ESCUELA NEOCLÁSICA
Teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto
utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar en
el análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.
Estas tentativas incluyen: la consideración tanto de la oferta como la demanda en la
determinación de los precios, la importancia del dinero en asuntos económicos, los
neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones.
Consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron
situaciones de competencia perfecta y competencia imperfecta (monopolio, duopolio).
Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados
Con el cambio de las condiciones económicas y sociales en Inglaterra y Europa a lo
largo del siglo.XIX, se logro el mejoramiento de las condiciones de vida.
Por esta razón pierde fuerza el estudio de temas como el valor, el origen y distribución
de las riquezas entre las clases sociales.los pensadores de la época denominado
neoclásicos, se ocuparon fundamentalmente de la utilidad.
ORIGEN
Carlos Marx ejerció rápidamente una gran influencia no solo en el movimiento obrero y
entre partidarios de la revolución social, sino también en un buen numero de intelectuales
dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “ciencias humanas” en particular los
estudios históricos han sido profundamente transformados después de la aparición del
marxismo.
La actitud de los economistas ha sido muy distinta. Hasta 1930 aproximadamente, si se
efectúa a Rusia, los economistas se han alineado en dos campos distintos: algunos de
ellos se han adheridos al marxismo y se han convertido en militantes del movimiento
obrero. Se produjo entonces un hecho capital en la historia de la economía política.
En el mismo año, el austriaco Carl Menger analizaba los fenómenos económicos
basándose en el mismo principio, en una sola obra titulada Fondements de l”economie
politique.
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas
marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos
matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis
marginal.
Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio
general y el concepto de utilidad marginal.
Las conclusiones de la escuela clásica respecto a las ventajas del liberalismo económico,
aunque para ellos se basan en razonamientos sensiblemente distintos.
ANTECEDENTES
Desplazamiento del desarrollo industrial a las industriales ligeras que producen bienes de
consumo. * El acenso de Inglaterra como súper potencia mundial en el capo industria,
tecnológico, financiero y militar.* desarrollo de las entidades bancarias y sociedades
anónimas que prestaban y comerciaban con todo el mundo.
APLICABILIDAD DE SUS IDEAS
Los neoclásicos son conocidos como marginalita pues analizan el impacto que tienen la
adición de nuevas unidades de consumo o inversión en la satisfacción o en la ganancia.
La utilidad marginal, definida como el goce adicional que se obtienen del consumo de una
unidad, es decreciente.
Para maximizar la satisfacción derivada del consumo, individuo debe elegir entre
diferentes bienes.
La escuela neoclásica se caracteriza por tres aspectos:
El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio.
El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa
Se busca maximizar y optimizar los recursos,
En lugar del análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran factores
(tierra, capital y trabajo).
Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado
establezcan los precios que permiten asignar más eficientemente los recursos.
Trabajo más capital producen mercancía, en cantidades limitadas, sus características le
permiten ser combinados de acuerdo al producto.
Productores y consumidores viven todos en un mundo donde: todos cuentan con plena
información sobre los precios, los costos, la disponibilidad de factores y necesidades
planeada por la demanda; hay plena movilidad de factores los empresarios pueden
trasladar su inversión; los factores se suponen divisibles y sustituibles; el mercado opera
libremente sin intervención del estado, y está abierto al ingreso y salida.
Características del neoclasicismo
Notando que el uso del término se da principalmente entre pedagogos, algunos han
cuestionado si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes y otros) es moral.
Sin embargo la posición generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de
economistas que pueden ser descritos como neoclásicos en la medida que comparten
una serie de asunciones generales.
De acuerdo a David Colander las características del pensamiento neoclásico; en su
acepción más restringida, es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a
1930; son:
Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se
refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.
Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para
comprender la economía.
Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las
alternativas y los cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
Asume una racionalidad de largo plazo.
Acepta el individualismo metodológico.
Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.
Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede encontrar
incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis Varufakis20
sugieren que los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten tres meta-axiomas:
Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son
centrándose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son
los individuos del lenguaje común y corriente, sino individuos metodológicos
o agentes económicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación
en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un
individuo
Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una
nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en
una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias
diferentes y cada uno considerado un agente económico".
El punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de
grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la forma
de agregados.)
Instrumentalismo metodológico : por lo que entienden que todo
comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que
esto modifica sutilmente el problema de la racionalidad económica.
Los neoclásicos no asumen que los individuos persiguen únicamente su interés
propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún
objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus).
Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que
el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio
económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por
ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el
mercadodeba estar en equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o
beneficios, no equilibrio. Además, hay problemas con la asunción de la
información perfecta
APORTES TEORICOS
Teoría del consumidor:
El consumidor neo clásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de
satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su racionalidad, es decir su información.
Teoría del productor:
Al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad, solo que a él no le
interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto con los factores
de producción (trabajo, y capital) disponibles. La curva de ovoproducto representa para el
productor, lo que presentaba la curva de indiferencia para el consumidor.
Teoría de mercado:
A medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se
produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la curva de demanda es
descendente.
Como la curva de oferta es ascendente, porque a mayores precios se aumenta la
cantidad ofrecida, el cruce de las dos curvas establece el punto de equilibrio. En dicho
punto el productor genera la cantidad de producto que maximiza su ganancia y el
consumidor demanda los bienes que maximizan su utilidad.
Críticas al neoclasicismo temprano
Se mencionaran dos críticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en 1900 y la
que Piero Sraffa comenzó a implementar a partir de 1930.45 (para otras, ver marginalismo)
Para Veblen el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el
equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos.
Veblen considera que la economía ortodoxa es teleológica y pre-darwiniana. Teleológica
porque asume que el proceso económico progresa o tiende a una situación estable (el
equilibrio a largo plazo).
Que ni se observa en realidad ni se deriva de algún análisis sino que se asume como un
dado con anterioridad a cualquier análisis u observación. Y es predarwinica porque, en la
opinión de Veblen, el proceso económico es un proceso darwiniano de evolución,
desarrollándose a través del tiempo como respuesta a diferentes y cambiantes
circunstancias pero careciendo de propósito o diseño.
Síntesis neoclásica
El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crítica keynesiana basada sobre todo
en consideraciones de tipo macroeconómico.
Aunque la crítica keynesiana sobre cuestiones macroeconómicas se consideró valiosa, el
enfoque marginalista siguió siendo visto como un enfoque riguroso especialmente para
explicar el comportamiento microeconómico de ciertos aspectos.
Es por eso que algunos autores como John Hicks trataron de construir un enfoque más
amplio que sintetizara las ideas más valiosas de ambos enfoques, el resultado se conoció
como "síntesis neoclásica".
No hay duda que la segunda parte del siglo XX (con la visión originada en Pareto) y la
saga de tratados clásicos de Allais, Hicks y Samuelson; predominó una visión neoclásica
que segmentó, homogenizó, e inclusive, esterilizó una parte sustancial del aporte de los
pioneros.
FICHA BIOGRÁFICA
Escuela: Neoclásica
Periodo: (Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924)
Nombre Representante: Alfred Marshall
Nacionalidad: Economista británico.
Vida
Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College de Cambridge, donde se
licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en el Balliol College
de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió
Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo
como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes.
Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con
las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras,
conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con
una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las
críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill)
procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela
marginalista.
Ideas Principales o Contribuciones a la Economía
El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría
económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que
durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo.
En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como
riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista
como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital)
añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.
En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un
análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la
formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza
nacional.
Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la
distribución de la renta.
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de
producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría
dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes
de producción, y la segunda, por la utilidad marginal.
También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica
(curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.
Escritos
En cincuenta años de Trabajo, Marshall publicó más de ochenta obras, entre las que
destaca el Principio de economía (1890), que se transformó en el principal texto de
estudio en todas las facultades de economía del mundo (sólo reemplazado años más
tarde por "el Samuelson").
Alfred Marshall murió en 1924 dejando una gran cantidad de discípulos y un enorme
legado ideológico, parte del cual continúa plenamente vigente.
Bibliografía
https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_neocl%C3%A1sica
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_neocl%C3%A1sica#S%C3%ADntesis_neocl
%C3%A1sica
http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/neoclasica.html