0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas28 páginas

Marco Teórico Escuela Positivista 21 Pag

El documento describe la Escuela Positiva en criminología. Esta escuela surgió en el siglo XIX como una reacción a la Escuela Clásica, enfatizando el estudio científico del delito y del delincuente. Sus principales exponentes fueron Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo. El positivismo proponía estudiar las causas del delito de forma naturalista para poder prevenirlo, rechazando enfoques abstractos o metafísicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas28 páginas

Marco Teórico Escuela Positivista 21 Pag

El documento describe la Escuela Positiva en criminología. Esta escuela surgió en el siglo XIX como una reacción a la Escuela Clásica, enfatizando el estudio científico del delito y del delincuente. Sus principales exponentes fueron Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo. El positivismo proponía estudiar las causas del delito de forma naturalista para poder prevenirlo, rechazando enfoques abstractos o metafísicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Escuela Positiva

1
Escuela Positiva

Contenido
LA ESCUELA POSITIVA..................................................................................................................................3
Augusto Comte........................................................................................................................................4
Cesare Lombroso.....................................................................................................................................7
Enrico Ferri..............................................................................................................................................8
Postulados fundamentales:...................................................................................................................14
El vinculo entre la psicología y el positivismo............................................................................................23
Críticas y principales aportaciones del conductismo.................................................................................25

2
Escuela Positiva

LA ESCUELA POSITIVA

La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en

los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas incluyendo al

derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.

El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia enorme

en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y válido

también hizo eco, como se señaló anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la

política criminal.

El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo experimental,

rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o

absolutos, lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de experimentación reproducible,

no podía ser científico. El positivismo se expandió exitosamente, como un pensamiento

progresista, revolucionario, capaz de sacar al mundo del atraso y del oscurantismo religioso o

supersticioso de los siglos precedentes.

El hombre y la ciencia serían artífices de todas las explicaciones y los descubrimientos, capaces

de superar todas las enfermedades, los obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza.

3
Escuela Positiva

El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del

problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a

las disciplinas filosóficas propiamente dichas.

Augusto Comte. (1798-1857) es

considerado como el padre del

positivismo, a partir de él justamente se

inicia el interés por clasificar las ciencias.

El postulado de esta escuela se basa en el

culto a los hechos, a los fenómenos, a lo

dado; toman patrones de las ciencias

naturales y pretenden trasladarlos al

derecho penal.

Tres fueron los personajes más representativos dentro de la escuela positiva: Lombroso, Ferri y

Garófalo, cuyos apuntes biográficos se incluyen en la unidad correspondiente a la historia de la

criminología.

El positivismo criminológico, destronaría al hombre, privándole de su centro y de su reinado, al

negar el libérrimo control del mismo sobre sus actos y su protagonismo en el mundo natural, en

el universo y en la historia.

El hombre, según Ferri no es el rey de la creación, como tampoco la tierra es el centro del

universo, sino una combinación transitoria. El positivismo criminológico inserta el

4
Escuela Positiva

comportamiento del individuo en la dinámica de causas y efectos que rige el mundo natural o el

mundo social: en una cadena de estímulos y respuestas, determinantes internos (biológicos) o

externos (sociales).

Para el Positivismo Criminológico, el infractor es un animal salvaje y peligroso, inmerso en su

propia herencia patología (determinismo biológico) o receptor de procesos causales ajenos al

mismo (determinismo social).

En materia penal, la Escuela Positiva se presenta igualmente como la negación radical de la

Clásica, pues pretende cambiar el criterio represivo, suprimiendo su fundamentación objetiva al

dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente.

La escuela positiva se inicia como una reacción a la escuela clásica. De origen italiana, acusa a

los clásicos de descuidar a la figura del delincuente por realizar solo una conceptuación

dogmática y lógica, puramente basada en el derecho. Esta nueva visión provocó un cambio de

método en el estudio del delincuente, el medio, el delito y de las posibles soluciones que podían

aportar los avances científicos del momento, que tenían como base las ideas evolucionistas.

La primera pregunta que se hacen los positivistas es cómo poder controlar el fenómeno

(criminalidad) y prevenirlo; la prevención no es nada diferente de la preparación y disposición

que anticipadamente se haga para evitar que algo acontezca. ¿Cómo podemos prevenir la muerte

por inundación, o la fiebre, o el contagio? Pues teniendo un previo conocimiento, experiencias

5
Escuela Positiva

que nos vayan suministrando datos, factores que nos permitan facilitar la acción o decisión

oportuna y correcta.

Así podemos pronosticar las causas de por qué delinque, con tal conocimiento aplicaremos el

correctivo y como consecuencia lógica podremos controlar el problema. Con base en las

anteriores premisas, la escuela positivista propone la necesidad de profundizar en el estudio

natural del delito y sus causas, lo que permitirá descubrir las medidas correctivas para combatir

el fenómeno, pretendiendo incluso que un día se podría llegar a predecir quién y en qué forma

delinquirá; más aún, el número de delitos que se darían en cada época o región. Los excesos de la

escuela clásica provocan la siguiente reacción, dando lugar a la aparición de una orientación

nueva, que abunda precisamente en los puntos descuidados por los clásicos y parte de

presupuestos contrarios a los que han servido de base a estos. Se dan, pues, una serie de factores

históricos y condiciones de naturaleza muy variada que justifican la aparición de la escuela

positiva y, en gran parte, sirven para explicar el éxito que pronto alcanzó.

Se señalan como factores favorables al respecto, los siguientes:

1. La comprobación de la ineficacia de las concepciones clásicas para la disminución de

criminalidad; el aumento que ésta había experimentado (fue realizado por E. Ferri, como

argumento para combatir a los clásicos).

2. El descrédito en que cayeron las doctrinas espiritualistas y metafísicas, y la difusión de la

filosofía positivista.

3. La aplicación del método de observación al estudio del hombre y, en especial, al de la

6
Escuela Positiva

vida psíquica.

4. Los nuevos estudios en el campo de las ciencias sociales, en particular los de Guerri, que

sometiendo a la estadística los fenómenos sociales -incluida la criminalidad demostraron

que ellos, pese al aparente desorden, dominaban la regularidad y la uniformidad, por lo que

era posible formular leyes que los expresan con precisión.

5. Las nuevas ideologías políticas que, al mismo tiempo que predicaban que el Estado debía

asumir una función positiva de realización de fines sociales, reconocían que en la protección

de los derechos del individuo se había ido más allá de los límites necesarios, sacrificando a

los intereses de la colectividad.

Entre los fundadores de la escuela positiva, destacan César Lombroso, Enrique Ferri y Rafael

Garófalo. El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista “Archivi di psichiatria,

scienze penali e antropologia criminale“.

Cesare Lombroso, considerado como el

fundador del positivismo biológico,

desarrolla, un poco antes de 1876, su

teoría del hombre criminal, él, quien

pertenecía a la llamada escuela de

antropología criminal, establece el

concepto de criminal atávico, según el

cual el delincuente representaba una

7
Escuela Positiva

regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser

innata.

Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías,

como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y

lo que se considera como la característica más atávica en los criminales, a saber, el hoyuelo en

medio del occipital.

Enrico Ferri –afamado abogado

adherido al fascismo, militante en un

principio del Partido Socialista Popular-

desde su época de estudiante se

pronunció completamente en contra de

la Escuela Clásica y del pensamiento del

derecho penal liberal. Para él, el hombre

es una máquina

que no posee autodeterminación con

respecto a su conducta, sino que ésta era completamente

predeterminada por distintos factores que en cierto momento invariablemente terminarían en la

comisión de un delito. Al respecto y en la búsqueda de la formulación de los fenómenos

determinantes de la conducta, Ferri elaboró la ley de saturación, de acuerdo con ésta.

8
Escuela Positiva

Así como en un volumen de agua a igual temperatura se disuelve una cantidad determinada de

sustancia química, ni un átomo más, ni un átono menos, en un medio socialmente determinado

con condiciones individuales y psíquicas dadas, se comete un número determinado de delitos, ni

uno más ni uno menos.

De acuerdo con esta afirmación, cada año el nivel de criminalidad estaría determinado por

diversas condiciones físicas y sociales en combinación con factores congénitos y de impulsos del

individuo, sin embargo resultaba importante cuestionar qué medio social exactamente era al que

se refería, a qué condiciones y de qué cantidad de delitos se estaba hablando; porque ciertamente

la ley de saturación era más bien un supuesto formulado de una manera muy ambigua.

Entre algunas de las ideas radicales que manejaba Ferri, en las cuales establecía que las penas y/o

castigos eran ineficaces, proponiendo entonces una gran cantidad de medidas de reforma social

encaminadas a la prevención.

A la peligrosidad –otro hallazgo positivista- Ferri la llamó “temibilidad de autor” y dedujo de

ella que era necesario establecer penas indeterminadas, guiadas por el tratamiento necesario para

que el sujeto supere su propensión delictiva,

lo que imponía también un individualización de la pena, aspectos que han llegado hasta nuestros

códigos penales de hoy.

9
Escuela Positiva

Utilizan con el método experimental inductivo mediante la observación y en su enfoque

antropobiológico establece; los delincuentes con delitos graves se asemejan. Ya que tienen taras

genéticas como:

-Protuberancia en la frente

-Pómulos salientes

-Pojos achinados

-Protuberancias en el cráneo

El criminal nace con diferencias del sujeto “normal” por causas genético hereditarias.

Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados para el delito sobrepasan

los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.

Establece una tipología–-no obstante que la Escuela Positiva no la acepta tipologías—de

delincuentes:

Atávico o nato: Persona que esta determinada a cometer delitos por causas hereditarias. Es

imputable.

La crítica a Cessare Lombroso le hace notar que no hay criminal nato, por ejemplo los rasgos

rudos y fuertes un campesino no pueden hacer pensar que es de por sí un criminal, mas al

contrario, hay personas con rasgos finos que son criminales mas avezados

10
Escuela Positiva

Epiléptico Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un delito. Es

inimputable.

Habitual: Persona que observa un género de vida delictiva al extremo de llegar a constituir un

tipo permanente de personalidad criminal. Es imputable.

Loco: Aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía mental, de su

individualidad psíquica anormal. Es inimputable.

Loco-moral: Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración de la conducta

desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es

imputable.

Ocasional: Persona, casi siempre normal, aunque de escasa energía volitiva, que delinque por

sugestión del ambiente o por motivo pasajero sentimental o externo. Es imputable.

Dentro de este tipo de delincuente están el pseudocriminal (Es ocasional, no es un criminal, las

circunstancias hacen que cometa el delito) y el criminaloide (Persona que está empezando a

delinquir por sugestión del ambiente).

Pasional: Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán psíquico,

anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para su

imputabilidad o inimputabilidad requiere en todo caso un atento análisis psicológico.

11
Escuela Positiva

A continuación tomaremos dos párrafos en los cuales Ferri caracteriza el enfoque de la escuela

positivista:

Ferri (1887), dice que La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en

su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos

remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces.

En otro momento Ferri (1933) nos explica: La escuela criminal positiva no consiste únicamente,

en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio

radical de método científico en el estudio de la patología sociocriminal, y de los que hay de más

eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las

penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la

fantasía lógica; la escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose

en la antropología, la psicología y la estadística criminal, el derecho penal y los estudios

penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética, que él mismo, la llamo sociología criminal, y así

esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no

hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las últimas e

irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las

doctrinas evolucionistas.

Como se vio en su síntesis biográfica, para Lombroso, el criminal es un ser atávico, con

regresión al salvaje; el delincuente es un loco, un epiléptico. Ferri modifica la doctrina de

Lombroso al estimar que si bien la conducta humana se encuentra determinada por instintos

12
Escuela Positiva

heredados, también debe tomarse en consideración el empleo de dichos instintos y ese uso está

condicionado por el medio ambiente; en el delito: concurren, pues, igualmente causas

sociológicas.

Finalmente tenemos a Garofalo –juez descendiente de

una familia noble y conservadora que en cuestión de

carácter era muy diferente al temperamental Ferri, pero

que al hablar de ideas acerca de la criminología y

posiciones políticas eran coincidentes con las de éste,

llegando a compartir tanto actividades científicas como

políticas; colocando a Garófalo como el sistematizador del

ideario y del programa positivista. En 1885 publicó

Criminología, referente por demás histórico del

nacimiento de tal disciplina.

Derivado de su convicción de que el delito es consecuencia de anormalidades psicológicas o

morales hereditarias del delincuente, haciendo énfasis en que tales anormalidades eran distintas a

la enfermedad mental; estableció que si bien los delitos cometidos son distintos en las diversas

regiones del mundo, existen ciertas conductas delictivas que se mantienen constantemente

presentes (homicidio, violaciones, robo) y concluyó que el positivismo no podía limitarse a

definir al delincuente, sino que también debía definir al delito mediante la creación de una

noción propia y universal del mismo.

13
Escuela Positiva

Derivado de la afirmación de la existencia de delitos constantes en el mundo y delitos propios de

cada región, Garófalo propuso crear dos códigos penales, uno para los delitos universales y otro

acorde a cada país y sus necesidades. Al igual que Lombroso y Ferri, estableció una clasificación

para los delincuentes, sin embargo ésta se basaba también en parámetros subjetivos, imprecisos y

difíciles de diferenciar. Cabe destacar que se de hecho se distanció marcadamente de la

antropología de Lombroso y del sociologismo de Ferri, compartiendo con ellos únicamente la

idea de defensa social como fundamento de la política criminal. Garófalo es el jurista; pretende

dar organización jurídica a las concepciones positivas y produce la definición del delito natural.

*El pensamiento de estos tres autores conforma los postulados fundamentales de la

escuela.*

Postulados fundamentales:

El método, según el positivismo, el pensamiento científico debe descansar en la experiencia y la

observación, mediante el uso del método inductivo, pues de lo contrario las conclusiones no

pueden ser consideradas exactas. Si el positivismo surgió como una consecuencia del auge

alcanzado por las ciencias naturales, es claro que se haya caracterizado por sus métodos

inductivos de indagación científica, a diferencia de los deductivos hasta entonces empleados

preferentemente.

La escuela positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método inductivo experimental.

Lo que justifica su aplicación a la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias
14
Escuela Positiva

tienen una misma naturaleza y un idéntico objeto, el estudio de la naturaleza y el descubrimiento

de sus leyes, para beneficio de la humanidad.

El derecho, es un producto social, lo mismo que otras manifestaciones de la vida humana

asociada. Esta concepción adecuada al método empleado, no permite dar al derecho un contenido

distinto del que resulta de las fuentes legislativas, y hace innecesaria la investigación de su

origen.

El derecho penal, es también un producto social, obra de los hombres. La ley penal tiene su

origen en la necesidad evidente de la vida asociada, y representaba el poder soberano que el

estado ejercita, como derecho y deber impuesto por aquella necesidad. La razón de la justicia

penal es la defensa social, entendida corno defensa del Estado en su ordenamiento jurídico-

positivo, esto es: la defensa de las condiciones fundamentales para la vida de los ciudadanos

ordenados y constituidos en comunidad.

Los temas de estudio son el delito, el delincuente, la sanción y el juicio. El delito a diferencia de

los clásicos se contempla también en su aspecto real. Ferri, hablando de la misión práctica de la

justicia penal, destaca este punto de vista al señalar lo que, ante el hecho, debe preguntarse el

penalista: Constituye un delito previsto y castigado por las leyes vigentes, y se dan las

condiciones personales y de ambiente ha realizado el sujeto ese delito, y como se contempla su

responsabilidad (aspecto real).

15
Escuela Positiva

El delito, es tanto un fenómeno jurídico como un ente táctico. Debe contemplarse ambos

aspectos, pues uno y otro, si no se integran, resultan insuficientes. Ferri constituyó su

clasificación de los delincuentes (nato, loco, habitual, ocasional y pasional).

La sanción, tiene por fin asegurar la defensa social, y ha de cumplir una función preventiva. No

debe ser solo proporcionada a la gravedad del delito, como propugnaban los clásicos, sino que ha

de adaptarse también y en primer término a la peligrosidad del delincuente, empleando incluso la

segregación por tiempo indeterminado, esto es: hasta que el reo aparezca readaptado a la vida

libre.

A pesar de las divergencias existentes entre los positivistas, pueden señalarse varias

concepciones comunes, de la siguiente manera:

1) El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, el delito no es sino un síntoma

revelador de su estado peligroso.

2) La sanción penal que derive del principio de la defensa social, debe estar proporcionada y

ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la información.

3) El método es el inductivo, experimental.

4) Todo infractor de la ley penal, responsable normalmente o no, tiene responsabilidad legal.

16
Escuela Positiva

5) La pena posee una eficacia muy restringida; importa más la prevención que la represión de

los delitos y, por tanto, las medidas de seguridad importan más que las penas mismas.

6) El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para establecer la

sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda adecuarse a las necesidades

del caso.

7) La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractores readaptabas

a la vida social y a la segregación de los incorregibles.

1.- El punto de mira de la El delito es solo un síntoma revelador de su

justicia estado

penal es el delincuente peligroso.


2.-Método experimental Se rechaza lo abstracto para conceder carácter

científico solo a lo que pueda inducirse de la

experiencia y de la observación.
3.-Negación del libre albedrío El hombre carece de libertad de elección. El

delincuente es un anormal.
4.- Determinismo de la Consecuencia natural de la negación del libre

conducta albedrío: la conducta humana está determinada

humana por factores de carácter físico-biológico,

psíquico y social.
5.- El delito como fenómeno Si el delito es resultado necesario de las causas

natural y social apuntadas, tiene que ser forzosamente un

fenómeno

natural y social.
6.- Responsabilidad social Se sustituye la imputabilidad moral por la

responsabilidad social. Si el hombre se halla

17
Escuela Positiva

fatalmente impedido a delinquir, la sociedad se

encuentra también irremediablemente inclinada a

defenderse.
7.- Sanción proporcional al La sanción no debe corresponder a la gravedad

estado peligroso objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad

del autor.
8.-Importa más la prevención La pena es una medida de defensa cuyo objetivo

que la represión de los delitos. es la reforma de los delincuentes readaptables y

la

segregación de los inadaptables por ello interesa

más la prevención que la represión; son más

importantes las medidas de seguridad que las

mismas penas.

El colonialismo de las grandes potencias, en los siglos XVIII y XIX, permitió el contacto con

otros pueblos que se presentaban como salvajes para la cultura europea. Estas comunidades

salvajes eran, desde la concepción darwiniana, eslabones en el proceso evolutivo de las

sociedades.

Para Alessandro Baratta: “El delito era así reconducido por la escuela positiva a una concepción

determinista de la realidad en la que el hombre resulta inserto y de la cual, enfin de cuentas, es

expresión todo su comportamiento”.

18
Escuela Positiva

La Teoría de la Evolución sustentada por Darwin, dio pié para el desarrollo del paradigma

evolucionista (tanto en su manifestación biológica como social), bajo el cual se desarrollaron

disciplinas tales como la antropología y la criminología.

La antropología -al igual que la criminología- tiene sus raíces en la filosofía del Iluminismo,

cuando gran parte del mundo ya había sido explorado y se habían tenido contacto con otros

pueblos de características totalmente diferentes al mundo europeo del momento.

Como asevera Paul Mercier: “en esta época aparecen ya diversas orientaciones del pensamiento,

que prefiguran los ulteriores debates antropológicos.

Pueden distinguirse dos grandes corrientes: la que insiste en el relativismo social y cultural y la

que, deseosa de establecer las normas de la sociedad ideal, se refiere al ‘salvaje’ en una

interpretación de la evolución humana”.

Es a partir de este período que, lentamente, esta disciplina comienza a deslizarse desde lo

filosófico a lo científico, culminando este proceso con la formación de una antropología

científica a mediados del siglo XIX: “cuando un clima general de pensamiento e investigación

preparó la revolución darwiniana” (Mercier, Paul. 1969).

La primera escuela, de esta etapa científica de la antropología, es el evolucionismo, tanto en su

forma biológica como social. El concepto unificador de la misma es la idea de evolución; idea

que estará presente en muchos ámbitos a partir de 1830.

19
Escuela Positiva

En esta concepción, el sistema penal se va a centrar en el autor del delito y sus tipologías y no

tanto en el delito y las acciones punibles. La anomalía del autor del delito, será la fuente, por lo

tanto, no se va a retribuir con la pena una acción libre “reprochable moralmente”, sino remediar

y reeducar un comportamiento contrario a la seguridad de la sociedad. El tiempo de la pena va a

ser indeterminado, ya que dependerá de las características del sujeto y no del hecho imputado.

El delito, para los positivistas, como hecho actual y real está dentro de los hechos naturales. La

base moral que se requería del ciudadano (Escuela Clásica) pasa a un plano secundario ante la

responsabilidad social de los individuos, que serán penados y no sancionados, por el tiempo que

sea necesario, para que el delincuente deje de ser un peligro, luego de ser tratado con métodos

científicos de protección social, que buscan combatir la criminalidad y sus diferentes tipologías

determinadas por los estudios psicobiológicos.

Desde este momento surgirá la necesidad de mantener el control de la sociedad, a través de la

profilaxis de los biológicamente degenerados, que son titulares de acciones desviadas, cuestión

que requiere de una acción terapéutica para normalizar a estos seres enfermos.

Esta acción se realizara por medio de la evaluación objetiva del comportamiento humano y de

los hechos sociales, por medio de recursos científicos que utilizan las ciencias naturales.

Uno de los principales instrumentos de evaluación será la estadística que buscara cuantificar el

comportamiento y extraer los principios generales que motivan las acciones de los hombres.

20
Escuela Positiva

Su principal característica se encuentra en la búsqueda de una unidad del método científico, ya

que “Las premisas e instrumentos que se consideraban eficaces para el estudio del mundo físico

tienen igual validez y utilidad para el estudio de la sociedad y el hombre”.

El criminal es un ser que, desde la antropología criminal, habría involucionado a etapas

inferiores, un análogo físico del hombre salvaje y por lo tanto miembro de una especie

humanoide. Su conducta desviada nace con el individuo, que se distingue del resto por

características físicas evidentes que determinarían si una persona es un asesino, un ladrón, etc.

Desde este momento el delito estará determinado por las cualidades animales del individuo

delincuente y no por la sociedad de la cual surge el mismo. Este criminal que se encontraba en

grados biológicamente inferiores, era el que realizaba acciones desviadas, propias de un ser

anormal.

En cuanto a lo que concierne a la tradición positivista -actualmente sigue teniendo amplia

vigencia en algunos contextos-, esta se fundamenta en la aplicación a los fenómenos sociales, en

general, y al comportamiento humano en particular, los instrumentos y técnicas que se estipulan

como fundamentales y eficaces para el estudio del mundo físico. Es así que, los positivistas,

impulsan y avalan técnicas para la cuantificación del comportamiento, a partir de las cuales

pueden aproximarse a la realidad objetiva (idea de neutralidad del observador) y descubrir las

leyes subyacentes de la acción humana que, para el caso particular de la criminología, podían ser

descubiertas a partir del análisis de las estadísticas y la posterior generalización de los resultados

(lo cuantitativo es más importante y de carácter definitorio respecto de lo cualitativo).

21
Escuela Positiva

Para contrastarlas presentamos una tabla que compara las escuelas clásica y positivista.

ESCUELA REPRESENTANTES POSTULADOS

CLÁSICA Carrara, Romagnossi, Rossi, -Libre albedrío.

Carmignani -Igualdad de derechos.

-Responsabilidad moral.

-Objeto: el delito (jurídico).

-Método: deductivo

(especulativo).

-Pena proporcional al delito.

-Clasificación de delincuentes
POSITIVA Ferri, Garófalo, Lombroso -Negación del libre albedrío.

-Responsabilidad social.

-Objeto: el delincuente.

-Método: inductivo

(experimental).

-Pena: proporcional a la

peligrosidad.

-Prevención más que represión.

-Medidas de seguridad.

-Clasificación de delincuentes,

22
Escuela Positiva

sustitutivos penales.

El vinculo entre la psicología y el positivismo

La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda de la psicología

como ciencia con base a las características de esta corriente. Como bien se ha sabido las

cuestiones psicológicas han sido un tema de discusión durante varios años, como primer punto

los psicólogos observaron la introspección, o percepción interna como la reflexión sobre la

propia experiencia consciente para encontrar respuestas a los problemas psicológicos,

conocimiento que actualmente las personas tenemos sobre nuestros estados mentales. Durante el

inicio de la historia de la psicología existieron diversas corrientes como el enfoque fisiológico

por Wilhelm Wundt, definiendo a la psicología como el estudio de las bases fisiológicas de la

conducta y de la consciencia mediante el método de introspección, que significaba observar la

experiencia, Con (2005), por lo que este estudio resultó en vano al no saber qué hacer con esa

experiencia una vez encontrada. Otro problema presente de esta corriente fue el enfoque

filosófico que presentaba, de tal manera que no era tan radical, por lo que no fue tan relevante,

sin embargo a pesar de que en ese momento la introspección no tuvo mayor importancia, en la

actualidad es considerada como el conocimiento de las vivencias presentes en la psicología

experimental, y en el psicoanálisis como introspección retrospectiva al referirse a las vivencias

pasadas, aún así a pesar de que ahora es utilizada la introspección , en ese momento se deja atrás

esa corriente y se le da paso a una nueva  que tenia la finalidad de identificar el funcionalismo,

influenciada por la teoría de Charles Darwin  y Wallace. Con (2005).  

23
Escuela Positiva

El funcionalismo en aquel momento no buscó explicar la estructura de la mente sino que trató de

averiguar cuál era su función y a su vez saber como ayudaba la mente al organismo humano y

animal en su supervivencia, el fundador de esta corriente fue William James, Con (2005), este

autor argumentaba que la mente era un agente personal, cambiante, continuo y selectivo que

tenia relación con otros objetos, pero de igual manera como la corriente antes mencionada

también se abandona al mostrar algunas complicaciones  y dejar a un lado los procesos

cognoscitivos, aún cuando daba una descripción de la mente, descripción que a la fecha se sigue

argumentando como una aportación importante, cabe mencionar que a pesar de ir descartando

corrientes por algunas deficiencias sobre su estudio, las aportaciones de cada enfoque como el

estructuralismo y funcionalismo mental amplían el campo de estudio de la psicología. Si bien es

cierto que  aunque en la actualidad algunos psicólogos tenemos interés por las estructuras y

funciones mentales, es retirada la idea de estudiarla con base a la introspección por sus obvias

limitaciones.

La psicología comienza a cubrir los criterios del positivismo una vez que surge la corriente que

en la actualidad conocemos como conductismo, represando por John Watson, quien en su

momento refería que la psicología no estaba interesada en la mente o conciencia humana, en

lugar a ello se interesaba solamente en nuestra conducta, puesto que si se quería que la psicología

fuera una ciencia, el humano tenía que ser estudiado objetivamente dejando a un lado los estados

mentales por no poder ser objeto observable para la investigación científica. Con (2005). En

aquel momento se dijo que buscaba un conocimiento científico a través de explicar todo aquello

que fuera real, para que por lo tanto el estudio de la conducta como fenómeno observable y

24
Escuela Positiva

verificable pudiera ser comprobada con repeticiones experimentales. Esta corriente  abre paso a

que la psicología sea reconocida como una ciencia, basada en el método científico: iniciando con

la observación, recolección de datos, hipótesis, y comprobación.

A la fecha los psicólogos nos vemos influenciados por los métodos de observación y

experimentación, aún  teniendo diferentes enfoques. Así mismo en la actualidad es una disciplina

en la que empleamos métodos científicos cada vez que sea necesario, según algunos autores toda

ciencia es tan válida como la información en la que se basa, por lo tanto los psicólogos actuales

debemos ser objetivos en los métodos empleados para recolectar información, como en el

análisis e interpretación de la misma, como sabemos en algunas ocasiones la investigación

emplea una estadística y valoración de datos dando resultados observables.

Enfocándonos al conductismo, este propuso que toda conducta era el resultado de un

condicionamiento, especificando estímulos y observando las respuestas emitidas por ellos, idea

que a la fecha sigue siendo aprobada dentro del enfoque conductista a partir de ser una fuente

primaria de hipótesis experimental y que una vez comprobada ha permitido a los psicólogos

realizar teorías sobre estructuras, procesos y funciones mentales. La psicología experimental a la

fecha estudia fenómenos observables, y no ha sido la única disciplina interrogada es por eso que

en este tiempo se hace uso de instrumentos de medición, equipos electrónicos, como estadísticos.

Críticas y principales aportaciones del conductismo

25
Escuela Positiva

Posteriormente aún cuando las primeras aportaciones del conductismo dan auge a que la

psicología fuera una ciencia, surgen críticas de la propuesta sobre la manera de actuar de  las

personas  asociando un estimulo específico para emitir una respuesta. Una de las criticas surge de

la idea que el hombre fuera considerado en un futuro como un robot y no como personas con

metas, valores y sentimientos, tema que en su momento impacto y no obstante a la fecha siguen

existiendo críticas favorables y desfavorables sobre este enfoque, mayormente personas fuera del

campo psicológico se muestran inquietas pensando que las personas actuamos siempre y cuando

obtengamos una respuesta posterior y por lo tanto tiene la idea de que los seres humanos

aprendemos de una manera errónea al esperar recibir siempre algo a cambio para actuar,

comentarios que definitivamente han sido difíciles de discutir aún cuando han existido

experimentos en donde las persona aprenden y desaprenden conductas  mediante la experiencia

que no les son funcionales en el entorno social.

Es importante mencionar que aún cuando han existido críticas y nuevas teorías sobre el estudio

de

la psicología, es al conductismo a quien se agradece el haber concebido  que la psicología fuera

considerada como ciencia. Sabemos que en la actualidad la psicología dominante ya no es el

conductismo, y así como el conductismo en su momento reemplazó las aportaciones sobre la

estructura y fisiología de la conciencia teniendo como objeto de estudio la conducta y no los

estudios introspectivos, también este fue modificado y ampliado en su momento por lo que se

llamó el neoconductismo, que tenía interés sobre el nivel de análisis conductual que debía

emplearse, enfocado en los actos y la cognición de la unidad de análisis conductual surgiendo el

enfoque cognitivo conductual y posteriormente otros enfoques.

26
Escuela Positiva

Es importante mencionar que con el paso del tiempo la psicología se ha ido ampliando

enmarcándose en distintas áreas de la ciencia, sin embargo esta disciplina abarca aspectos

complejos del funcionamiento psíquico humano, como el comportamiento del mismo. El campo

de la psicología se ha enriquecido con otras corrientes dando lugar, por ejemplo a la terapia

cognitivo- conductual. El hecho de hablar de un sólo enfoque psicológico no quiere decir que se

desaprueben los otros enfoques, en este ensayo se habla  sobre  el conductismo el cual como todo

para muchas personas es funcional y para otros no es confiable; Sin embargo

independientemente del enfoque al que nos podemos inclinar apreciable lector, se considera que

el conductismo es importante para el trabajo con niños, jóvenes y personas adultas en diferentes

campos como lo es: la educación, casa y  trabajo ya que es un método eficaz de aprendizaje de

nuevas conductas; de igual forma, la importancia de abordar este enfoque es por el hecho que a

partir de esta corriente, se da importancia a la psicología y se le considera ciencia.

27
Escuela Positiva

Dennis, Con (2005). Fundamentos de la psicología. México: Thomson.


Marcuschamer, Eva (2007). Psicología. México: Mc Graw.

28

También podría gustarte