Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810
y 1812 en la historia de Venezuela.
Historia. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas
destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso, así es como declara la independencia del país el 5
de julio de 1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela. Bolívar
no estuvo presente en este evento, ya que estaba implicado clandestinamente en conspiraciones para librar a
Venezuela de una autoridad nombrada por los españoles, así que para evitar ser detenido permanece en su hacienda
de San Mateo. Durante su permanencia en Londres, Bolívar logra entusiasmar a Miranda y juntos se van detrás de los
diplomáticos. Una vez en Caracas, Miranda se aloja en la casa de Simón Bolívar, participa en la Sociedad Patriótica y
luego en el Congreso.
La campaña de Valencia fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en Valencia el 11 de julio de 1811,
tras enterarse de la declaración de la Independencia. Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas
contra la ciudad de Valencia con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se
sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Estos patriotas, se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los
mantuanos nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio
es derrotado. Francisco de Miranda, a sus 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas
hacia Valencia el día 19, allí ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de julio los republicanos
toman la ciudad.
La pérdida del Castillo de Puerto Cabello es la principal derrota de los patriotas en esta ciudad. El 2 de mayo de 1812,
el General Francisco Miranda, nombró al Coronel Simón Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la
fortaleza más importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela en ese momento.
El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe de Puerto Cabello, en la cual participaron
algunos de los procesados militares de la rebelión de Valencia de 1811 y el canario Francisco Fernández Vinoni; esto
fue en ausencia de Bolívar. Cuando el Libertador se percató de esto inmediatamente atacó a los sublevados y la
artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días, haciendo que sus pobladores la abandonaran. Bolívar
abandonó Puerto Cabello acompañado tan solo de ocho oficiales; a pesar de todos sus esfuerzos para tratar de
dominar el movimiento, la plaza pasó a manos de los realistas, y con ella todo el material de guerra y otros recursos
allí almacenados.
Capitulación de San Mateo. Durante los días que siguen a la pérdida del castillo de Puerto Cabello, el Generalísimo
analiza con sus asesores la situación de la República:
Los realistas controlan una posición significativa del territorio y estarán pronto a las puertas de Caracas.
La pérdida de Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su principal arsenal y permite a Monteverde
abastecerse por la costa.
No hay manera de saber cuándo ni de dónde podrá el bando republicano recibir nuevos pertrechos para
remplazar lo que se ha perdido.
La deserción sigue mermando sus desmoralizadas tropas día a día.
El alzamiento de los esclavos continúa en Barlovento y hace peor la ya difícil situación económica del país.
La destrucción causada por los terremotos tres meses atrás tiene a buena parte de la población en una
situación precaria.
Estas razones y el temor de la guerra civil con componentes de venganza racial, llevan a Miranda a proponer un cese
del intento republicano a favor de un reintegro de Venezuela en el imperio español; todo esto regido como lo está
ahora por la nueva constitución de Cádiz de 1812, que establece por primera vez la igualdad entre los españoles de
América y los de la Península, sin represalias contra aquellos partidarios de la independencia que desearan
permanecer en el país y el permiso de salir al exterior para quienes quisieran emigrar.
Esta capitulación es un pacto regido por el honor militar, al servicio del Rey. Monteverde firma el acuerdo como
representante del Consejo de Regencia que gobierna España y en tal calidad acepta las garantías comprendidas en él.
A fines de julio de 1812, con la entrada de Monteverde en Caracas el 30 de ese mes, termina virtualmente el período
de la Primera República, y la región oriental es sometida también al poco tiempo por los realistas.
Aspectos más relevantes de la Primera Republica
La formación de Juntas, similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona,
Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en
España.
El envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia);
La libertad de comercio exterior.
La creación de la Sociedad Patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario;
El regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda.
El bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; la campaña militar del marqués del
Toro, desde Caracas, contra Coro.
La polémica sobre libertad de cultos (o tolerancia religiosa), iniciada por Guillermo Burke en la Gaceta de
Caracas.
La convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estén representadas las 7
provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo;
La declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811;
la insurrección de los realistas de Valencia, dominada militarmente por un ejército al mando del general
Miranda;
La emisión masiva de papel moneda y la consiguiente inflación;
la promulgación por el Congreso de la Constitución de las provincias unidas de Venezuela, primera
Constitución nacional y primera de Hispanoamérica;
La campaña contra Guayana, emprendida desde las bases republicanas de Cumaná, Barcelona y Margarita; el
terremoto del 26 de marzo de 1812;
La ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas.
Quinta República de Venezuela. En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con
exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se puede señalar la derogación de la
Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta Magna en 1999, como la fecha de su posible inicio.
El 21 de octubre de 1997 fue creado el Movimiento Quinta República (MVR) para participar en los procesos electorales
presidenciales del año 1998. El Comandante Hugo Chávez encabezaba la dirección general del movimiento, el cual
estaba integrado por civiles de izquierda, militares, sindicatos, trabajadores y actores políticos que querían un cambio
en la escena política nacional.
El antecedente del MVR fue el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), que dentro de las filas del
Ejército agrupó a los mandos medios y bajos de las Fuerzas Armadas venezolanas de entonces, quienes estaban
descontentos con la crisis económica, la constante violación de la soberanía nacional y la represión contra el
pueblo durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
La gestión de CAP propició las rebeliones del año 1992, lo que resultó en el quiebre político-partidista que se fue
desarrollando desde los años 80.
La fuerza y arrastre del MVR con el Comandante Chávez al frente logró la victoria en las elecciones presidenciales del 6
de diciembre de 1998 con el 56,20 por ciento de los votos.
Lo que movilizó al pueblo venezolano hacia el MVR fue la propuesta política del presidente Chávez y con el llamado a
la Asamblea Constituyente demostró que dicha oferta implicaba la transformación de la estructura institucional
venezolana y claro, el carisma del Comandante, su sinceridad y distanciamiento de los partidos tradicionales terminó
de romper la débil credibilidad de AD y COPEI ante los ciudadanos.
La ideología de ese movimiento se basó en el pensamiento de Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, el
Árbol de las Tres Raíces, como lo explicó en su momento el presidente Chávez.
El MVR fue el proyecto que Chávez y sus colaboradores trabajaron desde la década de los 90 para cambiar y
refundar el Estado con la intención de llevar al venezolano, mediante la promulgación de una nueva Constitución,
beneficios sociales que permitieran una mejor calidad de vida y darle poder a ese pueblo que fue oprimido durante los
años de gobierno de AD y COPEI.
El MVR fue el partido más votado del país desde 1998 hasta el 2006 (nueva etapa política venezolana denominada
Revolución Bolivariana), cuando fue disuelto para darle paso al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv),
organización que ha venido obteniendo victorias electorales contundentes desde que fue oficializado.