PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
I. INFORMACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA CICLO VII
HORAS GRADO 4° SECCIÓN
DOCENTE
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR (a)
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
El Proyecto Educativo Nacional establece la urgencia de un nuevo horizonte para el Perú: el desarrollo humano, el cual da sentido a todas las demás transformaciones que es necesario hacer en el
país porque su contenido es ético y su propósito es construir una sociedad en la cual las personas puedan realizarse en un sentido integral, es decir, no solo desde el punto de vista material, sino
también en el plano de la espiritualidad, que da sentido a la libertad, la creatividad, el afecto, la identidad, la trascendencia y la razón para vivir.
Lograr este objetivo de política educativa en el ámbito de la Educación Religiosa significa considerar que la religión da respuestas a las grandes preguntas existenciales que se hacen todas las
personas, en su proceso de autoconocimiento para ir conformando su identidad humana, en sus dimensiones moral, espiritual y trascendente.
La competencia religiosa en el sistema educativo tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes para desarrollar de manera armónica y coherente todas las dimensiones
de la persona, especialmente la dimensión espiritual donde se ubica el componente religioso de todos los seres humanos, contribuyendo a la renovación de la sociedad, fomentando y renovando la
común humanidad. En pocas palabras, abre el corazón del estudiante a Dios y lo vuelve contemplativo en el actuar de cada día, de tal manera que su fe se traduzca en vida concreta, haciéndolo
persona de bien y para el bien.
El mundo está pasando por momentos muy difíciles. El problema no es solo que los estudiantes sepan mucho o poco, o que logren aprendizajes de calidad –siendo todo ellos muy importante-, sino
para qué les servirán esos aprendizajes: ¿acaso podrán construir con ellos una sociedad mejor, más humana?
Deseamos que nuestro trabajo pueda cumplir la misión de ayudar a los estudiantes a vivir una experiencia de encuentro con Dios y consigo mismos, de diálogo con la cultura y con la sociedad,
para conocer las razones de su fe y para ofrecerlas, con gozosa convicción, a quienes le pregunten por ella.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN RELIGIOSA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Conoce a Dios y asume su Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia.
COMO PERSONA HUMANA, identidad religiosa y espiritual como Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE persona digna, libre y trascendente. Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa.
Y TRASCENDENTE, Cultura y valora las manifestaciones Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras manifestaciones religiosas y
COMPRENDIENDO LA religiosas de su entorno espirituales.
DOCTRINA DE SU PROPIA argumentando su fe de manera Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo,
RELIGIÓN, ABIERTO AL
que expresen los valores propios de su tradición cristiana, el bien común, la promoción de la dignidad de la
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON persona y el respeto a la vida humana.
comprensible y respetuosa.
CERCANAS Interioriza el mensaje de <Jesucristo y las enseñanzas de la <iglesia para actuar en coherencia con su
fe.
Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del
Transforma su entorno desde el mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL
encuentro personal y comunitario Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación
ENCUENTRO PERSONAL Y
con Dios y desde la fe que profesa. de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
Actúa coherentemente en razón de Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento
PROYECTO DE VIDA EN
su fe según los principios de su espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de
COHERENCIA CON SU
conciencia moral en situaciones Jesucristo y de la Iglesia.
CREENCIA RELIGIOSA
concretas de la vida. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo
en un marco ético y moral cristiano.
III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : ………………………………………………………………………
3.2. Inicio : ………………………………………………………………………
3.3. Término : ………………………………………………………………………
3.4. Semanas : ………………………………………………………………………
BIMESTRE I II III IV
Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas
3.5. Bimestre :
3.6. Horas semanales :
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – AÑO
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
COMPETENCIAS / TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia y de la humanidad confrontando
COMO PERSONA HUMANA, hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su participación en la misión de la
AMADA POR DIOS, DIGNA, iglesia.
LIBRE Y TRASCENDENTE, Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y
COMPRENDIENDO LA comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión.
DOCTRINA DE SU PROPIA Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu
Santo, para expresar en su vida diaria los principios y las enseñanzas de la Iglesia.
RELIGIÓN, ABIERTO AL Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las
DIÁLOGO CON LAS QUE LE diversas manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno.
SON CERCANAS Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del Evangelio y Tradición de la
Iglesia.
Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace,
contrastándolo con la realidad a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe, que le
ENCUENTRO PERSONAL Y permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando
COMUNITARIO CON DIOS EN soluciones a los desafíos actuales.
SU PROYECTO DE VIDA EN Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad
COHERENCIA CON SU desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe
CREENCIA RELIGIOSA guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir
de las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES TIEMPO
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
DERECHOS para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
INTERCULTURAL su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres
o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
virtuales. responsable.
Gestiona información del Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
entorno virtual. Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Interactúa en entornos Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales. Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
Crea objetos virtuales en determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
diversos formatos. tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas
de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
estratégicas para alcanzar acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
Monitorea y ajusta su de- los resultados esperados.
sempeño durante el proceso Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
de aprendizaje.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad / DURACION CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO ASUME LA EXPERIENCIA DEL PRODUCTO
Situación significativa (Semanas/ PERSONA HUMANA, AMADA POR ENCUENTRO PERSONAL Y CAMPO TEMÁTICO
Sesiones) DIOS, DIGNA, LIBRE Y COMUNITARIO CON DIOS EN
TRASCENDENTE, SU PROYECTO DE VIDA EN
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO COHERENCIA CON SU
AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON CREENCIA RELIGIOSA
CERCANAS
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual
Transforma su entorno desde el encuentro personal y
entorno argumentando su fe de manera comprensible y
principios de su conciencia moral en situaciones concretas
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón de su fe según los
como persona digna, libre y trascendente
respetuosa
de la vida.
UNIDAD Liturgia: Ornamentos y Elementos: Ex.28, 2-5; Ex.39, 1-15; Las Sagradas
DIDACTICA Mt.18,20; Heb.13,10; Lev.7,6 Escrituras nos
N° 01 muestran que
Cuaresma y Semana Santa: Signos y Símbolos: Mt.4,1-13; Mt.6, fuimos hechos a
LA IGLESIA Y SU MISIÓN EN 2-6 imagen y
EL MUNDO semejanza de
San Pablo de Tarso: Viajes: He.9,1-16; He.22, 14-16; He.13, 1-5; Dios
He.15, 40-41; He.19, 1-4
Las Cartas Paulinas: 2Cor.3, 2-6
La Iglesia: Cuerpo de Cristo – Sentido de pertenencia:
1Cor.12,12-27; Ef.4,11-16; 1Cor.1,10-13; Gál.3,27-28
Vocación Misionera de la Iglesia: Mc.6, 7-9; Mt.28, 19-20; Lc.10,
1-2; Mc.16,14-18; 1Cor.9,16-18; 1Tim.2,4-7
El Laico y su Misión en la Iglesia: Jn.15,10-14; Lc.18, 18-23;
Rom.12,9-21; Mt.5,13-16; 1Cor.12,4-6; Mt.7,21-28
Discípulos y Misioneros de Jesús: Mt.28,19-20
Vías para llegar a conocer a Dios (Fe y Razón): Rom.1,20-21;
Mt.16, 15-17; Ap.1,8
Fe y Esperanza Cristiana: 1Tes.4,13; Ef.2,12 Tiene así su
sustento en el
María: Madre de Dios y de la Iglesia – Advocaciones: Lc.1,30-35; respeto de la
Jn.19, 25-27; He.1,14 dignidad del otro
y en relaciones
Magisterio de la Iglesia Latinoamericana: Mt.16, 18-19; Mt.28,20; equitativas que
1Cor.4,1; Mt.9,35.38 suponen una
auténtica
Los Documentos del CELAM: 2Cor.3,4-6; Mt.28,19-20 asociación
UNIDAD
DIDACTICA N° 02 El Mal en el mundo (injusticia personal, social e institucional):
Gén.3,1-13; Rom.5, 12; Rom.1, 21-32; Jer.22,1-3; Mt.3,11-12
LOS PRINCIPIOS
Dignidad de la Persona Humana: Gén.1,26-27; Gén.2,7;
FUNDAMENTALES DE LA
Sab.2,3; Jn.3,16
DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA Promoción Humana y Bien Común: He.2, 42-44; Fil.2,12;
Am.5,10-13; Jer.7,1-6
Deberes y Derechos Humanos: Gál.3, 10-12; Gál.5, 13-14;
2Pe.1,5-9; Dt.24,14-15; Jn.4,20
Solidaridad y Subsidiariedad: Dt.15,11; Fil.2,6-11; Mt.25, 34-40;
Lc.10,29.36-37; 1Jn.4,20-21
Trabajo Humano: 2Tes.3, 6-12; Gén.1,28-30; Gén.2,15
Familia Humana: Gén.2,18-24; Col.3, 18-21; Mt.19,4-6; Prov.4,1- Estructura en
3; Ef.5,25 virtud de una
inspiración
Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos (historia, fundadores, democrática,
símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica): Mt.16,17-19;
Jn.17,21; Col.4, 2.5-6
UNIDAD DIDÁCTICA Moralidad de los actos humanos: Rom.12,9-18; Gál.6,7-10;
N° 03 Ef.4,17-32
FORMACIÓN DE NUESTRA Formación de la Conciencia Moral Cristiana: Sal.139, 23-24;
CONCIENCIA MORAL Mt.15,10-20; Rom.2,14-16
CRISTIANA
Vida de Oración: Lc.18,1-8; Mt.7,11; mt.26,36-42; Lc.5,16;
Rom.8,26
Lectio Divina: Jn.6, 67-68; Mt.7,21.24-27
Jesús nos enseña a amar a nuestro prójimo: Mt.5, 43-45; 1Jn.4,
7-9; Jn.15, 12; Mt.25, 31-46; Lev.19,13; Mt.22,39; Jn.13,34-36;
Lc.10. 25-37
Novísimos o Postrimerías: Mt.25, 31-32.46; Lc.16,19-30; Son capaces de
Lc.23,39-43; Jn.5, 28-29 dar testimonio
de fe, por el
Llamados a vivir la Santidad: Lev.11,44; Lev.20, 26; Mt.19,21; amor que Dios
Ap.22, 11; 1Pe.1,14 nos tiene y
proyectado sus
Sacramentos de Curación: Jn.20,21-23; Mc.6,13; Stgo.5,14-15; vidas en base a
Mt.10,7-8; Mt.9,35; Mc.2,10 los valores
cristianos
UNIDAD DIDACTICA
N° 04 7º, 8º y 10º Mandamiento: Mc.6,19-21.24; 1Jn.3,17-18; Mt.5,37;
Gén.39,1-20; Mt.26,57-61
LLAMADOS A UNA VIDA DE
Sexualidad: Don de Dios: Gén.1,26-27.31; 1Cor.6,12-20
SANTIDAD Y
RECONCILIACIÓN Religiosidad Popular: Sir.34, 18-19; Is.1,10-17
La Santa Misa: Mt.26, 26-29; Dt.16,1; Lev.23,7; Lc.22,14-20;
1Cor.11,23-26; He.2,46-47
El Adviento: Tiempo de espera: Mc.13,33-37; Mc.1,1-8; Jn.1,6-
8.19-28; Mt.1,26-28
La Navidad: Dios viene a nosotros: Lc.2,1-20
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.
Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
Las Sagradas Escrituras nos muestran que fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios
Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación
Estructura en virtud de una inspiración democrática,
Son capaces de dar testimonio de fe, por el amor que Dios nos tiene y proyectado sus vidas en base a los valores cristianos
VIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y
la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
Sagrada Escritura Biblia de Jerusalén, Biblia Latinoamericana
Catecismo de la Iglesia Católica.
Para el docente:
Documentos del Concilio Vaticano II
IV Conferencia Episcopal Latinoamericano (1992) Santo Domingo, Lima- Ediciones Paulinas.
III Conferencia Episcopal Latinoamericano (1979) Puebla, Lima- Ediciones Paulinas.
V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe -2007. Aparecida – Brasil. Lima, Ediciones Paulinas.
Código de Derecho Canónico. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
LXVIII Asamblea Plenaria Extraordinaria Escuela y Religión, hacia la construcción Conferencia Episcopal de Colombia. Febrero de 2000
de un modelo de Educación Religiosa.
Iglesia en América. Sínodo de América, 1999.
Tertio Milenio Adveniente 2000
Perú cultiva los valores. Conferencia Episcopal Peruana.
Reflexiones cristianas. Diócesis de Ica.
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente
PRIMERA
PRIMERA UNIDAD
UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “LA IGLESIA Y SU MISIÓN EN EL MUNDO”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Educación Religiosa
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
Capacidades: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su
Conoce a Dios y asume su identidad entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia.
religiosa y espiritual como persona Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de
digna, libre y trascendente. permanente conversión.
Cultiva y valora las manifestaciones Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los
religiosas de su entorno principios y las enseñanzas de la Iglesia.
argumentando su fe de manera Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas más
comprensible y respetuosa. cercanas a su entorno.
Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del Evangelio y Tradición de la Iglesia.
Competencia: ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
Capacidades: Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo con la realidad a la luz del
Transforma su entorno desde el mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
encuentro personal y comunitario con Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe, que le permita cooperar en la transformación de sí
Dios y desde la fe que profesa. mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
Actúa coherentemente en razón de su Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual, con
fe según los principios de su acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
conciencia moral en situaciones Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la
concretas de la vida. Iglesia.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
virtuales. responsable.
Gestiona información del Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
entorno virtual. Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Interactúa en entornos Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales. Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
Crea objetos virtuales en determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
diversos formatos. tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas
de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
estratégicas para alcanzar acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
Monitorea y ajusta su de- los resultados esperados.
sempeño durante el proceso Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
de aprendizaje.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Las Sagradas Escrituras nos muestran que fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios, con la ayuda de la Virgen María, quien participó en el plan de salvación. En esta unidad, nuestros
alumnos reconocerán a Dios como la parte fundamental de su vida, como su único Creador, un Dios que por amor, se revela al hombre.
En igual manera, la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de
ciudadanos y ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento
de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Las Sagradas Escrituras nos muestran que fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Liturgia: Ornamentos y Elementos Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida Respeta las creencias de otras
Ex.28, 2-5; Ex.39, 1-15; Mt.18,20; de la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y confesiones religiosas.
Heb.13,10; Lev.7,6 acontecimientos presentes en su entorno que
permitan su participación en la misión de la iglesia. Valora su pertenencia a una
Cuaresma y Semana Santa: Signos y Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas comunidad de fe y acepta su
Símbolos de la Iglesia con sus vivencias personales y mensaje doctrinal.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO Mt.4,1-13; Mt.6, 2-6 comunitarias demostrando una actitud de permanente
PERSONA HUMANA, AMADA POR
conversión. Promueve el respeto a la persona
DIOS, DIGNA, LIBRE Y San Pablo de Tarso: Viajes Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de humana en todas sus
TRASCENDENTE, He.9,1-16; He.22, 14-16; He.13, 1-5; He.15, hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu dimensiones, a la luz del
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA 40-41; He.19, 1-4 Santo, para expresar en su vida diaria los principios y evangelio.
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO
las enseñanzas de la Iglesia.
AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON Las Cartas Paulinas
CERCANAS Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación Demuestra fraternidad a todos con
2Cor.3, 2-6 armónica entre cultura y ciencia, y valorando las ejemplo de Jesús.
diversas manifestaciones religiosas más cercanas a
La Iglesia: Cuerpo de Cristo – Sentido de su entorno. Fomenta el amor al prójimo con su
pertenencia Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a testimonio de vida
1Cor.12,12-27; Ef.4,11-16; 1Cor.1,10-13; la luz del mensaje del Evangelio y Tradición de la
Gál.3,27-28 Iglesia. Respeta y tolera todas las
Expresa en su proyecto de vida personal y diversas opiniones y creencias de
Vocación Misionera de la Iglesia sus compañeros.
comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace,
Mc.6, 7-9; Mt.28, 19-20; Lc.10, 1-2;
contrastándolo con la realidad a la luz del mensaje
Mc.16,14-18; 1Cor.9,16-18; 1Tim.2,4-7
bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Valora su pertenencia a una
Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y comunidad de fe y acepta su
El Laico y su Misión en la Iglesia
trascendente a partir de la celebración de su fe, que le mensaje doctrinal.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL Jn.15,10-14; Lc.18, 18-23; Rom.12,9-21;
Mt.5,13-16; 1Cor.12,4-6; Mt.7,21-28 permita cooperar en la transformación de sí mismo y
ENCUENTRO PERSONAL Y
de su entorno a la luz del Evangelio buscando
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
Discípulos y Misioneros de Jesús soluciones a los desafíos actuales.
PROYECTO DE VIDA EN
Mt.28,19-20 Propone situaciones de encuentro personal con Dios,
COHERENCIA CON SU CREENCIA
en su familia, en su escuela y en su comunidad desde
RELIGIOSA
Vías para llegar a conocer a Dios (Fe y un discernimiento espiritual, con acciones orientadas
Razón) a la construcción de una comunidad de fe guiada por
Rom.1,20-21; Mt.16, 15-17; Ap.1,8 las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol
protagónico en la transformación de la sociedad a
partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
Sagrada Escritura Biblia de Jerusalén, Biblia Latinoamericana
Catecismo de la Iglesia Católica.
Para el docente:
Documentos del Concilio Vaticano II
IV Conferencia Episcopal Latinoamericano (1992) Santo Domingo, Lima- Ediciones Paulinas.
III Conferencia Episcopal Latinoamericano (1979) Puebla, Lima- Ediciones Paulinas.
V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe -2007. Aparecida – Brasil. Lima, Ediciones Paulinas.
Código de Derecho Canónico. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
LXVIII Asamblea Plenaria Extraordinaria Escuela y Religión, hacia la construcción Conferencia Episcopal de Colombia. Febrero de 2000
de un modelo de Educación Religiosa.
Iglesia en América. Sínodo de América, 1999.
Tertio Milenio Adveniente 2000
Perú cultiva los valores. Conferencia Episcopal Peruana.
Reflexiones cristianas. Diócesis de Ica.
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente
SEGUNDA
SEGUNDA UNIDAD
UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Educación Religiosa
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
Capacidades: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su
Conoce a Dios y asume su identidad entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia.
religiosa y espiritual como persona Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de
digna, libre y trascendente. permanente conversión.
Cultiva y valora las manifestaciones Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los
religiosas de su entorno principios y las enseñanzas de la Iglesia.
argumentando su fe de manera Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas más
comprensible y respetuosa. cercanas a su entorno.
Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del Evangelio y Tradición de la Iglesia.
Competencia: ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
Capacidades: Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo con la realidad a la luz del
Transforma su entorno desde el mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
encuentro personal y comunitario con Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe, que le permita cooperar en la transformación de sí
Dios y desde la fe que profesa. mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
Actúa coherentemente en razón de su Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual, con
fe según los principios de su acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
conciencia moral en situaciones Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la
concretas de la vida. Iglesia.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
virtuales. responsable.
Gestiona información del Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
entorno virtual. Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Interactúa en entornos Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales. Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
Crea objetos virtuales en determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
diversos formatos. tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas
de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
estratégicas para alcanzar acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
Monitorea y ajusta su de- los resultados esperados.
sempeño durante el proceso Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
de aprendizaje.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El hombre es capaz de reconocer en la persona de Jesús, fuente de vida, que lo lleve a participar en una comunidad, Pueblo de Dios, con acciones concretas a través de la vivencia y
cumplimiento de los Mandamientos, que lo llevan a identificarse plenamente con la enseñanza de Jesús y de la Iglesia.
La necesidad de educar en rutas del aprendizaje, surge como respuesta a que la democracia es una forma de vida, que tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de
las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena
marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en igualdad y complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Fe y Esperanza Cristiana Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de Promueve el respeto a la
1Tes.4,13; Ef.2,12 la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y persona humana en todas sus
acontecimientos presentes en su entorno que permitan su dimensiones, a la luz del
María: Madre de Dios y de la Iglesia – participación en la misión de la iglesia. evangelio.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Advocaciones Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la
COMO PERSONA HUMANA, Lc.1,30-35; Jn.19, 25-27; He.1,14 Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias Valora su pertenencia a una
AMADA POR DIOS, DIGNA,
demostrando una actitud de permanente conversión. comunidad de fe y acepta su
LIBRE Y TRASCENDENTE, Magisterio de la Iglesia Latinoamericana Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre mensaje doctrinal
COMPRENDIENDO LA Mt.16, 18-19; Mt.28,20; 1Cor.4,1; Mt.9,35.38 que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para
DOCTRINA DE SU PROPIA
expresar en su vida diaria los principios y las enseñanzas Fomenta el amor al prójimo con
RELIGIÓN, ABIERTO AL Los Documentos del CELAM de la Iglesia. su testimonio de vida
DIALOGO CON LAS QUE LE 2Cor.3,4-6; Mt.28,19-20
SON CERCANAS Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación
armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas Demuestra fraternidad a todos
El Mal en el mundo (injusticia personal, social e manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno. con ejemplo de Jesús
institucional) Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz
Gén.3,1-13; Rom.5, 12; Rom.1, 21-32; Jer.22,1- del mensaje del Evangelio y Tradición de la Iglesia. Fomenta el amor al prójimo con
3; Mt.3,11-12 su testimonio de vida.
Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario
coherencia entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo
Dignidad de la Persona Humana Respeta y tolera todas las
con la realidad a la luz del mensaje bíblico y los
Gén.1,26-27; Gén.2,7; Sab.2,3; Jn.3,16 diversas opiniones y creencias
documentos del Magisterio de la Iglesia.
Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a de sus compañeros.
Promoción Humana y Bien Común
ASUME LA EXPERIENCIA He.2, 42-44; Fil.2,12; Am.5,10-13; Jer.7,1-6 partir de la celebración de su fe, que le permita cooperar
DEL ENCUENTRO en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz
PERSONAL Y COMUNITARIO Deberes y Derechos Humanos del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
CON DIOS EN SU Gál.3, 10-12; Gál.5, 13-14; 2Pe.1,5-9; Dt.24,14- Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en
PROYECTO DE VIDA EN 15; Jn.4,20 su familia, en su escuela y en su comunidad desde un
COHERENCIA CON SU discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la
CREENCIA RELIGIOSA Solidaridad y Subsidiariedad construcción de una comunidad de fe guiada por las
Dt.15,11; Fil.2,6-11; Mt.25, 34-40; Lc.10,29.36- enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
37; 1Jn.4,20-21 Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol
protagónico en la transformación de la sociedad a partir de
Trabajo Humano: 2Tes.3, 6-12; Gén.1,28-30; las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Gén.2,15
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
Sagrada Escritura Biblia de Jerusalén, Biblia Latinoamericana
Catecismo de la Iglesia Católica.
Para el docente:
Documentos del Concilio Vaticano II
IV Conferencia Episcopal Latinoamericano (1992) Santo Domingo, Lima- Ediciones Paulinas.
III Conferencia Episcopal Latinoamericano (1979) Puebla, Lima- Ediciones Paulinas.
V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe -2007. Aparecida – Brasil. Lima, Ediciones Paulinas.
Código de Derecho Canónico. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
LXVIII Asamblea Plenaria Extraordinaria Escuela y Religión, hacia la construcción Conferencia Episcopal de Colombia. Febrero de 2000
de un modelo de Educación Religiosa.
Iglesia en América. Sínodo de América, 1999.
Tertio Milenio Adveniente 2000
Perú cultiva los valores. Conferencia Episcopal Peruana.
Reflexiones cristianas. Diócesis de Ica.
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente
TERCERA
TERCERA UNIDAD
UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “FORMACIÓN DE NUESTRA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Educación Religiosa
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
Capacidades: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su
Conoce a Dios y asume su identidad entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia.
religiosa y espiritual como persona Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de
digna, libre y trascendente. permanente conversión.
Cultiva y valora las manifestaciones Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los
religiosas de su entorno principios y las enseñanzas de la Iglesia.
argumentando su fe de manera Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas más
comprensible y respetuosa. cercanas a su entorno.
Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del Evangelio y Tradición de la Iglesia.
Competencia: ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
Capacidades: Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo con la realidad a la luz del
Transforma su entorno desde el mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
encuentro personal y comunitario con Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe, que le permita cooperar en la transformación de sí
Dios y desde la fe que profesa. mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
Actúa coherentemente en razón de su Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual, con
fe según los principios de su acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
conciencia moral en situaciones Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la
concretas de la vida. Iglesia.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
virtuales. responsable.
Gestiona información del Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
entorno virtual. Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Interactúa en entornos Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales. Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
Crea objetos virtuales en determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
diversos formatos. tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas
de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
estratégicas para alcanzar acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
Monitorea y ajusta su de- los resultados esperados.
sempeño durante el proceso Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
de aprendizaje.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El hombre reconoce su fe en la Santísima Trinidad, asumiendo su dignidad como imagen y semejanza de Dios, sintiéndose llamado a vivir los valores cristianos. Por ello, al término de la unidad
de aprendizaje, serán capaces de acoger testimonios de Fe y Esperanza, acorde con su compromiso adquirido en el Bautismo.
El convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige, que ésta se convierta en una institución capaz de revisar y cuestionar sus prácticas habituales, de modificar su organización y
estructura en virtud de una inspiración democrática, de provocar experiencias de convivencia alejadas del anonimato, la homogeneización y la discriminación, y capaz, por último, de consolidar
procesos pedagógicos orientados a la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Estructura en virtud de una inspiración democrática,
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Familia Humana Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia y Muestra iniciativa en las
Gén.2,18-24; Col.3, 18-21; Mt.19,4-6; de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en actividades de aprendizaje
Prov.4,1-3; Ef.5,25 su entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia. desarrolladas en el área.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con
COMO PERSONA HUMANA, Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de Promueve el respeto a la
AMADA POR DIOS, DIGNA, (historia, fundadores, símbolos, libros permanente conversión. persona humana en todas
LIBRE Y TRASCENDENTE, sagrados y ubicación geográfica) Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a sus dimensiones, a la luz
COMPRENDIENDO LA Mt.16,17-19; Jn.17,21; Col.4, 2.5-6 vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria del evangelio.
DOCTRINA DE SU PROPIA
los principios y las enseñanzas de la Iglesia.
RELIGIÓN, ABIERTO AL Moralidad de los actos humanos Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre Fomenta el amor al prójimo
DIALOGO CON LAS QUE LE Rom.12,9-18; Gál.6,7-10; Ef.4,17-32 cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas con su testimonio de vida.
SON CERCANAS
más cercanas a su entorno.
Formación de la Conciencia Moral Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del Respeta y tolera todas las
Cristiana mensaje del Evangelio y Tradición de la Iglesia. diversas opiniones y
Sal.139, 23-24; Mt.15,10-20; Rom.2,14-16 creencias de sus
Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario coherencia
entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo con la realidad a la luz compañeros.
Vida de Oración
del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
Lc.18,1-8; Mt.7,11; mt.26,36-42; Lc.5,16; Opina sobre los valores
Rom.8,26 Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la
ASUME LA EXPERIENCIA celebración de su fe, que le permita cooperar en la transformación de positivos que existen en las
DEL ENCUENTRO sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a personas.
PERSONAL Y COMUNITARIO Lectio Divina
Jn.6, 67-68; Mt.7,21.24-27 los desafíos actuales.
CON DIOS EN SU Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en Identifica como parte de su
PROYECTO DE VIDA EN su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual, con proyecto personal, su forma
COHERENCIA CON SU Jesús nos enseña a amar a nuestro de vida actual.
prójimo acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada
CREENCIA RELIGIOSA por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Mt.5, 43-45; 1Jn.4, 7-9; Jn.15, 12; Mt.25,
31-46; Lev.19,13; Mt.22,39; Jn.13,34-36; Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol protagónico en la
Lc.10. 25-37 transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
Sagrada Escritura Biblia de Jerusalén, Biblia Latinoamericana
Catecismo de la Iglesia Católica.
Para el docente:
Documentos del Concilio Vaticano II
IV Conferencia Episcopal Latinoamericano (1992) Santo Domingo, Lima- Ediciones Paulinas.
III Conferencia Episcopal Latinoamericano (1979) Puebla, Lima- Ediciones Paulinas.
V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe -2007. Aparecida – Brasil. Lima, Ediciones Paulinas.
Código de Derecho Canónico. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
LXVIII Asamblea Plenaria Extraordinaria Escuela y Religión, hacia la construcción Conferencia Episcopal de Colombia. Febrero de 2000
de un modelo de Educación Religiosa.
Iglesia en América. Sínodo de América, 1999.
Tertio Milenio Adveniente 2000
Perú cultiva los valores. Conferencia Episcopal Peruana.
Reflexiones cristianas. Diócesis de Ica.
CUARTA
CUARTA UNIDAD
UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “LLAMADOS A UNA VIDA DE SANTIDAD Y RECONCILIACIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Educación Religiosa
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
Capacidades: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su
Conoce a Dios y asume su identidad entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia.
religiosa y espiritual como persona Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de
digna, libre y trascendente. permanente conversión.
Cultiva y valora las manifestaciones Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los
religiosas de su entorno principios y las enseñanzas de la Iglesia.
argumentando su fe de manera Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas más
comprensible y respetuosa. cercanas a su entorno.
Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del Evangelio y Tradición de la Iglesia.
Competencia: ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
Capacidades: Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo con la realidad a la luz del
Transforma su entorno desde el mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
encuentro personal y comunitario con Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe, que le permita cooperar en la transformación de sí
Dios y desde la fe que profesa. mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
Actúa coherentemente en razón de su Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual, con
fe según los principios de su acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
conciencia moral en situaciones Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la
concretas de la vida. Iglesia.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.-
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
virtuales. responsable.
Gestiona información del Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo:
entorno virtual. Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
Interactúa en entornos Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales. Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
Crea objetos virtuales en determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
diversos formatos. tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas
de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
estratégicas para alcanzar acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
Monitorea y ajusta su de- los resultados esperados.
sempeño durante el proceso Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
de aprendizaje.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El cristiano agradece a Dios los talentos recibidos y los pone al servicio de su prójimo, valorando su participación en la Santa Misa, celebración del dia del Señor Jesús, Hijo de Dios. Al término
de esta unidad, los alumnos serán capaces de dar testimonio de fe, por el amor que Dios nos tiene y proyectado sus vidas en base a los valores cristianos,
Debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone concebir una escuela capaz de propiciar, desde su
organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia, e implica la vigencia de una institucionalidad legítima que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos.
La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes, porque es allí donde en el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los problemas
cercanos a todos y todas.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Son capaces de dar testimonio de fe, por el amor que Dios nos tiene y proyectado sus vidas en base a los valores cristianos
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Novísimos o Postrimerías Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de Descubre que ha sido creado a
Mt.25, 31-32.46; Lc.16,19-30; Lc.23,39-43; Jn.5, 28-29 la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y imagen y semejanza de Dios y
CONSTRUYE SU acontecimientos presentes en su entorno que permitan su que tiene una misión en la vida
IDENTIDAD COMO Llamados a vivir la Santidad participación en la misión de la iglesia.
PERSONA HUMANA, Lev.11,44; Lev.20, 26; Mt.19,21; Ap.22, 11; 1Pe.1,14 Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Respeta y tolera todas las
AMADA POR DIOS, Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias diversas opiniones y creencias
DIGNA, LIBRE Y Sacramentos de Curación demostrando una actitud de permanente conversión. de sus compañeros
TRASCENDENTE, Jn.20,21-23; Mc.6,13; Stgo.5,14-15; Mt.10,7-8; Mt.9,35; Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre
COMPRENDIENDO LA Mc.2,10 que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para Fomenta el amor al prójimo con
DOCTRINA DE SU expresar en su vida diaria los principios y las enseñanzas su testimonio de vida.
PROPIA RELIGIÓN, 7º, 8º y 10º Mandamiento de la Iglesia.
ABIERTO AL DIALOGO Mc.6,19-21.24; 1Jn.3,17-18; Mt.5,37; Gén.39,1-20; Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación Promueve el respeto a la
CON LAS QUE LE SON Mt.26,57-61 armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas persona humana en todas sus
CERCANAS manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno. dimensiones, a la luz del
Sexualidad: Don de Dios Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz evangelio
Gén.1,26-27.31; 1Cor.6,12-20 del mensaje del Evangelio y Tradición de la Iglesia.
Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario Valora su trabajo y el de los
Religiosidad Popular demás como parte de su
coherencia entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo
Sir.34, 18-19; Is.1,10-17 realización personal a la luz de
con la realidad a la luz del mensaje bíblico y los
ASUME LA documentos del Magisterio de la Iglesia. Jesús.
La Santa Misa
EXPERIENCIA DEL Mt.26, 26-29; Dt.16,1; Lev.23,7; Lc.22,14-20; Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a
ENCUENTRO 1Cor.11,23-26; He.2,46-47 partir de la celebración de su fe, que le permita cooperar
PERSONAL Y en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz
COMUNITARIO CON El Adviento: Tiempo de espera del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
DIOS EN SU Mc.13,33-37; Mc.1,1-8; Jn.1,6-8.19-28; Mt.1,26-28 Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en
PROYECTO DE VIDA su familia, en su escuela y en su comunidad desde un
EN COHERENCIA CON La Navidad: Dios viene a nosotros discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la
SU CREENCIA Lc.2,1-20 construcción de una comunidad de fe guiada por las
RELIGIOSA enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol
protagónico en la transformación de la sociedad a partir de
las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
Sagrada Escritura Biblia de Jerusalén, Biblia Latinoamericana
Catecismo de la Iglesia Católica.
Para el docente:
Documentos del Concilio Vaticano II
IV Conferencia Episcopal Latinoamericano (1992) Santo Domingo, Lima- Ediciones Paulinas.
III Conferencia Episcopal Latinoamericano (1979) Puebla, Lima- Ediciones Paulinas.
V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe -2007. Aparecida – Brasil. Lima, Ediciones Paulinas.
Código de Derecho Canónico. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
LXVIII Asamblea Plenaria Extraordinaria Escuela y Religión, hacia la construcción Conferencia Episcopal de Colombia. Febrero de 2000
de un modelo de Educación Religiosa.
Iglesia en América. Sínodo de América, 1999.
Tertio Milenio Adveniente 2000
Perú cultiva los valores. Conferencia Episcopal Peruana.
Reflexiones cristianas. Diócesis de Ica.
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente