \/\/ \/\/\N\/VV\/‘l\/V v v W \/ \ / \/ \ r\/\IW\I\/
_ 50. 9 varones
De cada 100 muertos } 49— 1 hembras
.\Iiúntras que Carácas solo tiene 116, una prueba más de que no son tantas
las defunciones como la falta de dichos nacimientos.
Del censo y defunciones del Estado Bolívar se deducen las siguientes
relaciones.
Resulta por término medio: 2,04 defunciones por cada 100 habitantes, como
la de todas nuestras poblaciones de los campos cuya situacion llena las reglas
de la higiene; 0,53 méuos que en las parroquias foráneas de Carácas, y 0,84
que en dicha ciudad.
Dedúcese tambien de los primeros cálculos, que es Catedral la parte en que
ménos fallecimientos ha habido, siendo notable la mortalidad en Altagracia.
San Pablo y Santa Teresa; pero en esta, por las razones ya indicadas.
IV.
V.
Del Cen’so del Distrito Federal por edades _v del cuadro de la mortalidad se
desprenden las siguientes conclusiones :
"
E 77
77
' 77
77
1'g7:1_)á
"
77
7
" ¿ más 32125 ,:
Comparemos ahora la mortalidad de Carácas, por edades, en el último año,
con la de las cuatro ciudades de España, Avila, Cuenca, Huesca y Madrid, que
tienen respectivamente 6.892, 7.375, 10.160 y 298.426 habitantes, tomando al
efecto el término medio de las cuatro.
El cuadro que sigue expresa dicha comparacion que no necesita comentario
alguno.
l
EDADES.
Tanto por ciento coa la poblacion total.
Carácas Ciudades de España.
Hasta 1 año. 0,75 0,71
' 30 0,96 1,51
40 , 0,28 0,30
50 0,26 0,21
60 0,19 0,21
70 0,19 0,22
80 0,18 0,18
más _ 0,07 0,08
Además, el cuadro que insertamos a continuacion, prueba que en nuestra
capital, como en todos los pueblos de Europa, segun lo probó el Doctor Bertillon,
cuyos trabajos en ese particular tuvimos á. honra dar a conocer a nuestro público,
que la mortalidad se ceba en los solteros, ¡nui especialmente en la. mujer al entrar
en años mayores.
—205—
El Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7 8 92
Chacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 8 6 56
La Vega. . .......................... .. 32 4 1 37‘
Antímano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3 7 63
Í 447
N\/WW‘/\M
. VI.
Para el día del Censo Guzman Blanco existían en el Distrito Federal 3,033
niños recibiendo instruccion primaria, y cllo,'_que para esa fecha ya se habían esta—
blecido 21 escuelas federales con 1.051 niños; y por consiguiente, 1.982 solamente
recibían la misma instruccion por esfuerzos de sus padres y del municipio. (2)
(l) Como el cuadro del movimiento de la poblacion, con todos sus pormenores esta
dísticos no lo tenemos sino del 15 de Enero de 1873 en adelante, tomamos al necesitar
de dichos pormenores, en vez de esos 15 días, todo el mes de Enero de 1874, completando
así un año,
(2)—Para 187G, los 1051 niños de las escuelas federales se han aumentado a 2130, y
t:¡mbien han aumentado proporcionalmente los de las escuelas municipales y particulares.
—207—-—
\
Nos corresponde por tanto por cada mil habitantes 50,54, lo que significa
que la parte donde la instruccion está. mas difundida en Venezuela, en esta ma
teria es superior solamente a Rusia, que tiene 12, (1) Portugal que tiene
29 y Grecia que tiene 37 ; pero ¡nui inferior a las demas naciones, pues Italia
tiene 60, España 70, Inglaterra 80, Noruega 81, Austria 84, Dinamarca 94, Bél
gica 100, Francia 114, Suiza 120, Países Bajos 122, Baviera 130, Wurtemberg
132, Suecia 136, Prusia 155, Sajonia 184 y loslEstados Unidos de Norte América..
todos!
Por manera que no podrán los venezolanos agradecer lo_bastante el Decreto
de 27 de Junio de 1870. Sin embargo, aunque nos sea doloroso, menester es decir.
lo: el país no ha correspondido (um á lo que se prometía el autor del célebre decreto
quizas por la fatal costumbre entre nosotros de dejarlo todo al Gobierno, iniciativa,
medios de accion, ejecucion y todo. No han comprendido nuestros pueblos que el
Ejecutivo federal harto hiciera en ayudar á. los Estados, a los departamentos y mu
nicipios en un asunto que era de su exclusivo deber el fomentar; y ello es tan así,
que si continúan establecióndoseescuelas, se debe solo al empeño del General
Guzman Blanco, que no contento con la renta que señaló en dicho decreto, y
viendo que la necesidad crecía de día en día, primero se despojó de la renta de cor
reos que alcanza a V. 20.000 anuales, despues de la que producía la reden‘cion de
censos, montante á V. 14.250; y últimamente, alos empleados, a la Estadística,
a la Inmigracion, a los edificios públicos, á. la beneficencia, al embellecimiento y
mejora de las ciudades, á. la composicion de los puertos, a todas las grandes em
presas de la actualidad, en fin, les quita V. 63.118,84 más, para la instruccion del
pueblo. (2) -
Y cuando el Gobierno general hace tan laudables sacrificios por tan noble
propósito, ¿los de las diferentes localidades de Venezuela no pueden hacer lo
, mismo! ¡Con qué derecho un vecindario aspira a cierta categoría entre las en
tidades que forman los Estados Unidos de Venezuela, si no tienen elementos para
fundar una escuela de varones y otra de niñas 2
¡No seria ya tiempo de que las leyes determinasen las condiciones sociales
y morales, además del número de habitantes, la situacion topográfica y la razon
política, para que un pueblo figure como municipio, parroquia ó distrito de uno
de nuestros Estados i
VII.
preciosas labradas, en el siglo XIX se estima por las máquinas de vapor, las
millas de ferrocariles, los telégramas, el número de cartas que cruzan por sus esta
fctas de correos, y por las toneladas de los buques.
El Distrito federal, como el resto de Venezuela, no es industrial, sino agrícolo
y pecuario; y como tiene agua suficiente para la fuerza que han menester sus
máquinas aplicadas a la produccion rural, apénas cuenta con uno que otro vapor.
Sus poblaciones todas se hallan cruzadas por carreteras; y la más distante de
aquellas están a diez kilómetros de la capital. ..
No hemos podido conseguir el número de telégramas que por esta oficina pasan
para las de la Guaira, Victoria, Valencia y Puerto Cabello; pero pueden estimarse
en 55 diarios, ó sean 20.075 anuales, lo que corresponde a 334,53 por cada 1.000
de nuestros habitantes, miéntras que la Rusia tiene 12, Portugal 44, España 45,
Austria 59, Italia 82, Francia 84, Sajonia 90, Suecia 93, Prusia 97, Baviera 104,
Wurtemberg 140, Noruega 158, Gran Bretaña 159, Dinamarca 188, Baden 2251
Bélgica 233, Suiza 255 y Países Bajos 305.
Respecto á Correos, hasta ahora tres años hemos estado mai mal. Baste
decir que cuando mejor nos hemos hallado en 1872, solo se han recibido y despa—
chado por la estafeta principal 130.559 cartas privadas (3) que corresponde á. cada
uno de nuestros habitantes 2,18, mucho más que Rusia, que tiene 0,3; y algo
más que Portugal y Noruega que tienen 2 ; pero mai inferior á las demás naciones,
fine cuentan los que se expresan: Italiay Austria 3; España 4; Wurtemberg
7 ; Países Bajos, Dinamarca, Bzwiera y Bélgica 8; Francia y Sajonia 9; Prusia
10; Baden 13; Suiza 16, é Inglaterra 27. ~ ' -
Sin embargo: a proporcion que se ha ido mejorando el servicio de correos,
como se ha hecho el año último, va aumentando el número de cartas; y tanto
que en 1873 alcanzó á 166,989, ó sea 2,78, y en el corriente año sera mayor,
porque además de irse mejorando de día en día el servicio, se han corregido varios
abusos, como el de remitir las cartas en la correspondencia oficial, y las del ex.
tranjero recibirlas: y despacharlas los respectivos agentes de buques.
Veamos ahora el movimiento de la poblacion durante los últimos 30 meses.
-—209——
CUADRO ESTADÍSTICO
MATRIMONIOS. NACIMIENTOS. :
t
i
¿m FECHAS. ge: 32} añ
o . Lg°
.,,'_'m"wd3wm'mm;‘:3 €~ Lg16 ,
— Z E-l g É tua m i
| 0
Julio .................... .. 13 1 3 17 45 43
Agosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 14.... 3 17 36 32
‘Setiembre ................. .. 15.... 1 10 46 4s
Óctnbre................... ~. 25 2 27 55 57
;&Noviembre. .......... .~ 22 3 25 44 52
‘¿Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5 . J 8| 48 45
DE 1874.)
'É ‘E : "*' E
i: S =°í 3
É 2¿z '=> 2¿ °°'
»-—q A
FECHA s. " '— Q 3
-’_ v.
Enero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ‘2L’ 19 10 (i 3 4 4 S 7 6
Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 14 9 10 2 3 3 5 5 9
M¡11'20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ 34 13 10 6 3 ] 2 5 5 9
\
Abril . . . . . . . . . . . . . . . _ _ . . . . _ _ 16 21 ‘ 10 7 2 1 4 2 7 3
Jlïlli0 . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . 28 29 5 10 1 3 3 ñ 2 3
Agosto . . .'. . . . . . . . . . . . . . . . .. 25 19 6 3 . (i 7 4 5
Setiembre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 24 6 12 1 1 2 4 3 6
Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 16 6 3 . 2 3 5 9 2
Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 23 5 3 1 . 3 .... 7 2
Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553 22 3 9 2 1 4 2 5 6
___. -_,___ .
. m
H
.mQaE cw am oh 0Q . 1 2 1 2 3 6: 5 9 4 5 5 3
«A0..
. V
4 6 7 8 5 7 2 7 4 4 7 71
0L
E
¿902w ou e“ co 0Q . 2 . 3 3 2 3 8 4 4 2 n. 2 ww
u
(CONTINUACION DEL CUADRO ESTADÍSTICO
V
Gllql..Ha 5nn 2 3 4 6 3 2 5 6 3
. F0
. I
H
.
¿Gua S am en 0Q A. 1 2 1 3 rd 4 S 4 1 5 3
. M
_ V
‘ll-III'I'IIIIIIIn‘l'III'II‘III"
DEFUNOIONES
I
5 4 5 5 S 6 8 4 7 5
—211-—
¿9:5 om am a 0Q . 4 4 mw
DE 1874.)
V
u
5 3 S 4 4 4 S Ü _ S 6 1
1
P‘
00.
H
¿2:5 cw a en 0Q S 6 6 5 3 6 B 3 3 6 m mw
w
S. m m m . n u u n u n n
THEM”.
A . . . u . . . n . . .
.
H u u n u n u . . .
u u n .H n u n n .n u u u
m . . .
u n u n n . 0 . m e
F . . . . . r. .b r
. . . . e b
. 0 . . . . b r m
r. . . . . 0 n
l
0 e 0 l . t m b e
r r z i 0
. o
i o s e u . .1 .w
e .D r r. ‘v D u 0 uu t \ e
a b a g o .l.
n e u n
E F M A M J J A w m N D
DEFUNCIONES
f3 .
¿‘á NACIONALIDAD. ESTADO.
G)
"a?
8 ' —_
G)
FEOHAS- n na
O
a, .
5 É, s ‘E f; Sá
V
'
H.
É
gg
?'3
—f,-}
‘a’
5..
%
w
s
o
E’
>
t> fl
CUADRO ESTADÍSTICO,
MATRIMONIOS .\'ACIMIENTOS.
FECHAS. g á
g 2 ¿3 2'52'55'5‘3'5a
1
I Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . .. 1'» 1 16 l3’ 35 30 26 140
. Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._ 16 2 4 22 24 31 35 33123
DEFUNCIONES‘
DE 1875.)
s . ,‘
DLI‘[h\( 1U.\1..5
NACIONA“ , ~.
LIDAD' ‘12N1ADO.
8 - - ai e; — -
FECHAS. o, e: ‘a c‘: e:. E: a =, 8 nu' a5 ¿
\3 h. en g g g ‘ES .EE -Ï—Í-~ g É ,_<3
.51 \‘v \.-: \:e «.-: g É É 2 en E;
.:
0-‘ a; l;" ?-Ï Ïí :7:
A 5
2‘ E
_ 5 0
: >"'
c
Enero . . . . . . . . . . . . . . . . .. 49 24 10 (3 18 47 27 168 13 48 25 40
Diciembre. . . . . . . . . . . ~. 59 s 13 26 25 25 153 s 57 25 17 I
CUADRO ESTADISTICO
de los matrimonios, nacimientos y defunciones que'_han tenido
lugar en el Distrito Federal, en el primer semestre
_ MATRIMONIOS NACIMIENTOS.
72 "3
FECHAS. 5 É g E
l: .:: ..— a‘:
v
GJ
‘h:’s S!’
»—
í»
....
3 É
E v—‘ ‘w m g
: : +a ¿¿¡ a) q.> r.. :—
9 EE —fi É 5 5 ‘e É '::
P3 ‘2 7¿' E‘ ¿‘é E 5 e.) ‘á,’
7: m .’> :> t=1 l::l 'r'4
Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 13 6 19 45 33 35 38 151
Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . .. 28 2 o 35 49 55 33 45 182
Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16 1 2 19 39 44 38 59 180
Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 12 .. 4 16 45 93 57 55 250
"
Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -. 19 5 24 74 81 64 92 311
HG '9LSI
SEINOIDNDJIHG
^ 'OIDVN
SOİgIK sonxmav SOMVIDMV I '(İVCıI'IVN 'OCIVLSEI
i“
En m 9 _z 3 w m m E
ë) m a gl :I El :| "5" g! g! 5-
u c :t ‘n‘ p; E g f-'ı S5 o g _m :n
L; Ë, č ES c a' c c› o ¿a g g
ęäş=aıgrıâr~rflw
É’ " " «u .. m .. a.‘ a\ »u a, o :i
*J-9
9 W
.... .._ _ lv c c ç c o e o N :4 . ., ç.. o
ç. Lo _1 ›-_ı lo o: ,;_ u e: -ı a› o u; a E' sa a.
: ca o a a: o o a o o o g 4 H g. Ë E.
d U U U U U U U U U U <2 ?i ‘¿3 QA O <
mübuuV—‘VlQK ummmlu eng uo .mfá’nl 0p “Log 011D 911.1 [a [mm op sul -oıauııjop
son no I:) ans-amas “opuogpug sa olflmod uo [a 011mm) [op som 0p 0131151 [np
ogdpgumu “13112191111120 Á‘ 0.110 [0110 op onnf no ‘[mpaqn-O noıızføp 0p .Iouod 'ul
pupa uo un osma ‘sumluug—'muaummnadsm mqumgqas ¿z 'ap -'9_›,g[
[g ‘.Iop-vumqof) sgnrf 'munmng
DEDUCC‘IONES DE LOS CUADROS ESTADÍSTICOS
legítlmos
Varones legítimas.
Hembras iVarones
legítimos. ilegítimas.
Hembras
Total.
|Varones Hembras.
28
—218—
\/\/\NV\N\I\I\/\MMIV\I\MNVW
De los 1120 inscritos en el primer semestre de 1875 correspondían a' años ante
riores 462—de los 980 en el segundo semestre 65.
De los nacidos en 1875,fueron inscritos en el primer semestre 1875. . . 658
Idem ídem ídem segundo ídem . . . . . . . 915
Iden1 ídem ídem primer ídem 1876... 464
Calculando ahora proporcionalmente diremos:
De 1120 inscritos en el primer semestre de 1875 había 462, nacidos en años
anteriores ¡cuántos deberían ser los nacidos en años anteriores de los 1213 inscritos
o’: el primer semestre de 1876 ‘.'—el resultado seria 500—y en realidad hubo 508.
Este resultado nos autoriza para continuar con esta cuenta proporcional.
De los nacidos en 1875,1573 fueron inscritos en 1875.
Idem ídem 464 ídem en el primer semestre de 1876.
y, si vemos que de los 527 inscritos en 1875, pero nacidos en años anteriores, 66
fueron inscritos en el segundo semestre, podemos calcular que si en el primer
semetre de 1876 se inscribieron 508 correspondientes á años anteriores, en el
segundo semestre se inscribieron 62, que podemos adjudicar con bastante segu
ridad á 1875, y tendremos entónces,
de los nacidos en 1875—inscritos en . . . . . .1875. . . . . . 1.573
primer semestre en 1876 . . . . . 464
por inscribir . . . . . . . . . . . . . . . . 63
O
l
CÁLCULOS rnoroncroxams.
_Propgfi lc Propgr—
cion so ~ ion so re
nmmmnros. k? poblaï "'DEYÜÑOÏOÏWÉS. ¡a pobla_l
cion. cion. ‘
í _3,716; 3.101,1,
Aumento natural de la poblacion desde el censo de 1873. . . . . . . 925
y, como el censo se tomó a principios de Noviembre, puede
agregarse la proporcion de dos meses, que son ...... . . . . . . . . 62
NACIMIENTOS. DEFUNCIONES.
60.010 HABITANTES,
Proporcion Prop0rcion
VARONES. del total de HEMBRAS. del total de
muertes. muertes.
o
Hasta :7 años . . .. . .. 1084 47.669 p. g 1.010 42.473
20 ,, ...... . 160 7.036 182 7.653
30 ,, ....... 250 10.994 191 8.032
40 ,, . . . .. . . 240 10:555 193 8.116
50 ,, .. . . . . . 204 8.971 186 7-822
60 ,, ....... 130 5.716 143 6.013
70 ,, . .... ~ 99 4.354 173 7.486
80 ,, ....... 82 3.606 172 7.233
‘2.378 100.000
0
1
0
1
.mozadb, 1.
4.
mm ¿Ea—Em m
Q . 6 7
1_. 3 3 6 3 3 9
la m 4 2 2 1 1
¿0:25? 2. M
m
A 0 9 4 2
7 9 2 1
8 8 m 8 7 «rw
D ¿FE—nom— .44 ..
A To. 1
C m 9 9 7 2 . 6
¿0:85? m 7 B m H M M mm m
— 221—
A
N \I\{\l IS
N
L
E
n; .
m 4
. ¿spam m
Pl
,
N 8
1. 9 6 7 8 0 9 .0 1 6 6 0
8 1 3 8 7 6 4 mw 4 1
m dongs? .mlfl m
w C
N . . .
F H m n
E H . V
I a
D v
m 7 7 7 7 7 7 7 7 n n
ñ
a
2 7 0
m m m m m m m m 8
w .m
m
I M
LAS PROPORCIONES EN CADA AÑO SON
COMO SIGUEN.
1874:.
Varones. delProporcion
total de Hembras. delProporcion
total de
‘ 100.000 100.000
' 18'75.
100.000 100.000 i
Varones. Proporcion Proporcion
del total de del total de
369 muertes. muertes.
‘¡—
É ILEGÍTIMÓS.
Varones. Hembras.
~.~.7 1374
Hijos legítimos . . . . . . . . . . 1-025
1' Idem . . . . . . . . . . . . . . . 1875 1.020
l Idem . . . . . . . . . . . . . . . 1876 553
á
Total . . . . . . . . . . . . 2.698 ‘
, 26.269 33.741
_ ¡É
__1223_1
Entre el total de varones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .' . . . . .. ‘ . . . . . . . . . . . . . . 26.269
Hai hasta 18 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.019
que para estos cálculos es la que usan los estadistas, pues satisfa¿ee todas las
circunstancias del aumento de la poblacion, en tiempos normales, despejando a
n, que representa el número de años transcurridos, tenemos para nuestro caso la
siguiente ecuacion:
29
—226-—
VN\IV\/\J\I\IW\I\N\J\N\/v\¡\r \/\IV\/ ./« /'\,\/ \¡\¡\. /s/s,\,\,\¡\/\_ n/\/Wv\/u\/\J\M,VWWVV\,
_ 1. A—l. a
“ _ WW)‘
_v haciendo las sustituciones correspondientes, nos resulta:
11:2.487 milésimos de año, ó lo que es lo mismo.
:2 años, 5 meses, 25 días, 7 horas y 41 minutos.
A contar, pues, del último de Junio de 1876, ese es el tiempo que se necesita
para que el Distrito Federal pueda nombrar otro Diputado, lo que tiene efecto en
las próximas elecciones de 1878.
3‘?—-Cuando se duplicará la poblacion l’
Con el uso de la misma fórmula ó mas sencillamente, dividiendo á 0,30103
por la diferencia de los logaritmos del denominador del incremento y de este
mismo aumentado en una unidad: tendremos :
¡
TOPOGRÁFIA.
LIMITES.
Los límites de las parroquias que componen el Distrito federal son los si
guientes:
CATEDRAL.
o
SANTA ROSALIA.
Por el Norte calle del Orinoco desde la esquina de Colon hácia el E. hasta
el río Catuche. Por el E. curso de este río hasta su desembocadura en el Guaire,
y sigue línea recta hasta encontrar la fila de cerros al S. de dicho río; por el
Sur la fila. alta de este cerro háeia el O. hasta llegar frente a la calle de Zea;
pa: el 0., de este punto línea recta al Guaire hasta el lugar donde principia la
calle de Zea y luego esta ha sta la esquina de Colon.
SANTA TERESA.
SAN JUAN.
Por el ‘N. desde la cima del Calvario una línea hasta encontrar la calle del
Sol en el río Caroata. Por el E. curso de este rio aguas abajo hasta el Guaire;
y de aquí línea recta hasta la fila de los cerros, al Sur de dicho rio. Por el Sur
las filas de este cerro hasta el frente de la boca de la quebrada del Empedrado;
y por el O. esta quebrada aguas arriba hasta su origen en el cerro del Piñal,
continuando por la fila hácia el Este hasta la cumbre del Calvario.
CANDELARIA .
A LTAGRACIA .
Por el Norte las vertientes al Sur de los cerros Cmnbre y Galipan entre
Cotizita, el Boqueron de la cumbre y el Calvario (en el cerro del Avila) hasta la
carretera del Norte ; por el E. la quebrada Cotizita hasta el lindero O. de la parro
quia Candelaria, en la esquina del Barranco del Conde. Se sigue la quebrada
de Punceres hasta el puente que hai en ella, en la calle de la Fraternidad, y
sigue la misma línea hasta la confluencia del río Catuche. Por el Sur, desde
esta confluencia, calle de Margarita, hacia el O. hasta encontrar la carretera del
Norte en el punto llamado las Tinajitas; y por el O. desde este punto línea recta
al Boqueron de la Cumbre.
-— 230 —
f\/\I\/\N\f\/ï/\I\Nxf ’\/‘-f‘J\fnr\/\/\; \, _\t\(\/-/‘/\r\/\Is .
EL RECREO.
AL ESTE DE CARACAS.
Por el Norte, cumbres altas del Avila, desde la quebrada de las Canoas hasta
las cabeceras del río Chacaito; por el Este, el río Chacaito hasta su confluencia
en el Guaira ; por el Sur, el río Guairc, aguas arriba hasta la desembocadura de
la quebrada de las Canoas; y por el ;()estc; dicha quebrada hasta las cumbres
del Avila.
CHACAO.
Por el Norte, las cumbres altas del Avila, desde las cabeceras de Chacaito
hasta la quebrada más al naciente de las dos que forman la de Sebucan ó Agua
blanca. Por el Este, dicha quebrada de Sebucan ó de Agua blanca (que es la
más inmediata al Oeste de Los dos Caminos) aguas abajo hasta el Guairc; por
cl Sur, esterio aguas arriba hasta la boca de Chacaito; y por el el río Chacaito
aguas arriba hasta las cumbres altas del Avila.
0
EL VALLE.
AL SUR DE CARACAS.
Por el Norte, vertientes al Sur dela línea de cerros que se desprenden al Sur
de la Vega en direccion N. E. y terminan cerca del Guaire, frente a la boca de la
quebrada Las Canoas; por el Este la confluencia de los ríos Guaire y Valle, la
fila alta que divide las aguas que van al Valle de las que van á. la quebrada
Barata, hasta el cerro de Butaquito y sigue por la fila hasta el cerro Boqueron,
que linda con jurisdiccíon de San Diego y Baruta de aquí continúa la línea por la
fila hasta los cerros de G uayahito y Caricual; por el Sur una curva entre el
cerro de Boquerou y el de Butaquito, y por el Oeste una línea que parte del cerro
-—231—
W\IWWVW\/WW\/\NV\J\J\IWWVW\J\I\NM
LA VEGA. V
AL S. O. DE CARACAS.
Por el Norte desde la cima del cerro Guayabo siguiendo Inicia el Este por la
fila hasta el cerro del Piña]; por el Este quebrada del Empedrado, aguas abajo
hasta su desembocadura en el Guaire, siguiendo línea recta hasta la hacienda Sim
plicidad y la cima del cerro que sirve de lindero con el Valle, terminando en el
portachuelo de Caricuao; por el Sur filas altas que dividen las aguas que van á
la quebrada de (larieuao de las que van directamente al río Guaire hasta el cerro
Curtidoral, frente á la hacienda Montalvan; y por el Oeste una línea recta que
atraviesa dicho cerro del Gurtidoral, pasando por el lugar denominado Degredo
viejo de los indios de la Vega hasta el puente del Molino, y sube por la flia termi—
nando en la que divide al Algodonal .v á Yaguara.
ANTIMANO.
‘Al Este, el puente del Molino, que es el primer punto dado, lindaudo con juris—
diceion de la parroquia de la Vega, y sigue ascendiendo en línea recta al Nor—te
hasta la cumbre del cerro del Algodonal; de aquí desciende un poco al Noroeste
por el lugar denominado Hoyo del Diablo y Quebrada de Guadalupe, punto que
de aquí separa la jurisdiccion, y siempre al Oeste de la parroquia de Altagracia
de Carácas. Pasando de ese punto, ó sea ángulo del Norte, al Oeste y en línea
recta sigue: quebrada de Tacagua aguas abajo, Las Tasajeras, La Chivera y ter—
mina en el lugar llamado Cujieito, porque de este ángulo se separa la jurisdiceion
de la parroquia de Carayaca. Desde ese lugar de Cuj icito, y en línea recta bácia
el Sur, es el punto de vista el alto de Topito, y ascendiendo á la cumbre del cerro
de Irapí ; aquí desciende y pasa (qucdándolc la jurisdiecion de la parroquia de
Macarao al Oeste) por el antiguo paso de la “ Cidra ” del río Guaire y asciende
hasta el alto denominado “ La Cortadura,” quedando en este ángulo ó rincon á
la parte del S. Q. la jurisdiccion de las parroquias San Antonio y El Carrizal.
Desde ese punto dado y volviendo en línea recta al Este, sigue el alto del Porta
chuelo de Carieuaó, quedándole á ese mismo viento la jurisdiceion de la parroquia
El Valle con que linda, y desde ese lnismo portachuelo, Portachuelo de Caricuao,
va la línea al alto del cerro La Merced y se viene otra vez hácia el Norte como á
bajará esta parroquia. y de allí viniendo por toda la cumbre del cerro de Caricuao
-—232—
./\/\N\I\/\/\/\/\f\ /"/\/\f\/\/\t\/\N\/\MA V\AAN\NV\AN\N\N\AAANV\AAANW\W
TOPOGRAFIA.
PENDIENTES.
La doble inclinacion del terreno que ocupa la ciudad se explica mui bien por
las nivelaciones practicadas en las dos direcciones Este—Oeste y Norte-Sur; la
primera nos dice que la esquina de la Faltriquera ó de Márcos Parra. (hci Oeste
8, Sur 4) en la antigua calle del Sol, está 39,48 metros sobre el Anauco, extre
midad oriental de la misma calle, la cual tiene de extension 1.747 metros. Y la
segunda, que es el centro de la pila que estat al Norte de la esquina denominada la
Caja de Agua (110i Oeste 4, ‘Norte 9,) se halla 79,38 metros sobre el Guaire, estre
midad Sur de la antigua calle del Comercio, que tiene de extension 2.058
metros; por consiguiente la inclinaci0n hácia el Sur es casi doble de la del
Este.
' c
CALLES.
ESQUINAS.
Las interseéeiones de estas 38 calles forman 264 esquinas que tenían nombres
conocidos, a saber: Puerta de Caráeas, La Represa, Negro 1?, Torrero, Portillo
La Eternidad, Las dos Pilitas, San Cárlos, La Laguna, Sabana del Blanco, El
Sepulcro, San José, Padre (iuzman, Planas, Ojeda, Guzman, (laanábano, El
Desbarraneadero, La Quinta (luzman, El Panteon, El Misterio, Barranco de
Conde, Los Remedios, Caridad, San Andres, De Zamora, La Jabonería de Anan
co, El Nazareno, San Miguel, Palo Negro, De los Padrones, Torre dela Pastora,
El Zapatero, El Urape, La Pastora, Amadores, Caja de Agua, Del Saman, La
Fé, Esperanza, San Casimiro, La Cruz, La Castidad, Juego de Pelota, Ñaraulí,
La Sabana, La Matanza de Poleo, San Cayetano, Cardon, El Truco, Mendoza,
De la Luneta, Del Puente de la Trinidad, Del Cementerio de los Canónigos,
Barranco de Quita Calzon, Javillo, Caldera, El Toro, Balconcito,‘ Salas, La Merced,
Tienda Honda, De Santa Bárbara, Esquina nueva, San Ramon,‘ Del Degredo,
El Teñidero, Mirador, Tinajitas, Altos de los Cachos, Poleo, Paraíso, Pineda,
Cuartel Viejo, Altagracia, Mijáres, Jesuitas, Maturin, Arguizones, Claveles,
Socorro, San Pedro, Desamparados, Avilanes, Pagüito, Bruzual, El Toque, Las
Flores, Monos, Bolero, Llaguno, Carmelitas, San Mauricio, Veroes, Ibarras,
Pelota, Puuceles, Adjuntas del Río Catuehe, y Quebrada Puneeles, Animas, Pla
tanal, Del Conde, Urapal de Candelaria, Fosforería de Candelaria, Freites, Za
labarrieta, El Secreto, La Trilla, Camino Nuevo de la Guaira, Piñango, Conde,
Principal, Torre de Catedral, Madriees, Marrones, Del Cují, Romualda, Manduca,
Ferrenquin, La Cruz de Candelaria, Aleabala de Candelaria, Ferrocarril del Este,
Sitio Pit—Mayer, Sitio Curazao, Caño Amarillo, Solís, Muñoz, Padre Sierra,
Monjas, Gradillas, San Jacinto, Doctor Paúl, Salvador de Leon, Socarrás, Del
Puente Guzman Blanco, Traeabordo, Miguelaeho, San Rafael, El Caracol, Márcos
Parra, Pedrera, Bolsa, San Francisco, Calle traviesa del Capitolio, Sociedad,
Traposo, Chorro, Coliseo, Pilita de San Lázaro, Perico, Monroy, La Misericordia,
El Peligro, E1Lechozo, de la Calle del Medio, Puerta del Cementerio del Este,
De la Hacienda del Conde, Pela el Ojo, Silencio, Matanza de Duran, Gorda, Mer
caderes, Pajaritos, Camejo, Colon, Doctor Díaz, Peinero, Hoyada de San Lázaro,
San Lázaro, Cuartel Nuevo de Artillerías, La Cuadra, De la Columna de Abril,
Los Escalones, Carreño, San Juan, Nueva Zamora, Puente de San Pablo, La
Palma, Santa' Teresa, Cruz Verde, Zamuro, Pájaro, Tqiar, San Martín, Ange—
litos,'Pnerto Escondido, Calzada Guzman Blaneo,-Redueto, Miraeielos, Cipréses,
Velazques, Santa Ana, Curamiehate, Rosario, San Roque, Del Paradero, La
Barbanera, La Consolacion, Jesus, Pila de Anderson, El Quebrado, Puente
Nuevo, Pedrera de San Felipe, Matadero, Glorieta, Hospital Militar, Hoyo Vícíoso,
30
_234_
'\/\/\/\/\/\N\/\J'Lf\l\/\/VV*.’ \z\/ u/\,/\/V\./\J /\/ N ,\ \,r¡. /\ \/ 1\/\/\I\IV\I\I‘JW\/V%IV‘NW\I
CALLEJ ON ES.
Las calles de los Bravos y de Carabobo, que se cortan en ángulos rectos al pié
de la torre (le Cated‘ml y flanquean los costados Norte y Este de la plaza Bolívar,
se denominan ahora Avenidas; es decir que se llaman así la calle que empalma
las dos carreteras a la Guaira y Petare, y la que desde el antiguo templo de la
Trinidad se dirige por el Sur hasta el Guaire: la interseccion de esas dos líneas
principales forma. el origen ó punto de referencia para expresar el rumbo á que
demora una casa particular, por ejemplo, relativamente á los puntos cardinales.
Ahora, las Avenidas se denominan del Este, Oeste, Norte ó Sur sogun sea su
direocion partiendo de la torre á. cualquiera de esos puntos cardinales.
Las cuatro secciones en que se divide la ciudad por las dos Avenidas, se unen
dedos en dos para formar la parto de la misma'ciudad que lleva por nombre la
del punto cardinal a que pertenece. Supongamos un observador parado en la
esquina dela torre viendo hacía el Panteon Nacional, todo lo que está. a su de
recha pertenece al Este, lo que demora a su izquierda es del Oeste, con rclacion a
..~ 235._
N/\/\/\f\/\ ¡\ ,\/\,Wm /\/\/\/W\_/\/\ r\/
PLAZAS. , o
¡
Quince cuenta la capital del Distrito Federal, a saber: Bolívar, .Guzman
Blanco, Candelaria, San Jacinto, Panteon Nacional, Del Teatro Guzman Blanco,
De Abril, Campo de Marte, Campo de Abril, La Pastora, Santa Teresa, Santa
Rosalía, La Merced, Altagracia y la del Cuartel de Artillería.
CEMENTERIOS.
Antes de la reforma que han sufrido en su parte central, por haberse variado
su configuracion, haciéndolas convexas en vez de cóncavas como lo eran antes,
el valor de los empedrados y enlosados de las calles de Carácas puede estimarse
de la manera siguiente:
La capital del Distrito Federal tiene como se ha dicho 38 calles, 20 de Norte a
Sur y 18 de Este a Oeste: las interseceiones de estas calles entre sí forman 264
quines: la distancia media de una boeaealle a otra es de B1,21 metros; luego la
longitud total de las calles en cuestion, suponiéndolas empalmadas en una sola
línea, es de 32 kilómetros.
Dándole á :cada cuadra 8,36 metros de ancho medio, 5,85 metros para los
centros y 2,51 metros para las dos aceras, resultan 187,200 metros cuadrados de
empedrado á cartucho y80,320 metros cuadrados de aceras enlosadas. Si supo
nemos que las primems cuestan á sesenta centésimos una y 1,75 venezolanos las
segundas, que son los precios medios de esas ob ‘as ú todo costo, resulta la canti
dad de 112.320 venezolanos pam el valor del empedrado de los centros y‘ 140.560
venezolanos para las expresadas aceras. Total ‘252.850 venezolanos, suma que
representa lo que cuestan dichas obras. '
‘Si partiendo de los precios medios y señalando a las calles el menor ancho
que tienen, así como ú sus enlosmlos, prescindimos todavía de las esquinas que
por no tenen nombre, segun el sistema antiguo, no aparecen clasificadas en el
plano actual de esta ciudad, y rebajamos la suma de 2.880 venezolanos por cir
cunstancias particulares á. algunas cuadras que carecen de empedrado, quedará
en último caso un precio líquido de 250.000 venezolanos para el valor anterior
mente expresado. Pero si deducimos de esta partida los 190.658,30 venezolanos
que ha invertido hasta boi la Junta de Calles, segnn ¿‘La Gaceta Oficial,” número
968, quedan 59.341,70 que representa lo que se necesita 'gastar para el com
pleto de la reforma total de todas nuestras calle '. ‘
Ahora bien, segun el Arte de Construir por Roudelet, tomo primero del Suple
mento, página 28, en 1837 costaba en Francia 16 centósimos la couservacion de
un metro cuadrado de enlosado, yficentósimos la de empedrado de los caminos
reales, que en cuanto al uso están, poco mas ó ménos, en el mismo caso que
nuestras calles públicas. Tomando estos datos como términos de referencia, podc
demos concluir: que la eonservacion de los empedrados y enlosados de esta capi
tal demandarian un gasto anual de 24.000 venezolanos, si los trabajos~ fueran
idénticos a los que se practican en Francia; pero no siéndolo, es mui racional
su reduecion á la mitad, ó sean 12.000 venezolanos la totalidad ¿le los gastos de
——237-—
-/\/\/W\/\/\/VV\/\/\/‘/ .’«IVV\N\J\NV\/‘MNW‘ /\/\_r l / \ 1\./n/xj\/\I-/\¡\1V \/'\/ \/\/\/\/\N\/\/\N\/VW\M
IGLESIAS.
San Pablo. Situada esta iglesia ó mas bien ca1‘»illa a una cuadra de la Basí—
lica de Sana Ana, su existencia no era de absoluta ó indispensable necesidad,
como lo es la del magnífico teatro que se está construyendo en el área que ocu—
paba aquella, y de que no es posible prescindir en las capitales que se ven impul
sadas por el adelanto que les imprime una administracion eminentemente ilustra
da y progresista. Y para destruir cualesquiera preocupaciones infundadas, recor
demos que el arte drannitico estubo esclusivamente _v por mucho tiempo en poder
de los clérigos, segnn se comprueba por la lei 34‘? titulo .VI. Partida ‘1‘E; por consi—
guiente, nada hai de profanacion al pasar aquella superficie de uno a otro destino.
BIOS.
Los cuatro ríos de ~que hablamos al principio son: Caroata, Catuche, Anauco
y el Guaire, tributarios todos aquellos de este último, que corre al Sur dela
ciudad enla direceion Este-Oeste, y forma el limite meridional de los dos planos
inclinados sobre que está construida esta población. Los ríos Anauco y Catuche,
que como hemos visto, arrojan sus aguas en el Guaira, reciben a su vez el tributo
de las quebradas Gamboa ,v Cotizita, dándole aquí a la palabra quebrada el
significado que le atribuimos a las pequeñas vertientes cuando al ingresar sus
aguas en otras de mas consideracion pierden su nombre primitivo.
__240_.
\/\/W\I\/V\/‘l‘/s/v‘a\z’ .vv / /\¡ s/ ,1 . r IV‘NV\/\,/\/‘lu/Vv\a »." —/v v v , \¡‘/\/‘/V\ zvv\¡\n. v \/ /\zv\/\.
PUENTES.
El de San Pablo, sobre el río Caroata, es de medio punto, algo oblícuo, _\'
las obras que lo constituyen están en buen estado de eonservacion: tiene el
grave defecto de obstruir en cierto modo la calle, que es una de las más frecuen—
tada—s, por ser la. prolongacion de la carretera del Oeste. El defecto que’ dejamos
anotado se correjirá mui pronto con la nueva eonstruccion que se proyecta en
la cuadra al Sur del puente mencionado.
El de la Uni0n, conocido tambien con el nombre _de puente nuero, está sobre
el río Caroata, y se halla en la actualidad en mui buen estado de conservaciou.
Su br}veda es de medio punto y la solidez de sus obras aeeesorias garantizan
su duracion. ‘
El de Agua de Salud, en la quebrada de este mismo nombre, aunque de me
nores dimensiones, no por eso deja de ser importante por su situaciou topográfica.
inició é inauguró, como sucede con esos monumentos cuya ereccion marcan
épocas en los anales de los pueblos que se regcueran. Ha costado ú la naeion
57.253,27 venezolanos.
Los Boulevarcs del Cup¿10h’0 están formados por las grandes aceras del frente
Sur del Palacio Legislativo y la fachada Norte de la Universidad central de
Venezuela; estas aceras, que son de cimento Portland, preparado para producir
piedra artificial, rodean por todas partes la estátua ecuestre del Ilustre Ameri
cano, dejando libres ciertos espacios geométricos para los jardines que completan
la decoracion de aquel sitio, el cual puede considerarse como parte integrante
de la vistosa Plaza Guzmán Blanco. Su costo se eleva a ‘33.944,98 venezolanos.
La Casa Nacional de Betwjiccncia ocupa el edificio conocido con el nombre
Convento de las Dominicas, de que _hablamos al mencionar las iglesias de esta
ciudad. Con esta sustitucion no~ sol—.nnente ha ganado el ornato público,
por la transformacion radical que ha sufrido la obra antigua, sino que los habi
tantes de esta culta capital encontrarán en dicha casa el medio más eficaz de
poner en accion sus filantrópicos- sentimientos, socorriendo al dcsvalido como
lo exige la caridad cristiana. Ha costado esta reforma a la administracion liberal -
del país 9.999,70 venezolanos.
Clocas de la Calle de las Ciencias y del Pueatede San Pablo. Siendo el desa
güe bien establecido la mejor garantía de salubridad pública, se ha comenzado
este sistema de obras, que nos traerá. los mismos beneficios que reportan esas
grandes ciudades cuyos gobiernos han tenido que:apelar á este recurso para sanear
las poblaciones, sustrayendo sus habitantes a la influencia de los miasmas deleté
reos que surgen de las aguas sucias estancadas. El valor de estas dos cloacas
asciende a 7.566,65 venezolanos. ¡
Cortina del río Caroata. La antigua calle denominada de Lindo cstablt
interceptada en su partemá.s próxima al rio Careata, y para dejar expedita esta vía
hasta el Guaire, como lo está hoi, em indispensable construir un gran muro de
revestimiento, rellenar un profundo barranco y prolongar la linea ú travez de
unas vegas hasta la orilla del mencionado Guaire. Este resultado se ha consc
guido a favor de 17.154,72 venezolanos gastados en la obra principal y sus
adherentes.
Guartcl de Artillería. Este es el nombre con que se conoce boi el local en
que estuvo la iglesia y hospital de lázaros, transformado~ últimamente para ha‘
cerlo adaptable a su nuevo destino ; en lo cual se ha invertido la suma de 20.025,10
venezolanos, continuando su asistencia en el nuevo Lazareto los elefanciaeos
que habitaban primeramente el mencionado local.
Está-(ua delLibcrtador. Este grandioso monumento en que el escultor ha
s:lbid0 hermanar las prescripciones de la nueva escuela con las leyes dela
_244_
\.I\NW\/\/\r\/\I\A/\/\/\f\íi/\N ’\I\/\I\I\I\I\I\/\I\I\N\I\MI\/s¡ , ~ . ‘/\¡ t, r4, ¡\ 1., ,,.r , I\/—./\r\/\/\/\_4v
saria para los entierros de un ~año, a tin de no haber de scpul tar nuevos cadá
veres en un mismo espacio ántes que transcurran cinco años.
Las cercasótapias de los ccmenterios' no han de pasar de 2,80 metros de
elevacion.
En el recinto de los cementerios y en sus cortornos, será útil la plantacion
de algunos árboles, pero claros; a fin de que su vegetacion sea lozana, y permitan
al propio tiempo la libre circulacion del aire.
Un cadáver sepultado á la profundidad de 1,39 metros, queda. reducido al
estado de esqueleto en diez y ocho meses poco mas ó ménos: si se le sepnlta con
caja, tarda dos años ó mas; segun la naturaleza. del terreno y la índole de las
cajas ó envoltorios.
La inhumacion de cada cadáver se hará en una hoya ó sepultura de 1,95 mc
tros de largo, 0,84 metros de ancho y 1,39 de profundidad. Si la hoya es más
profunda, se retrasa‘la putrefaccion, y si lo es ménos, hiedc mucho é infesta la
atmósfera.
Depositadu en la hoya el cadáver, se cubrirá con una capa de cal, y luego con
tierra fuertemente apísonada.
Entre hoya y hoya se debe dejar un espacio de 0,56 metros ó 0,84 metros.
Por último, cada cementerio debe tener anexa una espaciosa casa mortuoria
depósito previsor que existe en varias ciudades de Alemania, y cuyo estableci
miento se debe al ilustre Fmnk. Con el establecimiento de estas casas (donde
deben permanecer los cadáveres 36 horas a lo menos en los casos ordinariosy
48 ó más los fallecidos por asfixia ó de resultas de accidentes nerviosos, segun la
voluntad de los interesados y el estado del cadáver,) se evitan las inhnmaciones
precipitadas, se evita cl que persona alguna pueda ser enterrada viva, accidente
horroroso, cuya sola posibilidad estremece, y que sin embargo ha ocurrido infl
nitas veces en todos los países. En Francia, donde todo se cuenta y se anota,
ha! visto la luz pública una estadística oficial, de la cual aparece, que desde 1833
a 1845, hubo 94 casos de entierros acordados, y que solo se interrumpieron por
circunstancias fortnitas. De dicho total hubo 35 individuos que salieron natu
ralmcnte de su letargo en el acto de los funerales ; 13 que volvieron á la vida por
efecto de los cuidados que les prodigó la ternura de su familia; 7 por caer el
ataud en que estaban encerrados; 9 por haberles punzado casualmente en el
acto de amortajarles; 5 por la sofocacion que esperimcntaban en la caja; 19 por
haberse retardo accidentalmente la hora de enterrarlos, y 6 por rctardos ‘vo
lnntarios, a causa de las dudas que ya se tenían de la certeza de su muerte.
En el nuevo cementerio del Distrito Federal se ha procurado llenar todas
estas condiciones, y se continúa trabajando en su perfeccionamiento; hasta cl
presente cuesta á. la nacion 48.607,96 venezolanos.
Palacio Legislatiro.—-lüstc snntuoso edificio, conocido tambien con el nombre de
Capitolio, ocupa una parte del área en donde estuvo el convento de las concepciones,
—247——
-M/\I\N\j‘./\N‘/\/s \/\/‘/\/\/\/\ /\/\ I\,I‘/\/ n a \,/ — r. n n; /\ IV\-W\ ¡v /\/\/v ‘l‘.1‘/\./\IW\/\/\/\
que ha desaparecido completamente para dar lugar a este palacio, al del Ejecutivo
Nacional que está en construccion, y a la calle intermedia que separa ambos edifi_
cios: el centro de esta calle nueva está mareado con una pila monumental. Repre—
sentando el órden dórico la magestad, fue mui acertada la elcccion de éste para el
adorno del santuario de nuestras leyes: su distribucion interior corresponde al
objeto á que está destinado, habiendo completado su decoracion a favor de dos
cuerpos laterales que se ensamblan a escuadra en las dos extremidades dela fa
chada principal que mira al Sur. Cuesta a la Xaeion 351.588,17 venezolanos, inelu
sive la obra de hierro cuyas columnas, que son de este mismo metal, eircunscriben
los corredores vueltos hácia el Norte, ,\' sustentan las azoteas que lo rodean por
esta parte.
Paseo Guz-man Blanca—Esa úrida colina fue eonocida en otro tiempocon el nom
bre de El Calvario, por estar ubicada en ella una pequeña ermita destinada al culto
católico. Por su posicion dominante se ha convertido varias veces en teatro de
. . . . . ‘
nuestras guerras fratrmdas, habiendo sido sus faldas y su cuna la tumba de
nuestros hermanos, que encontraron en ella una muerte prematura. La Admi
nistraccion actual en su noble propósito de darle a. esta poblacion todas las como
didades que tienen las grandes ciudades europeas, ordenó la traust'ormacion de
dicha colina, no solamente para borrar de la memoria hasta el recuerdo de unes‘
tras contiendas políticas, sino para dotar esta capital con un buen paseo, en
donde los nacionales y extranjeros encuentran solaz para su espíritu, y recreaeion
para la vista, que se dilata en la contcmplacion de los diversos paisajes que la
naturaleza ayudada por el arte dibuja en sus varios términos. Ramales de carre
tcra en forma de zig-zag rodean la colina, y uniéndose entre sí por medio de curvas
mui cseéntricas, facilitan el acceso alos coches por lo imperceptible de los desni
veles, la amplitud de la vía y facilidad para recorrer las curvas de empalme. Jar
dines, Kioscos y juegos de agua distraen al pase-ante por la variedad de sus combi
naciones, y completan aquel cuadro, que, yermo en otro tiempo, hoi rebosa de vida
,v animacion. Este hermoso paseo cuesta ‘379.483,57 venezolanos.
—248—
.A/\r\/\/\/\/\/‘ A,»s m »\ /\/‘\W/\f\/\I\f\/\/\I\I\f‘/\f\l\/\AMN\AM/\l\ r‘ '- /\ A /\/\/‘/,/./\/\f\f\l\f\/\I\r‘f\lv‘f\
Plaza (1' uzman Blanco.—Se llama así la pequeña plaza de San Francisco que ha
sido convertida en boulevar del Capitolio,yaumentada con los espacios vacíos que
ha dejado el terreno en que están situados los palacios Legislativos y del Gobier
no, los cuales quedarán círcuuvalados por las grandes aceras de piedra artificial
que sustituye los enlajados de nuestras antiguas calles. El importe de esta obra
es de 19.247,36 venezolanos.
Plaza Bolívar -— Este lugar de recreo continúa siendo el paseo de una
gran parte de la sociedad caraqueña, muí particularmente en las noches de
retreta; a cuyo fin se fomenta el cultivo de las plantas de adorno, el alumbrado
por gas y conscrvacion de su piso macadamizado convenientemente. En su conser
vaeion se han invertido últimamente 7.555,76 venezolanos.
Plaza de Abril.—La antigua plaza de Capuchínos, a pesar de su irregula
ridad, ha recibido posteriormente mejoras tan sustanciales, que hasta el nombre
se ha reformado, tomando el de una fecha notable en nuestros anales patrios.
Su arboleda, alumbrado 5' frescura del aire saturado con las emanaciones del agua
y el perfume de las flores, han transformado en oásis, lo que ántes parecía un
desierto de lóbrego aspecto. Importa esta nueva obra 26.537,17 venezolanos.
Templo Masám’-co.—La hermosa fachada del magnífico edificio con que el Gran
Protector (le la, ártlcn ha favorecido la filosófica finstitncion masónica, ostenta de
relie’ve cuatro grandes columnas salomónícas, que reclamaba el simbolismo masó
nieo, y que pueden muí bien emplearse en nuestros templos católicos “' a título
de alegoría,” segun el parecer de un clérigo ilustrado.
El Abate Laugier ha dicho muí juíciosameute: las colunmas salomónicas son
‘a la arquitectura, lo que al cuerpo humano son las piernas de un patíestevado; y
que ellas parecían en efecto reservadas para las iglesias a’, .título de alegoría, para
indicar que la casa de .D{os admite en su seno los imperfectos «si como 108 bien. confor
Snados. Ademas, teniendo ya en nuestros edificios públicosfinodelos repetidos del
estilo gótico y de los órdenes dórico, coríutio y compuesto, ¡por qué no ensayar
tambicn nuestras fuerzas en esos órdenes poco usados, como para demostrar
que en nuestro país se encuentran ingenieros y arquitectos muí competentes en el
arte de construir! Este último razonamiento es propio de la época de regene
racion que atravezamos. Total gastado en esta importante obra 65.103,91 vene_
zolanos. ,
OBRAS DE COMODIDAD Y ORNATO PÚBLICOS.
Refacc¿onmles~ Antigua Tesorería Nacional del servicio 1níblíeo.—Este edificio
por su antigüedad, se resiente dela mala distribucion que nuestros antepasa
dos daban á suscasas particulares; y para hacerlo más adaptable á. los usos
a que está destinado, ha sido debidamente ref-accionado.
Gobermwion del Distrito Federal.—Tambicn ha sido refaeciomuio cohveníente
mente.
_249._
/\/\/\ l'\/\N\I\A.’\l\/\N\/‘M/\ MAI\/*I\I\/\I\J‘ /\/vs1\.: \/\,
.APUNTES
que hai piedras rodadas. El piso de la ciudad está notablemente inclinado del
N. O. al S. E., loque true como consecuencia que ni en la ciudad, ni en sus alre
dedores se hallan lagunas, ni aun siquiera el mas pequeño pozo ó pantano.
Las cualidades del suelo vegetal, su valor productivo, puede decirse gene
ralmente hablando, que no es ¡nui crecido; pues aunque los alrededores de la
ciudad están todos cultivados, no es sino a fuerza de cuidado y abono que se
produce lo que allí se obtiene; la causa es que los terrenos están cansados por
el cultivo seguido en gran número de años.
En Caráeas, como en el mayor número de los países intertropicales, el año se
divide en dos estaciones; el invierno ó estacion de las lluvias y de los calores, y
la estacion seca ,v fresca. La primera comienza de ordinario en Abril, ytermina
en Octubre; la segunda comprende el resto del año.
El clima de Carácas es templado, la temperatura media, dedncida de ocho
años de observaciones seguidas por el Licd0. A. Aveledo en el Colegio de Santa
María, es de -:- 21" -i centígrados : los meses más calientes son los de Abril y Agosto
en que el sol pasa por nuestro zenit; los mas frescos son los de Enero y Febrero.
En estos, eltcrmómetro eentígrudo colocado á la sombra no sube de + 21" á
+ 22°. no desciende por debajo de + 11° a + 12°; en casos excepcionales ha
llegado á bajar ¡’i + 0€‘, pero esto solo ha sucedido una vez en ocho años de obser
vaciones, el 16 de Enero de 1375 ¡’i la salida del sol. En los meses mas calientes el
termómetro asciende hasta + ‘26'.’ ó 27‘? y baja á + 20“ ó + 21'.‘ ; la máxima obser
vada es de ‘27" :3, el :3 y 10 de Mayo de 1860: 2 horas I’. M.
La presion media anual ha sido en el tiempo de las citadas observaciones de
683 m. m. 96 ;r durante los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre es que se
nota la menor altura~ baronnótrica. La media de estos tres meses ha sido de 682
m. m. 87; ,v en Febrero, Junio y Julio se observa la mayor, cuyo término medio
es de 684 m. m. 40. '
Mínima nltu a a 0" observada en ocho años (13 de 0ctu- .
bre de 1870--4 horas l’. \l) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 680 in. m. 18.~
1\Iáxima ídem ¡dem (13 de Junio
de 1869-10 horas .\. M.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 n1._ m. 05.
Por las denominaciones de estacion seca ,y estaeion lluviosa no debe enten
drse épocas de las cuales la una esté cntermncnte privada de agua, y la otra
rcarezca de días serenos, no; hablando en rigor, ningun mes del año est—ú exento
delas lluvias, _v el invierno presenta días bellisimos, solo se quiere significar que
la cantidad de agua cuida es mucho mayor en una que en otra.
Esta cantidad varia mucho de un año á. otro, y desde el de 1868 hasta el de
1871 ha ido creciendo así : en 1868 en 61 días cayeron 649 milímetros; en los 77
días lluviosos del año de 1860 se recogieron 605 m. m. 5; en 1870llovió 82 días y
dieron 868 m. m. 5; en el nñode 1871 cayeron, de día, 862 m. m. 5 y de noche,
235 in. m.—total, 1.1481u. nn. en 100 días ¡le lluvias. En 1872, no incluyendo
_252_.
, ./\ r /\/\’\/\/\I\I\/n/\/'—/‘ /\ z-\/\, ‘/\r ,x,\ I'\/\/\/\I\/\f‘j\rxr ,w/ /\/ r\/\, . Js/\/\/xl\/\N\/\/‘e/V\f
los meses de Marzo, Abril y Mayo, cayeron, en 53 días, 563 m. m. : en 1873, esclu
yendo á Octubre, la suma de agua fue en 37 días de 575 m. m.; en 1874 en 56
días lluviosos, se recogieron 654 m. m.: y el año de 1875 con 63 días de lluvias
díó un total de 750 m. m. La. cantidad media anual es aproximadamente de
800 m. m.; y los meses del año en que llueve más son los de Agosto, Setiembre
y Octubre, y los en que ménos Febrero y Marzo.
El estado higrómetro del aire varia en los diversos meses _del año. La ten
sion media del vapor ha sido durante las observaciones a que nos hemos referido,
de 12 m. m. 65. La. máxima fué de 20 m. m. 39 el 6 de Agosto de 1869; y la
mínima de 7 m. m. el 17 de Marzo de 1869.
Por lo que hace a¿la alimentaeion, resulta de los trabajos que por órdcn de
la Facultad Médica hicimos en 1874 en colaboracion con los señores Drcs. Manuel
María Ponte y Á. Fridensberg hijo, que puede valorarse en 130 gramos loque
por término medio corresponde de carne á cada persona, comprendiendo no sola—
mente la de res, sino tambien la de cerdo, aves, pescado fresco etc., y en 326
gramos el pan de trigo y de maíz que consume cada individuo: ‘lo que falta de
carne y pan para representar los 20 gramos de azoe y 300 de carbono, que segun
los cálculos de los fisiologistas, forman la racion diaria de un hombre adulto que
trabaja, se suple por otras sustancias como pescado salado, queso, car-actas,
frijoles, arroz, dulces, etc.
La salubridad de Carácas, generalmente hablando no es mala; pues si se
exceptúa el año último de 1875, que sin causa asignable ha tenido una mortalidad—
mayor que en los anteriores, la de Carácas es de 2,89 por ciento, y esta difiere
en mui poco de la de las capitales europeas. Mas existen aquí muchos estados
patológicos quede ordinario no producen la muerte, y que varían de un mes a
otro del año. EnAbril, Mayo y Junio, son endémicas las diarreas catarrales,
las enteritis —y entcrocolitis, y su causa es el aumento rápido de la temperatura:
esta obra de varias maneras; por una parte debilita los poderes digestivos, y pre
dispone por tanto a las indigestiones, origen de muchos padecimientos del tubo
intestinal; por otra. parte, ‘el calor estimulala piel, aumenta. el sudor y ocasiona
á, menudo los resfriamientos que traen los estados catarrales de la mucosa intes
tina]. No dejará de contribuir en mucho a estos resultados la. sobrexitacion del
hígado: sábese, que esta entraña es, si puede decirse así, antagonista delos pul
mones; en las épocas calurosas, las combustiones de nutrícion disminuyen ; los
pulmones no desembarazan a la economía sino de una cantidad menor de carbo
no e hidrógeno bajo la forma de ácido carbónico y vapor de agua; el hígado
entónces dobla su actividad para dar salida al exedente del carbono por un au
mento en la secreci5n de la bilis, así como la piel nos liberta del exeso de hidrá
geno por el sudor.
Esta sobrexitacion funcional del hígado no puede producirse sin una con
gestion prévia; y como en estos países íntertropicales, la suma de calor reci—
bida y conservada durante el año es mucho mayor que en las zonas templadas,
resulta que el hígado es una entraña que en nuestros climas sufre constantemente
un estado congestivo que a las veces es el principio de una hepatitis, ó que por
lo ménos lo predispone a otros estados patológicos; así es que si al iniciarse la
estacion delos calores se notan más los flujos biliosos, no por eso dejan de ser
comunes en todo el año los padecimientos del hígado, en que entran ademas por
mucho los exesos alcohólicos. .
No es exacto, como se ha asegurado, que la causa de las diarreas de Abril
y Mayo sea las cenizas espareidas por el incendio de los montes y arrastradas
á, los ríos por las primeras lluvias, porque hemos visto en repetidas ocasiones
comenzar las diarreas ántes de caer las primeras aguas, y porque si así fuera,
—-254—
I\/\/\¡\/\/\/A/‘, \ \/-, /\/—1 ,\,‘. ,\, /., ,,,\, .\/ \/\r'\I\I\I\I\/‘,tr /\’ , /, ., ,\,\/ Ar /\: W\f\/\/\I\I'
que hemos vivido los últimos años con motivo de nuestras diseordias interiores,
que á más de amenazar directamente la vida, nos mantenía en zosobra perpétua
por la oscuridad en que estaba envuelto el porvenir á la vista dela destruccíon
rápida dela riqueza pública. Es de creerse que, asegurada como está la paz’
merced á los esfuerzos del Ilustre Americano, y devuelta la tranquilidady la _GSPG'
ranza á. todos los habitantes de Venezuela, deerezca en mucho aquel azote que
diariamente nos afligia con una nueva víctima. -
Ha llamado tambien nuestra ateneion, al repasar los cuadros de mortalidad,
el ver el crecido número de víctimas que hace el tétanos de los recien-nacidos,
vulgarmente llamado mozesuelo: tal enfermedad se presenta generalmente entre
la gente pobre, y depende dela manera con que se hace la seccion del cordon
umbilical, cortado generalmente con tijeras, las que ocasionan una herida contnsa,
y tambien de la falta de abrigo, las malas curaciones etc. etc., males todos
inherentes a la falta de recursos de este gremio social.
Béstanos hablar de la tuberculosis, materia que merece una seria atencion
de parte de todos los habitantes de Caracas. Segun los cuadros de mortalidad
formados por la. Direceion general de Estadística, con vista de los certificatos de
los médicos, la tuberculosis por si sola es cansa de poco más de una sexta parte
de las defunciones de la capital: es cierto que un gran número de casos referidos
a esta enfermedad no han sido verdadur;unente de tisis, sino de otras cnfrmedades
que seconfunden con ella y de que es difícil .-‘.il‘eren=:iarla; pero estas mismas
enfermedades son ocasionadas, a nuestro juicio, por una causa eomun, que es la
insufieencia de la alimentacion; si á esto se agrega otro hecho que se ha obser
vado últimamente, hablamos del pequeño número de nacimientos, que aquí en
Carácas, ciudad de una mo alidad bien probada, no reconoce otra causa que la
poca alimentacion, tendremos fuertes razones para alirmarnos en nuestra manera
de Pensar. “Por más desconocida que sea para nosotros, dice Niemeyer, la causo
inmediata de esta enfermedad, (la tísis tubcrculosa), se puede, sin embargo, afir
mar como positix‘o que cl mal estado de la nutrir-ion, la debilidad de la constitucion
predispo¡wu fuertemente al desenvolvimiento de los tubérculos,” ‘Y más adelante
dice: “ No es porque un niño ha sufrido de una hincha—zen de las gra’rndulas linfá
ticas, de erupciones en la cabeza, de oftalmia, que el está llamado á hacerse más
tarde tuberculoso; nó, una sola y misnm causa prcdíspmw d la una como á la otra
mgfernwdad : la debilidad de la. constitucion ; cl mal estado de la moh‘íci0n.” “Las
causas de la DIÁTESIS (tubercnlosa) ADQUIRIDA, dice Jaeoud, pueden ser fácil.
mente prcjuzgadas: son en conjunto, todas las eírcmwtmwias higiénicas ó patoló
gicas capaces de traer ú la larga una debilidad constitucional definitiva.” Y haciendo
la enumeracíon de ellas, dice: la ínm/‘iciencia cualilutivaó mmtitatim dela alimen
taciou-” “Mióntras más debilitada está la constitucion, dice Graves en sus
“Lecciones de Clínica Médica,” artículo Tisis, más propensa está á engendrar
productos de una vitalidad inferior etc.. ete." Y más adelante,“ La Estadística
Q
_256_.
'\/\/\ I\/\/\/‘Ml\/‘I‘ A /\/\/\/\z \/W\/\I\NW MIW\I\I\A/\/\IV\/\l\/V \/s/\/v\/ z \/\./\/\./\/V
¿Pero tenemos nosotros razon para decir que hai en Carácas ínsuflceneia de
alimentacionl De los trabajos ya citados que hicimos en colabaracion con los
señores Dres. Ponte y Fridensberg hijo se deduce, que cada habitante de Caracas
no tiene sino 130 gramos de carne y 326 de pan.
Estos cálculos se han hecho tomando el número total de gramos de carne
y pan que se expende en la ciudad y dividiéndolo por el de los habitantes; más
como las personas ricas consumen no solamente la. proporcion necesaria, sino más
aún, resulta disminuida todavía aquella racion para la gen te pobre. En realidad
hai en Carácas muchas personas de la clase ménos acomodada, que no comen
carne sino algunos días de la semana.
El soldado europeo, peor dotado en cuanto a carne, que el turco y el
austriaco, recibe 240 gramos, es decir 110 gramos de más que el habitante de
Carácas; y en cuanto a pan, el que se encuentra en peor situacion es el ruso, al
que le tocan 453 gramos, esto es, 127 demas que el habitante de Carácas. Este
último, suple, hemos dicho, el déficit de su alimcntacion por otros alimentos que
para la parte pobre casi se reducen á caraotas. Dícese, y es verdad, que este
grano contiene mucho ázoe; pero no es la cantidad absoluta de úzoe contenida.
en un alimento lo que lo hace más ó menos apto para la reparacion de los tejidos;
mejor seria, a ser así, que inyectásemos en el estómago los 20 gramos de ázoe
de que necesita diariamente el hombre adulto, ell—estado de pureza. Es la forma
en que senos ofrece esta sustancia, mejor dicho, la ¡naturaleza de los principios
inmediatos constituidos por ésta en uuion de otros elementos; así como tambien
las (lemas materias compuestas, ó los otros principios inmediatos que reunidos
á los azoados forman el alimento natural, lo que lo hace más ó ménos a propó
sito para la nu.tricion. Ahora bien, el hombre por sus dientes, por la naturaleza
dela artieulacion tómporomaxilar, por la longitud del canal digestivo, y por sus
inclinaciones yapetitos, es un animal omnivoro, es decir, que está destinado á
alimentarse con sustancias tomadas en ambos reinos; por otra parte, un alimento
plástico es tanto mejor, ‘cuánto más analogía tiene con los principios componentes
dela sangre, y con los de nuestros tejidos; de todas estas razones se deduce que
la cantidad de alimento animal que necesitamos no es suplido sino con desven
tfljnS por un alimento vegetal, porque este abandona con mas dificultad y más
trabajo para la economía, los elementos reparadores. Los granos todos están
envueltos con una cubierta leñoza enteramente 1' ndigesta, así es que los que no son
triturados por los dientes pasan del todo intactos, y. aun cuando sean mui bien
Inastieados, la cubierta lefioza fi1tiga los órganos digestivos, de aquí el desenvol
—257 ——
I n / \/\ r\rv\r\¡\/\/\/\ AN\/\/\ nrx1\ /\/\/\/\ N \ r\/\ r\r\/\/\N\¡ \/\I\/\/\N\/\ /\ /\ /\/\/\/\/\/\ /\/\ r\/\/\/\/\/\ r\ /\ r\/\/\/\
vimiento de gases y la pesadez d'e estómago que sigue ar una copiosa comida
compuesta en su mayor parte de granos. Es, pues, un error demostrado por la
fisiología el creer que se pueda suplir la racion diaria de carne por una equivalente
de caraotas ó fn'joles. '
Respecto ú los alimentos hidro-carbonados, creemos, que por el contrario,
están en exceso en nuestra alimentacion; los granos contienen mucha fécula,
aquí se come demasiado dulce, y la grasa abunda en todos nuestros platos; esto
no deja de tener sus inconvenientes para el hígado al que se hace así trabajar
exageradamente, uniendo estaá las demas causas de padecimientos de esta vis
cera de que dejamos hecha mencion.
Las causas de la insuficencia de la alimentacion son dos, el subido precio de
los artículos de primera necesidad, y el lujo. Nuestra sociedad se divide, como
la de todas las naciones del mundo en ricos y pobres, y el número de los últimos
es sin comparacion mucho mayor; mas, desgraciadamente, no se quiere conven
cer la mayoría de que las necesidades de la alimentaeion están primero que las del
ornato exterior. En la calle no se nota diferencia en cuanto al vestido, entre la
familia mas_‘pobre y la más adinerada; y como en Carácas las familias son general
mente honradas, lo que se ponen encima lo obtienen con detrimento del estómago.
Véase, pues, el motivo de las tísis pulmonar, de la tabes mesentérica, de las supu
_raciones internas, de la consuu‘cion, en una palabra, de todo ese cuadro de enfer
medades crónicas debidas a la debilitacion dela economía. Señalar el mal es casi
indicar el remedio, tanto más cuánto que él esta en nuestras manos; por eso
hemos propuesto ya una cruzada contra el lujo, y por eso creemos hacer un servicio
a nuestra tierra consignando de nuevo aquí nuestras ideas.
No terminaremes esta corta noticia sin hablar de una circunstancia que en
nuestro concepto contribuye en no pequeña parte a la gravedad de las enferme
dades que reinan en Carácas; nos referimos al abuso de las medicinas, en espe
cial las de patente, y á. la rigidez de la dieta.
Hai una escuela médica mui respetable que cree que el gran problema en
medicina es el establecimiento del diagnóstico; sin negar nosotros la importancia
del diagnóstico, no creemos que por si solo constituya al buen médico: para
nosotros el problema médico es doble, y despues de formado el juicio sobre la
naturaleza de la enfermedad, ó como diría Pinel, despues de colocada en el cuadro
nosológico, queda por resolver el segundo punto de una importancia superior al
primero, esto es, resta por establecer la indicacion. La indicacion de los medi
camentos, he aquí el cui—bono de la medicina: el estudio de la anatomía, de la fisio.
logia, de la patolojía ctc.: los esfuerzos hechos para adquirir habilidad en el arte
del diagnóstico, todo esto no es sino medios: el fin que se proponen los estudios
médicos es la curacion ó el alivio de las enfermedades lo más rápidamente posible
y con el mayor número de ventajas para los enfermos, y este solo se obtiene por
33
—258-—
\/\.I\/\/\/VW»I\/VW\NV\./\JWVV\N\/\MNW\/WVVVWV\/\/vvvvvvvv v«/vv v v'\.' vvv v\.r\z
enfermedades crónicas; pero nosotros hemos visto algunos casos en que se hacia
pereccr al enfermo literalmente de hambre; entre otros recordaremos uno de una
rectitis motivada por la presencia de oxiuros en que el paciente estuvo siete días
sin tomar más que agua destilada.
Reasumiendo tenenos: que los mes es de Enero, Febrero y Marzo, especial
mente los dos últimos son los más saludables del año: que en Abril, Mayo y Junio
reinan las diarreas catarrales, las enteritis y entorocolitis, que dcscuidadas pasan
a disenterías: que desde Junio hasta fines de Octubre se levanta la endemia de
fiebre remitentes y dísenterías: que en Noviembre, Diciembre y aun en Enero se
padece de enfermedades catarrales de las vías respiratorias y de reumatismo : que
en todo el año, y en particular en la estacion de los calores, el hígado sufre un
estado congestivo que á. menudo es el comienzo de una hepatitis, y que por lo
ménos lo predispone á otros estados patológicos: que durante el año indistinta
mente mueren algunas personas de afecciones orgánicas del corazon, y bastantes
niü‘os de tétanos infantil: que la tuberculosis y otras enfermedades que traen la
consuncion y la fiebre héctica son la causa. de más de la sexta parte de las muertes
que se verifican en Caracas, y que estos males tienen su origen en la insuficiencia
de la alimentacion; y finalmente, que el abuso de las medicinas, en particular las
de patente, contribuyen a la gravedad de algunas enfermalades.
Con esto, terminamos este pequeño trabajo que hemos hecho por indicacion
del señor Director de Estadística General Andres A. Level.
R, Villa rícenct'o.
‘ RELACIÓN
1313 IuAS
PROPIEDADES URBANAS
l)ldli
DISTRITO FEDERAL,
— 26; _.
269 inhabitadas
OBSBRVAÓION’ES
8 B'3
Producto anual V 1.643.097z72 equivalente a V 11: ÏÍTÜ o al ano.
Medio alquiler sobre todas las casas cuyos valores pasan de V 400 inclusive
V 68.462:40 equivalente a V 4.1159¡“ï“5 sobre la renta anual. 1
L Término medio de valor para cada casa, no incluidos lo sesenta y siete edificios
* casas públicas nacionales y municipales V 1.658:71.
——-264—-—
LAICALES.
EDIFICIOS.
|hQ0lOb-‘
Cl Casa de Gobierno. . . 60.000,
Cárcel nueva . . . . . . 43.509,
Carcelita u 652,
Casa conocida con el nombre de antigua
Tesorería . . . . . . 40.000,
Otra donde estuvieron situadas las ofici
nas de Registro. . 7.200,
Otra que ocuparon la llíunicipalidad y las
Rentas Provinciales 16.000,
Otra que sirve de Parque Nacional . . . . . . 12.000,
Otra Cuartel de San Mauricio. 16.000,
Otra entre San Mauricio y el Principal . .
Otra id. id. id. . . . . . ......
Cuartel de Policía entre ambas esquinas g 6.552,
Casa de balcon, esquina de la. Merced. . . . 4.000,
Otra situada al Norte de la.— Plaza Bolívar. 10.000,
— — um ¡0'! Hospital de Catia. . . . - - . . . . . . .. 40.000,
Casa entre La Pelota y Maturin 6.500,
Cuartel de San Carlos . . . . . . . . . - .. 60.336,
l * *l. .' Hospital de San Lázaro . . . . . . o o . . .. 22.617,20
Casa de Misericordia en ruinas . . - . o. 1.780,
Cuartel de Milicias . . . . . o - o . . .. 23.890,66
Depósito de Pólvora . . . - - - . . - . .. 3.901,
Ilosplital de Caridad de mujeres y su ca
pila.. . . . . .. 4.909,72
1. Cuartel de Artillería de San Pablo . . . . . . 20.631,90
I Hospital de mujeres de San Juan 3.643,85
Idem de Virolentos. 1.087,70
Matadero público (en ruinas) . . 10.845,40
Colejio (Jhz’wes . . . . 21.650,
Idem de Educandas 6.563,55 V. 456.427,93
A la vuelta. . . . V. 456.427,98
CONTINUACIÓN.
OTRAS OBRAS.
PUENTES.
PLAZAS.
A la vuelta. . . . . . - . . . . . . . .. V. 938.450,66
34
‘—266-—
‘ CONTINUACION .
i
i '
De la vuelta . . . .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . \'. 933.450,66
CEMENTERIOS
o ECLESIASTICAS
IGLESIAS '
METROPOLITANA.
I En la calle de Zea:
CONTINUA CION.
PARROQUIALES, URBANAS
San Pablo
Sus propimlml(:8:
(Jasa denominada “del Cura” calle de
Leyes Patrias . . . . ...... ......
Otra denominada de Chaves, calle del Co
mercio ...... ...... ......
Otra denominada de la Copacabana, calle
del Comercio . . . . . ...... ......
Otra denominada del Concilio, calle del
Comercio .... ...... ......
Otra denominada de la fábrica de la, igle
Éia, Municipio San Juan, calle del Triun
0. . . . .
. Otra en el municipio San Pablo, calle La
Fertilidad . . . . . . ...... ...... I
82 Otra en e‘! municipio Santa. Rosalía, calle
de Zea
Otra en cl municipio San Juan, callo del
Triunfo
1¡
84 Otra en el mismo municipio, callo del
Triu’nfo
85 Solar ‘en el mismo nmnicipio, colina. del }
Calvario . - . . . . o u . . . . . . o o.
86 )asa en el mismo munw1pio, callo del
_Tnunfo . . . . . .
A. la vuelta. . . .
- . .-, . . . . . .. 28.930,
1.612.269,66
I
—268 —
CONTINUACION.
Sus propiedades:
Al frente . . . . . . . . . . .~ 1.798.174,60
CONTINUACIÓN.
CONTINUACIÓN
FI LIALES URBANAS
ii
5-131 San Jacinto y su extinguido eonven'o . . . 33.794,33 33.794,33
Al frente . . . . . . V. 1.947.933,99
il
, .~. , ,..,, l
COXTI‘NUA CION
‘157 La Pastora . . . . . o - . . o no
Sus propiedades:
Sus propiedanlcs :
CONTINUACIÓN.
CONVENTOS
Dominicas . . . .'. . ..... ...... 40.000,
Sus propiedades:
Sus propiedades:
%—__=————_—
—275—
CONTINUACIÓN.
l¡ ASILOS DE BENEFICENCIA
i
248 Antigua casa de Misericordia (ruinas). ..
Sus propiedades:
‘ 249 1 Casa— Catcdml—- San Jacinto á Mer
F. cado . . . ..... ...... ...... 8.800,
i 250 2 Otra— Catedral— Veroes a Ibarra... . 4.000, 12.800,
¡ _
TESTAMENTARIAS.
; 251 1 Casa— San Pablo— Caroata á}Bucare. 1.600, .
F IGLESIAS PARROQUIALES
, FORANEAS.
f 252 La de El Valle.-.. ...... . . . . .~
Í, Sus ppropiedades:
253 1 Casa destinada al culto del Santísimo.. 300,
i 254 2 Otra destinada al culto de Nuestra Se
i flora del Rosario ...... ...... 160,
255 3 Otra destinada al culto del Señor San .
José .. ...... ...... . . . . .. 32, 492,
256 La del Recreo . . . . . . ...... . . . . .~ 3.167, 3.160,
Sin propiedades conocidas
LadeChacao...... - . . o .—
La de Antímano 1 .000,
Sus propiedades:
1 Casa pequeña, situada en el mismo puc
blo ...... .....
2 Terreno al Norte del pueblo, sin valor
conocido . . . .
3 Otro de Vega, sembrado de Caña., sin
valor conocido 1.080,
LAICALES.
Universidad central . . . . ..
Sus propiedades :
1 Hacienda en Catia de los Frailes . . . . . .
‘2 El Tejar y vegas del río Guaire o . . . ..
3 Almacenes al Sur del edificio, renta
anna
2.938.966,69
—277——
CONTINUACIÓN
)
\
De] frente . . . V. ‘2.938.966,69 i
______________}____ v. 3.323.695,69
___—___—-¡—rrr rr " r—-v Á‘
\
—-278—
r\/\I\J\l\/\,Kr\,'\r\/xr\/\/\f\r\f\fll\f\l\ "/\/\:'\/\/\’\f\/\/uf‘/\I'\ r\/\ r— rx \ ‘ '\r r— —V‘,— /\l\/\,'\ \ ur /\ ’\¡\/\/\r\z\/\/\)st
NOTAS EXPLICATIVASÍ
1'! Los edificios y demas obras públicas marcadas con un " han sido valoradas
recientemente por los ingenieros señores Luciano Urdaneta, Antonio María
Casano López, A. Malausena, Federico Alcardí, Cárlos Luis Castelli, Roberto
García, Pedro Ricard, Pedro José Sucre, Luis Mario Montero, Estéban Ricard,
Cárlos Alvares, V. Martín, Juan Hurtado Manrique y Luis Padilla, de órden
del Ministerio de Obras públicas y á solicitud de la Comision de Bienes Na.
cionales :,
2'.‘ Los demás que no llevan el asterístico, los valores con que aparecen represen
tados en esta Relacíon, constan de documentos auténticos y otros datos oficia
les que existen en el archivo de esta Oficina:
3".‘ Respecto a los valores practicados por los ingenieros á que se refiere la nota
número 1°, la Comision se propone cotcjarlos con algunos antecedentes que
sean análogos a este, junto con el objeto delnacer las reotifieacioncs que estime
necesarias : _
45 Los edificios que, dcspues del 27 de Abril de 1870 para. acá, han sido demoli
dos enteramente, bien para levantar sobre sus respectivas áreas otros nuevos,
destinados al culto, utilidad, comodidad, beneficencia y ornato públicos, bien
para dar ensanche a plazas ó avenidas se distinguen con un solo 5, y con
55 aquellos que únicamente han sido transformados por virtud de reedilicacion
y aplicados a un objeto diferente del que tuvieran antes:
Las casas y solares que pertenecieron a los estinguidos conventos de Domí
nicas, Concepciones y Carmelitas, como tambien las casas que fueron de pro
piedad dc la Antigua Casa de Misericordia (en ruinas), la que figura legada
por virtud de una Tcstamentería, tres que fueron del templo de San Lázaro,
que aparecen en esta Resolueion bajo los números 171, 173 ,v 175, y dos más
que constan entre las propiedades del templo de San Felipe Neri y su extin
guido convento, están boi destinadas al sostenimiento del Instituto piadoso,
titulado “Casa de Beneficencia Nacional”:
6'.‘ Entre las nueve casas que fueron del Convento de Dominicas, la 4‘.‘ figura des
ocupadas, y por tanto se ignora su valor: .
7l¡
Entre las ocho del Convento Concepciones, la 7 ‘f ,v la 8'.‘ aparecen haber sido
demolidas: tampoco se conocen sus valores :
Entre las 29 del Convento Carmelitas, la 21 aparece desocupada, la 26 en des
linde ante la Alta Corte Federal, el número 27 es un solar sin cercado, Ia— 28
—279—-—=
V\N\/\r\.'\/\ r\/\N\/vv\/VWWV\NVWVVVWVWV\NVV\NWV\I\AIWWW
José D. Land«cta.
RENTAS MUNICIPALES.
INGRESO EN 1873.
Patentes de industria . .
“ “ carros .
“ “ mal_ojo . . . . . . . .. 958,09
Consumo de reses
“ “ cerdos . . . . . o - . o.
Medios alquileres . . . . . .
Agua limpia »
Puestos y bancos del Mercado _ . . . . . 11.612,28
Alquileres de fincas . . . . 3.322,29
La Misericordia ......
Diversiones públicas. . . . . . . . . . - . ..
Derechos de Gallera . . . .
Matadero general . . . . . .
'Egidos....
Multas . . . . . . - 0 . . . - ..
Dercchos varios
Planchas de agricultura . . . . ..
Aferíeion .
Papel sellado
~v
—-281—
Herreros
Fruteros .,
con V 60.888,,
Industriales no sujetos a elasiflcacion por que han contri
buido con sus impuestos á las Rentas Municipales sin
figurar en el cuadro de industriales:
Buhoneros 20
Latoneros ambulantes .... .... .... 26
'Expendedores de leche . . . . _,.. .... 42
j’ Puede calcularse como término medio que cada expendedor de leche tiene
seis vacas lo cual da un resultado de 252, que con las de particulares puede
decu‘se existen 300 en la ciudad.
—- 283 —
CARROS Y COCHES
**MALOJO
Burros
Carretas
CONSUMO DE RESES
ICONSUMO DE CERDOS
AGUA LIMPIA
| MERCADO PUBLICO
l
; RENTA MENSUAL
l
‘ Primer dcpartammto
Portales que tienen su frente al Norte y
Este y porte alta. del edificio:
Alquileres
Segundo departamento
Í Bancos de carne. .... .... 55
Quincallas y ropa hecha. .... . . .. 18
1 Hortalizas 6
l Ventas diversa-s. .... .... 24
— 285 -—
Tercer departamento.
C‘uart0 departamento
Bajo Seco.
Bancos de cerdos .... ...... lc
b—A Dil€*‘l€:lüi<'fil€
290
..._————l
W—
—286——
Indus
de
Número por a
Tanto
ciento lcontas
ribucion Municipa
RI
entas Valor
las
de que tribuyen
cuo tas
con la
sobre Tanto
ciento
por brutas.
utildades de
Mopro
ntahntc brutos.
ductos
bruta.
utilidad
tnales
R AMOS.
les.
12 (10 0 0 0 ¿09:
o:—n
Agentes de negocios . . . . . . . . . .
4
20
Albéitares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~
Alfareros y lozeros . . . . . . . . . . . .
555%
75?? p—¡
2 Armeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. ,
Bancos (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~.
Bancos de carne y cerdo . . . . . . . 2 . . 17,520
Buchoneros . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,000
Caleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ). 16,400
Carpinteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.9 17,600
Carreteros (2) . . . . . . . . . . . . . . . ..
8a:00 Del interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :-:¿w»—u es
ssass00000 0 0 0 0 52,500
:
l0
. Del exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 150,528
Comerciantes importadores y ex
portadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 832,000
QD¡—‘ÜIO’>OJHI—‘H Idem exportadores . . . . . . . . . . 40,000
Colchoneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
l\Dl-¡
ro
' Confiteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70,400
Consignatarïes . . . . . . . . . . . . . . . ~ . 371,200
Curtidores . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . 52,000
Dentistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,000
Dorador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,400
Billares (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. > , 23,040
V. 1,774.84S
(CONTINUACIÓN DEL CUADRO ANTERIOR.)
¿o
e ; g ¿
a CAPITALES. nrsrmnvcron
Ei ¿ :; to % PARA CADA INDUSTRIAL.
°’ a .2 H ~5
',;~g RAMOS. 3 “: *,z
o —A—’¡ ‘E. 9 .—3 1
5 ,5 "‘ .E Anual. Mensual.
Z 2 cGJ
Banco (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bancos de carne y cerdo. . . . . 4,380, 365,
Buchoneros . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,000, 333,
Caleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,822,22 151,85
Carpinteros . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,384,61 282,05
Carreteros (2) . . . . . . . . . . . . . ..
‘146 Del interior. . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 120, ,, ,,
245 Del exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 240, ,, .,
' Comerciantes importadores .v ,,
8 exportadores . . . . . . . . . . . . . . 416,000, 34,666,66 ,,
1 Idem exportadores . . . . . . . . ,, ,,
1 Colchoneros . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 333,33 11,11
11 Conflteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,200, 1,600, 53,33
23 Consignatarios . . . . . . . . . . . . . . ,, ,, ,,
6| Curtidores .... . .- . . . . . . . . . . . . 34.666,66 2,888,88 ,,
5 Dentistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,800, 400, ,,
1 Dorador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 1,333,33 ,,
23 Billares (: ) . . . . . . . . . . . . . . . . . 500,87 ,, ,,
V. 10,946,906
fit
(CONTINUACIÓN DEL CUADRO ANTERIOR.)
«=EJg‘; e g ¿a ¿a
o =~.=_=
g ¿.2
eo «Mg
8 2 5;,— osi5 s a:E’
es s—8 -; Sung %“
°—¿:
,_. ,;.
RAMOS. ::«::.D upE "c:-. ,=. 9=: 'S 3a<|>3 g .33
c.> a o 8 a: 3 fl
z5 E‘s-a é8 ¿’á‘a É~ "Ta É ‘E22'*; 5*52"E "=3
Expendedores de mercancías. . . ~
10 Almaceneros . . .. .. ...... 1 p. 3 960 25 p g 396 000
40 Tenderos ... . . .. . . .. . ... 1 p. 0’344
_, 1'u p'g
, 034’400
_.
Expendedores de quincalla, fe- ’ ’
16 rretería etc . . . . . . . . . . .~ 1 p. 6,804 40 p. 630,400
6 Idem ídem libros. . . . . . . . . . .. 1 p. 200 40 p 20,000
26 Idem ídem joyas . . . . . . . . . . . . 2 p. 2,224 ~ 75 p. 111,200 ,
14 Idem ídem drogas yboticarios2 p. 1,976 40 p. 98,800 ~
23 Idem ídem tabaeos . . . . . . . . .. 1 p. 1,328 40 p. 132,800
' Expendcdores de materiales de
zapatería y de talabartería. (4)
9 Expendedores de madera . . . . . . 1 p. 368 33g, 36,800
7 Botillerías . . . . . . . . . . . . . . l¿¡ p. 108 20 p.g 7,200
I'.‘mprcsarios de coches de alqui
ler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14 Tráfico interior. . . . . . . . . . 5,555í p.‘ l 680 270 p.9 24 192
22 Tráfico exterior. . .~ ~~ .. 5fi,-%D. 1:760 270 p. 38Z016
2 Empresarios de coches de alquiler1 p. 72 50 p. 7,200
2 Idem de inhumaciones. . . lg p.S 296 50 p, 19,734
2 Idem de escojida de eafe. 2,166Ü p.° 104 6 p. 4,800
3 Eneuadermnlorcs~.. . . . . . . ,1, p.É 12 50 p. 2,400
Empresarios proveedores de le
elle (6) . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
8 Idem de Loterías de carton . . 10 p.3 3 004 1‘2¿ ). 30 040
6 Evanistas . ... . . . . . ~ . . . .. 2 p. ¡’056 33!¡lp. 52’800
9 Fabricantes de jabon . . . . . . . . . 1 p.% ’670 15 p. 67:000
7 Idem de velas de sebo . . . . . . 1 p.g 56 15 p. 5,600
__g , Al frente f...... . ._~ V, ¡:64,070 -V84,571,29
—-289 —
a'n o o
»5 ""’ CAPITALES. msrnmucmu
,5 . :1 S, . PARA CADA INDUSTRIAL
sé’
‘ó‘o .2*‘3 RAMOS. ~53“’ 7.3g) 5a.
É á‘ ._. ,g Anual. Mensual. Diario.
á’ O S. .a
Expendedores de mercancías. .
10 Almaeeneros ... ...... .. 1,584,000 158,400, 13,200, 108,51
40'1‘enderos . . . . . . . ........ 1,562,666 39,066,66 3,255,55 ,,_
Expendedores de quincalla, fe
16 rretería etc. . . . ...... 1,701,000 106,312,50 8,859,37 23,14
6 Idem ídem libros . . . . . . . . .. 50,000 8,333,33 694,44 ,,
26 Idem ídem joyas . . . . . . . . . . 148,266 ,, ,, ,,
14 Idemidem drogas yboticarios 247,000 ,, ,, ,,
23 Idem ídem tabaco. . . . . . . . . 332,000 ,, ., ,,
Expendedores de materiales
de zapatería y de talabalte- ‘
ría (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 Expenderores de Madera . . . . . . . 110,400 12,266,66 1,022,2° 34,07
7Botillerías . . . . . . . . . . . . .~ 36,000 5,142,85 428,57 14,28
Empresarios de coches de al
quiler..---- . . . . . . . . . . . . . ..
1 ráfloo interior. . ........ 8,960 640, ,, ,,
22 ráflco exterior.. ........ 14,080 640, ,, ,,
Empresarios de bestias de alquiler 14,400 7,200, 600, 20, ‘
Idem de inhumacíones. . . . 39,468 ,, ,, ,,
Idem de escojida de café.. 80,000 ,, ,, ,,
Encuádernadorcs . . ...... 4,800 1,600, 133,33 ,,
Empresarios proveedores de
leche (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81dem de loterías de carton . . . . . . 240,320 30,040, 2,503,33 83,44
6iEvanistas. .~ .... .~ 142,666 ,, ,, ,_.
9Fabricantes de jabon . . . . . . . . . . 1,005,000 111,666,66 9,305,55 ,,
7 Idem de velas de sebo. . . . . . . 84,000 12,000, 1,000, ,,
A la vuelta . . . . . . . . . . V. 24,698,612
(CONTINII’AGION DEL CUADRO ANTERIOR.)
Expendedoras de cachucha. . - . .
x 1 Talabarteros . . . . . . ...... p. 148 33;‘; p. ° 19,733
2 Tintoreros . . . . . . . . . . . . . . ¿’f ¡Lg 16 50 p. 2,133
34 Zapateros . . . . . . . . . . . . . r} p. c, 1,132 33?; p. 226,400
Número
Indus—
de O
'Eb
F— 'q==> un‘ CAPITALES. DISTRIBUCIÓN
triales. _ g É, % PARA CADA INDUSTRIAL.
:-. 'l:
RAMOS. 5 =° f.3
e ï> é‘
É. E .E’. Anual. Mensual. Diario.
o I-1
Expendedores de -:au:lmcha.. . .
10 Talabarteros . . . . ...... 59,200 ,,
2 l Tintoreros . . . . . . ...... 4,266 ,,
3—1« Zapateros. . . . . . ...... 679,200 ,,
V. 27,715,332
, ,,,__ l __L____
-— 292-—
/\NW /\/\/\/\/\/\/\/W
l?—El Banco de la Compañía de Crédito está exonerado del pago de todo impues
to por Decreto del Gobierno.
2‘?—El ramo de carreteros está representado por el número de vehículos, por ser
cada uno de estos los gravados y no los empresarios.
3'.‘—'Aunque los billares tienen mas ó ménos un mismo valor, ellos son gravados
en relacion á la clientela, ó mejor dicho, al producto que reporta su dueño,
segun la gerarquía social de sus parroquianos. ‘
4‘3—Los expendedores de materiales de zapatos y talabartería se consideran como
ramos anexos a otros que son principales.
5‘f—El ramo de empresarios de coches de alquiler esta calculado por los vehículos
empleados.
(it—Empresarios proveedores de leche, no contribuyen á. las rentas municipales,
porque los ciudadanos que hasta boi han compuesto las Juntas clasificado
ras, no los han creído capaces para soportar ninguu gravámen.
7 ‘.—Fabricantes de chocolate, cacao, etc., ramo anexo a otros principales.
S‘?—-Malojeros, gravados los burros ó vehículos, no los empresarios.
9‘f-—1\Ianufacturas de cera, ramo anexo al de Empresarios de Inhumaciones.
10"——Moledores de café, ramo anexo á otros.
ESTADISTICA CRIMINAL.
_ee. ,‘
MASONERIA.
L0gg.'. que se encuentran actualmente en actividad en el
Or.-. de Carácas. '
, NÚMERO
xoarnm«;s xvnano ORIENTE DE
.\IIEMBROS
Fraternidad . . . . . . . - . 4 Caráeas . . _ _ . - . 95
.""I‘n.
T'
Prudencia . . . . . . . . . . 10 Idem . . . . . . . . . 121
Lealtad . . . . . . . . . . . 12 Idem . . . . . . . . . 70
14 Idem . . . . . . . -- 121
Porvenír...-.. l6 Idem . . . . . . . .. 78
Esperanza, número 7.—-Esta Logs. segun su último cuadro de 1874 _ _—* _.— _.
contenía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. 120 miembros.
Union Fraternal, número 27.— Segun su último
cuadro de 1875 contenía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 ídem.
MASONERIA.
en actividad.
NÚMERO
NOMBRES. NÚMERO. um s.\"r s. nn
' mmmaos.
Esta noticia ha sido tomada de los cuadros del año pasado de 1876.
Tambien hai en los Or.-. foráneos muchos masones sueltos que no per
tenecen a niegan tall:. ‘
—296—
\,\ \/\/\/\/\/\/\/\f\/\ /\/\ /\/\f\/\(\’\/\r\r\ /\{\,’\I\I\N\/\AI\/\/\MI\A/\/\I\/\I\I\I\MI\/\Ar\/\f\/\/\f‘/\W/\N
Agosto 15 1869 á Junio 30 1870 456 2641 8.467,50 751,62 280 5.936,
Julio l‘.‘ 1870 ,, ídem 1871 50 1613 3.919,25 274,89 310 6.234,75
Idem 73,, ídem 1874 200 2583 15.795, 1.011,14 544’ 24.706,25
Idem 74 ,, ídem 1875 214 3881 19.769,53 1.433,96 636 32.111,25
v
Idem 75 ,, ídem 1876 247 4323 30.902,75 2.360,76 794 50.015,50
\ de la manera siguiente:
INSTRUCCIÓN.
47 2130
25 1116
30 1022
Total de alumnos, inclusive los de los colegios, _v muchos que aprenden en
privado y en casas particulares . . . . . . ...... ...... 5.000 .
Poblacion del distrito á fines de 1876 . . . . . . . . . . .. 61.000 habitants.
Corresponden por cada 1.000 habitantes. . . . . . .. . ' 81,96 alumnos.
~ INDUSTRIA __ COMERCIO.
Dan’m idea de estos ramos, los cuadros de las pájinas 281 á. 292. .
+ DOCUMENTOS.
Documento núm. l.-—A.
Se reintegro en su autonomía el Estado Bolívar, y se declara provi—
sionalmente la ciudad de Carácas y su jurisdiceíon, Distrito Fedwal.
. v Diego B. Urbanqia.
Decreto :
' T I '1‘ U L O I.
TITULO II.
TITULO III.
TITULO IV.
- DEL PREFEGTO.
2'.’ Ejecutar y hacer que se ejecuten las disposiciones legales de las autorida
des superiores, y las ordenanzas, acuerdos y resoluciones del Concejo Muni
cipal.
3‘? l‘residir el Concejo Municipal a falta del Gobernador.
4° Prestar apoyo á todos' los funcionarios públicos en la ejecueion de las
providencias y órdenes que dictarcn conforme á las leyes.
5'.‘ Hacer cumplir las leyes y disposiciones sobre policía en todos sus ramos,
y que se ejecuten las penas que ellas imponen á los infractores.
6° Llamar la milicia al servicio cuando así lo ordene el Gobernador.
7‘.' Visitar las parroquias del Distrito, siempre que el Gobernador se lo ordene,
para informarse por si mismo del cumplimiento de las leyes y de la conducta ¡y
manejo de todos los empleados; oír las quejas que contra ellos se le dirijan, de.
biendo dar cuenta del resultado de la visita al Gobernador.
8'.‘ Tomar, oído el informo de la. Junta de Sanidad, las medidas necesarias
para atajar cualesquiera epidemias ó enfermedades contajiosas, con cuyo fin y el de
promover la conscrvacion y propagaeíon de la vacuna, se dirijirá al Gobernador y
al Concejo. .
9" Cuidar de que no existan vagos ó mal entretenidos.
10. Arrcstar ó decretar arrestos contra los que se hallen delinquicndo infra
ganti, entrega’mdolos inmediatamente á la autoridad ordinaria para el juicio corres
pondiente y dar parte al Gobernador.
11. Remitir al Gobernador del Distrito en los quince primeros días del mes
la relacion de los muertos, nacidos y casados en las parroquias del Distrito
durante el mes anterior, y ademas las noticias y datos estadísticos, con arreglo
á los formularios que le pase el mismo Gobernador. Tambien remitirá en
las mismas fechas una relacion comprensiva de los ciudadanos que se hayan
domiciliado nuevamente enel Distrito, y de los que hayan abandonado este,
domicilio, con los demas datos y noticias estadísticas que determine el G0
bernador. ‘
12. Dar cuenta frecuentemente á. su superior de los actos que ejecute, é ins
truirle por escrito ó verbahnente de todo lo que sepa, observe y llegue á su noticia
con relacion al órden público.
13. Pasar semanalmente al Gobernador una relacion de los presos que
existan en la cárcel pública, expresando el delito porque están presos, la autoridad
que los prendió, la fecha del encarcelamiento, y el juzgado que esté en conoci
miento dela causa.
14. Desempeñar las dcmas funciones que le atribuyan las leyes.
15. Exigir de los Jefes militares el castigo de los oficiales y soldados de
guarnicion, ó en marcha que comet-an excesos contra las personas y las propieda
des delos habitantes.
__g__
\r\/\r\r\/\r\l —r\/‘./\/\/\/\f\l\/\I\/\/\N\/\l\l\f\/\MN\N\/\A /\/\/‘\/u/\/\I‘\.MAA/\A/\l\A/\r r »./\/ /\/\/\'\ r\/\r\/\
TITULO V.
Art. 9'.‘ Habrá en cada parroquia un Jefe de ella nombrado por el Prefecto,
con aprobaciou del Gobernador.
Art. 10. Los Jefes de parroquia dependen inmediatamente del Prefecto, de
quien son agentes.
TITULO VI.
TITULO VII.
TITULO VIII.
DISPOSICIONES GENERALES.
drá encargarse de ese destino, ni percibir el sueldo sin que su nombramiento esté
estendido en el papel selladocorrespondiente, y tenga el cúmplase de la autoridad
ante quien presten afirmacion de cumplir sus deberes.
Art. 25. La falta de cnmplimieeto de cualquiera de los deberes que impone
esta leí, sea por lentitud, negligencia ú omisiou culpable, sea por pura malicia,
será castigada en el empleado público que la cometa, en el primer caso, con la sus
pension temporal del empleo y sueldo, ó con una multa. de cincuenta á quinientos
pesos, y aún con la privacion de su empleo ó cargo y resarcimiento de perjuicios;
y en el segundo, ademas de estas penas, con la de inhabilitacion perpetua para
obtener otro cargo público, á no ser que incurra en casos que por las leyes vigen
tes tengan señalada pena mayor.
Art. 26. Los empleados á que se contrae este Código, ántes de entrar á de
sempeñar su encargo prestarán la afirmacion de cumplir sus deberes ante la auto
ridad que los haya nombrado.
5 1 ° Los Concejales lo harán ante el Gobernador al instalarse.
5 2 ° Los funcionarios que se nombren á la publicacion de este Decreto, aún
cuando entren á ejercer sus destinos ántes del 20 de Febrero de 1873, quedan in
cluidos en la disposicion de este artículo.
Art. 27. Los Concejales durarán en sus funciones dos años renovándose por
mitad cada año.
5‘ La suerte decidirá en el primer período los que deben durar solo un año ;
y el sorteo lo practicará el Concejo al instalarse. .
Att. 28. Se declara vigente en el Distrito, en lo que no se oponga á la Cons
titucion y leyes, el Código de policía de 20 de mayo de 1854.
Art. 29. El Ministro de Estado en los Despachos de lo Interior y Justicia
queda encargado de comunicar y publicar el presente decreto.
Dado en Carácas á 17 de junio de 1872, año 9° de la Leí y 14‘? dela Fede
racion.
GUZMAN BLANCO.
Decreto:
LEY I
LEI II
DE LA CORTE SUPREMA.
Art. 1? Siempre que sea necesario constituir la Corte Suprema, cada par
te presentará al Ministro juez presidente una lista de tres abogados que hayan
manisfestado aceptar el encargo de eonjuez, caso de ser elegido, y escojerá uno
de los tres propuestos por la parte contraria. Cuando haya dos ó mas intere
sados en el pleito con derechos semejantes, y no se acordaren por mayoría
relativa por lo menos, cúal de ellos deba hacer la presentacion de la terna y
la eleecion, practicará una y otra cosa el que fuere designado por la suerte.
Si no tubieren derechos semejantes, se insacularán los nombres contenidos en
la. terna que cada uno propondrá, y por la suerte se sacará la terna de donde
deba elegir la parte contraria, sacándose tambien por la suerte de la terna que
está. presente el otro eonjuez. En el caso de tercer-ía eseluyente ú otro seme
jante, cada parte presentará su terna: de cada una de estas se sacará por suerte
nnodc los propuestos, y los que resulten así designados se insaeularán para
sacarlos de los_ eonjueces que han de entrar á componer la Corte. En las causas
criminales cuando no haya acusador ni fiscal, el Ministro juez propondrá y ele
girá por este.
Art. 2'.‘ En los negocios no contenciosos, y miéntras no haya sino una sóla
parte, el Ministro juez presidente hará la eleecion de entre los de la terna que
presentará la. parte y formará la terna de la cual deba elegir esta.
5 1‘? En el mismo auto en que, conforme á la leí, se fija dia— para la vista
de la causa, se designará aquel en que deba hacerse la propuesta— y eleccion de
los conjueces.
5 2‘? El Ministro juez presidente, propondrá y elegirá conjueces por la.
parte ó partes que en el caso del parágrafo anterior, no concurran al acto ó que
se negaren á presentar terna ó á elegir. '
5 3" Cuando la terna haya de formarse por el Ministro juez conforme á los
artículos anteriores, no es necesario la aeeptaeion del encargo de conjuez.
5 4'.‘ No hecha la eleccion el día señalado en el parágrafo 3‘? se hará nuevo
señalamiento con citacion de las partes, y se observará en este caso lo dispuesto
en el artículo anterior.
—Art. 3‘? Son atribuciones del Ministrojuez presidente.
1': Nombrar el oficial mayor de la— Corte, que debe ser abogado.
2'.‘ Sustanciar por ante el oficial mayor las causas de que conozca la Corte
en primera instancia, y las incidencias y articulaciones que ocurran en las causas
de que conozca en segunda y tercera instancia, pudiendo apelarse de los autos
que dictare para ante los dcmas miembros de la Corte.
_15__
./\/\/\/\/\ANW\I\/‘MMWI\/\AAM ./\N\/\I\/\/\I\/\/ \I\I\.I\J\I\I\MI\MJ\I\N\/\Í\f\l \/'\/\/\/\/\/\N\/
3" Hacer a la Corte Superior las debidas observaciones, con relacion ¡’i la
certificacion del diario de sus trabajos, que debe remitirle mensualmente.
45 Promover breve y eficazmente la más pronta administracion de justicia
en los juzgados inferiores, pudiendo imponer con tal objeto multas desde veinte
hasta cien pesos.
5‘? Anticipar y prorogar las horas del despacho; y habilitar los días feria
dos, siempre que así lo exija la ocurrencia de algun negocio nrjente ó de gra.
vedad.
6' Decidir verbalmente las quejas del oficial m. yor contra las partes, y
de estas contra aque].
7'.‘ Hacer guardar el órden en el tribunal, pudiendo imponencon tal objeto
multas hasta de cincuenta pesos, ó arrestos hasta por tres días seguu la grave
dad de la falta. _ . ~
8'.‘ Dirijir las comunicaciones que se ofrccieren‘con cualquiera autoridad ó
funcionario público. >
Art. 4'.’ El oficial mayor servirá de secretario al Ministro juez presidente
cuando actúe por si solo.
Art. 5'.’ Son atribuciones y deberes de la Corte Suprema los siguientes:
1" Conocer de las causas de responsabilidad que se formen contra el Go
bernador del Distrito, por delitos comunes, ó por injurias.
2‘? Conocer de las causas que por delitos comunes ó por injurias se for
men contra los miembros de la. misma Corte, ó contra los de la Corte Superior.
3? Conocer de las causas de responsabilidad contra los miembros de la mis
¡na Corte, ó los Ministros dela Corte Superior.—
4‘! Conocer de las causas que le atribuye la. leí de patronato eclesiástico.
5“ Conocer en los reclamos sobre invalidacion de los juicios en los casos
determinados en el Código de procedimiento judicial.
6'.‘ Conocer en segunda instancia, delas sentencias definitivas ó interlocutou
rías, con fuerza de definitivas‘ que dicte la Corte Superior en las causas de que
conozca en primera instancia; y de las mismas interlocutorias que librare la
Corte Superior, en las causas de que esté conociendo en segunda instancia.
7‘! Conocer en tercera instancia de las sentencias definitivas ó interlocuto
rias, con fuerza de definitivas, que libre la Corte Superior en segunda instan
cía, siempre que el segundo fallo sea revocatorio, ó no guarde entera confonnidad
con el primero.
8‘? Conocer de los recursos de hecho en las apelaciones negadas por la Corte
Superior, ú oídas en un solo efecto. '
9" Conocer de los recursos de nulidadldelas sentencias definitivas y ejecu
toriadas monuncindas por la Corte Superior, por quebmntamiento de leí espresa
en la_sentencia, ó por infraccion de leí en el procedimiento, siempre que dichos
recursos se interpongan dentro de los diez días siguientes al pronuucimniento
de la sentencia.
_._16_
JVVWV\/WVV'\/\NW MMNW NWVV\
'peciales.
19‘? Dictar las disposiciones convenientes para la formacionde la estadís
tica— judicial. ' ~
20‘: Pasar al principio de cada año al Gobernador una memoria sobre el
estado de la mlministracion de justicia y las mejoras que pueden hacerse en ella,
acompañando al efecto los proyectos de leyes que juzgue convenientes.
LEI III
DE LA CORTE SUPERIOR.
nal en primera instancia, pudiendo apelarse de los autos que dictare dentro de
cuarenta y ocho horas para ante los demas miembros del tribunal.
3') Sustanciar las incidencias ó articulaciones que ocurran en las causas de
que conozca el tribunal en segunda y tercera instancia; y de sus providencias ha—
brá apelacion en los mismos tónninos que se concede de la atribucion an
terior. _
4') Oir y decidir las solicitudes de las partes sobre omision, retardo ó dene
gacion de justicia en los tribunales inferiores.
5'.‘ Conocer de los recursos de apelacion que interponga el procesado, ó a
nombre de este cualquiera otra persona, de los autos de prísion librados por los
jueces~ inferiores.
6‘? Hacer, al fin de cada semana, ‘la visita de cárcel en uniou del juez de
primera instancia.
7‘.‘ Visitar una vez cada seis meses por lo menos,las oficinas de registro
del lugar en que reside el tribunal, para inquirir si los funcionarios de ellas cum
plen con todas las prescripciones legales; corregir las faltas leves que advierta,
y excitar en las que juzgue graves, al juez de primera instancia para que pro
ceda conforme a la leí. ¡
8’.‘ Promover, breve y eficazmente, la más pronta administracion dcjusti
cía en los juzgados inferiores, pudiendo imponer, con tal objeto, multas desde
veinte hasta cien pesos, ’
‘ 9‘.‘ Convocar extraordinamente el tribunal; anticipar ó prorogar las horas
del despacho, y habilitar los días feriados, siempre que así lo exija la ocurrencia
de algun negocio urjente ó de gravedad.
10‘? Dirijir, á. nombre del tribunal, las comunicaciones que se dfrecieren
con cualquiera autoridad ó funcionario público.
11‘: Nombrar y remover al oficial mayor y demas oficiales subalternos,
12‘: Hacer guardar el órden en el tribunal, pudiendo imponer contalob—
jeto, multas hasta de cincuenta pesos, ó arre—sto hasta por tres días segun la gra
vedad de la falta.
13'.‘ Funcionar siempre con el oficial mayor, quien hará las veces de secre
tario. .
14': Decidir verbalmente las quejas del oficial mayor contra las partes, y
de éstas contra aquel.
Art. 2‘.‘ Son atribuciones y deberes de la Corte Superior.
1'.‘ Conocer de las causas dc responsabilidad que se formen contra el Juez
de primera instancia, y de las que se intentaren contra el mismo por injurias ó
por delitos comunes.
‘2'? Conocer en primera instancia de losjnicios de cuentas que se formen
contra los Administradores subalternos de las rentas, en los términos que esta
~ blezca la leí.
3
_18_
WWWWWV VWWW\MN\MAIW\MA’WV\N\/\M/\NWWMAN\IW\I\A A
LEI IV.
Art. 1'.‘ La. Corte Suprema y la Corte Superior tendrán cada uno un oficial
mayor, que será el secretario. ~
u
Art. 2‘.‘ Son atribuciones de oficial mayor:
1‘? Dirijir la Secretaria bajo su responsabilidad. ~
2‘. Autorizar todas las solicitudes que por diligencia hagan las partes.
33 Recibir los documentos y escritos que estos presentaren, lo cual puede
hacerse aun despues de cerrado el Tribunal, anotando en este caso el lugar, la fe‘
cha y la hora de la presentacion.
45 Autorizar todos los testimonios que deban quedar en el Tribtmal.
5‘? Autorizar y sellar todos los testimonias y certificaciones que solicitaron
las partes; y que sólo espedirán cuando así lo acordare el Presidente del Tribunal.
6‘. Custodiar el\scllo del mismo tribunal.
7'.‘ Formar relacion concordada de los autos, cuatro días antes por lo ménos
del fijado para la vista de la causa, rclaciou segun la cual dará lectura del expe—
__19_
*\rv\ r\/\ \/\/\/\NVWWV\A’W\.
LEI V.
18. Prorogar las horas de despacho y habilitar los dins feriados siempre que
así lo exija'la ocurrencia de algun negocio urgente, ó de gravedad.
TITULO VI.
LEI VII.
LEI VIII.
msros¡orom:s GENERALES.
Art. 8'.’ El auto de prision es apelable para ante el inmediato superior, por
el encausado, ó por cualquiera otro en nombre de éste, y el juez podrá. oír la
apelacion en uno ó en ambos efectos.
Art. 9‘.‘ Cada tribunal tendrá un alguacil de su libre nombramiento y remo
cion, el cual será ejecutor inmediato de sus órdenes; y por su medio se harán
las citaciones y llamamientos a que den lugar las causas en curso.
Art. 10'.‘ Los funcionarios a que se contrae esté código, ántes de entrará
desempeñar su encargo prestarán el juramento ó la afirmacion de cumplir sus dc
beres ante la autoridad que los haya nombrado.
Art. 11'.’ Para conocer de las causas de Patronato eclesiástico, que atribuye
la leí á la Corte Suprema; ó para conocer de las causas que se formen por
infraccion de la leí de elecciones; ó para conocer de las causas de responsabilidad,
por delitos comunes, ó que por injurias se formen contra los miembros dela
misma Corte, ó contra los dela Corte Superior; ó para conocer de las causas
contra el Gobernador del Distrito, por responsabilidad en el ejercicio de sus fun
ciones, por delitos comunes, ó por injurias; prévia la suspension decretada por el
Presidente de la República, a quien se pasará al efecto el espediente justificativo
en calidad de devolucion; ó para hacer el recibimiento de abogados, ó en cuales
quiera otros casos semejantes, se constituirá la Corte Suprema con el Ministro
juez presidente, .y los otros dos conjueces. ~
Art. 12. Cuando falte el Ministro juez presidente de la. Corte Suprema ó
cualquiera de los de la Corte Superior, accidentalmente, por inhibicion, por recu
sac_ion, por no haber entrado el nombrado á ejercer su encargo, ó por otro motivo
semejante; ó si la falta fuere temporal, por suspension, enfermedad, licencia ú
ocupacion en otra funcion pública incompatible; ó si la falta fuere absoluta, el
mismo tribunal hará el llamamiento del respectivo Conjuez. Cuando la falta
‘absoluta recayere enel Presidente de la Corte Suprema, toca al Gobernador
hacer el llainamiento del Conjuez que deba reemplazarlo.
Art. 13. Las faltas absolutas, temporales ó accidentales del Juez de primera
instancia, se supliráu por el Gobernador, designando otro de la senaria.
r
Art. 14. Las faltas absolutas, temporales o accidentales de los jueces de
parroquia, se llenarán por el Gobernador, eligiendo á uno de la senaria ó de la
terna respectiva.
Art. 15. Los Jucces, aun cuando hayan cumplido el período para que fue
ron nombrados, continuarán desempeñando sus destinos hasta que tomen pose
sion los que deban reemplazarlos, bajo la multa de cien pesos que les impondrá
el respectivo superior.
Alt. 16. En los tribunales colegiados, el Juez que salve su voto, lo funda
ra’¡ y extenderá a eontinuaciou de la sentencia que tambien deberá firmar.
Art. 17 . En todos los Tribunales se dará audiencia cinco horas, por lo mé
nos, en todos'los días del año que no sean de fiesta entera ó de la Semana Mayor,
—24— '
\/V\/\IW\I\/v \/\/\/\/\IWW\I\/\ vvvxz\rvvvvvuvvwvvvuvwvwx
Art. 27. Los Tribunales de Justicia del Distrito deberán desempeñar las di
ligencias que les cometan los tribunales de los‘Estados de la Union.
Art. 28. De toda multa que impongan los tribunales, ó á que se hagan acree
doras las partes por ministerio de la leí, darán los Jueces inmediato aviso al Te
sorero, y a los Administradores subalternos, para que haya constancia, en el ra
mo de ingreso, de esta partida.
Art. 29. La sala del despacho de los tribunales no tendrá. otro uso, y se di
vidirá con una barandilla el lugar que en ella deban ocupar los jueces, sus Secre
V tarios y los defensores de las partes, del resto en que se colocarán éstas y los de
mas concurrentes. .
Art. 30. Nadie podrá ocurrir á los tribunales con armas. Prohíbese toda
manifestacion de aplauso, aprobaciou ó disgusto. Sólo los jueces y secretarios
pueden hablar en aquellos lugares, y las partes sus defensores por cl órden esta
blecído en las leyes.
Art. 31. En los tribunales colegiados el Presidente compelerá a los ciudada—
nos que resulten nombrados Conjucccs, con multas de diez á. veinticinco pesos a
entrar en el desempeño de su encargo, siempre que no justifiquen algun impedi
mente físico, ú otro grave, a juicio del mismo presidente, purano concurrir.
Art. 32. Los abogados que concurran como Conjueces á. la Corte Suprema
ó á la Corte Superior, devengarán cuatro pesos cada uno por cada audiencia.
Estos derechos serán consignados por la parte que agite la causa, a reserva de lo
que se resuelva. en definitiva.
Art. 33. El Ministro de Estado en los Despachos del Interior y Justicia que
da encargado de comunicar y publicar el presente decreto.
Dado en Carácas, á 17 de Junio de 1872.—9‘3 de la Leí y 14'.‘ dela Fede
racion.
GUZMAN BLANCO.
Diego B. Urba-neja.
GUZMAN BLANCO.
Decreto :
Art. 1'.‘ El Distrito será. representado en la Legislatura nacional por dos
_27_
NvwV\/\/\/WVVW\I\I\/WV\MNWVV\/\/W\N\MIV\ /\/\N\N\I\j\ f‘/\/\/\/\I\I\/‘\ ¡‘\/\
Art. 8'.‘ El día 2 de octubre á las 12 del día se instalará en 1m local céntri
co la Junta a que se refiere el anterior artículo, sin necesidad de especial convo
catoria, y por mayoría de votos elegirá un presidente y un vicepresidente.
Art. 9‘.‘ Instalada la junta, publicará en el mismo dia'por la prensa el acta
de instalacion, indicando el lugar donde se encuentra el local de las sesiones, las
horas señaladas para la inscripciou, que serán desde las ocho de la mañana hasta
las cuatro de la tarde; é igual anuncio hará por carteles que se fljarán en los
lugares mas públicos del municipio. A
Art. 10. La junta abrirá cinco registros; tres para estender las inscripciones
que se hagan en órden numérico, y losotros en órden alfabético, en que el apellido
preceda al nombre, colocando ¡’antes el número que tenga cada inscripeion en los
registros numéricos.
5 único. Las sesiones de la Junta, durante las horas fijadas en el artículo 9'.‘
serán permanentes.
Art. 11. La lista alfabética de los inscritos en cada día, se colocará en una
tablilla al siguiente día á. las ocho de la mañana en la puerta del local de cada
junta, debiendo permanecer expuestas al público todas las inscripciones de los
días anteriores, desde dicha hora hasta las cuatro de la tarde en que se quitarán
y guardarán con toda seguridad para volverlas á colocar todas al día siguiente.
Art. 12. La Junta remitirá diariamente copia de los registros numérico y
alfabético, firmadas por todos los cinco miembros, á la Alta Corte Federal y a la
Gobernacion del Distrito: los originales se conservarán en el archivo de la Junta
hasta el día en que cierre definitivamente sus trabajos de iuscripcion, en el cual
remitirá a la Alta Corte Federal, originales, un registro numérico y otro alfabéti
co, conservando los otros tres para los días de la votacion.
Art. 13. En el caso de escusa ó falta de concurrencia de alguno de los
miembros á las sesiones de la Junta, los restantes llamarán al suplente respecti
vo; y si este se escusare ó dejare de concurrir, nombrará la Junta un vecino para
llenar la vacante, haciendo constar esta circunstancia con expresion de la hora,
en la acta que levantarán y de la cual remitirán copia autorizada a la Alta Corte
Federal y al Gobernador del Distrito.
5 1‘.‘ Para los efectos de este artículo podrá constituirse la Junta. con tres de
sus miembros, si la escusa fuere de dos, ó si fuere de uno solo y otro no concu—
rriere. |
5 2‘? Si se escasa—ren ó no concurrieren los principales y suplentes, quedando
reducida la. Junta ¡’t uno ó dos miembros, estos insacularán y sae‘ ‘án por la suerte
un número triple de los puestos que haya que llenar, con nombres de los ciudada
nos que hubieren obtenido respectivamente mayor número de votos en la eleccion
dela asamblea; y si no los hubiere, completarán el número designando vecinos
del mismo municipio.
g 3'? Para llamar los suplentes en el caso de falta de los principales, se pro»
__29_
uv \. ~ v¿¡vuvuvuv \/\/\/\IV
del mismo Código, y para la vecindad, con las certificaciones de los jefes de Muni
cipio de donde fuere v‘ecino, y de aquel cn‘que estuviere inscrito y quiera votar.
5 único. La junta no podrá rechazar á, estos mismos votantes, sino por re
clamo comprobado en el acto, de algun ciudadano que no sea de los cinco miem
bros que la constituyen.
Art. 22. Para la eleccíon de Diputados á la Legislatura Nacional, cada
sufragante votará por dos principales y dos suplentes.
Art. 23. Para la eleceion del Concejo municipal, los sufragantes de los muni
cipios votarán por un candidato‘ para principal y por uno para suplente.
Art. 24. El sufragante deberá decir á la junta en voz alta, clara é inteligi—
ble, la persona por quien vota y para qué destino le da sufragio.
Art. 25. Uno de los miembros de la. junta escribirá en el registro de que
habla el artículo 19 el roto de cada ciudadano en esta forma: “N. N. inscrito
bajo el número (tal) vota: para primer Diputado á la Legislatura nacional por
N. N.; para segundo Diputado por N. N., para primer suplente por N. N., y
para segundo suplente por N. }I~; para concejal por N. N. y para suplente
por N. N.
5 único. Los votos que no aparezcan estendidos conforme á este artículo, no
tendrán ningun valor.
Art. 26. El sufragante leerá luego y firmará su voto: si no supiere leer
buscará. un ciudadano que lea por él, si no supiere escribir llamará á. un
ciudadano que firme por él, y si no supiere ni leer ni escribir, presentará un
ciudadano que lea y firme á su ruego.
5 único. Los votos que no aparezcan firmados conforme á este artículo no
tendrán valor alguno.
Art. 27. La Junta, al suspender diariamente á la hora fijada el acto de la
vota0ion, hará el escrutinio del sufragio del día y lo estenderá en una diligencia
que pondrá á continuacion del voto del último que haya sufragado, y será firmada
por todos los cinco miembros.
g único. La diligencia á. que se refiere este artículo se estenderá en la forma
siguiente: “ Siendo las cinco de la tarde se cierra la votacion del día (primero ó
segunda, etc.) despues del último voto que es el de N. N., y hecho el escrutinio
resulta que votaron (tantos) ciudadanos y que N. N. obtuvo (tanto votos) para
tal destino, LN. N. (tantos votos) etc., etc., y firman este escrutinio parcial los
Art. 43. Los municipios harán siempre nueva elecoion de Concejal cuando la
practicada fuere declarada nula ó sin efecto.
Art. 44. Todo ciudadano tiene el derecho de intentar la nulidad de las elec
ciones cuando no se hayan cumplido las prescripciones de la leí; pero esta aceion
debe intentarsc ante la Alta Corte Federal, dentro de los veinte dins despues de
hecho el escrutinio general.
Art. 45. Cuando haya que practicarse nueva eleccion en virtud de haberse
hecho la declaratoria de nulidad, esta comenzará diez días despues de la sen
tencia, en la forma prescrita por este decreto y variando solo las fechas.
r
Art. 46. Cuando la eleceion de Diputados de uno o mas M1micipios fuere
declarada nula ó sin efecto, la Alta Corte Federal convacará á. la Junta escrutado
ra para que practique de nuevo el escrutinio, esclnyendo la votacion delos muni
cipios cuyas elecciones hubieren sido anuladas ó declaradas sin efecto, y el resulta
do de este escrutinio será el legal.
5 único. La convocatoria se hará para dentro del tercero día, y el nuevo es—
crutinio se practicará con las formalidades establecidas en los artículos 33, 34 y 35.
Art. 47. Toda falsificacion, suplantacion, alteracion ó desna—turalizacíon del
sello de alguno ó algunos de los documentos relativos á las elecciones, harán in—
currir á los autores y cómplices en las penas que el titulo 8‘.‘ del Código penal se
ñala para las falsedades y dcmas delitos contra la buena fe pública y privada.
Art. 48. Los funcionarios públicos que emplearen su autoridad ó carácter
oficial en actos que tengan por objeto favorecer ó contrariar los propósitos de algu
no ó algunos ciudadadanos en las elecciones, sufrirán una multa de cien á mil ve
nezolanos y serán inhabilitados para ejercer cargos públicos por el lapso de dos á
seis años segun la gravedad del caso.
Art. 49. Toda otra falta ó infraccion no prevista, cometida por autorida;
des ó miembros de las Juntas, en materia de elecciones, será penada con multas
de cincuenta hasta quinientos venezolanos, segnn la gravedad dela falta.
Art. 50. Cuando la nulidad de la eleccion provenga de faltas cometidas por
las Juntas ó por algun otro funcionario de los que intervienen en ella, sus miem
bros se declararán inhabilitados por seis años para desempeñar destinos públicos,
é ineursos en multas de cien á mil venezolanos, segun la culpabilidad.
Art. 51. Toca á la Alta Corte Federal declarar la nulidad dela eleccion en
los casos espresados en los artículos 38, 40, 41 y 42 de esta-leí.
Art. 52. El mismo tribunal es el competente para conocer y decidir de los
delitos, infracciones y faltas espresadas en los artículos 47, 48, 49 y 50.’
5 único. En las causas en que toque conocer la Alta Corte Federal, en vir
tud de esta leí, sustaneiará y scntenciará conforme al procedimiento de su leí
orgánica.
Cd‘!
_34_
'\/'\/\/\/\N\IVW\/\I\N\I\/W v\/\/\IWV\I\I\N\I
GUZMAN BLANCO.
1*.’ Recorrer constantemente las cuadras que se los hayan cn'comendado para
su vigilancia, sin serle permitido sentarse en las horas de servicio, ni entrar á esta
blecimientos públicos, sino para\asuntos que se relacionen con su encargo, ni sepa
aurse de su demarcacion para otros fines que los que se indicarán.
2'.’ Impedir que persona alguna transite á caballo por las aceras, ni con car
ga que diflculte el libre tránsito.
3‘? Notificar á los "ecinos de su demarcacion para que los sábados de cada
semana hagan barrer los frentes de sus casas.
4‘? Cuidar en las altas horas de la noche de dar aviso inmediato ‘en las casas
cuyas puertas hayan quedado abiertas.
5‘? Prestar auxilio á los ciudadanos que por algun accidente lo necesiten,
para ser conducidos á su domicilio. En este caso prestará el auxilio hasta el lími—
te de su demarcacion, tra—smitiendo el encargo al de la demarcacion siguiente, y
así sucesivamente.
6‘? Aprchendcr y conducir al cuartel de policía á los ebrios escandalosos.
7‘? No permitir que en su demarcacion se ‘entretengan los jmuchachos en el
juego denominado “chapas,” ni en ningun otro.
8'.’ Impedir que se causen daño ó se desmejoren los frentes de las casas ó los
objetos de utilidad, ornato ó recreo públicos,
- -—‘35-—
I\I'\/‘/\/\NWV\I\I\N\I\I\MN\I\I\WAI\I\ /\f\/\/'\/\/\I\I\/'s/\/\N\/\/\AAI‘/\ /\/\/\I\/\NV\W\
9'.’ Cuidar del aseo de las fuentes públicas y evitar desórdenes y tumultos en
ellas.
10'.‘ No permitir por ningun caso que en su demarcacion proficran los tran
seuntes en voz alta palabras obcenas, ni vocablo alguno que ot’enda la moral.
Esta prohibicion se estiende á los establecimientos públicos.
11'.‘ Conducir al cuartel de policía a las pers’onas que de noche se encon
traren en las calles ó plazas públicas cometiendo actos deshonestos.
12‘? Cuidar de que en las calles públicas ne se acumulen materiales, ni otros
objetos que impidan el libre tránsito, á menos que hayan obtenido permiso de la
autoridad. '
13‘? No permitir que sin permiso de la autoridad competente se rompan los
empedrados y7enlosado de las calles, sea cual fuere el motivo que se alegue para
ello.
1—P~‘ Cuidar de que todos los coches lleven luces por la noche, y de que su an
dar sea el trote ordinario, cuando mas.
. 15'.’ Cuidar de que los carros que hacen el tráfico público lleven por lo menos
un peon para cada dos vehículos, obligando a los peones a conducir la bestia por la
rienda, sin que por ningun caso puedan subir sobre los carros.
16‘? Impedir que se arrojen a las calles aguas sucias, que se mantengan aguas
por los albañales de las casas y que se echen en ellas basuras, horruras ó animales
muertos, obligando á los contraventores á- que los hagan conducir fuera de poblado.
17‘? No permitir que se tengan sueltos, perros ú otros animales que ataqucn
la seguridad individual, y al efecto quedan autorizados para matar estos animales
cuando se encuentren en las calles, y plazas públicas sin bozal.
18'.’ Recojer los demas animales ínofensivos que encuentren enla calle, como
bestias, cerdos, chivos, etc., los cuales serán depositados en el cuartel de la polib
cía. .
19‘? Ño permitir que ninguna pérsona ande en traje Hd¡;.iignesto.
20‘? Cumplir todos los demas deberes que establece la ordenanza de policía
vigente. '
PENAS.
PENAS.
‘—
._37_
VVV\/W v\/v\/\ \/\/\ /\ /\/\_/\/\ '\/\/\/\./\/\W
nasare con arma blanca ó de fuego, bajo la pena de ocho á quince días de arresto á
media racion.
7‘.‘ Toda. otra falta ó descuido será castigada con arresto de un din hasta
quince, á media racion segun lo. gravedad del caso.
8‘.’ Todas estas penas se aplicarán, sin perjuicio de las que deban sufrir los
delincuentes por los delitos que cometan, conforme al Código Penal.
Carácas, Junio 20 de 1874.
Art. 1'.' Solo en el l\[atndero público podrá. beneficiarse el ganádo que pro
vee de carne á la poblacion de esta. ciudad, y el que beneficiarc fuera de este esta
blecimiento, de cualquier especie que sea, sufrirá. una multa de cien venezolanos
y la pérdida del animal, el que con la mitad de la multa se aplicará en beneficio
del denunciante; y en caso de insolvencia, sufrirá el penado treinta días de arres
to en la Cárcel pública.
Art. 2'.’ Laventu y beneficio de ccrdosdebe hacerse.en su totalidad en el
Matadero público, bien sean introducidos ó criados en el Distrito, bajo la inmedia
ta. inspeccion del empleado del ramo, el cual dará los recibos correspondientes á
los cerdos beneficiados, á fin de poder llevar una cuenta exacta diariamente.
Art. 3'.‘ En el caso de que al gun individuo beneflciarc para su uso parti—
cular, alguna ternem que no pase de 50 kilógramos, ó cualquiera. res menor, ten
drá que pedir permiso al Gobernador del Distrito, quien podrá. negarlosi se cono
ciere que puede haber especulacion en la persona que lo pide.
Art. 4'.‘ Para ejercer la industria de expendio de carne en el Distrito Fc
deml, se ocurrirá á la, Gobernacion para obtenerlo licencia por escrito, inscribién—
dose al industrial en un libro que se llevará al efecto.
Art. 5'.‘ Queda prohibido en absoluto la. venta de todas las carnes de reses
_38__
\/\/\ /\/\/\/\.f\/\ /\/\/\N\/\/\J\I‘\ /\ /\/\/\/\/\NV\ /\/\/\/\/\/\/\/\N\f\/\ r\/\ /\ /\ /\ r\/\ r— /'\/\ /\/x /\/\/\/\/\f\l\/\/\NW\
y cerdos y ganado menor, en las localidades ó plazas que no estén designadas porel
Gobernador del Distrito, segun las necesidades de la poblacion.
Art. 6'.’ Los cerdos y demas ganados de la clase menor, podrán ser extraídos
del Matadero tan luego como sean beneficiados, pero con sujecion al artículo 4'.‘
Art. 7‘.' Los que no cumplan con lo preceptuado en los artículos 4'.‘ y 5?, su
frirán una multa de ocho venezolanos _\' la prohibicion de continuar en el ejercicio
de la industria.
Art. 8‘? La carne de las reses y cerdos que se benefieiaren en los municipios
foráneos y caseríos, no podrán ofrecerse al consumo de esta ciudad.
Art. 9'.‘ Miéntras no haya un campo inmediato al Matadero, donde apacen-‘
tar el ganado, la distribucion y venta de las reses, se hará en el que está al N. E.
del establecimiento. Los industriales de los municipios foráneos se proveerán en
este lugar del ganado que necesiten para el consumo de sus respectivas poblacio
nes.
Art. 10‘? Las reses que se encuentren en los corra—les del Matadero, serán
llevadas á. pastoreo á las seis dela mañana, con excepcion de las que se han de
matar, precisamente en el día, y no volverán á sus corrales hasta las seis de la tar
de. ’
, ‘g único. Los dueños de ganado que no cnmplan con lo dispuesto en este ar
tículo, pagarán una multa de cinco venezolanos por cada res que se encuentre fuc
ra de pastoreo.
Art. 11'.’ El ganado mayor se beneficiará de las tres de la tarde á las siete
de la noche, y el menor de las once á las dos de’ la tarde. El Inspector general
anunciará con un toque de campana que se puede dar principio á los trabajos.
Art. 12'.‘ Para llevar las reses al botalon no serán exasperadas con golpes
ni de otro modo, se les dará la muerte de la manera mas tranquila y violenta. -
. Art. 13'.‘ Luego que las reses mayores sean beneficiadas, sus carnes se co
locarán al aire libre, despues de enjugar la sangre con un paño limpio, ,v perma
necerán así hasta que sean conducidas al Mercado.
Art. 14‘? No será permitido que las cabezas del ganado sufran la putrefac
A‘.44
cion en el local del Mataïlero, con el objeto de separar la part—e córnea, ni tampoco
se permitirá que los cueros se prensen en dicho local.
Art. 15'.’ La sangre, las otras materias del ganado inservibles para el con
sumo y demas innnmdicias provenientes del beneficio de las reses, serán arrojadas
fuera, donde determine la policía exterior del establecimiento
5 único. La limpieza general del Matadero será por empleados que se nom
brarán con ~talfin.
Art. 16‘? La limpieza de los caneyes, casillas y corrales, se harán diaria
mente por los industriales, que respectivamente lo usen, y el resto del estableci
miento con los empleados que se nombren con tal fin.
5 único. Los peones beneficiadores pondrán fuera del establecimiento las
materias de que trata el artículo 11. '
_39_
WW\I /\/\/\/\/’VVV\/s/\/’\/V\I\IV \¡\/\rvvvv/u \.4 \/\/\/\/\/\.
Art. 17‘? Antes de beneficiarse los cerdos, serán examinados por el Inspec
tor, y los que resultaren lázaros, seráuquemados en su presencia por cuenta del
dueño. , >
Art. 18‘? El Matadero estará abierto de las cinco de la mañana a las siete
dela noche; para esta hora deberá estar limpio _v lavado el lugar donde ha sido
beneficiado el ganado, y fuera del establecimiento, la sangre y las demas partes
inservibles de lares que no han de llevarse al ‘Mercado. El inspector anunciará
con un toque de campanas la desocupacion del local, no quedando en el sino los
empleados y la policía.
Art. 199 Se abrirán las puertas del establecimiento a las cinco de la ma
ñana, hora en que los mismos industriales podrán entrar á sacar las carnes que
han de ir al Mercado público; destinando la puerta del Sur para el tráfico de los
burros y carros en que las conduzcan, y se prohíbe en absoluto la entrada á perso
nas á caballo á ninguna hora.
Art. 20'.’ Solo podrán entrar al matadero las personas que se ocupan en el
trabajo del ganado y las que tengan alguna relacion con este negocio; pr0hibién—
dose la entrada de mujeres, de muchachos y de personas ociosas.
Art. 21‘? Para el celo'y vigilancia del establecimiento del Matadero y para
la rccaudacion delos derechos de matanza, el Gobernador del Distrito Federal
nombrará un empleado, de la terna que le presente el Concejo Municipal que se
denominará “Inspector General del Matadero,” quien cumplirá; _v hará cumplir
las disposiciones de este reglamento, subordinado á aquel funcionario.
Art. 22? El Administrador de Rentas Municipales tendrá un libro talonad0
para la recaudacion del derecho de matanza del cual cortará diariamente los reci
bos que fueren necesarios, los que entregará al Inspector General para la cobranza
de los derechos y damas impuestos del establecimiento, debiendo dicho empleado
rendir todos los días cuenta en las Rentas Municipales del Distrito Federal.
é único. La falta. de cumplimiento de este deber será motivo para que 31
Inspector sea removido de su destino, sin perjuicio de ser responsable de la. suma
que no haya entregado.
Art. 23? No siendo rendida la cuenta como está prescrito en el artículo an
terior, el Administrador de Rentas Municipales lo participará al Gobernador del
Distrito para que nombre interinamente un inspector miéntras se forme la terna
por el Concejo.
5 único. El Gobernador participará á este Cuerpo inmediatamente, lo ocu
rrido para los efectos del presente artículo.
Art. 24‘? El Inspector General llevará un registro de las reses que se com
pren en el Mercado de ganado, con exprosion del comprador y vendedor: llevará
otro rejistro de las reses que diaramente se maten con indicacion de sus dueños.
De estos registros dicho empleado pasará todos los dins copia suscrita al Gober—
nador del Distrito. ~
Art. 25'.‘ Todo industrial está en el deber de dar parte por escrito, al Ad
L
_40_
\/\/\/‘/wvv\/\/\/N\/\ \/\/\ ./\/\/\/\/\/\/\N\f\/V\N\IW\/\ f\/\N\/\N\/\/\/\/V\/WV\MI\
ministrador de Rentas Municipales todos los días sábado, del número y especie de
ganado que ha beneficiado en la semana.
5 único. El industrial que dejare de hacer esta participacion será penado
con la multa de veinte venezolanos.
Art. 26'.‘ Habrá en el Matadero un empleado adj1u¡to al Inspector General,
inteligente y de conocida honradez, elejido por el Gobernador, de la misma mane
¡‘a que el Inspector General, á cuyo cargo estará examinar si el ganado que se
expone á la venta está enfermo, ó tan demacrado que sus carnes sean nocivas á la
salud. En el acto dela distribncion y venta de las reses, estará- presente, y no
permitirá que se introduzca en el Matadero ningun animal que no esté en las
mejores condiciones de salud y robustez.
Art. 27‘? Para hacer guardar el órden en el Matadero, el Inspector General
tendrá á su dísposicion dos ajentes de policía que se relevarán diariamente.
Art. '28‘? Se prohíbe el establecimiento de ventas ó eantinas dentro del
local.
Art. 29‘? El peon, industrial ó cualquiera otra persona que no guarde el ó!‘
den debido, podrá ser expulsada del establecimiento por el Inspector General,
quien podrá. así mismo remitir á la cárcel pública al que cometiere una falta de gra
vedad, dando parte inmediatamente al Gobernador.
Art. 30'.’ Se prohíbe el uso del hacha y del machete, para picar los huesos,
debiendo emplearse la sierra, y así mismo se prohíbe el salar las carnes dentro del
establecimiento. ‘
Art. 31‘! Los industriales en el ramo de ganado pagarán por el derecho de
matanza :
note en él, y remover los obstáculos que encuentre para el buen desempeño de sus
funciones. .
5 único. En el ejercicio de estas funciones tendrá la Junta todo el apoyo del
Gobierno del Distrito.
Art. 37'.’ Se der0gan todas las resoluciones y demas disposiciones \‘ijeutes
sobre la materia.
Dado en el salou donde celebra sus sesiones el Concejo Municipal de Cará—
cas á. 31 de Julio de 1876, año 13‘? dela Leí y 18'.’ de la Federacion.
El Presidente del Concejo.
F. Tosm GARCIA.
El Secretario, ‘
G. Blasco y Aranda.
————ccD———
ORÍGENES DE CARACAS,
POR
ARISTIDES ROJAS- o
ARQUEOLOGIA.
_44_
J\/VW\/\I‘\.I\N\/\/‘N VVW\/\/\/V
siguiente, si la una fué la Carácas actual, la otra debió encontrarse a orillas del
mar ó en el mar mismo.
Los errores en que incurre el autor y los hechos de la historia presentados
por Fray Simon van á condueirnos a la verdadera solucion de este punto refe
rente a los orígenes de Carácas.
Fue por los años de 1559 á 1560, siendo Gobernador de Venezuela el Ledo.
Pablo Collado, cuando se trató de la conquista de los indios Carácas, que vivían
enla dilatada region desde las costas del Atlántico hasta las montañas de las
Coeuisas y los Teques
El conquistador Fajardo, primer castellano que visitó el valle de los Carácas,
en 1561 lo bautizó con el nombre de San Francisco,-—y en él fundó su hato y las
primeras casas de dos pueblos que llamó: San Francisco; y Nuestra Señora de
Ca—raballeda ó el Collado, este último a orillas del mar. Estos dos pueblos habían
comenzado áffloreeer cuando en 1562 fueron destruidos por las huestes indígenas
de Guaieaipuro y demas caciques que vencieron en repetidas ocasiones á, los
castellanos. Despues del horrible desastre de Teramainas que trajo por
resultado final la destruccion de San Francisco y de los hates de Fajardo, uno
de los tenientes de este, Juan Rodríguez, hombre activo y valeroso trató de
reconstruir el pueblo, y con tal objeto nombró sus empleados dejándole el nombre
que tenia, el de San Francisco. Pero aquello fue obra de pocos día—s, pues á
su turno Fajardo no pudo sostenerse en el Collado ó Caraballeda, y abando
nando este pueblo lo dejó ú merced de los indios vencedores que lo destruyeron.
Estudiemosla narracion de Fray Simon ‘Y hallaremos que, en 1563 a poco
de la muerte de Fajardo, asesinado en la. costa de Cumaná, trató el Gobernador
Bernaldes de reconstruir los dos pueblos de que hemos hablado; pero acosados
los castellanos por todas partes, nada pudieron hacer. Así continuaron las cosas
cuando Bernaldes en 1565 quiso tantear de nuevo la fortuna en la conquista
de los Carácas; y para llevar á cabo sus ideas nombró por jefe de la expedi
eion que proyectó a Diego de Lozada, uno de los renombrados capitanes de
aquella época. Pero, apénas había comenzado Lozada sus preparativos, cuando
llegó de España el nuevo Gobernador Pedro Ponce de Leon. Apoyó este el
nombramiento hecho en Lozada, y favoreciéndole de una manera tan activa como
generosa, alentó al nuevo conquistador. Pasóse todo el año de 1566 en prepa—
ratiws, y para Enero de 1567, pudo la expedicion salir del Tocuyo. Despues
de haber recorrido los castellanos las tierras de Tacarigua, llegó Lozada, en
Marzo a las alturas de Guaicaipuro (altos de las Cocuisas), donde triunfando
de los indios pudo continuar hasta la confluencia del río Guaire con el Macarao.
Para los primeros días de Abril estaba Lozada en las cercanías de la actual
(Jarácas.
Fuó en esta época, 1567, cuando se reedificaron los dos pueblos españoles
destruidos por los indios, a saber: Nuestra Señora de Caraballeda ó el Collado,
a orillas del mar, y San Francisco de Caráeas en lo interior. Pero, como dice
_48_
./\I\AÍ\NW\I\IV\I\I\/\A/\/\IV\AAN\ f\/\/\/\/\/\IV\I’\J\/\/\. I\/\./\/vv\zvvw vuvvvv
Por otra parte, desde este sitio dominaban el horizonte, tenían abundante pasto y
se hallaban mas cercanos a la costa. -
La confusion deColetti consiste en que están equivocadas, en primer término,
las latitudes, y en que cambió, en segundo, los nombres. Hubo en efecto dos
villas ó ciudades con'el nombre genérico de Carácas; la una San Francisco de
Oarácas, llamada por Coletti Santiago de Leon de 0arácas; y la otra Santiago de
Leon de Carácas, llamada por el mismo geógrafo San Juan de Leon de Oarácas.—
Respecto del nombre San Juan, esto pudo provenir de que en la primera recons
truocion de San Francisco, intervino el valeroso teniente de Fajardo, Juan Ro
driguez. Ahora, por lo que hace al nombre de Leon, es un absurdo llamar así á.
la villa de San Francisco, pues que en aquel entónces no había llegado el Gober
nador Pedro Ponce de Leon,. que fue la causa que motivó á. Losada para bautizar
la actual 0arácas con este nombre, al que debía preceder el de Santiago, patron
de los ejércitos españoles en toda—s las épocas de su historia.
Ahora no puede aceptarse como época de la fundacion de Carácas el año de
1568, porque el gobernador Ponce de Leon, salió del Tocuyo para Coro, a fines
de 1567, despues de fundada Caracas, y murió al comenzar el año de 1568.
Dejamos, pues, probado, que las aseveraciones del jesuita Coletti son inexac
ta—s, y que de las dos ciudades que se fundaron con el nombre de Carácas, la actual
capital de Venezuela, fué la segunda, miéntras de la primera, que estaba en las
cercanías de aquella, nada existe. Queda ahora fuera de duda, por el estudio
que hemos hecho de los diversos cronistas de Venezuela, que la expedicion de
Losada ocupó todo el año de 1566 en preparativos, y que los hechos de armas no
comenzaron sino en los primeros días el año de 1567. La. fundacion, pues, de la
actual capital de Venezuela en el año de 1567, esta fuera de toda discusion.
CRÓNICAS DE LO PASADO
POR
ARIS’I‘IDES ROJAS.
I.
II.
III.
AMIAS PRESTON
ESTRACTÜ DEL ESTUDIO SOBRE LOS PILIBUSTERÜS EN VENEZUELA DESDE 1529 HASTA 1717
POR
ARIS'I‘IDES ROJAS.
Parece mui difícil que pueda destruirse, de repente, una tradicion que ha
estado sosteniéndose durante tres siglos, sin que nadie se haya atrevido a dudar
de su autenticidad: la tradicion ejerce un poder fascinador sobre la imaginacion
de los pueblos; para éstos, antes de la historia escrita está. la narracion que se
conserva en la memoria y que ha pasado como un legado de padres á hijos y de
hijos a nietos. La tradicion es propiedad de la familia; es como un recuerdo so
lemne que imprime carácter a la historia del hogar, y se reviste con,cl respeto
que inspiran las virtudes’ de los antepasados, mas ilustres a proporcion que los
descendientes se remontan a los orígenes de sus progenitores.
La tradicion verdadera, sostenida por la historia, es un complemento de ésta,
_v sirve siempre en apoyo á la verdad escrita; no así la trádicion falsa que se
asemeja a esos fuegos fátuos que durante muchos siglos fueron el terror de las po
blaciones campestres, cuando la ciencia no había descubierto la esplicacion de los
fenómenos químicos.
La tradicion que pertenece á todas las épocas y a todos los países, tiene mas
séquito en las poblaciones que se han desarrollado fuera del influjo de la prensa
y de la instruccion, que en aquellas en que el criterio público se ha formado con
la ayuda de las ideas civilizadoras. Cuando escribieron Frai Pedro Simon y
Oviedo _v Baños, no había en Venezuela ni focos de instruccion popular, ni biblio
tecas, ni prensa periódica, ni eran los libros artículos de importacion. Un relato
de estos historiadores debió, por lo tanto, considerarse, como una verdad incon
trovertible, como una sentencia de la cua—l hubiera sido un desacato apelar, un pe
_59__
WW\/\/\NW\; /\/\ /\/\/\N\I\/\/\ A
“ No se nos ofrece otra cosa que nos detenga la historia, hasta lo que sucedió
el año de mil quinientos noventa y cinco, en la ciudad de Carúeas, ó Santiago de
Leon, por el mes de junio, que fue llegar un ingles corsari0, con cinco ó seis navíos
al puerto de Guaicamamuto, dos leguas de la ciudad y una del de la Guaira al Este.
Saltaron en tierra hasta quinientos hombres, sin haber quien les resistiera, y lle
gando al pueblo delos Naturales, que estaba un tiro de mosquetc, lo hallaron
vacío por haberse los indios puesto en cobro en el arcabuso: solo encontró á un
español en una casa llamado Villalpando, que por estar tullido no había hecho lo
que los Indios. De éste quisieron informarse de las cosas de la tierra, y para que
mejor dijera la verdad, le pusieron al pescuezo la soga para ahorcarle, que vién
dose en aquellas angustias, rogó le dejaran, y él los guiaria por una trocha escu
sada a la ciudad, con que la pudieran tomar sin ser sentidos. Esta era una sen
da de una legua, hasta la cumbre de la Cordillera, y otra desde allí al pueblo,
tierra fragosa, que mas es apeadero de gatos que camino de hoinbres. Por aquí
fueron marchando bien armados los ingleses con su guía, hasta subir a la cumbre,
y dar vista a la ciudad, donde pareciéndoles ya no la habían menester lo ahorca
ron y despeñaron, diciendo merecía aquello quién había vendido su patria, porque
se cumpliera el proverbio, que la maldad aplace, pero no quien la hace.
“ Habiendo tenido aviso en la ciudad por algunos indios, de haber saltado los
enemigos en tierra, no entendiendo vendrían por aquella trocha, caso que se atrevie
sen á entrar la tierra adentro, sino por la ordinaria del puerto dela Guaira. Toma
rou la vuelta del los mas soldados y capitanes con sus armas, que se hallaron
en el pueblo a resistirle la entrada. Pero entre tanto (como camino mas breve
y sin estorbo) bajando los ingleses de la cumbre a la mitad del camino, que hai
desde el pueblo, enarbolaron sus banderas y se pusieron en eseuadron, y con
buen órden militar se fueron llegando á la ciudad, que estaba sin defensa, por
haberse salido todos los soldados. Y así solo salió uno llamado Alonso Andrea
con sus armas y caballo a hacer una tan gran temerídad, como era una solo pre
tender resistir a cuatrocientos bien armados, y así le hicieron luego pedazos, y cn
traron en el pueblo que lo hallaron con poca ó ninguna gente, aun de las mugeres
clmsma y por haberse dado prisa a huir cada cual por donde pudo a las estancias y
arcabuso, con la poca ropilla, joyas y oro, {que la prisa les dió lugar arrebatase: y
así hallaron los ingleses bien en que meter las manos, de ropa de mercaderes,
vino y menajes de las casas con mucha cantidad de harinas. Fortificáronse en
la iglesia, y casas reales, que están cerca de ella, desde donde saltaron a hacer
sus robos: aunque no tan a su salvo, que habiendo vuelto sobre la ciudad los
seidados y vecinos que habían ido al puerto con jaigunos indios fiecheros, y estra—
tagemas que usaban con el enemigo de noche y día, todavía les hacían pagar
con las vidas de muchos el asalto: con todo eso no le pudieron echar de la ciudad
en ocho días, en que derribó y quemó algunas casas, sin atreverse á. salir de las
estancias, temiendo las venenosas flechas delos naturales, que tambien las expe
rimentaron bien a su costa, en emboscadas que les echaban en el camino, que
despues de esté tiempo tomaron para sus navíos, en que se dieron á la vela, de
jando la ciudad al fin, como la que escapaba de enemigos de la santa Fé católica.”
NAR’R'ACION INGLESA.
161?.
una poblacion tan bella sin rodearla de una fuerte muralla t—á lo que contestó
el español, que ellos creían que su ciudad estaba guardada por murallas mas fuer
tes que cualesquiera otras del mundo, aludiendo a las altas montañas.
“ El día 5 el capitan Preston se dió á la vela siguiendo el rumbo de las cos
tas de Coro, en las cuales incendió algunas chozas ,v tres buques españoles ,v el
y el 9 desembarcó á dos leguas al Este de Coro, donde murió el capit-an Prowse.
El 10 entró la flota en la bahía y desembarcando de noche los hombres, marcha
ron estos sobre la ciudad. El 11 tomaron por asalto una barrícada _v al siguien
te día entraron en la ciudad ; pero no encontrando qué saquear, la quemaron y
regresaron a sus bajeles. El 16 se dirigieron a la Española y fondearon el 21
bajo el cabo Tiburon, donde tomaron agua. Para esta fecha habían sucumbido
víctimas de la disentería, 80 hombres _v otros mas estaban enfermos. El 28 deja
ron la isla y el 2 de julio arribaron tÏ— Jamaíca: ántes de la llegada (t esta isla se
habían separado del convoi los tres buques de Hampton y el Darlin_q capitan
Jones. El 6 pasaron por los Caimanes; el 12 por Cabo Corrientes donde tomaron
agua; dieron en seguida vuelta al Cabo Antonio y el 13 tropezaron con sir Walter
Raleigh de regreso de su expedicíon a la Guayana, en cuya compañía estuvieron
hasta el 20 en que siguieron al banco de Terranova, para. continuar ú. Inglaterra
adonde llegaron, puerto de Milford-Haven, el 10 de setiembre. ”
Queda fijado en vista de estas relacion que el verdadero filibustero que
saqueó a Canicas en 1595, no fue Drake, como aseguran Oviedo y Baños y todos
los historiadores y cronologistas modernos, sino el capitan Amias Preston, ¡mo
de los aventureros de aquella época de feehorías, y compatriota de Drake.
.._67__
d\/\/\__'\’\ r\,/\,'\_,‘\f\f\/\f\/\/kl\/\l\/\¡’\/\/\AM’V‘/\ /\
35 19
Análisis cualitativo.
Las aguas de Macarao despues de filtradas para los usos domésticos, son
perfectamente límpidas. Evaporamos 1.000 e. e. de esta hasta redueirlos á un
décimo del volúmen; se formó un depósito que se separó por filtraeion y se
proeedió al estudio por separado, del líquido y del depósito.
Exámen del líquido filtrada—Tratado metódicamente por los diversos reac
tivos usados en los análisis de este género, obtuvimos notaeion de la presencia de
los siguientes cuerpos:
__68__
'«/\/\/ /J—AN\/\/W\. sl\/\I\/\.z\A/‘l\/\/WNNV\/\.Wv\l\l /\I\/\I\N\IW\/W\/\I\l\/\N\A
Es pues evidente, á. la simple inspeccion de la lista que antecede, que los elc
mcntos se hallan agrupados del modo que sigue:
1'.’ Sulfato de magnesio—abundante.
2'.’ Carbonato de calcio—pequeña cantidad.
3'.‘ Cloruros -—trazas.
\s 29
Análisis cuantitati vo.
Total . . . . . . . . . .0 gr. 18 8 2
_69__
\/\./\/\/\;\/\/\r\ /"‘I\/'\/\/‘l\/\/\r\/\Ar\f\f\/\,\/\M' / n,. \, \/V/ /\n \¡— «¡v ,srr.,\,\/ , A;'\/\/\/\N\
0 gr. 0 0 1 7
Como se ve, encontramos un exeso insiniflmnte, lo cual es contrario de
lo que jeneralmente resulta en los análisis. Esto se debe a la imperfeccion
de los medios de que disponemos para calciuar los precipitados.
ESTUDIO QUÍMICO
SOBRE LAS AGUAS POTABLES DE LA CIUDAD DE CARÁCAS.
.
Importante y trascendental es para la higiene pública, la. determinacion de la
naturaleza y sobre todo dela cantidad de sustancias, .disueltas en las aguas que
alimentan una poblacion. En países como el nuestro donde la ciencia se halla
aún en la infancia y por lo tanto mui lójos de alcanzar, basada en sus resultados,
esa categoría que la. hace en otras naciones, árbitro competente de muchos asun
tos de interes público, semejantes problemas permanecen 1eleg-ados al olvido, y
solo se piensa en ellos de una manera_secundaria cuando por causas desconocidas
viene á alterarso de un modo notable el estado sanitario de la localidad.
Pruebas de esto las dan suficientes, los temores que asaltaron a todos en estos
últimos meses en los que se pre’sentaron en la ciudad, numerosas indisposiciones
y hasta enfermedades graves, asumiendo un carácter epidómico de origen miste
rioso. La circunstancia de haber coincidido el principio de estas con el consumo
del agua del río de Macarao, hizo y con razon prevenir en contra del uso de estas
aguas, a tal punto, que mucho‘s facultativos asaltados por una duda legítima
__70_
\/v\’\/\’\W/‘I\f\/\AAAA/\/\I\AN\I'\/\/‘ /\/\/\ '\/\/W\t\¡ ‘/\l\.l'\/\/\f\/\/\N\/./\AA/\/\ r\/\/\/\ r\ nr\/\’\/\/\.
Agua de Maca
Agua tomada rao tomada en Agua de Ca
en las fuentes e l e s t an q ue tuche.
de la ciudad. “Guzman Blan
eo.”
Sulfato de magnesio. . . . . . . . . . . O, gr 0642 0, gr 0462 0, gr 0425
Carbonato de calcio . . . . . . . . . . . 0, 0400 0, 0320 0, 0094
0, . 0600 0, 0890 0, 0860
Carbonato ferroso . . . . . . . . . . . . . 0, 0150 0, 0060 0, 0033
Carbonato de magnesio . . . . . . . . trazas. > trazas. trazas.
El agua (número 1'.') se presenta turbia recien cogida, pero mm vez filtrada
cobra una transparencia perfecta; la turbacion notada se debe á. la presencia de
cierta cantidad de arcilla en suspension, la cual no tiene inconveniente pues se
deposita por el reposo ó se separa completamente siempre que se pase el líquido
por un filtro.
La del número 2'.‘ fué tomada en el chorro que cae al estanque “Guzman
Blanco :” se presenta como la anterior algo turbia por idénticas razones, mediante
el reposo ; deposita algunos despojos vegetales interpuestos mecánicamente en su
masa. Como se vc, contiene aun despues de decantada pequeñas cantidades de
sustancias orgánicas que ha perdido al ser distribuida en la ciudad. Esto prueba
la eficacia de los filtros que ántes atraviesa. ,
La del número 3'.‘ fué tomada á poca distancia antes de entrar en el de
pósito.
La escasez de medios, lo elemental e incómodo de los utensilios de que~
pueden disponerse en nuestro país para realizar análisis ó estudios químicos
de precision, hacen mai laboriosos estos trabajos, lo cual es causa de que el
operador, puesto en semejantes condiciones esté siempre ansioso de hallar y apro.
__72__
/\»N.r* :’\,'./\/‘\1‘ ¡’ \,- /\,'\ /. — ,\, /\ -— ,7 / /\f\/\/\/‘\/\/\I\/‘f‘ A/\r« ¡v ' / '/ r ’\/ Ir /‘ '—/\rv /\l‘/\_'\J‘_r\/xr\/s
0.1Ü8
A la simple inspeccion de los números que anteceden, se ve que en nada cede
el agua de Catuche ó Macarao, puesto que la diferencia de entreambas es tan
corta, á una de las mas afamadas del viejo continente. Mas para dejar esta‘ana
logia perfectamente sentada hasta en absoluto, comparemos uno a uno los ele
mentos de ambos líquidos.
1‘? La cantidad de carbonato de calcio es menor en el agua de (Jarácus. Par—
otrajparte, la presencia de pequeña cantidad de esta sal en el agua que sirve de
bebida, debe considerarse co:no una buena condicion bajo el punto de vista higié
nico, pues la necesita el organismo para servir al desarrollo y nutricion de los
huesos, hechos sentados por experiencias fehacientes. El límite fijado para que
un agua no sea nociva a causa del carbonato de calcio, es de 15 centígramos por
litro. Véase qué distante nos hallamos en el caso presente’ de dicho extremo.
2‘? En cuanto a la sílice, nuestras aguas contienen mayor proporcion que la
que hemos escojido por término de comparacion. Se concibe esta diferencia con—
siderando que las primeras provienen de arroyos torrenciales, en los que el agua
corre precipitándose de salto en salto, adquiriendo en cada. uno de estos, gran po
tencia mecánica, con la que desagrega las rocas durisimas que forman la casi to
talidad del terreno metamórfico que rodea a Carácas, las que no pueden cederlc
sino sílice, magnesio y calcio. De aquí la pureza característica de nuestras aguas,
es decir la ausencia completa de ciertos elementos constantes en las de Europa.
10
. -—-74—
\./\/\/\/\.I\I\l\/\/\_ \/\ /\/\/\/\/\/‘/\/\f‘/\/\/\/\l\/\/\I‘/\f\l\/\I\/\AFI\MI\A /\/\/\/\W /‘/\/\f‘
Sin embargo, á pesar de esto, la sílice, sustancia que siempre existe en todas las
aguas potables, no alcanza en las de Carácas una proporcion relativamente exa
jerada, no podría ser absoluta, a causa de la insolubilidad de este cuerpo.
En efecto, el agua del canal del Ourcq de París, contiene 6 centígramos de—
sílice por litro, proporcion idéntica á, la de Macarao, y no es raro ver esta canti—
dad aumentarse en muchas aguas de Europa. Por otra parte, la presencia del
ácido silícico debe verse como indefectible, una vez que el conocido analista fran
ces Henri Rose ha demostrado por numerosos análisis que ninguna agua potable,
se halla exenta de este elemento.
3‘? El sulfato de Magnesía, contenido en las aguas de Carácas, merece fijar
un tanto nuestra atencion. Se ha debatido mucho la cucstion, de si las sales de
magnesia, disueltas en las aguas potables son ó no nocivas a la salud.
Se ha creído deber atribuir ú su presencia la causa del coto ó cretinismo endé
micos en ciertos lugares, apoyándose en que dichas sales se han encontrado en
las aguas que sirven de bebida en puntos azotados por estas enfermedades. Pero
en esto no hai sino una simple coincidencia. Las aguas del canal del Ourcq que
alimentan la poblacion parisiense, contienen por litro mas de 1 decígrmo de sales
de magnesia y sin embargo el coto no es endémico en la capital de la Francia.
Das aguas de pozo consumidas en Rodez, cabecera del departamento del Ai'eyron,
contienen una notable proporcí0n de sales de magnesia, y no obstante, el coto ó
el cretinismo no existen en aquel punto. A las pruebas ya citadas podrá aña
dirse de hoi en adelante, la. del agua de Carácas, pues sabido es que las enferme
dades nombradas son desconocidas aquí.
Algunos creerán poder atribuir a causa de la presencia de sales de magnesia,
una débil propiedad laxante, a nuestras aguas, pero esta suposicion seria iufun
dada, porque es preciso para que un agua tenga aecion marcada sobre la econo
m‘ía, que la proporcion de sales magnesianas sea superior a 20 centígramos por
litro y aquí solo tenemos en el Macarao 6 centígramos.
4‘? Casi todas las aguas encierran trazas de hierro, lo cual las hace mui venta
josas bajo el punto de vista higiénico. Si la cantidad de carbonato ferroso, fuera
mayor de 7 centígramos, por litro, se tendría un agua mineral ferruginosa, como las
de Spa, Orczza etc. Felizmente, las que se consumen en Carácas, á— pesar de en
rriquecerse en este principio, por las circunstancias mencionadas, se hallan dis
tantes de alcanzar este límite. Son, pues, tambien irreprochables en este parti
cular.
Es tambien importante la determinacion de la cantidad de gases contenida en
un agua potable, por que de ella depende su gasto más ó ménos agradable y
algunas de sus propiedades benéficas. Sensible es, no poder adjuntar a este estu—
dio el de los gases disueltos, pero servirá de escusa, más que suficiente a la falta
de este complemento del trabajo, el carecer en absoluto de una cuva de mercurio
y probetas ad hoc, que no existen en Caracas. Haremos todo esfuerzo por allegar
__75_
VWV\ANWW\ANV\AJV\A/W\N\I\WAANW\AWWV\N\I\IV\AANW\N\A’WW
los ausentes medios y entónces, nos será. posible colocar el coronamiento al trabajo
emprendido.
En resúmen, las aguas que alimentan la poblacion de Carácas son intacha
bles bajo todos respectos, y en ningun caso puede atribuírseles accion nociva so.
breel estado sanitario dela ciudad.
El acueducto “ Guzman Blanco ” que suministra más de las tres cuartas par
tes del agua que consumimos, pura, abundante y saludable, constituye uno de los
mas notables servicios hechos por el Ilustre Americano á la capital dela Repú
blica, quien tiene por esto solo, contraida para con él una gran deuda de agradeci
miento. La. buena disposicion de los filtros y del estanque quedan patcntizados
por las apreciaciones que hemos hecho de los números resultantes de los análisis.
Esperamos que mui pronto nos será posible presentar datos comparativos
entre las aguas de Carácas y las de otros puntos de la República.
Tanto el Dr. Frydensbcrg como yo agradeceríamos cordialmente el envío
que se no hiciese, de aguas minerales ó potables, de diferentes localidades, a lo
cual exitamos á las personas amantes del bien público, puesto que los resultados
no pueden ménos que ser en provecho general.
Carácas abril 27 de 1876.
VICENTE MARCANQ.
ESTUDIO QUIMICO
ble interes el estudio del primer líquido, pues por una parte, su análisis servía de
eomprobacion al que habíamos practicado, y por la otra, daba nociones acerca del
mérito relativo del agua que alimenta la ciudad.
519
¿Musrs cunmurrvo.
5 2'.'
ANÁLISIS CUANTITATIVO.
naron á adoptar una marcha~ análoga ú la _m descrita, en el estudio del agua del
Macarao.
Los números siguientes rcasumeu el resultado de los análisis:
Sulfato de magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : 0,gr 0425
Carbonato de calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : 0,gr 0094
Sílico. ................... . ~ .................. .. = 0,gr 0860
Hierro . . . . . . . . . . . . ‘ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = 0,gr 0033
Is.'.' ~~~~~~~~~~~~~~~~~ } T"‘""“~"
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,gr 1412
Evapora-ndo á sequedad un litro del agua que nos ocupa, obtuvimos un resi
duo que sec'ado á mas de 100° resultó pesar:
0, gr 1390
La difencia ‘con el número anterior es de:
' o, gr 0022
Como puede verse resulta un error insignificante, y en el mismo sentido que
el de nuestra comunicacion anterior. Esto presto una. sancion preciosa á. los re
sultados obtenidos.
REMINISCENCIAS Y DEDUCCIONES
POR
A- A- LEVEL
1829.
I
Si en materia religiosa, para obtener probabilidades de acierto, es convenien
te escndriña.r las Escrituras, segun la expresion del Apóstol, en política, con el
mismo objeto, es necesario esoudriñnr la Historia, Escritura social de los pueblos.
._78_
\I\IVW\I\I\I\/\N\I\NW\IV\I\NVWVVWW
El ilustre Cesar Cantú opina que no se escarmienta con la. Historia; pero los
hechos demuestran lo contrario, por lo cual nos permitimos en este punto discu
tir del afamado sabio. - ¿Con la enseñanza no se adquiere tambien la experiencia!
Yno enseña la Historia? De otra manera quedaría reducida á una simple no
vela; ó peor aún: tal vez, “al delirio crónico del género humano,” como dijo
Hertzer en su periódico “Klockol.” ~
Escudriñem0s pues nuestras Escrituras.
Es un hecho que la referente á los últimos tiempos modernos no existe en un
libro especial; pero ahí están las gaeetas oficiales, los mensajes y memorias de
Ejecutivo, las actas de los Congresos y demas publicaciones de esos días, en que
resaltan los hechos sin que los bastardeeu los comentarios y observaciones de fan—
tasía de los que pretenden tergiversarlos en pro de sus fines personales.
Porque no suele ser autoridad en Historia, la que usa de ella como medio
para el logro de un fin político.
Para mejor comprender la rebelion de los notables de Caracas, en el año de
1829, nos permitiremos recordar el estado en que se hallaba nuestra patria en
esa fecha, que aun no nos atrevemos á— calificar de aeiaga, si bien nos lo parece
a nosotros.
Los anales históricos de los pueblos, que en el trascurso de los siglos han
venido estableciéndose y desapareciendo a su vez de sobre la haz de la tierra, no
registra—u, relativamente, los sacrificios de Venezuela para constituirse en Nacion
independiente y soberana.
Nuestra patria, sin valor político alguno ante las naciones del mundo ; escon
dida en sus inmensos bosques, y sus extensos ríos; a millares de leguas delos
centros de qivilizacion y separada de ellos por un vasto océano, en una gran parte
del año terriblemente agitada por las tempestades tropicales, que hacían proble
me de difícil solucion los viajes de los antiguos y pesados galeones; entregada a
la explotacion de compañías extranjeras que solo se cuidaban de esquilmarla para
la obtencíon de mayores ganancias; limitados sus elementos de instruccion a dos
Universidades y un Seminario, (1) en donde solo se enseñaba teología, y algunas
nociones de otras ciencias, con tal que no se opusieran a los cánones; su pueblo ig—
norante del todo y bajo el terror que entónces iufundian las ideas de Rei e In
quisieion (2); y las de Libertad, República y Democracia, delegadas á docenas,
apénas de algunos hombres escogidos; he aquí, á. grandes rasgos, el retablo de
Venezuela cuando intentó su independencia.
II
(l ) En el propósito del señor üuzman, solo el General J osó Laurenci0 Silva le acom
pañó, con aquella generosidad innata en el noble veterano. Todos los demas Jefes, ami
gos y partidarios de Bolívar, estaban por el fusilamiento de Páez.
_81_
V\/ \/\I WV\/\/\I\/W\/VV\I‘ M/\MNV\NVV\N\N\Í\WV\/\l\/WMWVVV‘/\Á‘<
forjadas etc. que se inventaron para herir a Bolívar, animaron más y más a sus
enemigos, y resolvieron dar el golpe de gracia, contando conque el pueblo de Cará—
cas, que estaba muí léjos tener la. ilustracion de ahora, seria engañado fácilmente.
La única oposicion que se temía era la de Antonio Leocadio Guzman, mui
poderosa á. la verdad, pero era la de un solo hombre, fácil de anularse por todos
los medios que ofrece la ‘imnoralidad política; y deeidiéronse a jugar el todo por
el todo, desconocer de una vez a Colombia y a Bolívar, y proclamar a Páez
¡’mico árbitro de Venezuela; _v una de las principalas autoridades de Caráeas
invitó para una reuníon el día 23 de Noviembre de 1829, a los notables, que así se
llamaban entónccs ellos mismos, los que habían. venido combatiendo a Bolívar y
á. Colombia desde 1824, por las vías de hecho. Muchos acudieron en efecto á la
casa de la autoridad mencionada ; pero léjos de observarse la agitacion y discu
siones que ‘preceden siempre a todo acto que tiene que resolver difíciles proble
mas políticos, reinaba el mayor silencio, y nadie se atrevía el primero a ínte
rrumpirlo.
La revolucion, como avergonzada de si misma, no se atrevía a formularse, _v
unos y otros se contemplabau embarazados, sin resolverse ninguno a ser el pri
mero en lanzar la idea.
Presidia la reunion el dueño de la casa, Jefe general de alta policía, si bien
arrojado en las batallas en donde adquirió preclaros timbres, completamente
ageno a las campañas políticas: porque hijo de la guerra de Independencia no
pudo aprender sino a defender su patria, lo que había hecho con bravura singular
y con una tenacidad que llevó hasta el heroísmo.
Pero aquella hesitacion, que él consideraba cobardía, le índignó, y levantan
dose interrumpe el silencio con esta frase, la primera que abrió la revolucion
de 1829. _
“ Señores : Aquí hemos venido a omitir nuestras opiniones,” ,
En esta ocasion, como a las veces suele suceder, tocó al acaso exponer la
verdad; porque a los revolucionarios no les convenía revelar sus intentos estando
presente Antonio Lcocadio (luzmau.
A éste se había acercado el general Santigo Marido, que en union del doctor
F. F. de Paul y del general Lino Clemente, eran los únicos amigos políticos que
en esa sociedad y en esos momentos tenia el futuro redactor de El Venezolano.
Mariño le exhortaba a hablar, porque las palabras del director no causaron
rcaccion alguna en el auditorio; y continuando aun el mayor silencio, se levanta
Antonio Leocadio Guzman, el mismo tribuno de San Francisco el 7 de Noviembre
de 1826.
En los circunstantes se notó un ligero estremecimiento, y todos los hechos
pasados, desde la protesta contra el reclutamiento forzoso de 1824 hasta esa
fecha, se presentaron a los ánimos, que por otra parte se hallaban dispuestos á
vencer cualquiera obstáculo que a sus intentos se‘opusicse.
11
\/\JV\I\/\/\/\I\I\J\/\M \
III.
IV.
Resultados:
En dicho año de 1829, los intereses bastardos jugaron la nacionalidad
colombiana sv se perdió: jugaron las glorias de la Independencia personifi
_36_
_/v \/\/\/\/\ V\/\/\/\/\/\ N\/v \ ’\l\/\N\/ \/ \/\J\/\/\./\ / \/\/\/\/\I‘
Y los grandes intereses que venían creados fueron la mayor parte devorados
por la leí de 10 de Abril.
Y los talentos y virtudes no encontraban teatro aparente para espaeiarsc.
Y léjos de extenderse por todas las capas sociales las raíces de las institucio
nes, en 1834 nuestro pueblo perdió la fe en sus Congresos; en 1836, en los senti—
mientos humanitarios de sus autoridades; en 1846, en la eleccion popular, y
cuando la causa de Gnzman, en la administracion de justicia.
En esos años hasta 1846 se sembraron simientes que ahora nos dan algunos
frutos, es cierto; pero tambien lo es que se sembraron gérmenes fatales, origen
de grandes desventuras.
Entre los hombres de esa época hubo mucha virtud, talentos brillantes, etc.;
nos place el confesarlo; pero tambien es forzoso recordar que el partido en que
figuraban los Catoncs y Ciceron, perdió á Roma; y que á pesar de que la Historia
llama al uno inmaculado y sabio al otro, no deja de establecer que en política.
erraron. . . . y fueron cansa de los inmensos males que llovieron sobre la antigua
señora del mundo.
Esa época tuyo un centenar de hombres ilustradísímos, es verdad; pero la
gran mayoría de Venezuela, precisamente la llamada á decidir de sus destinos,
estaba sumida en la mas completa ignorancia. _
En las ciencias, en las artes y en la literatura existían Várgas_ y Cajigales y
Toros; pero en la política esos hombres no eran apreciados en su justo valor;
Várgas fue sustituido por Páez; y varias veces Fermin Toro en terna con otros,
para la gobernacion de la antigua provincia de Carácas, puesto dela mas alta
importancia, ó para el Ministerio del Interior y Justicia, fue desechado y sustitui
do con ciudadanos que le eran inferiores en méritos y aptitudes,
Y así para los Congresos, como para las Cortes y aun el Concejo municipal,
siempre fue batido el doctor Tomas José Sanavria por el ciudadano Abad Cedillo;
que reiteradas veces le ganó las elecciones.
Y los hombres eminentes que no plegaron ante la política de ese tiempo,
esos. . . . . . ¡ Por ventura Antonio Leoeadio Guzman, Tomas Lander, Tomas José
Sanavriá, lograron que se les eligiera para una legislatura nacional 3
Apénas Rendon pudo llegar á ese alto cuerpo, merced a los esfuerzos de Cu
maná, que se hallaba léjos de la influencia inmediata de los hombres del gobierno
general.
En 1829, pues, se perdió el patriotismo ; por natural consecuencia en 1835, '
los jirones de autoridad, que en la tradicion y el espíritu de algunos pocos elegidos,
se conservaban de la leí, se perdieron tambien, y el interes personal imperó por
sobre los generales del país.
Restaba una? esperanza, las elecciones populares; ¿pero la leí de elecciones de
esa época no daba lugar alguno ¡’l la esperanza; y cuando el pueblo se hizo la
ilusion de haberla conquistado, ~ despues de la propaganda liberal de 1840 a 46,
.__.SS_
‘\Ix/\I‘\/\/\I\/\/\r /‘l\l\./\/\/\r\, \/\/ «v\/v \_ \I\N\/\ /\’\/\/‘ *\/\ '\ » ' ' / s '\/*—'v‘t’v — / /'\/\
0
12
_90__
4 ,., \.—u /—, N‘N\{\f\/\/\N\Mf\l\/\l\l\fñfl/\/\MIV\/\/\l\r\r 1 /\/‘¡ '_ /\/ v —/ / ,u ,\'\/V r.rvv .,\:Wv‘
cesen desde el principio con el hijo del redactor de El Venezolano, con el adalid'
de la Federacion, autor del tratado de Coche. _
Ahora bien: de esa lucha memorable que principió en el milagroso desem
barque de Curamichatc y cuyas etapas se miden por hechos gloriosos, ó por mo
numentos de civilizacion y de progreso, como el asalto de Caráeas y la redencion
de censos y el matrimonio civil; las batallas de Apure y la creacion de la Esta
dística; la campaña de Tinaquillo y los Códigos nacionales; la rebelion coriana,
y la ofrenda de la gratitud nacional a su Libertador ¡qué ha resultado en fin de
fines 1
La dignidad nacional recuperada ante los pueblos extranjeros 2 Ello es
obra de un patriota.
La restauracion del crédito por medio de la Administracion equitativa de la
Hacienda nacional? De otro modo no puede proceder un magistrado honrado.
La instruccion del pueblo, el primer censo de la República, la Inmigracion
las Obras de Fomento, la organizacion de todos los ramos de Gobierno i?
El partido liberal, la causa del progreso, desde la aparicion de “ El Venc
zolano ” ha venido reclamando esos hechos, y cumplía a un liberal de los qui
lates de Guzman Blanco su realizacion.
Ahora: la transformacion completa de los antiguos círculos y partidos, en
que las revoluciones de 1829 y 1835 dividieron á los venezolanos; conseguir sin fu— n
siones falsas, sin transacciones vergonzosás el olvido delos ódios de otro tiempo; y
que todo iuteres legítimo converja al mismo fin, el porvenir, que es la síntesis del
programa de Abril, y esta portentosa revolucion efectuada con elementos ad
versos, teniendo que combatir la anarquía en una parte, las pasiones innobles en
otras, asimilando a las veces elementos que se tenían por contrarios ó separan
do los que se tenían por semejantes; y para esos hechos gigantes, no contar
con más recursos que los de una sola inteligencia, esto si es verdaderame‘hte
obra de un genio, ó lo que es lo mismo, el gran milagro de la actualidad.
Que Venezuela se haga digna de tan señalada merced de la Providencia;
y puesto que en sus revoluciones sucesivas nada ha ganado; antes por el con
trario todo lo perdió, no recuperúndolo sino en los cortos dias de la admhústra
cion actual, que se proponga enla paz continuar la obra de la causa de Abril.
...92_
.I\I\I\I\J\N\I\AAI\MAAAAA/\n ’\l\/\/\f\ f\/" l\/\/\/\/\/\/\f\l\fl '\f\/\/\/\/\/\/\N\/\(\A/\/\A~f\/\I\WW\/\
I.
==m==fi
Asígnc.‘"l Dotc.“"
C:itcdm~s Asignc.”" Asignaeíon del dela Uni- Dotacioncsante- moder- Total.
real. Seminario versidad. riorcs nas.
,-Total..... . . 13 ¿S 200 216 lr. 23% m. :3 "75 % 713 6 r. 10%m 500 2205
il.
desempeñaba estas tres asignaturas. El escribió sobre casi todos los ramos de las
ciencias médicas y naturales, y especialmente sobre anatomía y cirugía. Publicó
dos obras, dedicando á la Universidad el producto de ellas. El contribuyó, en
union de otros universitarios eminentes, á. la formacion del código de instruccion
pública vigente hoi en la Universidad. Como Presidente de la Direccion de estu
dios, coadyuvó con sus colegas al progreso de esta Academia.
La contruccion a tan penosas tareas ulteró al tin su salud preciosa, viéndose
por ello impedido a dejar la patria para rccuperarla. Traslado a los Estados
Unidos, falleció en Nueva York el 13 de Julio de 1853. El legó a la Universidad
su hermosa biblioteca, constante de ocho mi] volúmenes, sus colecciones de histo
ria natural, bellísimas y abundantes, distinguióndose entre ellas, por su riqueza,
la de mineralogía, estimada en ocho ó diez mil venezolanos, y el laboratorio de
química, apreciado en valor igual ó mayor al anterior; y finalmente dejó tambien
a la misma, dos-casas de su propiedad, estableciendo con sus productos tres pre
mios anuales para recompensar los progresos y adelantos de la juventud en las
clases de anatomía, cirugía y química, que regentó desde su establecimiento. La
Universidad agradecida, en sesion de 5 de Marzo de 1855, acordó honores á- su
memoria, como uno de sus más eminentes profesores, manifestando ademas su
profundo sentimiento por la irreparable pérdida de tan ilustre académico. Final
mente dispuso levantarle un monumento honorífico que perpetuasc su memoria, y
0
dirijirse al Congreso Nacional para que le decretasc honores públicos, en confor
midad con lo dispuesto en la atribucion 20‘, del artículo 87 de la Constítucion de la
República, vigente en aquella fecha.
Sucedió á Vargas en el rectorado el ilustre Magistral de la Metropolitana Dr.
José Nicolas Díaz, quien en el desempeño de aquel destino contribuyó en mu
cho a la buena marcha de la Universidad. A éste le sucedió el Dr. Andrea
Narvarte, y luego el Dr. Hilario Boset; ambos académicos en sus respectiv‘bs
periodos rectorales, dieron muestras de su int—eres y celo por el progreso de esta
Academia.
Inmediatamente despues viene ar ocupar el rcctorado de la Universidad, por
el voto unánime de su claustro, el ilustrado y patriota Dr. Tomas José Sanavria.
Este eminente académico, orgullo del foro venezolano, fué incansable en procurar
el cngrandecimiento de la Universidad, en cuántos sentidos lo creyó necesario.
La laboriosida—d con que sirvió aquel elevado puesto académico, lo dicen mejor las
acertadas y provechosas medidas que libró durante el período memorable de su
magistratura. Sus primeros trabajos fueron la formacion del reglamento de deba
tes dela Junta de Inspeccion y gobierno, que carecía aún de reglas para sus fun
ciones, y la formacion tambien del reglamento orgánico dela administrswion de las
rentas universitarias. El confeccionó igualmente el reglamento que organiza la
Secretaría dela Universidad. Todas estas disposiciones alcanzaron de la Junta
_v del Supremo Poder Ejecutivo la aprobacion eorrespodiente. El hizo la dcsig
. —-—102—
\I\ ./\N\/\N\/\/\/\/\N\/\INN\N\I\/\N\
tres épocas que sirvió aquel elevado empleo, hizo cuanto le fu:3 dado en pro dela
buena marcha y progreso de las ciencias. Al servicio de la Universidad consagró
sus mejores años. Antiguo catedrático de filosofía, sirvió esta clase algun tiempo
con lncimiento. Luego pasó á la administraeion de las rentas universitarias, y
más tarde vino á regentar la importante cátedra de derecho civil con gran prove
cho, la que sirvió por más de veinticinco años. Sus discípulos constituyen boi
el cuerpo de abogados dela República. El Dr. García tradujo del latín al caste
llano tres de los cuatro libros de que se compone la importante obra— del “ Pérez,”
sobre derecho romano, que desde entónces sirve de texto en esta asignatura. La
muerte le sorprendió á fines de su tercer periodo rectoral. La Universidad, por
un acto público, manifestó la profunda pena que le cáusara tan triste suceso, pues
perdió en el Dr. García uno de sus más importantes y mejores profesores. Ella
cumplió gustosa sus deberes, tributándole en sus funerales los honorés que las
leyes académicas acuerdan en tales casos al Jefe de la Universidad; y el cuerpo
escolar, impulsado por ese sentimiento espontáneo del amor y gratitud, dióle una
prueba de su justo dolor, acompañando sus restos hasta la última morada.
Terminado el primer periodo del Dr. García, entró á sucederle en el rectorado.
el Dr. Antonio José Rodríguez, excelente académico y sabio profesor. La época
de su administracion rectoral fue notable por los adelantos que en ella hicieron
las ciencias. Por sus esfuerzos é interes se mejoró el servicio de la Universidad,
y se instituyó la importante cátedra de obtetricia y medicina operatoria. El Dr.
Antonio José Rodríguez fue antiguo catedrático de la asignatura de etimología
latina, que sirvió por más de veinte años. Desempeñó importantes destinos enla
Universidad, entre ellos la Secretaría que sirvió por algun tiempo. Organizó con
su constancia y laboriosidad la biblioteca de la Academia; y finalmente, vino á
ocupar tambien por largos años la cátedra de terapéutica, materia médica y me—
dicina legal, que desempczó con ventaja y honra de la Universidad. Este ilustra
dn catedrático escribió y publicó sus lecciones orales sobre medicina legal, com
plementarias del curso de aquella asignatura. La Ilustre Universidad de Carácas
deploró con justísimos motivos la pérdida de este digno profesor; y á sus instan
cias, el maguánimo Mariscal Falcon, como Jefe de la Nacion, en recompensa de
sus importantes servicios, decretó una pension de las rentas universitarias a su
desvalida viuda. El Dr. Antonio José Rodríguez, modelo de catedráticos y aca
(lómicos, deja recuerdos enla Universidad que serán imperecederos.
Seguidamente fue promovido al rectorado universitario el Dr. Guillermo Mi
chelena, médico-cirujano eminente dela célebre Universidad de París y del gremio
y claustro de ésta. En su administracion rectora] cumplió con sus deberes aca
démicos, y la Universidad de Carácas marchó sin tropiezos por la senda del pro—
greso. E1Dr. Michelena, poseedor de vastos conocimientos médicos-quirúgicos,
sirvió con bastante lucidez yprovecho de la juventud estudiosa, la importante
cátedra de obstetricia y medicina opreratoria, y publicó su preciosa obra sobre las
materias que abraza aquella asignatura, que sirve en ella de texto.
-—105-—
/\IV\/\f\l‘f\/\/\/\/\N\/\MWN\ r /\/‘/\/\/\/\/\/\/\/\ /‘\/\/\ ./\/\/\r\/\/\/\l‘/\z
III.
nes orales sobre Dietética en especial, y sobre Higiene y tisiolojía en general com
plcmeuturias todas del curso de aquella asignatura.
El Dr. Manuel Pórras, vasta inteligencia, orgullo del cuerpo médico venezo
lano, escribió sus lecciones orales, llew’mdoleda palabra un taquígrafo, sobre las
importantes materias de la patología, asignatura que sirvió pocos años ántes de
su muerte.
El Dr. Gerónimo E. Blanco, académico, de claro talento, médico ilustrado y
estudioso, antiguo catedrático de gramática ó historia de la lengua castellana,
Secretario que fue de esta Ilustre Universidad, formó y organizó convenientemente
el archivo de esta oficina, que era un caos. A él se debe la existencia de la plaza
de escribiente de la Secretaría, cuya creacion solicitó y obtuvo del Supremo Po—
der Ejecutivo. El Dr. Blanco desempeña con lucimiento la cátedra de materia
médica, terapéutica y medicina legal. El ha escrito sus lecciones orales sobre ma~
tería médica, de cuya pnblicacion se ocupan sus alumnos actuales. Tambien
escribió una memoria sobre la Estirpreiva de la grándula parotidea; y este traba
jo mereció la consideracion y aprobaciou de la Academia imperial de medicina de
l’aris. Escribió igualmente otra memoria sobre la Oftalmía de los recien nacidos,
mcreciendo por ella el nombramiento de miembro de la Sociedad Oftalmológica de
Bruselas.
En ciencias filosóficas tenemos al ilustrado y modesto Rector Dr. Alejandro 1
Ibarra, decano de la Universidad y catedrático jubilado de filosofía y fisica. Este
eminente profesor levantó y dió verdadera existencia a los estudios filosóficos en
esta Universidad, cuyos conocimientos estaban antiguamente consignados en
unos cuántos pliegos manuscritos que constituían todas las materias de enseñanza
cn la clase de filosofía.< Ibarra con su ingenioso talento, al ponerse ‘en 1834 al
frente de aquella asignatura, comprende la ingente necesidad que la juventud
tiene delos verdaderos conocimientos filosóficos. En efecto, escribe su fzunl'isa
obra de física, que abrazando todas las ideas y doctrinas sobre esta parte impor
tante de la moderna filosotïa, bajo un plan claro y sencillo y con la aplicacion de
las matemáticas á ella, lo que hasta entónces era desconocido en Venezuela; me
rece el unánime aplauso del Jefe de la Universidad y académicos, y viene ádar en
tierra con las añejas doctrinas de la antigua escuela de Aristóteles. Luego publica
tambien su importante obra de Filosofía; y finalmente su Aritmética teórica y
práctica. Estas tres obras sirven de texto en esta Universidad. '
El Maestro Rafael Acevedo, antiguo catedrático que fué en esta Academia
universitaria, de bastantes conocimientos filosóficos, sirvió la clase de matemáti
cas y goografia,y compuso dos obras: una denomida Cronología, que sirvió de
texto en la Universidad ; y otra de Gcografia antigua de Venezuela.
El Dr. Alberto Espinosa, antiguo y'aventajado catedrático de filosofía, cs—
cribió su tratado de Lójica, que sirvió por algun tiempo de texto en la Univer
sidad.
-—- 108 —
;—,.¡—r-; ¡.,.n,.,\, /\,V.ft ‘ -,.nzw., N\/\/\l\f\l>l /‘,w. w».,—._A..¡ — ,\. » /\1 ,—,-- _, ,\¡\,\,\r\»\,u
de España, Juan Rafael Rodríguez, Agustín Arnal, José Manuel Padron, José
María García Siveri0, Antonio José Rodríguez, Pablo Alavedra, Gerónimo E.
Blanco, Juan Antonio Báez, Antonio José Rodríguez, Fernando Figueredo, Bamon
Tirado, Fernando Figueredo y Teófilo Rodríguez. ‘
Los funcionarios de las facultades, nombrados en las últimas elecciones para
el período académico corriente, son los siguientes: Ciencias eclesiásticas: presi—
dente, Dr. Martín Tamayo, vicepresidente, Dr. A. M. Riera, y secretario, Dr.
José de la Cruz Rodríguez—Ciencias políticas: presidente, Dr. Luis Blanco, vice
presidente, Liedo. Jesus María Sistiaga, y secretario Dr. Teófilo Rodríguez—
Ciencias médicas é historia natural: presidente, Dr. Federico Ponce, vicepresi
dente, Dr. Ramon Alejandro Rámos, ysecretario Dr. Alejandro Frías—Ciencias
filosóficas y humanidades: presidente, Dr. Alejandro Ibarra, vicepresidente, Dr.
Pío Ceballos y secretario, Dr. Celedonio Rodríguez.
Falta solo para terminar esta memoria, la relacion del movimiento y pro
gresos que ha tenido la Academia en sus diferentes ramos, desde el 27 de Abril
de 1870 hasta la fecha.
IV.
El 20,de Diciembre del expresado año, la mayoría de votos del cuerpo sobe
rano de la Universidad, elevó al solio rectora], al antiguo profesor de filosofía y
decano de esta Academia, Dr. Alejandro Ibarra. Este universitario, que desde
la primera juventud ha consagrado a ella todos sus esfuerzos, recibe aquella hon;
ra como una prueba mas del amor que la madre coman de las ciencias dispensa
a sus mejores hijos. Con esa constancia propia de-su carácter y con la fé que
tiene en todas sus medidas de progreso, el ha regenerado en todos sentidos la
Universidad, cumpliendo dignamente sus deberes. En la misma fecha, el«cuerpo
electoral nombró Viccm~ctor de esta Academia, al laborioso profesor é ilustrado
fllólogo Dr. Angol Ribas Baldwin, catedrático propietario dela asignatura de in
gles ‘v miembro de la facultad de ciencias médicas ó_historía natural, quien desem
peña sus altas funciones con la unánime aprobacion del gremio universitario.
El ilustre Jefe de la República, General Antonio Guzman Blanco, digno
miembro de esta Universidad, desde que rige los destinos de la patria, ha consa
grado a la Academia toda su proteccion y decidido apoyo. Por su decreto de 9
de Mayo de 1870 la organizó de la manera mas conveniente, poniendo al frente
de sus cátedras profesores ilustradosy patriotas. Devolvió a la Universidad, libres
de todo gravámcn y compromisos, sus valiosas fincas de Chano, Cata y Suárez,
cuyos productos todos entran a formar una gran renta a la Universidad; dispuso
la restauracíon general del edificio dc ésta, que se hallaba en mal estado: decretó
-—110-— . o '
'\/\/\/W\.IV\I\I\I\/\/\/* s » —v / ¡ u \I\"z\/\’ Isr\1\l\l\l\f\/\/\/\/\/\f\l‘/\t r\/ /\/\I.¡./-/ I\I\l\t\/\/\Is/V\/VV—
o
altos deberes, no solo merece la. aprolmcion del Supremo Gobierno y del cuerpo
universitario, sino tmnbien el aplauso general.
Se ve, pues, por todo lo espuesto, que cstu— Ilustre Universidzul Central se
encuentra 110i en lo más bella y brillute situncion que jamas tuviera, debido sin
duda. á. las sabias y bene'flcas medidas que en su favor ha dictad_o el eminente
ciudadano que 110i rige los destinos de Venezuela, que solo tiene en mira el engran—
deciunieuto de su patria: al hábil y entendido Ministro (le Fomento que secnmln y
desarrolla sus propósitos; al Jefe de lo Academia y deínas empleados que los po
nen en ejecucion; y en fin, á todos sus miembros, que contribuyen cm;~ sus luces
y apoyo ¡’l los altos fines de esta institucion. — -
Carácas, Diciembre 8 de 1872.
José de Jexus Lucena.
Fernando Figueredo.
Teófilo R0flríyw:.
_m.
UNIVERSIDAD CENTRAL.
olrnpms. mrnnaáucos.
VICERECTOR ES.
Dr. l'ro. Alberto Espinosa . . . . . . .... .... .... l’) Murm 1827
Dr. Pro. Mariano Ecbezurín. . .. . .... . ,.... 20 Diciembre 1829
Dr. Pro. J. Alberto Espinosu.... ... 21 “ 1832
Dr. Felipe Fermin de Paúl . . . . . .. .... 21 “ 1835
Dr. Francisco Díaz .... .. .... .... .. .. .. . . 24 Enero 1836
r Dr. Pro. Juan Hilario Boset.. . . .... .... .... 20 Diciembre 1838
Dr. Juan Bautista Carreño . ~ . . . .. .. .. .. . . 18 ' Setiembre 11539
Dr. Felipe Fermin Pulil.. .. .. .. . . .. .. .. .. 20 Diciembre 1841
Dr. Czirlo—J Arvelo. ~. 2... .... .. .. .. .. .. .. 20 “ 1843
Dr. Pro. José Manuel Alegría. .. .. .. .~ .. .. .. 20 “ 1846
Dr. Pro. Diego Córdova. .. . . .. .. .... .... 8 Febrero 1845
Dr. Josó Manuel Gurcín,~. .. .. .. .. .... .... 23 Noviembre 1848
Dr. José Reyes. . .. . . .... ... 20 Diciembre 1849
fl Dr. l‘ro. Jusé Manuel Mendoza. . 23 Octubre 1851
Dr. Pedro Medina . . . . . . .. 20 Diciembre 1852
Dr. Alejandro Ibarra. . . . .... 20 “ 1855
Dr. Nicanor Bórges .... . . .... .... .... 20 Julio 1358
Dr. Calixto González. . . . .... .. .. .... .... 18 Setiembre 1860
Dr. Calixto González. . . . .... .... .... .. . . 11 Marzo 1862
Dr. José de Brieeño..... 5 Agosto 1863
Dr. C:írlos Arvelo . . . . . . . .... .... .... .... 20 Diciembre 1866
Dr. Diego Bautista Bárrios . . . . . . .... .... .... 15 Abril 1869
APUNTES ESTADISTICOS
DEL
DISTRITO FEDERAL.
INDICE.
Fólios
Suelo . .
Excursion á la Silla del Avila por Alejandro de Humboldt en Enero de
1800. . . . . . . . . . . . . . - - - o . - o . . o . . - - - . . . . . o.
TERRITORIOS FEDERALES
FORMADOS DE ORDEN DELILUSTRE AMERICANO,
GENERAL
GUZMAN BLANCO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
EDICIÓN OFICIAL.
CARACAS
IMPRENTA FEDERAL.
CALLE DE CARABOBO.
1876.
( /l 7
/ . ¡ }1 ‘ a / ¡rf /
/ { .‘/\
'./- \_' \
‘
‘.I
I
'I'
"bi."
MINISTERIO DE FOMENTO
_.._°';¡>___
DIRECCIÓN DE ESTADISTIOA ~
AÑO EGONOMIOO DE 1875 A i876.
\N\N\NW\I\N\NWV\/\/\MIVV\MWI\MN\I\IWV r .f\/\I\N\MI\I\I\/ \NV\/\I\f\/\NWV\_
M/\/V\/V‘JWW\IWV\IVW\/ \/v \/W\/WW\/\NV\IV \/\/\/V\/\/\I\IW\I\I\I\/WW\I\I\NV\AM
TERRITORIO AMAZONAS.
INTRODUCCION.
Decreto':
GUZMAN BLANCO,
Refrendado.
J. P. Réj/(8 Paúl.
NOCIONES GENERALES
Sobre el territorio, sus habitantes, costumbres e industrias.
I
Este territorio comprende mas de 8576 leguas cuadradas entre
ellos, mas de 6476 de llanuras, 1900 de montañas y mas de 200 en la
gunas y anegadizos; se halla situado en la region de los bosques de
Venezuela, cuya descripcion puede verse en “Los apuntes estadísticos
del Estado Guayana.”
Sus ríos son de agua negra, ó de agua blanca ; llueve casi todo el
año; sus producciones son tan variadas, tan útiles á la medicina,
á. la industria, y tan preciosas como propias del país; sus pájaros
son de los mas hermosos ; sus tigres y demas bestias feroces de las
mas terribles.
Su altura sobre el nivel del mar varía desde este y los 192 me
tros en que está San Fernando de Atabapo, hasta los 2507 en que se
hallan las alturas de Maraguaea. Esta mesa es la línea divisoria de
dos boyas geográficas de las mas importantes, la del Orinoco, y la
del Río-negro; y la particularidad mas notable de esta llanura es
la célebre bifurcaccion del Orinoco, que despues de 80 leguas de
curso lleva. al Río-negro por medio del Casiquiare la tercera. parte
de sus aguas, haciendo así al Marañon tributario de la hoya ve
nezolam'a~,
_19_'_
, ,« /\/\/\/\/‘\/\f\/\ I'\/\N\/\/\I\¡\f\ r\/\ /\ /\/\ /\/\ /‘/\/\N\/\
II
estará ya en el río lavando los pañales del recien nacido. Despues sale
el padre, y el nombre del primer animal que encuentre será el de su
hijo. '
Entierran con el muerto cuanto le perteneció en vida, y cuando
por varios modos han obtenido que los huesos del difunto estén mui
blancos y secos, los ponen los unos en catunmrc, los otros en vasijas
de tierra ; á veces los suspenden del techo de sus ranchos,
otras los entierran en sus casas, y los Piaroas los depositan en cuevas
naturales como-las hai en Atures, en Sipapo etc. Es entónces que
hacen sus ceremonias de cabo de año: consisten generalmente en
cantar, llorar, beber el yerak ó la curía y bailan al son del triste
yapororc ó de los alegres carrizos.
Las ceremonias del Botut0 parece que han sido creadas por la as
tucia marital de los Indios a fin de mantener a sus mujeres en una
sujecion y una obediencia pasiva, cual si fuesen esclavas; el Botuto,
segun ellos es un instrumento sagrado que se hace oír al aproximar—
se el Diablo á un poblado, para castigar las mujeres delincuentes:
todas ellas deben_ esconderse, pues su vista mata sin remedio; ¡ai de la
infeliz curiosa que quizo infringir esta lei! Para no hacer mentir la
prediccion, debe morir, y sin piedad la sacrifican á, la severidad de
su código conyugal. Para pertenecer á— la sociedad secreta del
Botuto, se necesitan pruebas casi siempre sangrientas, que el pasien
te debe sufrir sin queja alguna: esta costumbre es mas vivaz entre
las indígenas del Brasil que entre los de este territorio, de donde los
Misioneros la habían hecho desaparecer enteramente, cuando man
daban estas comarcas; así es que pudieron impedir a los Indios el
continuar estas prácticas exteriores, pero no llegaron á. borrar sus
recuerdos y sus tradicciones. El indio reducido es tan poco cristiano
como el independiente ; tiene mas vergüenza de ser visto practi
cando ceremonias que son un objeto de burla para los mismos racio
nales.
Sinembargo, todos tienen una idea vaga de un ser supremo _v de
otra existencia, si bien sus ideas en religion son muilimitadas y reci
ben el bautismo, no por creencia sino por las frioleras que suele rega
larles el padrino: los indígenas reducidos tienen iglesia, y no falta en
cada pueblo alguna india anciana que sepa rezar ; pero sus eeremo
nias para con los muertos son mas bien el cumplimiento de un deber
hácia los parientes del difunto, que la cxprcsion de un sentimiento
religioso: sus lamentaeiones no hablan sino delas virtudes de aquel
que lloran : el hombre es siempre el mismo por doquiera: bajo las
selvas del Río-Negro como entre las naciones mas civilizadas; la lá
r
_2]_._
/\
[II
IV
Los Vanívas, los Puinabos, los Guahibas, los Pim‘oaa, los Magui—
1‘ítm'e8, los Macas y los Verás son las tribus principales que dominan
en el territorio. ,
Vam’vas: pueblan hoi el Atabapo y el bajo Guainía; parece
que son originarios del Sur, y sea por emígraciones ~voluntarias,
sea por órden de los Gobernadores venezolanos se han mudado de
la orilla Sur del Guainía á las comarcas norte de aquel río: viven
en los poblados de los ríos mencionados, pero sus conucos están
en los caños afluentes, por ser la tierra mejor y tambien para po
nerse al abrigo de las investigaciones de los racionales: en sus conu
cos siembran yuca, caña, tabaco, piñas,‘auyamas, plátanos y otros
frutos menores, pero tienen cuatro enemigos que le disputan sus
cosechas, la danta, el váquiro, el zorro y los bachaeo& Los vanivas
son débiles y no han ganado mucho al contacto ' de la civilizacion:
_24__
rento : el Puinabo tiene la cara mas redonda, sus maneras son mas
toscas, su andar mas pesado y son mui robustos.
En religion son los mismos que los demas indígenas, y parece
que adoran la Luna.
Entierran los muertos en sus casas con las mismas ceremonias
de que hablamos, encerrando con ellos cuanto les pertenecía.
En el comercio, el puinabo es astuto, y para tratar con ellos es
menester ser prudente, pues aunque no salgan de su río y caños es
tán siempre en continuos viages, corriendo á beber la curia de sitio
en sitio: trafican con los brasileños por las cabeceras del Atabapo
y con Venezuela por el Guaviare.
Sus conucos son grandes y sus tierras fértiles.
Desgraciadamente no cuidan bastante la fabrieacion del mañoeo,
no se puede conserva largo tiempo‘, pues no lo tuestan lo suficiente.
Tienen una fé ciega en sus brujos y creen en los dañe
ros: cuando llega uno á sus sitios mandaban tirar contra tal ó
cual parte del monte para espantar á estos, á fin que no hagan mal
al huesped. . '
No usan escopetas, y por esto el curare de los piaroas tiene
mucho mérito para ellos, pues no usan sino cerbatana y flechas.
Se levantan de madrugada á torcer el cumare y el moriehe;
al salir el sol beben la cupana, y van despues á sus conucos ó á pes- ’
car.
Ahueean euriaras de 10 varas y mas ; hacen guapas mni ordina
rías ; extraen la caraña, la brea ó peraman y el nao, pegapega que da
el corazon de un árbol mui elevado que llaman guaco : esta pegape
ga reemplaza la pez de Borgoña para la medicina del país, y sirve
para coger los pájaros. El Inírida es rico en efecto en plumages
brillantes, pues allí vive la esmaltada familia de los tángaros, y el
deslumbrante sorrocoi, pájaro del tamaño de una cotorra, y cuyas
plumas verdes esmeraldas y rojas tienen visos como los del pavo
real.
Extraen de una enredadera (de sus hojas) un hermoso color ro
jo subido que les sirve para pintarse las mngeres en sus fiestas, y cu
yo cocimiento, llevado á consistencia sólida, da unos panes de una á
dos libras que venden al negociante, para el tráfico con los maquiri—
tares. ~
~ Despues del raudal de ‘Mariapiri (Guacamayo) empieza en las
cabeceras de los caños la cosecha de la zarzaparrilla, pero este beju
cono es verdaderamente abundante sino despues del pueblo de Gua
eamayo, en las cabeceras del mismo Inírida.
_27_ /
\/v\ /\./\/\/W /\N\/\l\/\,
Gaahiboef los que habitan las orillas del Vichada son mui
reducid0s ya, pero aun no vienen á San Fernando sino con repug
naneia. Los que viven en las sabanas, entre el Vichada y el Meta
son crueles, siempre en guerra y roban mucho ganado á los hates de
Casanare y Oroeue. Los Guahibos del Vichada hacen mucho ma
ñoco, pero son malos pagadores, entregan al comercio peraman,
frutos menores, y marimas mui bien preparados; entre sus costumbres
hai algunas mui particulares que se referirán en pocas palabras.
En la época del mes en que las mujeres están enfermas, las
mandan á un degredo situado á alguna distancia del Sitio y quedan
incomunicadas así como lo mandaba la leí de Moises.
Sorbeu el yopo (mezcla hecha con los polvos de un caracol y la
fruta y concha molida de un árbol del mismo nombre) por medio
del hueso disecado de un pájaro zancudo ó de algun animal: este
yopo es un rapó mui fuerte, para los dolores de cabeza es excelente
remedio.
Cuando ima viuda va á contraer nuevo matrimonio le hacen
cruzar los brazos sobre la cabeza y le dan latigazos que debe sufrir
sin quejarse : despues debe morderse la lengua hasta que la punta
venga morada y entónees la pican por debajo y con la sangre que
corre lavan sus pechos ; _sin duda castigan así á la mujer por haber
‘ olvidado su primer esposo, haber mentido á sus promesas de fideli
dad y haber de entregar sus pechos á otros hijos.
En la fiesta que hacen, cuando sacan los huesos de uno de los
capitanes (ó caciques) beben curía y mezclan en esta bebida es
tos huesos pulverizados. '
Son celosos de sus mujeres, pero no faltan en sus pueblos ua
ritchas libres que entregan al extranjero, pero que no encuentran
despues con quien casarse: todas las costumbres de estos pueblos
son dignas de ser analizadas.
Parece que su lenguaje es mui regular en la formacion de
los tiempos y en el empleo de las personas de la oracion, pero no
se ha estudiado aun.
Llaman á los cspejuelos el ojo_de Dios, porque vieron un día que
concentrando los rayos del sol se encendió la yesca.
Llaman Guanare los cristales de roca que reflejan el espectro
solar, y lo consideran como un talisman sin igual contra los da
ños. ‘
' Los brujos gozan muchas prerogativas entre ellos.
Se cree que adoran al Sol, pero son mui reservados sobre sus
ceremonias religiosas. '
__30_
'\.I\/\/‘\N\IW\IW\M’WVV\A/V\N \./\.I\/\/\/WW\NW \I\N\/\J \/\/\l\/\N \/\/W\/\/\/\/\/\/\N\MN'
4
Para bajar de regreso se puede contar el tiempo por la mitad.
To’
el
Ahan
eexisten
cvías
las
de
Cuadro
omxriauenmque
siz'tocianrcdaíiosn, vial.
MADA. Leué,
día.
un
\ceneia.
ICACION
COMÚN.
DE
MEDIOS
ó
ARCaños
r íos.
astraderos.
GFI
l
h5 esita hrpica
camino;
de
Nf
muchas
eorasrepa- |
innunda
aermosa
c'unaense
iones: PYavita
Tvirgen
~Istmo
iselva
Pimi-
de
mui
ecorta su ár
enceshrti.nr-oe: cmuchos
nmrvine- da
l4
cesario
'mejora-
eguas.
hin
por
ea de
miento.
ños
troncos
y_._ Tendrá
de
l3eguas ..
ó
T1
]A
e5‘1u-
rDOAPROXI
BISeERsTVAt(‘NrICOeNIEAS. Lboles
puentes.
por .
de
días
Dos
camino.
-
—
.
.
.
vial.‘.\IADA. .
.
Cum/ro
¡(12;
de
(¡e
¡mn
Ao’
erzstu/n
1maras/m
el'a0rms
r(¡110
zmwn
rou¡nztawomsro.mn —
.
.
.
lcurso. . día.
Un
.
-
.
.
!w avita
(Mitad
Cruz
La
Fluvial
Tuanini
Imprseact.ic_-.able
hoi: de
conocida Indios
Solo
los Guai
Alto
del
.
los Guasiyé
de
conocida
Mui dely vde
Indios itada plos
Tomo,
isy aepor
otil eros
cnecesita
analizarl.o.
Id.
id.
Inía
ó
nírida..
Brasileño.s.
vírgenes
Selvas
(‘OMUNÍ(
memos
DE
‘ION.
uu ó
Caños
RAríos.
astraderos. Id.
(Ucurus.ito)
().
coxrmnxcxox Id.
Guasacame.
Tomo.-.
;
Fluvial
ter
y
id.
Id.
Ter estr-.e
restre.-.
Inírida
(Nueva Guasiyé
(Brasil) Castaño
(Vene
del
Istmo).. Granada).
zuela). .- . .
Marari
(Brasil),
í: (
seis
(meses?
instan viaje
ida
de
el
y
en<.
DOABISPERTV;ACONIXNIEAS.
{
vial.
MADA.
eexisten
han
To’
Ael
clas
Cuadro
de
vías
omxraiuzen
gnc
nsiotcnoiar,dscio. n oramente
dial.
Medio
110i
lvid¡
ada.
vuelta.
‘Fluvial
la)
Msil)
id.
1d.
día.
Un
atumc.a-_.
76,énte
vírgenes
1Esmeralda
TAntigua,
Caura
'..
Selvas
de
17
er estre.- slnmvtceirdamaeldn.(tame~. sin
ÍoEId.
Id..
Bolívar
Ciudad hoi
duda
el
por
: Olripó
Mni
.de
Padamo
cal
los
Id.
DEoter-
Fluvial
esnmcue
cy
eurnrlaidru.~ai. ‘San
Carlos.
(Ca-
Selvas
abra
(Cruz
Nlbanta.
e‘mas
cmm.rese¡st.A_rue
1 ancha
desy
pejad.a .
Mdel
0_I/0-
brazo
arestre
qnirita~r.-es.
.
Parag'uu~.-_
ó
ARCaños
r íos.
as!traderos.
C.O\MUINEICDAICOÓSN.
DE
(
).
CONTINUACIÓN
pack.
ó
FTerluestre
1.I~,.‘
IBaría
O(Bra
(Venezue-
ababuri
siquiare)[
.
De
JI 1 } i ¡ ‘I
L l
camino‘
San
Felipe.
GId..
udías
de
cSelvas
Mui
Dos
los
aosnicyué(r.Bri.adsail) idígenas
por Mayapo'
tierra;
el
del
caño
ca Mayapo
del
afluente
gastaRío
ñose [Frente
á
lvïeg’ro
día
y‘
agua
por
un IGuzman v1¡er.n.o: días:
Blan-
Casxqu1are
Fluv1al
M1guel..
San
fac1l
Mm
Engas
se
men difícil
tarán
00.en
tres
vera-.uo. varía
mu
verano
De
TFA
ó erDAPROXI
Olu-
BISeERTsVAtCNIrONIeEAS.
¡Cárlos.1.
San
tierra.
otro_
por¡. ‘_.fi
via].
MADA. SEs
copia—El
Gde
eocbrietranroi.o
Cuadro
las
de
o’
vías
existido
AThan
cel
e.visten
oemrazl
uzen
que
iotncoarcsíio.n
cho.
M ,¡Ñ~_}
MF.
ONTOLIEI’.
MEDIOS
COMUNICACIOX.
DE
ó
Caños
ARr íos.
astraderos.
(
).
CONTINUACIOX
Cárlos
San
31
Negro
Río
de
Marzo
1875.
Gobernador,
El
JOSÉ
J
FUÉNTES.
OAQU’IN_
;ii
_37_
Wwvvvvvwvvvu \./\./V\N\1A/‘v \/\/WWW'\/WVWW\/\NVWWVWVW WWWW\M
ITINERARIO
AL TERRITORIO AMAZONAS,
g .
PUNTOS ó LUGARES g go
c¡_ ::I:1 ¡q
Horas
D'as
PUNTOS ó LUGARES
ILEGÍTIMOS.
Hembras
Varones.
BEN
DE
LOS
ANO
EL
C1874.
,AUADRO
UTISMOS LEGÍTIMOS.
)
pMde
la
ovbilmiaeniton. D-* )-l- r-u-—r-—Í w: :N>: O
).¡
SAtabapo
FDde
(
eirsanntarnidto.) San
Juan
Benito
NACI
LUGAR
DEL
Fernando
San
Ohamueida.
MIENTO.
Baltazar
Idem Idem Idem 1dem Idem Idem Idem Mercy
BNACUITMISEMNOT.
DEL
FECHA
4
Enero
1872
Diciembre
20, 5
Octubre
Setiembre
3
187
4,
._=\
_:m Enero Marzo
2
Febrero
187
31,
3 7
Marzo Mayo
1873
5, 9
M1,
1873
ayo Julio
Julio
8
1873
2, 1873 Marzo
5,
Enero 1873
22,
N6
oviembre Diciembre Al
frente.
7
Enero 4 Enero
1 Enero 8 Enero
12
l-
.F“"
Varones.
Hembras
ILEGÍTIMOS.
2
Matavení
1.
2.
Div-
ciemb.-r_e
WLM——
AÑO
DE
EL
EN
BCUADRO
LOS
1874.
AUTISMOS JOSÉ
FUÉNTES.
J OAQULN
pde
Movbilmaiecniton.
la
Fde
[Sa—n
Atabapo
Deirsntarintdo.) Cruz
Santa
2
Atabapo
1
Diciemb.-_re
5.
NACI
DEL
LUGAR
Orinoco
Alto
220
D1
‘iciemb.-re 2
3
C12
2.
Enero
unueunu.m-a
N1874.
de
10
Negro
Carlos
Río
San
oviembre
MNFECHA
BAIECHA
DELCZIUEM-TIN—ETSNOM. 2.
Guaviare
3
41.-.
Octubre Vichada.
6
310..-,
Octubre
(CONTINIZXCION) 5
3
4
Yavita
15.
Enero.- Inírida
5
6
3
42..-
Noviembre
4
8
10
6
De
vuelta.
la‘-
27
29
19
Total-
NUPCIAS,
IENTO.
CIM
DEL DARIO
LUGAR
1‘.1
Ercilia
Fernando
San
Brasil
20
Fuéntes.
de
VECIN. Diciembre
1‘.‘
O1873.
Tomas
C30
hMarinero
ahiamuchi.da
1‘.1
Antonia
Idem
Yaniva.
Sirvient.e
40
a
AÑO
CUADRO
DE
CEN
EL
1873.
ASAMIENTOS-
LUGAR
NA
DEL
Mpde
la
ovbilmiaecniton.
FU’ÉNTE8.
JOSÉ
J OAQUIN
SDFde
Atabapo
{
iesran
tnraintdo.)
Cárlos
San
1864.
NRío
Negro
de
10
oviembre
FECHA
NOMBRES
PEDAD
ROFES.IÓN
i
R1
BO‘
DCFI(Ej
1' NDá
’SAIHROIA}'“‘NOMBRE
DMDEL
EIUFEUNRCTIOEN. NClaudio
CBW.
4Sta.
V
ZO25
DAbogado
eáurigciorbncie0aotmrcabo.nr_-ete. C
LMorález
3H
SarnvalmFnes
ipne‘do6rne.arNonvd._ioembre.
P4OV
C FIdem.
Pinabo.
Idem
ecrsatcnuac2bdirosec.o S
Marco
IV
OPasmo.
3Idem
Idem.
cdem.tu0bre._
CC.
Antonio
3Rójas
V
FFiebre.
Idem
oenbur8qeureo.-ro.
C dem.9._- PC
Clara
I2Rójas
H
Idem.
Idem 4Andres
VYayo
CH
SGuad1ma
2Mayo.
Seascrad5morp’i._on. C
Abril.
Idem
amiana
Cruz.
Santa
hIdem.
ineho0r era.
PAntonio
5V
z
Ipanimari.
J
Tumor.
ueslio.
Idem
CFV
S3GMayo.
Fiebre.
Idem
lonrzueá'2qnluceiz.r-o .
ca5dor. Oneré I2osé
S V
I
DGomal.
SIdem.
aidem.
¡
ncFie7rmnbarn.e-d.o C
I3tenia
Dupuem
de
H
CFiebre.
Su
hdem. enrFne1ranadn._-o José
amcuo5cniudcao.- Antero
IC
4Dupuem
V
Siphilis.
FSadem.
San Idem.
Mabí
1V
CFiebre.
hamu0-eci.d-a.
V
PCa1men
7Rojas.
Mayo.
H
Idem
de
Tisis.
arte5r:a.-
oCAUSA
LA“
LUGAR
LAy,‘
DE¡— a..,,‘
FUÉNTES.
«ÏOAQUIN
Jos13
Gobernador,
El
AÑO
CUADRO
EL
EN
DE
D1873.
EFUNCIONES
Mpde
la
ovbilmiaeniton.
Fernando.)
Dde
{San
Atabapo
istrito
San
Cárlos
10
Negro,
Río
1874.
Noviembre
de
l
Enero
4Sel
Cruz
2
1
Lanta
mismas
para
que
as Octubre
10
Idem
4
3
1
he
del
Dcentro,
istrito
g;
FECHA
¿3
;‘3
DEL
gg
BMAIOUBESTNIRVSTAMCOI.NES. Enero
8Q3
2
1
vcuirabuena
las
ishas
enitas.
l D(San
FiOárlos.)
la
de rsotnrtietroa
CUADRO
DE
LOS
AÑO
BDE
EN
1873.
EL
AUTISMOS
LIEGÍTIMOS;. Gobernador,
El
FUÉNTES.
JOAQUIN
Josï:
ÉÉ: >.
“É m
>—
Mde
povibmliaeniton.
la
Si
F8
5.
San
9
NCárlos
1874
doviy
de
119
169 eembre
LUGAR
NACI
DEL
Enero
2S2.
Felipe
1an_ Octubre
15
Pacimoni
4
32
1 Octubre
S4
1
Cárlos
3
1an.-
Enero
2T3
1
íriquin._
D30
iIdem
2.
ciembre-.
Total
16
190._-
Estos
matrimonios, hechos
in
entre
OBSERVACIONES.
dios.
AÑO
1873.
DE
EL
EN
DEL .
LUGAR
VE—
DARIO.
CIN Buena
vista Quira.buena Cárlos
San
Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem
Mpde
la
ovbilmaieniton. FDde
Cárloo.)
(San
la
riosntreirtao
NA
DEL
LUGAR
CIMIENTO. Buena
vista Quirabnena vista Quirabuena
Buena. Oárlos
San
CCUADRO
DE
ASAMIENTOS Tiriquin
Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem
PROFESIÓN. Planchadora
Oonuquero
Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem Idem‘ Idem Idem Idem Idem Idem
Cabudari
Raimundo Francisco
Arajuana María.
Guayare
Cruz
Tiriquinera.
Bartola Canunza.
Domingo
Manuel
Cabudari-. Arajuana.-_ Esperanza
Pedro Maya--_
Tapo.
Inocenci._a Tivitivi_-
Rosario
NOMBRES. Manuela.- Juan
Osco- Cabudari-. PTapo-
ascuala_-.
Maví.-
Juan Goluidan.-a
N.
Eusebia._
N.
Diciembre
Octubre Octubre Febrero
FECHA. Enero Marzo Enero Idem
JI
=! PFNOCRBEISO¿
MNF5
CRIEVBDAHSRCINAEOTSN.EO
AÑO
OCUADRO
DE
1873.
EL
EN
ASAMIENTOS ;;—
5.:ZFil C22
Palnadelhadroi._ra
Id.
Idem DJ
YoConuquero
29
Idem
Id.
iucriséevmabnra.e Amalia
Maya
23
CIdem
Id.
dhincemhor e.-ra
I
DEL
LUGAR
NA-
vn GJOAQUIN
JOSÉ
El
FUÉNTES.
obernador,
Octubre
J
Mo27
Conuquero
Cárlos
San
1'.‘
avséuate.-
pMde
la
ovbilmaiecniton. D[Sa—n
O’árlos.]
Firsotnrtietrao
la
de
(
CONTINUACIÓN.)
Cárlos
San
15
Noviembre
de
1873.
fi
FED
=]
f CIdem
Sapo
3Diego
V
0
onuquero
j 0. lIFebrero
Idem
3Caída
V
SEvdem
ang5el.i~-sta-
8
PVDFMERCEUOIFr¿
CNEDRSHATIAOEó
N. Vista
OFiebre
Buena
Enero
J
3Josefa
H
C
hi¡
ncnanahor5er.a_ Maví
DJuana
CIdem
S
2Fiebre
H
hicniheo4mrber._ea CIdem
3Pérez.
H
CEsperanza
hincho5r er.a
CSanta
H5eonuquero
Alfonso
Enero
Idem
Cruz
V rná0~ndez OJunio
Idem
S
Maví
2Tisis
VHiginio
onti0qu.-ero NS
CIdem
Martín
2Fiebre
VOso.
oonuquero
vie9mbr.-e
IC
4Santiago
V
Idem
Idem_
Pérez.
dem0;-. ID0
4Juan
V
Idem
Pablo
icdemi2'embr.e S
IEnero
Q1Tisis
V Yuadem
José
irurna9baurei.-na. Marzo
Maya
Vicente
Fiebre
IIdem
S
2dem‘7-. Idem
V Maya
Juan
IV
C3dem1.- S
Mayo
CIIdem
Tape-
40
V.
eldem
estin-o J
S
3Pedro
Cachupa-
uTumor
V
Idem
Ilio
dem0-.
AÑO
DEL
EN
1873.
LAS
DE
CUADRO
EFUNCIONES É
‘*‘<>4Qa2¡a
Octubre
Idem
N.
1
H
DAlfonsa
enticio-.n
pde
Mobvliamcieont.o
la Cárlos.)
(San
Frontera
Distrito
la
de
LUGAR
LACAUSA
DE
NDELOM.BRE
DI-
fi
É
PUNTO.
VFMPDERUCOFIECUNQ—
RDHSCATIROE.No. PDomin
Idem
Parto
Q2C
CH
ahuicnga
icrhmao4rbnue_rieana Bubio
aria
Enero
Idem
Fernando
San
CS
3hincho0r .e-ra
H Mirabal-
Teodoro
Cascabel
Marzo
H
Idem
P6
lanch-ado-..ra
Uïnari
Bruno
Febrero
Fiebre
PV
C5aonuquero
cim0o.n-i J
Mave
DFiebre
Su
2S
V
Idem
sitio
Ciconuquero
nanie0mb.r-e Merida
Santiago
Tísis
Junio
Idem
}Connquero
V r7'
Julio
Idem
4V
IC
ve.dem0.- Sarampion
2Idem
S
IH
yare
dem7. AS
N.
Fiebre
H
IIdem
1scedem
nc8io.-n Alfonso
SIdem
Abril
aIV
3C
~lvdem
ad5or-. Idem
AÑO
C1873.
LAS
DDEEN
ELEUFANDCIRONOES ‘á
ssa Fm
H:l
lvador_-. Andres
SIsidora
Idem
aH
4 GV
Sarampion
Idem
u3
er ero.- eliciano
GV
Idem
u1
er ero-., 'V
Mpde
la
o0vbilmiaecníton. . DC'árlos.)
Firsotnrtietroa
la
de
(San Idem
LUGAR
LA
DE
C(
ONTINUACION.)
Idem
Idem
LA
DE
CAUSA
Pulmonía
Manuel
Ma-
Pedro' Antonia
Va
Cru¡
NOMBRE
DEL
DI
FPVDM¿aq
REUCOFEICC¡
NRDHCTSAIROEÓN.o.
San
Octubre
Fiebre
Cabuya.
C2FRita
S
Heonuquero
rnanan4ando
Alfonso
NIdem
Anas
S
I3V
ovdem
ie3mbr.-e J só3. Luis
Diciembre
Idem
oO
Duayare
5dem
IV Duayare
'Idem
I2Idem
S
Vdem0.
NOTA
e:—Los
indios
sitios
Eimposible
msnuxtensus
aeunay
edicríetsrasoi.sca‘n
AÑO
D1873.
LAS
DE
CUADRO
EL
EN
EFUNCIONES LAo
NDEL
DE
CAUSA
DI-OMBRE maF'l
C: Ffl
au
<M
5— FJOSÉ
JOAQUIN
UÉN’I‘ES.
la
pMde
o0vbilmaienit0on. FDde
O’árlos.)
(San
la
riotn—treirtao
Cárlos
Negro
Río
San
de
N10
1874.
oviembre
LA
DE
LUGAR
C(
ONTINUACION.)
soltero viudo casado soltero viuda soltero casado soltera casada soltera soltero
Idem Nmui
eindios
sitios
hacer
Osmuertos
ntTxaiAunasus
dy
enm.íecp—srtLóaiosc.inable
Sexo. <fi»‘=ih=ïtfi<ï*í<ifi<*ï<4
Vecindario
poblacion.
la
de
Movimiento
la
defuncion. Miguel
San
Distrito
(Marea)
Centro.
del Lugar
de Vitorino
Marea Tigre Tomo Marea Tigre l\[aroa
id. id. id. id. id.
la
de
muerte.
I’leuresía
Causa Fiebre Fiebre Si
filis
id. id. Tísis id. id. id. id. id. Tísis
tdel
Nombre
difunto.
Juan
Canico.-
Bautista
Ildefons.o
!
Camico RIguana
aimund.-a
‘
Bueno.-
Telésforo Moría
Raimundo.-
J
Daza
Ramon. Pérez.~._ Antonia
George Daza.-
Luis
Camieo.-
:. Juan
López
José Tuaya. Pablo
Daza.-
Luisa
N..-
:J i
Marea.
3
19..
4
los
de
IEne10
fecha
la
dar
1-
mposible
es-. 10-. imien-.tos, 4-.
Idem.
1
indígenas
los
nIdem
acnopues Tigre.
Febrero
1-
1
alguna,
la
fecha
mayor
cy
onoc.-en 2.iactiomriento.-s ba3
V19..
Abril
lu
nde
tienen
parte
estos 6--
Miguel.
San
Mayo
sitios
los
ntienzcy
áonduo.cseos,24--
á ása-. 2
mTomo.
Junio
1
ó
lcuando
énos
ca.—pasan 4..
el
1
Este
Merey.
Dpdel
cuadro
Julio
isital
estrito-. 2.nomas._ 4
5._
Moroa.
Idem 20.-
3
las
Idem.
1
erigorosa
puedeAgosto
2-
posible,
exacto
pero de
xaser
por
unactitu.-d
OBSERVACBIOANUECDEL
SITMISENMTO.
7-
STigre.
1
dicho.
han
etrise
que
aezmobnr.-es
FJosé
Guoeb’nrteasd.or,
Joaqm’n
AÑO
BCUADRO
EN
LOS
EL
1873.
DE
AUTISMOS
poblacion.
la
Movimiento
de Hembras ‘
Varones
ILEJLEJÍTIMOS.
firmes. 2177
2
4
(Marea)
Centro.
del
Distrito
Cárlos
San
15
Negro,
1NRic
de
o8v7i4e.m—bEre1
LUGAR
FECHA
1u—,
DEL‘
28..
VOctubre
1.
itorino-.
31..
Merey.
Idem
2-.- Maroa.
N1
19..
oviembr.e
~IdemD2
2
Idem.
10..--. 11.
Idem.
1
iciembr-.e
]
Enero
María
Oamico
0a93d08
la’
22
1
Maroa.
chiPor
conncho'r.-era.
l
nggïircgï(l)_
Fecha.
NOEdad
bPosremovbfareciseoinseo.n—.
FJosé
GJoaquín
El
uoébenrtncasd.or,
Iglesla.José
Camico-
30
1Maroa.
jornal-.ero.
AÑO
CUADRO
1873.
DE
CÍFJL
EN"
ASAMIENTOS É
‘ ¿
Pedro
Vaya.
25
Merey.
Miguel.
San
1
carpint-.ero.
Mde
poblacion.
la
ovimiento
Ddel
(;\Iaroa)
Centro.
istrito iJuana
cPérez
18
1Tomo.
iserconmvbierne.ta.
Cárlos
San
Río
de
15
Negro,
N1874.
oviembre
__53_
M/\/V’\I\/\/\AN‘/\/\j\ /\/WW\J\I\/V\/\N \/\/\./VW\N\/» /s/\ r J\WW
COMERCIO.
El que hai es pequeño, pues se reduce a la exportacion de los
solos productos de la industria de los indios y de los frutos naturales
del Territorio, cuya explotaeion no se puede hacer en grande escala
por falta de brazos y de hombres capaces que vigilcn el trabajo del
indio, pues éste, entregado a si mismo, no produce nada que valga.
Se exportan las cabullas ó espías de chiquichiqui; las lanchas
y piraguas; la goma elástica; la zarzaparrilla; el aceite de eopaiba;
__54_
\/\./’\/\./‘/W\/\/\/V\l\/W v N/\/\/\/\/\NV \/u \/\/\/\¡\./\/ \/ ,’\/\N\AMN‘
AGRICULTURA.
ESTADÍSTICA
de las tierras cultivadas, nombre de’ los cultivadores y clase de
cultivo en el año de 1873 : tomada del Censo Guzman Blanco.
Extcnsion‘ Clase
Nombres y apellidos de los conucos. de sementems, Lugar ó caños. "ceiudario.
. Dt‘? Atabapo.
Salvador Iguayane 2 almudes Yuca Tuamini Yavita.
José Maragua ,2 “ “ T‘cmi “
José Inés Cuyare 2 “ “ id. “
Agapito Yagua 1 “ “ Tuaminí “
Cecilio Yaniva 1 “ “ id. “
José Lcon Yaniva 1 “ “ id, “
José Quirí00 } “ “ Tomi “
_57_
\N\l\/\l\/V\J\/\NVW\NV\/\/\AN\MIV
Extension Clase
Nombres y apellidos de los eonucos. de sementems. Lugar ó caños. Vecindario.
Dt‘? Atabapo. ‘
Extension Clase _
Nombres y apellidos de los eonucos. de scmenteras. Lugar ó caños. Vociudano.
Dt? Atabzpo.
Dt‘! Atnlmpo.
Extension Clase
Nombres y apellidos de los conucos de somentems Lugar ó caños Vecindario
Dto Atubapo.
Extcnsion Clase
Nombres y apellidos de los conucos. de sementems Lugar ó caños Vecindario
_ Dt°. Atabupo
Extension Clase
Nombres y apellidos de los conucos. de sementcras. Lugar ó caños. Vecindario
José Camico ¿ “ “ id “
Simplicio Barrullo ¿ “ “ id “
Antonio Buze ¿ “ “ id “
Ramon Macuribana ¿ “ “ id “
Hilario Mona g “ “ id “
Pablo 1\Iena g, “ “ id “
Mariano Yabico -“ “ id “
Eusebio Sare ¿e “ “ id “
Antonio Yavico
José Biamine ¿
I¿ ““ ““ id
id ' ““
Teodoro Camico ¿ f‘ “ id “
Claudio Camico 1 “ en2°"““°°" “ id “
Santos Caricari ¿o “ “ id ' “
Francisco Yamoragua 5 “ “ id “
__63__
'\/'\/\I\I\I\I\I\/\I\N\/\N\I\I\/\f\/\I\N\I\MAA \ \I\I\/\NV \./\/V\/\/\I\/\/\/\/\/\J\/\/\N
Extension Clase .
Nombres y apellidos de los conucos. de sementeras. Lugar ó caños. Vecindario.
Miguel Yaricuana ‘5‘ almudes Yuca Cañ‘” "““' M““°‘ G“"‘"“ B‘"‘°
Pascual Cayuparc ¿ “ - “ id “
Emeterio Dupa x} “ “ id “
Calixto Dupa :} “ “ id, “
Isidoro Guayamare J_; “ “ id “
Jose Guayamare l_; “ “ id “
José de la Cruz ¿r “ “ id “
Pedro Garrido x} “ “ id "
Miguel Bucurc 1 “ “ id “
Santiago Mavía 1} “ “ id “
Ramon Mavía 5 “ “ id “
Lorenzo Moyo x} “ “ id “
Ignacio Moyo 1 “ 2 conucos “ id “_
Celestino Cayupare 1} “ “ id “
D° de la Frtnlcra.
Bernardo Guachúpiro 1 “ “ Guainía Tiri""‘" (S' C"‘°‘)
Victorino [el_’zapatero] 1 “ “ id “
José Yuruvidani ¿ “ “ id “
Ventura Terrero 1. “ “ id ' “
Nicolas Payema _ g “ “ id “
Teodoro Guachupiro 1 “ “ id “
Gregorio Guachupiro ¿ “ “ id “
Celestino Payema ¿ “ “ id “
Antonio Guayamare 1 “ “ id “
Manuel Morillo 1 “ “ id “
José Morillo 1 “ “ id “
Diego Camavini 1 “ “ id “
José de la Cruz Mara
gua 1 “ y. ..
Caño de Tiriquin “
Fernando Guayamare J¿ “ “ id "
Familia de Diego A
ragua á u “ id u
Alejandro Guayamarel “ “ Guainía “
Claudio Aragua ¿ “ “ id “
Claudio Morillo 1 “ “ id “
Urbano Cavucuari 1 “ “ Caño de Tiriquin “
Nazario Davuema 1 “ “ id “
Miguel Payna x1; “ “ id “
—65—-— ’
Extension Clase
Nombres y apellidos de los conucos. de sementeras. Lugar ó caños. Vecindario,
DC de la Frontera.
Leon Yavapari ¿ “ “ id “
Mario Solano ¿ “ “ id “
José Fernández ¿r “ “ ia u
Simplicio Guayaba al; “ " id “
José Delgado 1 “ “ Río Negro San Cárlos
José Maonatte 1 “ “ Bo“ del Ca“""‘“‘° “
Manuel Miraval 1¿; “ 2 conucos “ Isla de San Cárlos “
Manuel Tivitivi 2 “ 2 conucos “ Río Negro “
José Villas 1 “ “ Caño “
9
_66_
\/\/\ NW\/\/\f\/\N\l\l\/\/\f\/\ MI\/\I\N\AI‘\/\
Extension Clase
Nombres y apellidos \
delos conucos. de sementems. Lugar ó caños. Vecindario.
Dt‘.‘ de la Frontera.
e Extension Clase
Nombres y apellidos de los conneos. de sementem8~ Lugar ó caños. Vecindario.
Dt? de la Frontera
Joaquin Bolívar 1¿ almud Yuca Sitio St‘.l Rosa S. Cárlos
Amanadona. (Fronte’“)
Mateo Bolívar ¿r “ “ id “
Lorenzo Bolívar á “ “ id “
Hilario Bolívar a} “ “ id “
Wenceslao da Silva ¿r “ “ id “~
Joaquin da Silva t “ “ id _ “
José Enrique .} “ “ id
Juan Pablo J_¡ “ “ id “
El Gobernador,
El Secretario de la Gobernaeion,
F. Montolíeu.
APUNTES GEOGRAFICOS.
FLORA.
Adormideras.
Agarico, palma.
Albahaca silvestre, aromática.
Algarrobo, de construccion.
> Angelino, ídem.
Apamate, ídem.
Araguanei, madera mui fuerte.
Araguato, de construccion.
Barbascos.
Bambú.
__.72_
AAAA/\/\/\/\N\MAI\/\I\WV\AWWAMMI\I\/’f /\/\ r- Ar\MN\/\’\I\AN\MAI‘\/
Brasilete, de tinte.
Birobiro, de construccion.
Canelilla, aromática.
Caoba, de construccion.
Castaño, ídem.
Caramacate, ídem.
Caraña, resina y aceite.
Cedro amargo, de construccion.
Cedro' blanco, ídem.
Cerbatana, palma.
Cereipo, resina y aceite.
Copaiba, ídem ídem.
Copaifera, ídem ídem.
Copei, ídem ídem.
Cucuirito, palma mui bella.
Cumare, palma parecida al moriche, y de sus hilos se hacen los
afamados chinchorrros de Río Negro.
Cupana mui aromática y fresca, es ademas febrífuga y diu
rética.
Curagua, textil.
Curare
Curbana, textil.
Currucai, aceite.
Cuspa, aromática.
Cuyubi, de construccion.
Chacarandai, ídem.
Chaguarama, palma.
Chaporríllo, de construccion.
Chiquichique.
Fucuman, palma: produce vino y de sus hojas hacen sombreros.
Guarataro, de construccion.
Guayaean, ídem.
Goma elástica, de donde se extrae el caucho.
Juvia, aromática.
Laere, de una leche color de sangre.
Lata, de construccion.
Macanilla, palma.
Mahomo, de construccion.
Majagua, ídem.
Manaca, palma mui elegante y vistosa.
Manzanillo, de construccion.
__73_
IW\J\/\/V\N\N\I\N\I\I\NWVW\MI\I\N\M
Maranta, palma.
Marima, especie de mata-palo, de cuya concha hacen los indios
sus guayueos y cobijas.
Mayuvire, de construecion.
Moriche, palma.
Mucuja, ídem.
Onotoú achiote.
Palmiche, palma.
Palma real, ídem.
Palisandro, de ebanistería.
Palo de hierro, de construccion.
Palo de cruz, ídem.
Paraguatan, ídem.
Paraman, resina y aceite.
Parature.
Pardillo, ídem
Plátano bravo.
Pihihuao ó Pijiguao, palma.
Pirita, ídem.
Pucheri, produce una nuez que reemplaza á. la moscada.
Quina, mui conocida.
Roble, ídem.
Sagú, ídem.
Sangre de Drago, ídem.
Sarrapia. Su fruta es sabrosísima y de la almendra de este se
extrae uno de los perfumes mas esquisitos.
Sasafras, resina y aceite.
Simaruba, ídem.
Simbradera, de construccion. -
Seje, palma ; da un aceite mui bueno para la tísís.
Tabari. Su corteza se divide en hojas en las cuales envuelven
un poco de tabaco y suple al cigarrillo.
Tábano. Mui bueno para las hemorrágias.
Tacamahaca. ‘Resina que sirve para varios usos.
Tamare, palma.
Timites, ídem.
Túpiro. Hai de dos especies: produce una fruta ácida dela
cual gustan mucho los indios.
Ubino, palma que entre varios usos tiene el de servir para te
chos de casas.
10
_74_
'\/\N \/\ ’\/\/\/\/\/\_¡ \ r\/\/\/\/ x,— . \.'\/\« v vvve./\/\N/
MONTAÑAS PRINCIPALES.
Nombres. Metros
HIDROGRAFIA.
I.
II.
LAGUNAS.
III.
NOTICIAS GENERALES.
vía tambien que sigue el comercio más importante: el que se hace por
los demas rios y caños es todo de pacotilla y de cambio.
Tributarios del comercio en San Fernando son los Piaroas (rios Sipa
po, Mataveui etc.) los Gnahibos (río Vichada) los Puinabes (río Ini
rida.) ‘los Macos (río Vcntuari[) los Maquiritares) rios Cunucunuma, Pada
mo) los Vanivas (del Atabapo) los ,Cabres (del Guaviare.) (Estos úl
timos son mui mezclados.) Tributariosldel comercio de Marea, los Vani
vas (de Tomo) los Vanivas de Aquío) los Guarequenas (de San Miguel )
los Azanenis, los Macuenis (del alto Guainía) Lalengua de estos últi
mos es el Carucapa. Tributarios del comercio de San Cárlos son los Va
nivas (de Tiriquin) los Barías, Pacimonas, Mandavacas (del Casiquiare)
y los Curiaranas del Mavaca.
Los Ainaoñas, Coriubanas, Misataris en Siapa; los Uarifanas en el
alto Mavaca; los Guaharibos, indios bravos, bajan hasta la orilla derecha
del Mavaca en el verano.
Ademas las razas indias que viven en|el Atabapo y bajo Guainía están
h0i mui mezclados, así es que en Baltazar, pueblo del Atabapo, se habla el
Carosana, y en Yavita el dialecto es Yavitero, aunque sean de raza Vani
va sus habitantes. La lengua Vaniva es la mas suave; casi solo se
compone ~de vocales: el dialecto de Yavita abusa del empleo dela J y
de la F: es una consonante la que casi siempre separa las vocales mién
tras que en Vaniva es la sola diéresis; como en iiedjiánari, hermoso,
pi-i(g’«, tu lloras, en Yavitero: fisufisají, véte, jotemy’atq‘afl, yo no quiero,
la J reemplaza aquí la aspiracion gutural, que va acompañada de un soni—
do nasal representado por la 14‘.
Por este rápido bosquejo se ve que el movimiento todo del Territorio
se hace al derredor de la Península que forma el istmo de Pimiehin y que
está rodeada por el Guainía, el Casiquiare, una fraecion del Orinoco y el
Atabapo. Los «lemas rios traen su coi1tigente a este Centro; son como
las arterias que traen la vida al corazon.
Dejando á. un lado los pueblos ó mas bien los sitios de los demas rios,
eitaremos los que están situados al derredor del centro que acabamos de
señalar.
San Fernando de Atabapo frente al Guaviare, á la boca del mismo
Atabapo, y á poca distancia del Orinoco : subiendo el río Atabapo se en
cuentra el sitio de Sapo, el de Guapasote, el pueblo de Chamncida, el sitio
de San Juan Benito, el pueblo de Baltazar, el sitio del Mercy, el pueblo de
Santa Cruz: ahí se deja al Atabapo y se toma el caño de 'I‘emi ó de Yavi—
_31_
\/‘/‘ /\/\/\/\/\/\I\/\/‘/\/\NWV\N\/\I\N\N\I\MMI\/\ /\/\/\/\/\/\/\f\l\l‘l\/\/\/\I‘W\MWM
tu que conduce al pueblo de este nombre : se gastan cinco días de San Fer
nando á Yavita en remontada.
De Yavita á Pimichin, que no es sino una rancheríir, hai cuatro horas
de camino á. través de la montaña que cubre el Istmo. Despues de Pimi
chin, entramos en el Guainía y encontramos á Marea, Tomo, Guzman Blan
co, el pueblo abandonado de San Miguel, el sitio de las Isletas, Tiriquin,
el sit—io de Guachúpiro, la boca del Casiquiare y San Cárlos : de Pimieh_in
á. San Cárlos hai cuatro días bajando.
Subiendo el Casiquiare se gastan quince días y se encuentran : Solano,
Buenavista, Santa Cruz, Qnirabuena y el sitio de I’onciano. '
De la Bifurcacion del Casiquiare a San Fernando se gastan seis días
y no se encuentra sino el sitio de Puruname: el pueblo de Santa Bárbara,
frente al Ventuari no existe ya.
, Son en todo 31 días para dar la vuelta á. la Península de que hemos
hablado.
A un día y medio de camino saliendo el Orinoco despues de su bifur
cacion con el Casiquiare de que tanto se ha hablado, y que hasta el
presente no se le ha encontrado particularidad alguna notable se encuen
tra el tan nombrado pueblo de las Esmeraldas.
Entre la frontera y San Cárlos hai un sitio formado por B‘asileños
refujiados : se llama Santa Rosa de Amanadona.
En 1734 el Gobierno de Cumaná. fijó por límites á. los je
suitas desde el Cnchivero hasta los confines con la Nueva Granada, en
1756, en tiempo de la expedicion de Solano, el reiencargó á. los Capu
chinos andaluces el territorio comprendido desde Muipures hasta Río
Negro :así los jesuitas tuvieron sus misiones hasta Atures y las del
alto Orinoco fueron de los Oapuchinos, pero estos fueron espulsados en
1819 por el Congreso. (Dircmos aquí de paso que fué solo en 1652 que
se estableció el sistema de las misiones en Barcelona, y en 1724 que se
formaron las del Caroní, y de lo que precede se ve que solo entraron en
el alto Orinoco, diez años despues, en 1734, es decir, hace 140 años)
desde 1819 hasta nuestros dias se han borrado enteramente los trabajos
de aquellos hombres laboriosos é intelijentes: las haciendas de café y
de cacao están perdidas en los montes, y apénas quedan en algunos
pueblos vestijios de sus conventos. ‘
El Territorio Amazonas sufrió muchas variaciones: en1841 era cau
ton de Guayana, en 1845 un decreto ejecutivo del (ide Noviembre or
gauizó el Distrito de Río Negro; en 1856 dictó otro el General José Tadeo
11
__s2_
VW \/\/ « A uv \/WV\./\/WVWVW vvvv\
gamelotc, son buenas para todo fruto, como café, cacao, caña de
azúcar, algodon, ctc.; pero con especialidad para caña, que es la
que la produce mas dulce. Pues bien, desde las sabanas del Apure,
cortando los ríos Arauca, Cunaviche, Capanaparo, Sinaruco y Meta,
se extiende N. S esa gramínea, difercnciándose solo en tamaño y
calidad; y de N. á S., Edagua, Meseta, Tomo, Tuparo, Vichada,
Zama, Mataveni, con muchos caños mas, hasta sus vertientes cerca
de los Andes de la Nueva Granada. Esta region, pues, de mas de
200 millas de extension desde el Meta hasta el Guaviare, y de 20
leguas geográficas E. O. hasta los límites con la Nueva Granada,
sería, como la del Caroní hasta el Cuchivcro, otra de las aparentes
para colonizar, con tantas colonias como caños y ríos se encuentran,
que dividen perfectamente el terreno; cada una con su puerto en
el Orinoco, y su caño ó río navegable por donde comunicarse con
el interior.
Llegué al raudal de Santa Borja, lo mas notable que se encuen
tra hasta Atures, por haber sido el sitio donde se estableció, al fin
del siglo pasado, una mision del mismo nombre, que duró mai poco
tiempo sin dispersarse sus habitantes, y que hoi conserva el de Santa
Borja por la importancia del raudal, que es uno de los mas notables
en el río. Y en efecto, este, que poco mas abajo conserva una an
chura de 1nónos de 1000 varas, se estrecha hasta 600, y un sin nú
mero de rocas mas que en el de Cariben ocupan el espacio. Cuando
se hace el viaje a remo y canalete, hai alguna dificultad en remon
tarlo; pero a la vela, nunca, por la facilidad de dirijir la embarca
cion por los mejores canales entre roca y roca. Esta misma obser—
vacion puede aplicarse en general a todos cuantos existen en el río,
desde la boca del Infierno adonde está el de Camiseta hasta el mis
mo pié del gran raudal de Atures, 750 millas del mar. En cuanto
á los vapores, pueden pasarlo en cualquiera estacion del
año; pues uno de estos, en el mes de Enero, lo mas fuerte del ve
rano, en su viaje al Meta, ha rcmontado todos ellos, inclusive el de
Cariben que es el mas difícil, sin el menor inconveniente, calando
5 piés.
Despues de pasar las islas mui conocidas de todos los viajeros,
de “Baehaco, Panumana, Parinagua y Casuarita”, llegué al puerto
'
abajo, adondeantiguamcnte estuvo situado el pueblo de Atures o
. de San Juan Nepomuceno, en tiempo que Humbodt visitó aquellos
lugares, y que hoi existe este mismo del otro lado del Cataniapo.
Como todavía ese no es el puerto mas aproximado á. la poblaeion, lo
_86_
\I\I\I\/WW\I\/\N\/\/\l\/\I\MMN\I\IV\I /\/‘N\/\
que se hace ahí es mandar avisar al capitan del lugar para que
envíe el práctico que ha de remontar la embareacion como a una
legua, y para que al mismo tiempo envíe los peones, mujeres ó in
dios si hai algunos, para que carguen los efectos al pueblo. Entre
tanto, la llegada es como una fiesta; todos están contentos : los unos
porque regresan de allí con la embarcacion á sus casas sin trabajar,
sin mas que poner la popa á la corriente ; y los otros tambien, por
descansar un poco, porque la navegacion es más rápida por la dis
posieion del río que es ménos correntoso, y porque desde allí los
indios son los que conducen la embareacion, que son mas aparentes
para el trabajo del río y son infatigables con el eanalete. Despues
de tres horas de descanso y regocijo, llegó el mismo capitan con su
gente, y me pasó al verdadero puerto. Apónas hubo tiempo de ha—
cer descarga cuando anocheeió; y como no hubiesen venido los car
gadores, resolví pasar la noche al pié del raudal.
Al decir al pié del raudal, no es precisamente teniéndo en
frente, a mi vista, aquel grandioso espectáculo, que pocos ven con
sus propios ojos aun estando en el lugar á donde me encontraba; el
sordo ó imponente murmullo de un eaudaloso río, cuyas aguas des
cienden con la velocidad del rayo a estrallarsc contra mi] enormes
masas de rocas graníticas que infruetuosamente oponen resistencia
á su pasaje, era todo cuanto oía, todo cuanto me indicaba hallarme
en su cercanía; siendo esto exactamente lo que sucede á los viajeros,
que sin bajarlo embarcado se contentan, como yo en aquel lugar,
con el ruido de sus aguas ys'aber estar cerca de una delas eatar.ztas.'
En la situacion del puerto a donde me encontraba, aunque a poca—
distancia del raudal, nada podía verse desde allí por formar una en
senada el río, a causa de una grande isla mui cerca de tierra, que lo
ha forzado á. extenderse sobre la orilla derecha. En mis dos prime
ros viajes al Alto Orinoco, no habiendo un lugar aparente para "er
el raudal propiamente dicho, me contenté como los demas, de creer
y decir que lo había visto, cuando no había hecho otra cosa que
tomar las apariencias por la realidad. Mas en el tercero hice una
resolucion eficaz, de no volver a bajar sin antes haberlo hecho por
sobre aquellos. la que efectuó en el tiempo mas peligroso, cuando
hai ménos agua, que dejan mas número de rocas a descubierto, y
cuando estas corren con mas ímpetu, en el mes de Abril de 1859.
Hai momentos supremos en nuestra existencia, de inspiracion,
sublimes, fugaces en verdad, tan brillantes como la luz de la elec
tricidad, y de tan poca duracion como esta misma; objetos mate—
__37_
¡ ,¡\,n \ < , \,\/\/\/\/\ /\/\/'\/\/\/\/\/\/v\/W /\./\/\/WV\N
nar bien los años que me resten, sino el de que no me faltasen nun
ca aquellas deliciosas tortugas y terecais en carapacho con sus hue—
vos ; aquellos paujís, patos, garzas y cotúas ; aquellas moroeotas,
palometas, caribes y laulaos, y aquel mañoco y aquellos sabrosos
plátanos, que el viagero saborea con delicia.
Habiendo apónas 7 familias en el pueblo de Atures, fue nece
sario enviar á buscar los indios mas cercanos arriba del Cataniapo,
de la tribu de Piaroas, para acarrear los efectos ; y á lo que se pres
,~ tan siempre de la mejor voluntad, gratificándolo por supuesto como
es de costumbre. Estos, á, pesar de los regalos que les hice, y á los
que vinieron despues á. mi llamamiento, y las promesas de hacerles
construir sus casas en el pueblo, se negaron á convenir en abando—
nar su lugar, diciendo que allá. tenían su comida y que en Atures
había siempre mucho catarro; pero la causa principal es, que hu
yen de habitar poblados en donde haya gente de raza europea, ó al
guna autoridad de estas, quienes abusando de su superioridad los
fuerzan á trabajarles de balde, sin mas que una mezquina raeion
de mañoco y un día de la semana para que pezquen. Entre este
río y el Sípapo, hácia sus cabeceras hay otra tribu de Maquiritares.
La fisonomía de estos es de lo mas agradable : facciones las mas fi
nas; la piel limpia, sana ; los jóvenes adornados graciosamcnte con
plumas de colores; las hembras solamente con brazaletes de cuentas
ó ehaquiras, y guayuco ó delantal de algodon, tegido por ellas mis
mas. Como una prueba de que el hábito es todo en el hombre, citaré
un hecho, que aunque mui sencillo, no dejó de sorprenderme, acos
tumbrado como estamos desde la infancia a desvívírnos por todo lo
que es dulce. Ademas de las telas y herramientas que les había
dado, quise obsequíar a los muchachos con azúcar blanca refinada
dándoles un pedazo á cada uno; pero cual fué mi admíraeion al ver
que todos a un tiempo los tiraron al suelo. Entonces otros indios,
de los que habían cargado víveres, mostrándome unos tercios de
sal, me hicieron que les diese en lugar de azúcar : lo que hice
inmediatamente, presentándoles unos terrones grandes, que, con la
misma diligencia con que otros muchachos se hubieran arrojado á
la azúcar, aquellos lo hicieron á la sal, lamióndola y mascándola.
En otras partes repetí la misma experiencia, que produjo resultados
contrarios, como en el Ounucunuma, en donde no haeen,uso de la sal,
quizá porque no la tienen, y prefieren la azúcar á, todo otro dulce.
Apénas se sube al borde del río, se entra en una hermosa saba
na de paja fina, en lugar de la alta vegetacion, relegada como á
una legua de distancia al 0., recostada á un caño y á unos cerros po
12
_90_
que el país arriba de los raudales parecía mas bien pertenecer al Bra
sil que á. las colonias españolas.
La segunda de las razones que .espone el baron para que aquel
país pertenezca mas al Brasil que a Venezuela, es la de que “ recibe
á la vez los afluentes del Orinoco y del Amazonas.” ‘
Que recibe los afluentes del Orinoco, eso es lo natural ; pero
¿adonde están esos afluentes del Amazonas? En ninguna parte del
país. Están allá si, en la hoya de que este rio es su gran canal de 7
desagüe. El único que podrá llamarse afluente, es el 0asiquiare y
sus tributarios; mas esos no pertenecen a la hoya del Orinoco, son,
por su declive, de la de Río Negro. Y en cuanto al Orinoco mismo
en la bifurcacion que hace enviando una pequeña parte de ellas al
Negro, en el sentido riguroso de la voz, no es tributario: primero
porque no se desprende de todas, pues conserva su cauce, y las
aguas que da son como un sobrante que no puede contener en él;
y segundo, porque enel caso contrario, de quien vendría á ser tribu
tario, no seria del Amazonas sino del Negro, y cntónces seria inver
tir el sentido dela signifieacion de la voz “tributario,” que es, en
este caso, el reconocimiento de una superioridad; y siendo el Negro
inferior en el caudal de sus aguas a las del Orinoco vendría a veri
ficarse una monstruosidad, que un superior fuese tributario de un
inferior. Por estas y otras muchas razones, la hoya del Orinoco ó
sus valles no hacen parte de los del Amazonas, como asienta aquel.
Finalmente, la última que aduce en favor de su aserto, es la de
“las facilidades de su comunicacion con el Río Negro y el Gran Pará,
mas bien para pertenecer al Brasil que á las colonias españolas.”
Lo que voi a exponer dará, no está fundado en informes, es mui
propio testimonio, despues de haber seguido todo el curso del Río Ne
gro hasta su confluencia con el Amazonas y desde allí bajando este has
ta el Gran Pará. Vamos, pues, á sacar la cuenta de los días que se ne
cesitan para bajar desde la bifureaeion del Oasiquiare hasta el Pará,
lo mismo que para remontar esos ríos; y despues los que se necesi
tan desde aquel mismo punto hasta Ciudad Bolívar y vice-versa has
ta el Oasiquiare. La distancia en leguas hasta el Pará son las si
guientes : de la bifurcacion á la confluencia con Río Negro, 80 le
guas en 5 días de bajada, 15 ó 20 de remontada ; desde allí
hasta la confluencia con el Amazonas, 260 leguas en 18 de bajada,
50 de remontada hasta San Cárlos; desde la embocadura del Ne
gro con el Amazonas, hasta Belem en el Pará, 300 leguas, 20 de
bajada en lanchas, 10 en el vapor; y de remontada 15 en vapor,
40 en lanchas. Resulta pues, que hai 638 leguas de distancia, 35
días nada mas de bajada, 110 días de remontada. Falta que ad
——103—
¡\
14
—106—-—
'\NVW\IVVV\/\/\/WVWVW\/\I\IVVWVWVVWV v \/ vvv vvv v \/v v vvvww vW\/\NWV\
IDEA GENERAL
( Por Francisco Michelena y. Rójas. )
II
—135——
entre ya 1843, de el desde Sinamaica en recoger podido han se
que noticias las de ahora Hablaremos _bueno. decirse pueda no
cuando aun mejor, régimen un empezó que en 1830 de al anteriores
años los de tradicion, la por tienen se que noticias las llegan aquí
Hasta ventaja. alguna sacar pueden que creen cuando tilizar,
hos de ocasion la perder dejan no pues guerra, de son en nían
ve indios los cuando era pero combates, algunos libraban se siempre
obstante, No trato. este en fraude algun conocimiento su á gaba
lle que vez toda justicia haciéndoles y perjudicial, fuese les no este
que á siempre atendiendo pero él, con vecinos los de comercio
el permitiendo posibles, medios los todos por atraerlos proeuraba y dad
benigni— con aeojia los Jefe este pues mejor, uno estos recibiendo nas,
indíge los con trato el poco un moralizar á empezó se Guajira, la
de interior al mas y villa la de distantes leguas dos esta estableció se
que y Sinamaica, de Línea la de Jefe Pherson Mac Juan comandante
el Gobierno el por nombrado fue que 1830 de año del Despues
casos. algunos faltaron no
y muerte: la seguro de encontraba territorio, su en penetrar para de
atrevi era alguno si y indios, los por asesinados ser temorde el por
cercanías sus ó villa la de nunca salían no estos pero evangelio, del
luz la ellos entre esparcir á destinados tambien fueron misioneros
Algunos matanza. la y engaño el robo, el que cosa otra significa
no ellos para que civilizacion, la por interes poco ó retraimiento su
tambien aquí de niños; los de coco el es Guarg'junm, ó Español bre
nom el que términos en Africano) sea aunque raza, su de es no que
al llaman así que españoles( los á presente el hasta mantienen que
odio el viene ahí de y Jefe este de nombre el horror con pronuncia
se indios los entre que es Así degolló. y soldados sus con rodeó
los reunidos, estaban estos cuando y pueblo, el en banquete un ra
pa cocinas los á. convidó pasado siglo del mediados á. Gaiman) decir
quiere lengua su en Galluza pues hombre, mal un era que significar
(para Galluza indios los por llamado Jefes, esos de Uno traicion.
la y engaño del hasta ellos con para y_usaban naturales los con tante
cons guerra una mantenían estos pero pobladores; Capitanes de ter
carác el tenían Jefes cuyos militar, fuerza una custodia y guarda su
para tenia y español Gobierno el por administrada estaba vilizada,
ci vida la á indios los á reducir y poblar de objeto el con Sinamaica
en establecida colonia la que tradicion por tambien sabe Se
crían. lo poco y ellos entre apreciado mui es no cerdo El mésticas.
do aves de considerable número un y ovejas y cabras mil doscientas
burros, mi] treinta como caballares, y mulares bestias mil veinte de
.
r\/‘/‘/\/\,'\/\/\l\f\p /\/\J\r\/\/\ N\/\/\/\J‘\I\/\f\/\N\N\/\/\fl
/\/\/\/\N\/‘\/\
134— —
mas vacunas, reses mi] cien en ménos lo por península, la en cría
de animales de número el calcula Se Granada. Nueva en Hacha
Río de el y Estado, este en Sinamaica de pueblos los con tienen que
el y indios, los con negociar a expresamente van que puertos, otros y
Jamaica de buques atracan donde á costas, sus todas aetivo'por cio
comer— un mantienen hoi que términos en extraordinariamente, ños
reba— los multiplicado han se roben, los se que de temor el por mano
la á casi criarlos y pastos, mejores los á ganados sus constantemente
mudar de indios los observado han que sistema el por y ; pecuaria
industria la para adecuados mas los de uno es Territorio Este
ella. en
característica hecho ha se bien ántes que y raza, esta perdido ha no
que cualidades extremo, en atrevidos y valientes moradores, sus con
mantenían que continua guerra la por despues, poco país el naron
abando— quienes Ojeda, de Alonzo de mando al Bahía-honda a laron
reca 1502 de año el en que Españoles, los por introducido fué giro,
Gua Territorio el habitan hoy que independientes, indios los poseen
que cría de animales demas y ganado el que sabe se tradicion Por
—133—
dió se Tambien lectura. dió se cual al escuela, dicha creando
último, Junio de ocho día el primaria, instruecion de nacional
D\ireccion la por dictado acuerdo al conforme 709, número niñas de
diurna federal escuela la local aquel en instalar de objeto el con era
precedido, habían la que relativas invitaciones las por cuenta en
estaban’ concurrentes los todos como reunion aquella que manifestó
Comercio, del Calle la de 24 número casa la en niñas, de cuadro
lucido un y Urdaneta Magdalena María y Semprnn Antonia
Semprun, Antonia María y Dolores María Carlota, Machado, Rosa
Polanco, Asilve María señoritas las Polanco, de Correa Santos
los de María y Márquez de Montiel Concepcion María Ojeda, de
Machado Pilar Correa, de Sierra Pilar Leon, de Guerra oepcion
Con María Montiel, de Paz Dolores Montiel, de Márquez Lima
Abreu, de Machado Victoria Montiel, de Vega E1nila señoras Las
Polanco, Ciriaco y Leon Lorenzo Faría, Sebastian González, cindo
Rude García, Simon Montiel, e1necioN Bracho, Antonio Ojeda,
Antonio Correa, Luis Abreu, Silvestre Romero Pedro Montiel, lías
E Leon, Cárlos Semprun, Manuel Delgado, Ramon vecinos los con
Territorio expresado del Gobernador infraescrito el presente Seis, y ta
seten ochocientos mil de año del Julio de mes del días un y treinta
los a Guajira, Territorio del Teresa, Santa de pueblo el En
Phcrsom. Mac
J. (Firmado) Territorio. del Gobernador El Constancia. la para
firmando incontinenti, terminado declaró se~ cual el acto, al análogos
discursos brillantes dos ’ pronunciaron Delgado Ramon preceptor
ciudadano el y Territorio, del Instancia 1‘.‘ de Juez Faría tían
Sebas General ciudadano el reunion, la de objeto al relativamente
palabra la de uso hicieran bien á tenían lo si que para concurrentes,
los despues Invitados Venezuela. de ciudadanos los á otorgan
leyes las y Constituófon la que políticos derechos los ellos; de uso
buen hacen que vez la a comprender y vida la de actos los todos
en hombre al distinguir debe que dignidad la apreciar ; adoraeion
constante rendirle y Dios de 1nagnificencia la conciencia plena con
reconocer pudieran recibir, á iban allí que espíritu del alimento al
merced hijos, sus que para educacion, de plantel un creando pensado
dis había les que inmenso beneficio el por República la de dente
/\/\/\/L/\l\_/* u\/\_¡V\_I\,.,.,V‘ v \/\/»4 \./\./\/\/\,’\I\/\JV \.1\/\/\/\/\/ \/ WVW\I ‘.NV\/\I - \/\l .4 vwvvv /vvvvv
—132‘—
t
Presi Regeneradory Americano, Ilustre al debían que cimiento
agrade— cordial el vecinos los a significó y estudio al consagracion
mayor la alumnos jóvenes los a recomendó 708: número niños
de diurna federal escuela la legalmente instalada declaró nador
Gober infraescrito el continuo Acto cargo. del obligaciones las
lealtad con cumplir de promesa la prestó quien este, de aceptacion
la á y Delgado, Ramon ciudadano preceptor del nombramiento
al lectura dió se Tambien lectura. dió se cual al escuela, dicha
creando último, Junio de 6 día el primaria, Instruccion de Nacional
Direccion la por dictado acuerdo al conforme 708, número niños, de
diurna federal escuela la local aquel en instalar de objeto el con era
precedido, habían la que relativas invitaciones las por cuenta en
estaban concurrentes los todos como reunion, aquella que manifestó
Comercio, del Calle la de 26 n? casa la en niños, de cuadro lucido
un y Polanco, Ciriaco y Leon Lorenzo Faría, Silvestre González, do
Rudecin García, Simon Montiel, Nemecio Ojeda, Antonio Bracho,
Antonio Correa, Luis Abreu, Silvestre Romero, Pedro Montiel,
Elías Leon, Carlos Semprun, Manuel Delgado, Ramon vecinos los
con Territorio, expresado del Gobernador infraescrito el presente
seis, y setenta ochocientos mil de ulioJ de mes del días un y treinta
los á Guajira, Territorio del Teresa Santa de pueblo el En
. GUAJIRA TERRITORIO
III.
—131-—
La asmáticas. afecciones las para buena muy y expontánea es
que indiana, yerba La mejillas. las pintan se jóvenes indias las
que con finísimo carmin un extrae se ellas de y astringentes son
hojas sus anterior; la como cultivo su en delicada tan Irüa, La
agua. de escaso tan Gnagira la como país un en recurso gran un
es que lo sed, la inmediatamente extingucn hojas sus porque rio,
territo del interior el en esmero con indios los cultivan que tuyo el
febrífugos; son fruto y hoj_as cuyas arbusto chiquichique, El
muchos. otros y quina la de sustituto amargo, palo abundancia;
gran en dividive y brasil mora, albarico, gnaimaro, mangle. ébano,
caoba, cedro, mamon, ceiba, ancha, hoja tamarindo, cují, guayaca,
guásimo, roble, gateado, curarire, vera, la mencionarse merecen
otras Entre variedad. gran en y abundancia en encuentran se allí
porque cosa, otra es construccion de y finas maderas á Respecto
alguno. precioso mineral de noticia tiene
se ni ninguna, descubierto ha se no presente el hasta Minas:
~ explotado.
han se no Aun mar. por inaccesibles puntos en pero costa, la
en encuentran se dicen que indígenas, los de que informes otros nen
tie se no estas De Ohimare.— y Tawa honda, Bahía de Salina
fanegas. 25.000 producir puede ; hombre mismo del puerto el
en‘ Península, la de costa la en halla Se Tucacas.— de Salina ’
_ ‘ fanegas. 20.000 dar puede que calcula Se latitud.
de 100 y longitud de metros 4000 de área una ocupa Teresa: Santa
de N. al leguas tres á, situada halla Se Parauja.— de Salina
explotan. se no Territorio del salinas
demas las como estas sales, las de actual organizacion la Con
- Sinamaica. de metros 2.000 a Sucuy, río del tario
tribu caño un en Maracaibo, para embarcaba, se ántes que anuales,
fanegas 8.000 en estimarse puede Salinas estas de producto El
Redonda. La y Silva
Antonio El’0ardon, salina, de Punta Calabozo, El Manglesitos, Los
Balija, La denominados grupos en dividen se salinas Estas
Sí1'1amaica.
de NE. al ancho, de 1.000 y largo de métros 2,000 de perficie
su una ocupan que naturale salinas existen Sinamaica En
siguiente:
lo tenemos Guajira la de natural riqueza la á Respecto
II
130-— —
QcÊwo Em bom Êwzšõm. Hwämäwbm M UHEM HÊÉOHÓw
Êzuãom wow bom 09:98 mz Ema» Êäm? nz E. Êãw magma—E EF Bac um Hwä.
s .I r S
s
s .m Ma‘ m s i M a m 0 a w w
a; m m ma .1m mu mw vn. wu m .w .me m
M .w
C G B C mc .M
G C Q an C
m
H
Quão. . ...... ....-. w ww mw mw m Hm ...... .. .. . . m .N w
5409.96 ...... ....-- ha mw te ww» wm ....-. a» w» Ê mu wo
ames: - ...... .. .. .. w Hm Hum pm mo .... -. wo Hm Ho a q
17
~_ -. . ._
GUAJIRA. TERRITORIO
——-
._
—137—
J\/\/\:\/\/\ /\/\ /\I\M/\N\N
III.
IV
Regularmente
las pampas se ycree
de Apure que lacon
Barinas, Guajira es unotra
una que territorio
montaña parecido
aislada;
m. ,,r‘._.——
—145—
,/\
10 ;928:90,6961:4253
19
—146—
19
Número
LUGARES. Parcialidades. Caciques. de
habitantes.
¿I
I ‘
I CENSO DEL TERRITORIO
I
29
Número
LUGARES Parcialidades Caciques de
. habitantes
De la vuelta. . . . . 17.140
29
CONSIDERANDO :
DEOBETO :
_.‘-Sd_—
—155——
_/\_/\/\. vv\;\/vv\/vv W\/V VW \/W\/
APUNTES TOPOGRÁFIOOS
nal de ellos y la costa hai buen paso, debe siempre irse por fuera de
ellos, especialmente en buques grandes.
En la costa firme, en el estremo oriental de esta ensenada hai
un hate de ganado, y al occidental hai camino bueno para. Cariaco,
cabecera del departamento Rivero del Estado Cumaná.
(Artículo 2‘.‘)
(Artículo 3'?)
r. ‘_..-4
"- 159 _
N\/W\/\f\/\N\/\I\/\/\/\Af\/\NV\/\M/W\/\/\A—
fondo casi N. S. con la boca del riachuelo, sobre cinco brazas de agua,
y como á cable y medio de la playa del E.
Al O. de punta de Guanta, y á distancia de tres millas, está la
del Bergantin: entre las dos, y como a una milla de la primera, se
forma una cnsenadita llamada de Guanta, en cuya boca hai varios
FABALLONES é ISLOTES, que forman freus mui angostos, aunque mui
limpios y hondables; dentro de la ensenada hai desde 16 hasta 19 y
media brazas, que se cogen a medio cable de la costa: en el fronton
occidental de la ensenada hai un arrecife, que sale como a dos cables
y para resguardarse de él no hai mas que atracar la costa oriental,
que es mui limpia.
La punta del Bergantín es sucia de arrecife, que sale como á un
cable, y que se extiende al S. cerca de una milla : á su parte del SO.
despide un ISLOTE tambien sucio en todo su circuito, y que no deja
paso franco entre él y la punta, desde la cual sigue , la costa para el
O. haciendo una ensenada llauiada del Bergantín, cuya costa me
ridional es mui sucia de arrecife, y placer de poco fondo, que desde
ella continúa bordeando toda la costa del O. hasta el morro de
Barcelona. Este morro es una tierra alta, tendida NS., de una
milla de estension, y unida la costa por un estimo ó lengua de arena
mui estrecha, y que ten’drá de largo una milla. La distancia que
hai desde el morro de Barcelona á la punta del Bergantin es de
cuatroy media millas, y la costa que roba para el S. forma una
grande ensenada llamada de Pozuelos; en todo este pedazo de costa
que es de playa de arena y tierra mui baja, sale el placer de poco
fondo casi una milla al mar; y así, para navegar por sus inmedia
ciones se debe procurar gobernar directamente desde la punta del
Bergantin a la septentrional del morro, que es limpia y aeantilada,
y de la que puede pasar á un cable; ó si se quiere internar en la
ensenada, se tendrá cuidado de llevar el escandallo en la mano y
no bajar de las ocho brazas fondo arena‘.
La costa occidental del morro de Barcelona es sucia, y debe
desatracarse como á dos cables : desde la punta N. de dicho morro
hasta la punta Maurica, que está al S. de él, hai cerca de cuatro
millas, y la costa, que es de playa de arena y mui baja, roba para
el E., y desemboca en ella el río de Barcelona, formando un gran
placer de fango arenoso: como milla y media tierra adentro, y ála
orrílla izquierda del río, está la ciudad de Barcelona. Para fondear
en esta ensenada no hai necesidad de mas guía que el escandallo,
pues siendo mui aplacerada, cada uno podrá fondea'r en el número
de brazas que mas convenga al calado de su embarcacion.
En esta costa, y desde el cabo de Manare, hai a mas de las islas
Carácas de que ya se ha hablado otra vez, que se llaman las PICU
DAS, las CHIMANAS y la BORRACHA : la Picuda grande se halla al O.
(le la Caráca occidental, con la que forma un canal de una milla
larga de ancho, y tan limpio que solo hai que dar resguardo a una
—160 —
f\/\/\/\l\/\AAMMN\MI\A
ISLOTE FARALLON.
( Artículo 9'.‘ )
(Artículo 11'.’ )
(Articulo 13'?)
GRUPO DE AVES.
( Artículo 14'.’ )
LOS ROQUES.
CAYO DE SAL.
Esta isla situada á 11° 46’ latitud Norte y 67° 80’ de longitud
Oeste del meridiano de París. La punta Oeste demora 85° al 0.,
y la del E. 25° al Sur. Su largo es 10 millas por un ancho de 300
metros en término medio. Es mui baja, siendo su altura media so
bre el nivel del mar de 1m 10.
Las costas se hallan rodeadas de’ bajos; pero presenta felizmen
te dos buenos fondeaderos, uno al S. O. y otro á. O. 15° al S. O. En
el primero, á donde abordamos, y que tiene un ancho de 2.000 me
tros, puede" fondear un buque de ocho piés de calacion á 60 metros
de la playa, que es de piedra en este punto y corre la direccion
(110° 190°). El viento N. E. reina con mucha frecuencia, hacien
do mui soportable la temperatura elevada de este lugar. En efecto:
el 5 de Octubre á las 11 a. m. el termómetro centígrado marca
ba 30,1.
Al Sureste y un poco al centro de este cayo se encuentran va
rías salinas naturales, en explotacion. La sal que producen es de
segunda calidad, debido esto, no solo á lo permeable del terreno sino
tambien á los pocos conocimientos que presiden á la extraccion.
Algunos manglares y una gran cantidad de varrillas, componen
toda la vegetacion La fauna es tambien poco variada: lagartos ne
gros y mariscos son todos los animales que pudimos hallar.
La formacion de esta isla es de las mas interesantes, no solo
bajo el punto de vista genérico, sino tambien por el valor de la sus
tancia que encierra. Toda ella está formada por una capa, de mas
de un metro en algunos puntos, de cerca de tres en otros, de una
arena cuyo origen y desarrollo ya hemos tratado de esplicar ; su com
p0s1010n es :
100,00
Eosfato de cal . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Carbonato de cal . . . . . . . . . . . . . . . 52
Alumina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . trazas
Sustancias volátiles y solubles. . . . 0,50
Pérdida . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . _ . . 0,50
' 100,00
CAYO DE AGUA.
Hácia el Norte se hallan unos veinte pozos que manan agua pota
ble. Basta, como lo hicimos, cavar en la arena un hoyo de un mc
tro de profundidad para proporcionarse agua que no presenta
el menor gusto salado; y que segun nos afirman los pescadores del
lugar es constante todo el año. He aquí, pues, agua que reeojida
por las montañas del continente es conducida entre las capas imper
meables por debajo del mar, y cuando la direccion de este se lo per
mite viene á buscar su nivel. ¡Hermosas dimensiones para un Si
fon! Me parece poder asegurar que fácilmente se podría construir
un manantial en esta isla que se vería coronado de un brillante
éxito. Una hora de trabajo, un tubo de hierro con su llave y—una
fuerte dósis de buena voluntad llevarían á cabo este utilísimo ade
l¿mto. La arena que contiene este islote es la misma de Cayo de
ocos.
. CAYO SANAVRIA.
CAYO CARACOL.
GRAN ROQUE.
Fosfato de cal. . . . . . . . . . - , . . . . . 46
. Silice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ _ - . 41
Sustancias orgánicas . . . . . . . . . . . 12
Sustancia soluble . _ . . . . . . . . . . . . ,50
Pérdida. . . . . . . . . . . . . . . . . _ . , . . - ,50
Total . . . . . . . . . . 100
ORCHILA.
100,0
ISLETAS DE 1’ÍRITU.
Isleta Oármen .
Esta isla se halla situada en frente á, la costa de Piritu y un
poco al NO.
Su vegetaeion se limitaá algunos árboles de manzanillo.
Toda la isla está formada por una tierra compuesta de cerca de
50 por ciento de sílice, una fuerte proporcion de arcilla y en pe
queña cantidad, fosfato de cal.
Esta tierra es poco apta para ser aplicada en la agricultura, á.
causa de la gran proporcion de alúmina que contiene, podría sí ser
aplicable, unida con la arena de los Roques que no contiene sino
trazas de esta materia.
00m0 es ademas impermeable serviría en caso de necesidad para
formar el fondo de una salina.
-—-177-—
\/\IV'\IJ\JWV\JW\JVWWVWW\I\N\IV\M
BORRACHAS Y OHIMANAS¡
TERRERO ATIENZA.
_179_
’W\J\N\/V\/\/\/WW\/\MNV\/\N\AWA /\/\/\/\/\f \/\/V\/\/W \/ vvv v \/\/\/ \/\_/W\IW\N\J\N\I‘
APUNTES ESTADISTICOS
DE LOS
TERRITORIOS FEDERALES.
.,...—,._
INDICE GENERAL.
TERRITORIO AMAZONAS
FOLIOS
-v
Introduceion . . . . . - - . - - - . - . . . . . - . - - u . . . o . o
Informe del Coronel A. Codazzi sobre este Territorio. . . . 5 a
Decreto del Presidente constitucional de la República, Ilustre Ameri
cano, General Guzman Blanco, organizando el Territorio ......
Nociones generales sobre el Territorio, sus habitantes, costumbres e
industrias . . . . . ...... ...... .. ..
Pueblos y sitios principales. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ..
Cuadro de las vías de comunicaeion, que existen ó han existido en el
territorio . . . . . . ......
Itinerario de la capital de Guayana, Ciudad Bolívar, al Territorio
Amazonas, y de allí al Gran Para en el Brasil . . . . . .
Número de habitantes del territorio, segun el “Censo Guzman
Blanco . - . . . . ‘
- . . . . . . . . . . . . . . — . o . . . . ..
Movimiento de la poblacion : cuadro de los bautismos en el Distrito
Atabapo (San Fernando) en el año de 1874 - - 0 . o . . . . . .
Cuadro de casamientos en el mismo Distrito, en el año de 1873 . . . . . .
Cuadro de defunciones en el mismo Distrito, en el año de 1873 . . . . . .
Cuadro de los bautismas en el Distrito de la Frontera (San Cárlos) en
el año de 1873 . .
Cuadro de casamientos en el mismo Distrito, en el año de 1873 . . . . 46
5v\&7\
Cuadro de defunciones en el mismo Distrito, en el año de 1873 . . . . . . 49
Cuadro de las defunciones en el Distrito del Centro (María) en el año
de 1873
Cuadro de los bautismos en el mismo Distrito, enel año de 1873 ....
Cuadro de casamientos en el citado Distrito, en el año de 1873 . . . . . .
-_—Cria, agricultura y comercio.
Cría.
Comercio . . . . . . . - . . . . . . . . . - . - . . . - . . - . .. ;.\
Agricultura . . . . . ...... ...... ...... ......
Estadística de las tierras cultivadas, nombres de los cultivadores y
cultivo en el año de 1873. . . . Q“P‘S?‘S?‘
=\&>?\ï\ 67
Apuntes geográficos 71
Flora . . — . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . .. 74
Montañas principales n . - . . - . . - - . u . . . . . . . . . . . 75
— Hidrografía.
Ríos y caños principales . . . . . . ' 78
Lagunas 79
Noticias generales - . o . . - . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84
‘Apuntes del señor Francisco Michelena y Rójas sobre el Territorio.—
Remontada del Orinoco desde Pararuma.—Lugares aparentes para
—180—
f\MvW\A/\/V\AN\I\AA/v\/\I\N\/V\IV\AAAAAW\AAN\MW
, FOLIOS.
colonizar.—Raudal de Atures.—Poblacion.—Hato de ganado vacu
no.—Abandono en que se encuentra todo.—Mis impresiones—Modo
de viajar en aquellas regiones ...... ... .. ...... 84 a 95
—-Llegada a Maipure y su descripcion.—Ruina de esta poblacion.—
El Orinoco estaba explorado ántes que fuera Humboldt—Hidro
grafía del Orinoco y Amazonas ...... ...... .. .... 95 á 105
—-San Fernando de Ataba o.—Navegacion interior por vapores.—
Régimen administrativo.—- que fueron las misiones—Reformas
introducidas . . . ...... ...... ...... . . . . . . 106 á 111
Idea general por Francisco Michelena y Rójas ...... . . . . . . 111 á 126
TERRITORIO GUAJIRA
TERRITORIO COLON
b” " L A . ‘fi K A l
‘ á‘ ,. 4.' ‘ 1 l
rx‘
- T , ú}A» . RETURN TO the circulation desk of any I
,— A W) ~ H‘ University of California Library
Wim —— ' I