88% encontró este documento útil (17 votos)
6K vistas9 páginas

Tarea Semana 2 Finanza 1

Este documento explica los ciclos de caja y operativos de una empresa. Calcula que el ciclo operativo es de 147.9 días y el ciclo de efectivo es de 52 días. Recomienda acciones como aumentar créditos, ofrecer descuentos y revisar gastos para mejorar el flujo de efectivo. Explica que mantener un margen de efectivo es necesario para cubrir transacciones y imprevistos. Calcula un capital de trabajo positivo de 177, lo que indica que la empresa tiene recursos suficientes para operar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
88% encontró este documento útil (17 votos)
6K vistas9 páginas

Tarea Semana 2 Finanza 1

Este documento explica los ciclos de caja y operativos de una empresa. Calcula que el ciclo operativo es de 147.9 días y el ciclo de efectivo es de 52 días. Recomienda acciones como aumentar créditos, ofrecer descuentos y revisar gastos para mejorar el flujo de efectivo. Explica que mantener un margen de efectivo es necesario para cubrir transacciones y imprevistos. Calcula un capital de trabajo positivo de 177, lo que indica que la empresa tiene recursos suficientes para operar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ciclos de caja y operativos

Finanza I

Instituto IACC

Lunes, 09 de marzo de 2020


Desarrollo

BALANCE GENERAL:

ESTADO DE RESULTADOS:
I.- CALCULE EL CICLO DE EFECTIVO Y CICLO OPERACIONAL

Los bienes de corto plazo se focalizan en actividades operativas y financieras algunos ejemplos

serian:

1. Pago de materia prima – Nivel de inventario

2. Pago en efectivo – Con préstamos de corto plazo o disminuyendo los saldos disponibles.

3. Fabricación – Tecnología a usar

4. Ventas – Políticas de créditos

5. Cobranzas – Política de cobranzas

La mala planificación de este ciclo puede verse afectada gravemente a la empresa ya que si no

hay suficiente caja las consecuencias de la mala planificación podrían llevar a la ruina a la

empresa.

CICLO OPERACIONAL:

Para obtener el ciclo operatorio debemos calcular el periodo de inventario y el periodo de las

cuentas por pagar y estos los calculamos de la siguiente forma:

 Rotación de inventario:

costo de venta
inventario promedio

1352
=3,12 veces
433

 Periodo de inventario:

365
rotacionde inventario

365
=116,9
3,12
Estos resultados nos señalan que el inventario se compra y liquida 3,12 veces al año y se

mantiene durante 116,9 días aproximadamente.

 Ventas al crédito:

ventas de credito
rotacion de cuentas por cobrar =
promedio de cuentas por cobrar

2325
=11,8
196

365
periodo de cuentas por cobrar =
rotacion de cuentas por cobrar

365
=30,9
11,8

 Ciclo operacional = periodo de inventario+ periodo de cuentas por cobrar

116,9+31=147,9 dias

CICLO EFECTIVO:

Este ciclo nos señala o muestra el tiempo que demora una empresa en convertir su materia prima

en efectivo derivado de las ventas, a través de la cantidad de tiempo necesario para producir los

productos, la cantidad de tiempo para vender los productos y el tiempo que la empresa tardara en

cobrarles a sus clientes.

Para obtener el ciclo de efectivo debemos calcular el periodo de cuentas por pagar y esto lo

calculamos de la siguiente forma:

 Rotación de cuentas por pagar:

costo de ventas
promedio de cuentas por pagar
1352
=3,8 veces
355

 Periodo de cuentas por pagar:

365
rotacion de cuentas por pagar

365
=96 dias
3,8

 Ciclo de efectivo:

ciclo operativo− periodo de cuentas por pagar

148−96=52dias

En general existe una demora de 52 días desde del instantes que se paga la mercadería hasta

que se realiza el cobro de la venta.

II.- ¿QUE TIPO DE ACCIONES LE RECOMENDARIA A ESTA EMPRESA PARA

AUMENTAR SU FLUJO DE EFECTIVO?

Las acciones que le recomendaría serían las siguientes:

 Aumentar los créditos (préstamos a largo y corto plazo).

 Pagos con redcompra, visa, entre otros.

 Ofrecer descuentos cada cierto tiempo.

 Mejorar las ofertas de los productos.


 Verificar los gastos.

 Disponer de presupuesto.

III.- EL DUEÑO DE ESTA EMPRESA LE PREGUNTA SI ES REALMENTE

NECESARIO MANTENER UN CIERTO MARGEN DE EFECTIVO ¿QUÉ LE

RESPONDERIA USTED?

Le respondería que claramente es necesario, ya que a través de este mantenimiento de efectivo

puede cubrir las transacciones que realice manteniendo siempre un stock de efectivo que le

permita realizar sus actividades operacionales. También puede prevenir ya que los ingresos y

egresos de efectivo son imprescindibles y es necesario contar con un monto que pueda cubrir el

inventario. Es necesario por las necesidades futuras con las que podría contar, ya que existen

diversas situaciones que se necesitaría de un efectivo y por los requerimientos de saldos

compensatorios ya que de alguna forma se compensaría a los bancos por sus servicios prestados.

Teniendo siempre en cuenta que los flujos de entrada y de salida de efectivo deben manipularse

oportunamente para mantener un equilibrio entre el efectivo y los valores negociables, de esta

forma optara a ciertas ventajas como el aprovechamiento de descuento comerciales y mantención

de estándar de crédito, lo que quiere decir que, en el aprovechamiento podrá negociar algunos

descuentos y por la mantención obtendrá acceso a líneas de créditos que le facilitara el banco por

sus préstamos utilizados. Le recordaría que para su empresa es necesario contar con una

inversión de activos circulante y lo mejor para ella sería optar por una política intermedia, ya

que, esta política se encuentra entre ambos extremos obteniendo un equilibrio entre la política

conservadora y la política agresiva. En la política intermedia la empresa mantendría niveles bajos

de activos circulantes. Algún monto superior aumentara la necesidad de obtener un


financiamiento extremo sin un correspondiente aumento en las utilidades. Alguna posesión

menor involucraría un retraso de pago de mano de obra y proveedores y merma de ventas por

falta de inventario y una política de créditos limitados. Al incrementar la incertidumbre, su

empresa necesitara una porción mínima de efectivo e inventario, agregando un adicional por

margen de seguridad que le servirá para afrontar diversas desviaciones de los valores esperados.

IV.- CALCULE EL CAPITAL DE TRABAJO Y ENTREGUE UN BREVE

DIAGNOSTICO DE NUMERO RESULTANTE. INTERPRETE EL RESULTADO

INDICANDO SI ES POSITIVO O NEGATIVO PARA LA EMPRESA.

El capital de trabajo es la diferencia entre los activos y los pasivos circulantes.

Activos circulantes Pasivos circulantes


Efectivo 110 Cuentas por pagar 355
Cuentas por cobrar 196 Documentos por pagar 207
Inventario 433 Total 562
Total 739

Capital de trabajo neto=activos circulantes−pasivos circulantes

739−562=177

Este resultado determina los recursos tiene la empresa para funcionar si se pagan los pasivos a

corto plazo.

activos circulantes
ratio de iquidez=
pasivos circulantes

739
=1.3
562
Este resultado de liquidez nos demuestra que la empresa tiene un 1.3 veces más que los pasivos

circulantes, lo que nos muestra un numero positivo para los activos circulantes, demostrándonos

que por cada 1,3 pesos que tiene la empresa, debe 1,3 pesos.

Teniendo un capital de trabajo de 1,3 significa que la empresa tiene recursos suficientes para

operar.

De lo contrario si se obtiene pasivos circulantes superiores a los activos circulantes se correría un

alto riesgo de sufrir iliquidez, ya que a través de los pasivos circulantes no alcanzarían a cubrir

los activos circulantes.

El capital de trabajo tiene directa relación con la capacidad de la empresa de generar efectivo el

cual será el que se encargue de mantener o aumentas dicho capital generando los recursos

óptimos para operar la empresa, reponer los activos circulantes, pagar las deudas y para

distribuir las utilidades a los socios.

Bibliografía

IACC (2012). Administración del capital de trabajo y manejo de la tesorería. Semana 2

Recursos extras:

https://www.monografias.com/trabajos88/politicas-capital-trabajo-inversion-

financiamiento/politicas-capital-trabajo-inversion-financiamiento.shtml

También podría gustarte