0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas7 páginas

5.1 Cooperación Al Desarrollo - Sotillo PDF

Cargado por

Luna Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas7 páginas

5.1 Cooperación Al Desarrollo - Sotillo PDF

Cargado por

Luna Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

254 reseña

José Ángel Sotillo Lorenzo

El Sistema Internacional
de Cooperación al Desarrollo.
Actores, formas y procesos.

Año: 2011

ISBN: 978-84-9788-908-7

Páginas: 318

olga i. mancha cáceres / universidad complutense madrid

reseña
En el conjunto de su obra, y en ésta de modo explícito, José Ángel Sotillo
siente la necesidad de escribir para compartir su profundo conocimiento
sobre el sistema de cooperación internacional para el desarrollo. El resul-
tado es de agradecer.
El autor persigue y logra escribir una obra que intenta conjugar su
posicionamiento crítico con el análisis riguroso, resultando un acertado
acercamiento holístico y crítico al sistema de cooperación para el desar-
rollo, desde el abordaje de los procesos histórico-políticos que lo han
generado y desde la consideración de los actores, con una especial aten-
ción a los discursos y prácticas que lo conforman, sin olvidar ubicar los
debates, las críticas y las alternativas planteadas al desarrollo, como con-
cepto y práctica, y al sistema de cooperación. Todo ello desde un lenguaje
que conjuga la especialización y la divulgación, lo que propicia que sea
una obra de utilidad para un público amplio.
Es un texto multivocal, dando cuenta de la variada producción y
reflexión en torno al desarrollo, en el Norte y en el Sur, desde la academia
y desde la práctica del desarrollo. Y lo es también por recurrir a otros
ámbitos de la reflexión y la creación (la literatura, la música, la televisión,
Internet) para apoyar sus reflexiones, intuiciones y argumentos en torno
olga i. mancha cáceres 255

al desarrollo y su institucionalización.
Si vemos el texto como manual actualizado del tema, su plant-
eamiento facilita, a quienes se acerquen por primera vez a la cuestión, la
comprensión del sistema de cooperación internacional. Pero también lo
es para quienes estamos interesados en este ámbito y su vinculación con
el desarrollo, ya sea desde la Academia como desde la práctica profesion-
al, puesto que ayuda a no perder la perspectiva de un tema tan complejo
y polifacético y a no olvidar sus hitos relevantes o los debates claves. Más
aún, para este último tipo de audiencia, el libro facilita la comprensión
de relaciones y conexiones con otros temas de investigación y análisis,
invita a reflexionar.
La obra conjuga el recorrido clásico del tema desde las definiciones
de los conceptos utilizados, sus hitos relevantes y evolución con el, ya
no tan novedoso pero siempre necesario, análisis de las imágenes y los
discursos que se manejan sobre el sur empobrecido, centrándose en el
papel jugado por los actores de la cooperación en esta conformación de
realidad.
El capítulo primero, con la colaboración de Juan Manuel Toledano
y Héctor Sáinz, el autor profundiza en los significados de los principales
conceptos y expresiones utilizados en la obra (ayuda, cooperación, desar-
rollo, subdesarrollo, desarrollo sostenible, el desarrollo humano, desar-
rollo como seguridad humana, decrecimiento, el buen vivir, los proyectos
y los programas) desde una perspectiva crítica y desde el reconocimiento
de no estar carentes de connotaciones que implican determinadas formas
de entender y llevar a la práctica la cooperación al desarrollo. La segunda
parte del capítulo se centra precisamente en la práctica del desarrollo,
claramente iluminada por el análisis conceptual y terminológico, y en
el tránsito desde los proyectos de desarrollo al enfoque de programas.
Destaca especialmente en este capítulo la profunda revisión del concepto
de Desarrollo, sus planteamientos hegemónicos y algunas de sus alterna-
tivas más destacables.
El capítulo segundo da cuenta del peso de los discursos y de la in-
tencionalidad de las imágenes y percepciones que se quieren trasmitir
sobre los países subdesarrollados. El propio autor recurre a una viñeta
del Roto para expresarlo: “Hemos privatizado los diccionarios. A partir
de ahora las palabras significarán lo que decidan sus dueños”. Sotillo
nos recuerda la enorme heterogeneidad de países y circunstancias que
engloba el calificativo subdesarrollado. Asimismo, nos lleva a reflexionar
acerca de las categorías, que quizá hoy podamos encontrar también en
países del Norte (estados fallidos, corrupción, patrimonialización de los
256 reseña

recursos y bienes públicos...) y las características atribuidas al subdesar-


rollo. Sólo cambiando el lugar de enunciación, los rasgos y calificativos
tradicionalmente empleados para describir “lo subdesarrollado” están
siendo utilizados, en el contexto actual de crisis, para describir la situ-
ación en la que se encuentran países como Italia, Portugal o España:
antes éramos “países desarrollados” y ahora, cuanto menos, somos “in-
tervenibles”. Pero no vamos a abundar aquí en ello para ser cómplices,
sin quererlo, de los que, monopolizando la información, argumentan a
favor de convertirnos en objetos de intervención, ni, siguiendo las propu-
estas de Latouche (2007), caeremos en el juego de aceptar determinadas
calificaciones que legitiman la omnipresencia del mercado.
El texto va más allá de pensar en un determinado contexto geográ-
fico y nos hace reflexionar sobre nuestra propia situación en occidente,
pues no entiende el subdesarrollo de forma aislada.
El capítulo tercero aborda el mundo de la cooperación al desarrollo
desde las Relaciones Internacionales. Nada podría achacarse a dicha elec-
ción, por cuanto Sotillo es politólogo. Si bien para quienes procedemos
de otras disciplinas esta contextualización es útil y necesaria, parecería
que deja de lado otras miradas como la antropológica o la sociológi-
ca, que tanto valor han tenido no sólo desde análisis del tema, sino y
casi más, desde su conformación sobre todo como práctica. No en vano
much@s antropólog@s y sociólog@s se han encargado desde el interior
de las instituciones internacionales del sistema de cooperación de su dis-
eño programático. En cualquier caso, estamos de acuerdo con el autor
cuando afirma que “la cooperación es un terreno en el que la acción casi
siempre camina por delante de la reflexión”.
El capítulo cuarto, desde la revisión diacrónica del sistema de coop-
eración y el capítulo quinto, detenido en el actual contexto de global-
ización y nuevo orden mundial, apuntalan la primera parte del libro:
diagnóstico de situación, y previsión de dónde quedarán, de los Objetivos
del Milenio, incorporando lo último del tema, no como mero apunte ac-
tualizado de la cuestión, también desde el análisis del mismo, dando luz
a procesos más amplios, a nuevas direcciones del proyecto del desarrollo
y sus implicaciones, y a nuevos actores recién llegados, que me hacen
imaginar al autor escribiendo o completando su texto de camino a la
imprenta.
El capítulo seis nos invita a mirar hacia delante, presentando las vías
por dónde puede dirigirse el sistema de cooperación en un escenario de
crisis profunda. Intenta responder a la pregunta que muchos y muchas
de nosotros nos hacemos hoy: ¿Quién manda en el mundo?. La propia
olga i. mancha cáceres 257

pregunta también nos muestra el tipo de soluciones que buscamos y el


autor responde con su propia voz y con las citas de expert@s que es la
gente quien tiene el poder para cambiar el curso de los acontecimientos.
Una otra cooperación es posible siempre que, citando a Lombardo, se
deje trabajar a la gente y se apoyen sus capacidades y autoestima.
El capítulo de colaboraciones de expertos y expertas en temas es-
pecíficos y relevantes de la cooperación al desarrollo continúa la misma
línea de combinar rigurosidad y divulgación de la parte central. En él
se recogen, en este orden, las reflexiones de Enara Echart Muñoz, so-
bre otras visiones y modelos del desarrollo; Javier Benabé Fraguas y
la conciliación entre desarrollo, cooperación, periodismo y ciudada-
nía; Juncal Gilsanz Blanco y la actualidad del desarrollo basado en los
DDHH; Marta Carballo vincula desarrollo con, por un lado, género y,
por otro, migraciones; Carlos Illán reflexiona acerca de las implicaciones
y consecuencias actuales de la relación entre ayuda al desarrollo y de-
mocracia; Francisco Rey profundiza en la actualidad de enfoque VARD
(vinculación ayuda-rehabilitación-desarrollo); Cecilia Carballo analiza el
desarrollo sostenible desde la convergencia del desarrollo económico, la
equidad social y la protección del entorno; Bruno Ayllón Pino nos pre-
senta nuevas “otras” formas de cooperar como la cooperación Sur-Sur
o la cooperación triangular; y, por último, Javier Surasky, se encarga de
visibilizar los aspectos negativos de la cooperación. Nada cabría criticar
a este capítulo colectivo, tan sugerente para la reflexión en aspectos espe-
cíficos de la cuestión que les reúne.
La obra no acaba en los límites del libro, puesto que nos remite a
otros espacios de indagación como, por ejemplo, la Biblioteca Virtual del
IUDC en donde se recogen los anexos que por facilidad de manejo son
sólo reseñados sucintamente en el libro. Pueden consultarse en http://
www.ucm.es/info/IUDC/tematica/6. El completo y exhaustivo anexo cro-
nológico ha sido elaborado por Pablo Prado Lallande.
A la obra cabría hacerle una crítica básica: la de no incluir en su
análisis de forma explícita determinados temas que, si bien considera
importantes, los ve fuera de su marco. Las razones esgrimidas para, vol-
untariamente, no incorporar la vinculación entre género y desarrollo
no terminan de entenderse, precisamente por cuanto el primero centra
muchos esfuerzos del desarrollo y ha sido y es uno de los ingredientes
básicos de su puesta en práctica, de manera directa o de forma trans-
versal. Lo mismo cabe pensar respecto a la cooperación descentralizada,
que tan importante ha sido en nuestro país (otros vientos parecen soplar
ahora...).
258 reseña

Tampoco analiza con detalle las transformaciones que, en los últi-


mos años, viene suscitando, en el sistema de cooperación al desarrollo, el
concepto de “bienes públicos globales”, por ejemplo, el medio ambiente,
la salud o la seguridad internacional. Conscientes de que la ayuda al de-
sarrollo siempre ha estado vinculada a la política internacional, el nuevo
contexto político internacional post 11-S nos presenta una cooperación
al desarrollo vinculada al control y prevención del terrorismo, la estabili-
dad financiera mundial o la promoción del comercio internacional.
Particularmente, echamos de menos las reflexiones que, como ex-
perto, José Ángel Sotillo pueda aportar ante determinados temas o nue-
vos retos del sistema internacional de cooperación, muchos que se han
venido debatiendo en los foros sobre cooperación, previamente a la cel-
ebración del Foro de Alto Nivel sobre Efectividad de la Ayuda, de Busán
de noviembre de 2011 (Kharas et al., 2011): las nuevas aproximaciones
para hacer la ayuda más efectiva; el eterno problema de la coordinación;
la promoción de formas de cooperación Sur-Sur basadas en el intercambio
de conocimientos; los actuales retos de la cooperación al desarrollo como
son el cambio climático y las nuevas dinámicas que emergen respecto a
la gobernanza de los recursos destinados a actividades de adaptación y/o
mitigación de sus efectos; la construcción (desde la Declaración de París
a la Agenda para la Acción de Accra) de un consenso sobre las Buenas
Prácticas para el Desarrollo de la Capacidad y las estrategias para fo-
mentarlas. Su enfoque del sistema de cooperación internacional desde las
Relaciones Internacionales aportaría mucho al análisis de estos nuevos
temas y dinámicas.
El texto, centrado en un tema muy concreto, tiene muchas otras lec-
turas enriquecedoras, al dar cuenta de otros procesos y hegemonías del
saber que se plasman en el ámbito del desarrollo y la cooperación como
son los procesos de dominación y resistencia, la problematización del
otro, el acercamiento tecnocrático a los problemas sociales, las solucio-
nes propuestas desde la ingeniería social, la globalización o los procesos
de hegemonía cultural y económica.
Como antropóloga embarcada en el conocimiento de los efectos del
desarrollo en la vida cotidiana de la gente, el capítulo primero nos invita
a seguir atentos a las revisiones al modelo hegemónico de entender el de-
sarrollo y a la emergencia de propuestas y estrategias alternativas, ahora
no sólo desde el sur.
En el momento actual, en el que los discursos y las prácticas re-
specto a las problemáticas políticas, económicas y sociales parecen es-
tar conformando realidades antagónicas, el libro de José Ángel Sotillo
olga i. mancha cáceres 259

viene precisamente a dar argumentos sólidamente cimentados en datos


objetivos respecto al desarrollo y el sistema de cooperación conformado
a su alrededor. Desde una profunda reflexión académica, el texto es de
especial utilidad para quienes deban afrontar los retos del desarrollo.
Más aún, la obra permite sostener muchos reclamos que emergen desde
la sociedad civil en la necesidad de crear otro mundo, argumentos para
la indispensable y urgente tarea de cambiar la realidad actual de pobreza
y consumismo por otra realidad centrada en el bienestar del ecosistema
mundial del que formamos parte.

más información: www.catarata.org/libro/mostrar/id/682

Referencias Bibliográficas
Kharas, Homi, Makino Koji y Jung, Woojin, eds. (2011) Catalyzing Development: A New
Vision for Aid, Washington DC: Brookings Institution Press.
Latouche, S. (2007) La otra África. Autogestión y apaño frente al mercado global. oozebap.
Colección Pescando husmeos nº 2 .
http://www.ucm.es/info/IUDC/tematica/6
Copyright of AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana is the property of Asociacion de Antropologos
Iberoamericanos en Red and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv
without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte