0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 253 vistas43 páginasLa Crisis Del Estado - SIDICARO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
“Gestion y Cel. Gob. en al
Contexto socio econ... ,
Hhtimes @)
Unioap 3 - OBUIGATORIO
Ricardo Sidicaro
La crisis del Estado
y los actores politicos y socioeconémicos
en la Argentina-(1989 - 2001)
@ Libros del Rojas
eudebaIndice general ,
7 roduc
Capitulo uno
Estado intervenconsta argentine ls astores
desu formaciony dasudibie cs
16. lozadointrecnia en Arena
18 Wariner etapa lta el 1950-1985
27 iene itary destin ated
3A Rleuato puedo yar coven dl ebiansents
escapee ete aaa dena ( 18348)
Capitulo dos
nooiberaismo menemista ye profundaacén
ola ci oratl
40 Dela et peri radon a gen nett
Capitulo tres
(els det estado, del modelo” y dele Aonza
81 sibogate cadeIntroduccion
La extabilidad democritica, el crecimiento econémico y el
bienestar social de Is poblacién fueron aleanzados en los patses
{que fograron esas metas siguienda vias dstintas. Los factores y
actores que intervinieron en cada una de esas experiencias
nacional presentaron rasgos en comin y aspectos expecifcos
{que otorgaron asus aciones ycreaciones la caracterstca de no
ser faclimente reproducbles en otras socledades, La propuesta
‘de modelos 8 imitar se conuirti, sin erbargo, en un argumento
recurrenteen aquellos plses regionesque buscaban evolucionat
en la misma direccién que los mas modernas0 desarollados. Ast
las comparaciones ingenuss se mezclaron con las confuslones y
propagandas interesadasy se impulsaron muchos experimentos
‘de cambios sociales, luego malogrados. Ala hora de los balances
sehiceron, seguramente, mis aceptableslas preguntas sobre las
propias particularidadeshistoicas, les componentesestructurcles,
os funclonamientos de as nstituclonesestatales, las vayectorias
{Ge fos actores politicos y socioecandmicos predominantes y las
telaciones de poder entre ells, el lugar del pas en el concierto
mundial y aceres de muchos otros temas imprescindlibies para
lun abordsje explicativo sistematico,ignoredos en los momentos
edebatey de lucha poltica e ideoldgica. ta metafora ferroviaria
‘que supane la existence del wtren de la hstoriae y el riesgo de
perderio por dudar y discutie en lugar de «tomar decsiones
lurgentes» suele ser un componente clisica de las aludidasEn ol caso argentino, en ls ultimos doce afos lot gobiernos
llevaron adelante une serie de reformes politica, econsimicasy
sociales de cardcter neoliberal cuyo objetivo explicito era
‘ransformar totalmente el modo de funcionamiento de la
economia interna y ograr una mayar insercidn en los procesos
de globalizacién. Ahora la metifora era de orden planetero:
la Argentina se arciesgaba 2 quedar afuera de! mando. Sin
duds, la perspectiva que daré el paso de los aos ofrecer nuevos
clementas y permitiza depurar apreciaciones. in embargo, no
es necesaria esa prudencial distancia temporal para analiza las
‘condiciones en que se deserrollaron las mencionads experiencias
Ge cambio social y politico y sus consecuencias inmediatas
Obviamente, la bisqueda de nuevos sentidosy significadosestaré
slempre abierta Investigaciones futuras hard mejore que hoy
nos proponemos, ya que contarén con mas informaciones
‘empiricasy dispondrn de mas contribuciones pore confrontar
hipstesise interpretaciones
Las preguntas que organizan nuestra indagacién ponen en
telacin tres conjuntos de esferas de conocimientos
1) El debiltamiento o cris de las capacidades estatales
2) Las caracteristias de los actores politicos ysocloeconémicos
predominantes durante el periodo estudiado,
3) Las relaciones de poder que llevaran a la adopcion y
‘mantenimiento de las poltcas neotiberates.
A star en el centro de nuestro estudio fa combinacién en-
‘elas condiciones estatalesy las acciones de los actores politicos
y socigecondmicas predominartes dejamos fuera del recorte
analitico un amplio canjunta de temas cuya importancia no
ignoramos. Algunas de las cuestiones no incluidas sin embargo,
‘entrarin en esta Indagacion en la medida que sus efectos sean
‘elevantes para la mejor ineligibilidad de ls relaconesa ls que
acordamos proridad,
capitulo un
El Estado intervencionista argentino:
los actores de su formaci6n y de su crisis
Sobre la crisis del Estado
previamente el émbito teérieo en el gue incrine el concesto.
| Max Qleber planted una caracterizacién adecuada de las
funciones de lor estados modernos: «Lo que actualmente
estimarno como fursones bist dl Estado —al extablacmiento
Gel derecho uncén logilativa la Se. seguridad
peitonaly del ord efensade lox derechos
acGuiridoe (usta), el cuidado de fos intereres higiétcos,
pedagagicos, politicos-sociales (las diferentes ramas de la
aparecieron como la respuesta de quienes no
Grcontrapan garantizado el compromiso que, en teora, tenia el
+ gtado de asegurar el valor de su papel moneds. Si bien 0
tS de una manera generalizada, la violencia de los
an constr ctor de evident velién
Ce fo social que funda la vigencia dela propiedad privads,
que deb ser preservada porlos popiosintererados, en no pocos
< esos, par medio del uso de armas ysin I intervancion de fuerza
1 giatales, Tal como sostuvo Max Weber: alas precios on diners
“son proshicto de lucha y compromiso; por tanta, resultado de
tyra constelacién de pode. El‘dinera’ noes un simple indicador
_Linofensivo de utlidades indeterminadas', que pudiera
“Vgransfotmarse diserecionalmente sin acarresr con ello una,
‘liminacin fundamental del caracter queen el praca imprimen
© slucha de loshombres entre sl, sino primordialmente medio de
Juchay pracio de lucha, y medio de céleulo tan slo en a forma
‘de una expresign cuantitativa de Ia estimacién de las
probabilidades en Ia lucha de interesess (1999: 82). Sin la
“referencia estatal orientadora dele moneda, econflcto en torno
1 los precios perdié al dinero como mediadr simbslico y se
© plantearon luchas sin medlacién recuriendo ala violencia, Como
‘enuna experiencia de eboratorio, lo ausencla dal Estado produjo
efectos de dlisclucin de los telidossacials:eme saqued un vecino
‘que venia siempre a hacer compras» fue una narracién habitual
«ayo sentid era: wdesaparecié lo garantiaestatal que asegurabs
ol intercambio pacifico con mi vecinen
Los efectos de la hiperinflacién sobre la memoria social se
convirtieron en referencias tuertes en las interpretaciones que
vieron en el derrumbe monetario una de las expicaciones de la
aceptacin social, temoresderecaidasde por medio, del proyacto
neoliberal instaurado poco después (Sigal y Kesler, 1997). Dicha
sceptacidn, sin embargo, no podria separarse de las luchas
"libradas para acordar significado al fenéineno Inflacionarlo y“anstormario en un acontecimiento ideolégicamente descifrado.
En realidad, enios wiaqueoss hablan convergido miltiples efectos
We Ia crisis estatal, pero por la natursleza de sus antetedentes
Inmediatos, fueron los actores ms entrenados y habitdades en
ostular argumentos sobre la ulltima oportunidadn y el aborde
{el abismo» quienes consiguieron hacer ver ef desborde de los
bredios y la caida del valor de fs monedo, consecuenélas de la
ebilidad estatal, como el resultado del excesa de presénicla del
Estado en ta economia y en la sociedad.
‘capitulo dos
EI neoliberalismo menemista
y la profundizacién de la crisis estatal
El agotamiento de un elo de relat entree stad y a
sociedad fv panto en 1989 dese diferentes perspectives
uel ei cncidan otalmerte, aberon pao ala reformas
tsatalesiiads por el cee de fesnEeonsensolograda
tn poblacén abv dscsiondelas medids adaptor ox
portvoce dls principales actors elosconomiascleraran
tl vox pop, vor Deal que stempre heblonrechazado pot
inaconal y popula, Los pros policos atom
lina ve ies sin expreser mayoresconvecone, pues
intervenconsm del Eade en soci lo econdmic era parte
det satio comin de ut dgentesy de sus adherenes més
comprometdos, que, no ett de mas recorder, cutvaben
tpecttivas de lanza pests y alas enalgdn nivel dees
{ar ullpendedss adninisvacones pbs
‘Ademés, muy pronto se fro tore que Tos pequefis
partidos que dont fos haben hecho del a al sta
!upencpa propiestedoctrnariatampocotenfanconcepciones
clara sobre como dara mercado ln priméca pregoneta, Us
prindpales corporacisnes empresas fester le vctora
Ieee, per en la eida em que sus demas do menor
intewencinextetal fo contuln un progtema general y
Giro de echo a a regulaconeslegroh la muse etapa
shy perspective defiids.£
Menem pares sorprender alos antlgucspregoneron se lt
vintages del mercado. Sn subterugos, oan Corls de Pablo
eer tee ori etrela playa ecanomiaeghr
Gh flnos ager? Por celaries qu venta Menem. £8
fect la inanzas pbs de comienaos de 1983 no eran ray
inllagron de la conversion dediferentes de las de los alos anteriores; pero a medida que las
lencuestas de opinién ratifiaban més y més las chances del
candidatojusticialista, fos argentinos hulamos en igual medida
de los australes, lo cual deterioraba mis a situacisn econdmico y
aumentaba entonces las posibilidades de triunfo. de Carlos
‘Menem, generando nuevas vueltas de tuerea en la espical
_acummulativa (de Pablo, 1984: 17)
De la identidad peronista tradicional
ala gestién neoliberal
Desde su fundacion el peronismo se present6 como une fuerza
politica preocupada por lograr mayor equidad socal y, dadas
sus relaciones con ef sindicalismo, s@ asocié a la mejora de la
situacin social y econdmica de los sactores asalriadosy de la
ppoblacion de menores recursos. Las argumentaciones sobre la
Sociedad y las soluciones de sus problemas se focmularon hasta
1989. partir del supuesto dea exstencla de una divsin tajante
entre los intereses de la mayoria de los integrantes de la
Poblacién, ensulenguaje el «pueblo» ols trabajadores, que se
hallaban enfrentados a minorias econémicas, designados como
cl ecapital» o la woligarquian, vinculades a los intereses de
potenclas extranjeras. El recuerdo de lor avances en materia de
lequidad social realizados en su primer decenio de gobierno y las
posteriores luchas y movilizaciones por reclamnos salaroles, le
Permitis a los peronistas recreer Ia idea de un adversario soclal
native aliado a «empresas o gobiernos foréneoss, Frente a esos
‘enemigos, realizaban convocatorias politicas exitosas para
preserva a adhesin de sus apoyos establesy conseguir nuevos.
El cotrox social, locazado en la cispides del poder econdmico,
fue considerado instigador y beneticiario de los olpes militares
de 1955 y de 1976. El antagonista politico en el imaginario,
péronista era el radicalismo, y si bien Ia beligerancia' varie en
intensidad de acuerdo alas coyuntoras, la UCR fuesucompetidor
_elactoral permanente,
Para los peronistas, Ia definicién del enorotross na se vio
aiterada durante buena parte de su historia. Se consideraban la
tapresion del spuablo» y de la anacién», y como era evidente
‘que no los apoyaba fa totalidad de los votantes, la aritmética
tlectoral estuvo presente en la formacién de frentes con otror
partidos que podian asegurar el umbral de sufragios para
Sleanaar las mayoras,
El gobierno de Menam llevé adelante una gran cuptura con
la tredicion peronista, Para realizar el cambio de posiones
doctrnarias no exstioron mayoresdscusiones pablias en su par-
‘do, pero tampaco ee registraron an sus filas adhesiones al
proyecto de desarticulacién de las instituciones del
intervencionismo estaal, Las précticas de los altos funcionarios
del gobierno menemista se ajustaron al programa neoliberal,
que se encuadraba en lo que histéricamente era Ia propuesta
del eotron socal. Al respecto, Garardo Aboy Carléssostiene que
sal romper con la politic de reforma sociale igualacién que era
uno de los componentes de! peronismo, el menemismo acaba
«com el principio de unidad que habia amalgamado los sectores
populares en solidaridades colectvas a través de un sistema de
alteridades, el enfrentamiento peronismo-antiperonizmo» (2001
2307), Elabandonodelasorientaciones tadiclonaes fue justificado
de maneras distintas por los funcionarios menemistas més
destacados, pero la ideologia neoliberal, de hecho, carecié de
vyoceros con trayectorias partidaries reconocidas. Los
sgobernadores peronistas provincales no se mostraron, en gem
‘eral, propenses a cambiar las ideas econémicasy sociales del
‘movimiento politico al que pertenecian,
El sindiealismo se enconte6 frente alos dllemas que surgian
© del proyecto menemista, Por sus bases solales, pa su tradicion,por los intereses de sus propias organizaciones, los diigentes
“aremiales peronstas se hallaban atociados desde hacia décadas
al intervencion'smo estatal. La apertura de'la economia con el
aumento de ls indices de desocupacién, la desregulacin de las
Felaciones faborales, la precarizacin de! empleo, los
enominados contratos «basuras, lor retrocesos del poder
adquisitivo de fos salarios, lat privatizaciones de empresas
piblicas,y, en general, todo el efecto simbilico que tenian las
Pérdidas de conquistas logradas durante anteriores gestiones
Peronistas, generaron reciente malestar secial y el
ebilitamiento de los sindicotos.
la disminucién del nimero de sindicalistas en las
‘epresentaclones parlamentatiae del peronisme fue uno de los
‘ingicadores mss elocuentes desu retrocesa y de la deseonfianza
on la que se equa su evolucian desde el gabierno (Gutiérrez,
2001). La oposicién gremial contibuyé a aplazar fa sancién oe!
tratamiento de leyes cuya finalidad era profundizar la
desregulacién laboral o hacerle perder el manejo de las obras
sociales. En esas actitudes de rechazoa la politica oficial debieron
Coincidir con muchos legisladores cuyas orientaciones eran
cerratcas,y que evitsban eupturas pablicas y permonentes on el
gobierno y se mantenian en la disciplina de sus bloques
parlamentaris (Jones: 2001), Puede afirmarse que con muchos
sindicalistas curié algo imiary aludiarantos cstos de ponerse
al neoliberalisma, postergando sus citicas pablicas para futuras
coyunturas,
Al tetminar ls década presidencial de Menem las criticas al
Jenominado «imodelos eran més habituales y 93
%
También podría gustarte
Gamallo 
Aún no hay calificaciones
Gamallo
54 páginas
Jessop
Aún no hay calificaciones
Jessop
21 páginas