0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas27 páginas

Desarrollo Actividad Evaluativa Eje 2 - Grupo

El artículo analiza el proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información, discutiendo ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Aborda siete aspectos clave como la internet como medio de comunicación, la comunicación en lo económico, político y social, las tecnologías en la comunicación social, y su impacto en la cultura y vida social.

Cargado por

ADRIANA VILLADA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas27 páginas

Desarrollo Actividad Evaluativa Eje 2 - Grupo

El artículo analiza el proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información, discutiendo ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Aborda siete aspectos clave como la internet como medio de comunicación, la comunicación en lo económico, político y social, las tecnologías en la comunicación social, y su impacto en la cultura y vida social.

Cargado por

ADRIANA VILLADA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2

Presentado Por:

Cesar Albeiro Zapata Murcia

Gloria Elena Zapata Sosa

Sandia Jessica Vega Pimienta

Adriana Cristina Villada Cuellar

Docente:

Álvaro Ruiz Molina

Fundación Universitaria del Área Andina

Administración de Empresas

Sexto y Séptimo Semestre

Bogotá

2019
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO 1

1.   TÍTULO

El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y

desventajas en diferentes esferas de la vida social.

2.   AUTOR

Ana María Molina Gómez, Lian Roque Roque , Blanca Rosa Garcés Garcés , Yuniet Rojas

Mesa , María Elinor Dulzaides Iglesias , Marina Selín Ganén

3.   EDICIÓN

Medisur [online]. 2015, vol.13, n.4, pp.481-493. ISSN 1727-897X.

4.   FECHA

28-08-2019

5.   PALABRAS CLAVES

Comunicación, tecnología de la información, medio social, TIC.

6.   DESCRIPCIÓN

Artículo Especial

7.   FUENTE O BIBLIOGRAFÍA USADA POR EL AUTOR

 Flores DJ. La comunicación humana [Internet]. San Luís Potosí: Universidad

Autónoma de San Luís Potosí. Facultad de Ingeniería; 2000 [citado 23 Mar 2015].

Disponible en:

tp://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Esluiiantes/apuntes/HUMANIDADES&20B.pdf
 Arias Espitia MA, Ávila Torres CM, Enciso Abril LF, Garzón Cruz JC, Matías

Parrado SJ, Peralta Sánchez LM, et al. Influencia de los smartphones en los estilos de

vida de los jóvenes universitarios y jóvenes ejecutivos en la ciudad de Bogotá

[Internet]. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo; 2011 [citado 5 Mar 2015]. Disponible

en:

http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/influencia_

de_los_smartphones_en_los_estilos_de_vida_de_los_jovenes_universitarios_y_joven

es_ejecutivos_en_la_ciudad_de_b1.pdf

 Arana Ercilla M. ¿Valoración o evaluación de la tecnología? Una polémica actual. En:

Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999: p. 309-10

 Álvarez Tabares OJ, Rodríguez Guerra E. El uso de la Internet y su influencia en la

comunicación familiar. Trilogía. Revista de Ciencia Tecnología y Sociedad. 2012;

7:81-101

 Valdés N. Cuba y la tecnología de la información. Temas. 2002; 31:57-71

 Expanding Internet Service to Meet Cuba’s Most Pressing Needs. Radio Habana

Cuba. 2001 Mar 12;

 Oficina Nacional de Estadística e Información. Tecnología de la información y las

comunicaciones. Indicadores seleccionados [Internet]. La Habana: ONE; 2013 [citado

23 Mar 2015]. Disponible en:

http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/TIC Indicadores Seleccionados

2012/TIC Indicadores Seleccionados 2012.pdf

 Navales Coll MA, Omaña Cervantes O, Perazzo Daniel C. Las tecnologías de la

información y la comunicación y su impacto en la educación. Hidalgo: Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo; 2010


 López Viera L, compilador. Comunicación Social. Selección de textos. La Habana:

Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela; 2003

 Castillo Obando E. Las nuevas tecnologías en la información y comunicación: ¿para

bien o para mal? Revista Latina de Comunicación Social. 1998; 1:1-12

 Marx C, Engels F. La Ideología Alemana. Montevideo: Pueblos Unidos; 1959

 García Andújar D. La influencia de las tecnologías de información y comunicación.

Barcelona: Imer; 2013

 Safar E. Nuevas tecnologías: información y comunicación. En: Safar E, Bisbal M.

Frente al dilema de las nuevas tecnologías. La Habana: Editorial Pablo de la

Torriente; 1990: p. 23-37

 Bukachi F, Pakenham-Walsh N. Information Technology for Health in Developing

Countries. Chest [Internet]. 2007 [citado 23 Mar 2015];132(5):[aprox. 7p]. Disponible

en: http://journal.publications.chestnet.org/article.aspx?articleid=1085520

 Chandrasekhar CP, Ghosh J. Information and comunication technologies and health in

low income countries: the potential and constraints. Bull World Health Organ [revista

en Internet]. 2001 [citado 23 Mar 2015];79(9):[aprox. 5p]. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0042-

96862001000900010

 Kaufman N. Internet and information technology use in treatment of diabetes. Int J

Clin Pract Suppl [revista en Internet]. 2010 [citado 23 Mar 2015];166: [aprox. 8p].

Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1742-

1241.2009.02277.x/abstract

 Colmenares P. Proposal for a state health technology assessment program. Wisconsin

Med J [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Mar 2015];111(4):[aprox. 6p]. Disponible

en:
https://www.wisconsinmedicalsociety.org/_WMS/publications/wmj/pdf/111/4/176.pd

 Dutta M, Mia I, editores. The Global Information Technology Report 2009-2010

[Internet]. Geneva: Word Economic Forum. INSEAD; 2010 [citado 23 Mar 2015].

Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GITR_Report_2010.pdf

 Torres Núñez D. Radiografía de la familia cubana [Internet]. Camaguey: Radio

Cadena Agramonte; 2014 [citado 23 Mar 2015]. Disponible en:

http://www.cadenagramonte.icrt.cu/articulos/ver/47490:radiografia-de-la-familia-

cubana

 Naval C, Sábada Ch, Bringué X, Pérez-Alonso P. Los lenguajes de las pantallas.

Impacto en las relaciones sociales de los jóvenes y retos educativos. En: XXII

Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Otros Lenguajes en

Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2003

 Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G, Fuentes Gil Z, Labrada Pavón

T, do Pérez Hechavarría O, et al. Impacto de las tecnologías de la información y las

comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ

Med Super [revista en Internet]. 2011 [citado 23 Mar 2015];25(1):[aprox. 10p].

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21412011000100009&script=sci_arttext

 García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica.

EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2014 [citado 23 Mar 2015];6(1):[aprox. 10p].

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-

28742014000100018&script=sci_arttext
 Guerrero M. Adicciones tecnológicas en Cuba, ¿un mal real o virtual? [Internet]. La

Habana: Cuba Contemporánea; 2015 [citado 23 Mar 2015]. Disponible en:

http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12240-adicciones-tecnologicas-en-

cuba-un-mal-real-o-virtual

 Berríos LL, Buxarrais MR. Las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) y los adolescentes. Algunos datos [Internet]. Bogotá: OEI; 2005 [citado 23 Feb

2015]. Disponible en:

http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm

 Castro S, Pérez Padilla A, Suárez A. La tecnología y su influencia social: ventajas y

desventajas del avance tecnológico. San Bernardo: Instituto Modelo; 2002

 Fernández Sánchez N. Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud

Ment [revista en Internet]. 2013 [citado 23 Mar 2015];36(6):[aprox. 15p]. Disponible

en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252013000600010

 Sergio Inestroza. Diversidad, tecnología y comunicación: una mirada a nuestra

América [libro en Internet]. 1997

8.   CONTENIDO

Según el equipo de trabajo que lideró este artículo, para la Universidad de Ciencias Médicas,

Cienfuegos, Cuba, la tecnología ha sido útil para catapultar la misma comunicación, en la

búsqueda del ser humano por mejorar este proceso.

El artículo aborda siete aspectos importantes que se evidencian en la actualidad donde se

entrelaza la tecnología y las formas de comunicación, entre ellas se relacionan:


La internet como medio de comunicación, donde nos ponen frente al termino de

“cibersociedad” aludiendo a ella aquellos encuentros de diferentes formas de pensamiento a

través del internet. El autor resalta algunas afirmaciones de Álvarez Tabares y Rodríguez

Guerra, en las que básicamente afirman que, como ventajas, se encuentran la fuerte

interacción de las personas, incluso aquellas que fueron víctimas de algún tipo de

discriminación o aislamiento en su vida, y desventajas como la falsificación de identidades.

También se da a entender que la pobreza en un país tiende a ser directamente proporcional a

la cobertura de internet que haya en él, mostrando esto como una posible causa, el hecho de

no tener acceso a información y a las herramientas que este adelanto tecnológico brinda a la

humanidad.

Otro aspecto que relaciona el artículo es la comunicación en lo económico, utilizando el

ciberespacio como estrategia de mercadeo e incluso como medio de negocio; político, para

que los gobiernos informen a sus ciudadanos y a la vez difundan campañas (cibergobierno);

social, generando amistades a través de redes sociales, encuentros y hasta relaciones

matrimoniales; todo lo anterior ante el creciente desarrollo tecnológico del mundo moderno.

Como tercer aspecto, el articulo nos trae a colación las tecnologías en la comunicación

social, particularmente en la cultura y la vida social, resaltando el gran impacto que las

tecnologías tienen en un país, al punto de interferir en el comportamiento de sus trabajadores.

Asimismo, nos recuerda como la comunicación social juega un papel fundamental en la

trasmisión cultural. En el libro Diversidad Tecnología e Información, una mirada a nuestra

América, Inestroza afirma que “los medios y en particular la televisión tiende a definir el

marco de percepción de la realidad”, (…) (Inestrosa 1.997, p. 61). Y es que, las personas no

solamente están recibiendo información de los medios de comunicación, sino que están

asociando su misma vida a lo que reciben de estos. Por otro lado, el autor manifiesta la

desventaja que ofrece hoy en día la comunicación social en la manifestación al público de


“basura cultural”, según lo afirma Castillo Obando, a través del cine y la televisión, en lo cual

se tiende a perder la privacidad, los valores, la moralidad, y se ofrecen todo tipo de

desenfrenos que conducen a un desorden social. Esto, en síntesis, no es otra cosa, que la

pérdida de las raíces del ser humano por acoplarse a un modo de vida que le venden los

medios tecnológicos; ahora bien, no todo es negativo y existen excelentes oportunidades que

nos brindan estos medios, pero es allí donde el ser humano debe recibir lo bueno, desechar lo

perjudicial y ante todo conservar su tradición, su ancestralidad.

Un cuarto aspecto nos ubica frente al uso de las tecnologías como medio de comunicación en

la salud pública, en el cual el autor rescata la importancia que los avances tecnológicos han

contribuido a mejorar el servicio de salud en el mundo, aunque existan restricciones como el

acceso a un mayor ancho de banda.

El quinto aspecto que aborda el autor tiene que ver con la influencia de las tecnologías en la

comunicación familiar, donde, a partir de una investigación hecha en Rio Negro, Colombia,

se obtiene como uno de los resultados que el internet tiende a ser enemigo a la hora de

interferir en las relaciones familiares; sin embargo, según lo afirma el Doctor Harold

Koplewicz el internet sería un aliado, una oportunidad para que los niños aprendan y

socialicen. En todos los casos, en las familias, los padres deben hacer un seguimiento estricto

a los contenidos que sus hijos acceden en este medio tecnológico.

La influencia de las tecnologías en la comunicación en el entorno educativo es otro de los

aspectos analizados por el autor en este artículo, y en él, muestra como los padres son

conscientes de la ventaja que un computador o el acceso a la red, les representa a sus hijos

para elaborar trabajos académicos, pero sin embargo estas herramientas son aprovechadas por

ellos para ejecutar actividades de ocio. Aunque si bien es cierto esta situación puede mostrar

la tecnología como enemigo del tiempo que los hijos pueden dedicar a un uso eficiente de
estas tecnologías, también se nos presenta el caso de la academia médica, donde los

educandos pueden acceder a mejores formas de recibir conocimientos y experiencias a través

de medios tecnológicos.

Y por último aspecto, se analiza en el artículo al internet como productor de trastornos

psicológicos, por lo cual, según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro

personas sufre trastornos de conducta relacionados con las nuevas tecnologías, los cuales se

incluyen dentro de los trastornos psicológicos. Esta relación de dependencia puede ser

calificada por los especialistas como pasiva, si se trata de la televisión, o activa, en el caso de

videojuegos de ordenador, móviles o Internet, señala el autor.

9.   METODOLOGÍA

Investigación grupal para la Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, con el fin de

definir qué ventajas y desventajas tienen las TIC en las diferentes esferas de la vida social.

10. CONCLUSIONES

Las tecnologías son un hecho real, existen y son necesarias, por tanto, no hay posibilidades de

rechazo, hay que aprender a convivir con ellas y aprovechar las ventajas que nos ofrecen, a la

vez que tratar de evitar o reducir los riesgos que implica su introducción y aplicación en

nuestras sociedades. Lo que sí es un hecho es que ofrecen una gama importantísima de

posibilidades de comunicación entre los seres humanos.

Con el empleo de las tecnologías en la comunicación se podría afirmar que se está perdiendo

la línea divisoria entre lo real y lo imaginario, o que necesariamente estamos entrando en una

nueva forma de configurar las estructuras sociales: familia, escuela, educación, el mundo

político, etc.
La utilidad de la tecnología depende de quién la desarrolla, la maneja y la controla y al

servicio de qué intereses está. Es la forma cómo se usen lo que determina las consecuencias

en el plano social e individual, formas que están a su vez culturalmente determinadas, pues

dependen de cómo se concibe el mundo, las relaciones humanas, las relaciones de

producción, los valores y presunciones que orientan y regulan la actividad.

Debido a la influencia que tienen los medios de comunicación masiva en la sociedad y las

amplias posibilidades de comunicación que se abren con las tecnologías, es impostergable la

necesidad de consolidar políticas democráticas nacionales en el sector de la información y de

la comunicación, para lograr la preservación de los genuinos valores culturales de los

pueblos, así como hay que implementar mecanismos que evalúen el impacto de las nuevas

tecnologías. Dicha evaluación debe basarse, indiscutiblemente, en una óptica ética -social y

política.

11. AUTOR (ES) DEL RAE

Adriana Cristina Villada Cuellar

Sandia Jessica Vega Pimienta

Gloria Elena Zapata Sosa


Cesar Albeiro Zapata Murcia
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO 2

1.   TÍTULO

Comunicación vs Tecnología

2.   AUTOR

Darwin Toscana

3.   EDICIÓN

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ComunicacionVsTecnologia-6550707.pdf

4.   FECHA

26- agosto- 2019.

5.   PALABRAS CLAVES

Tecnología, comunicación, información, educación.

6.   DESCRIPCIÓN

La revista esta profundizada sobre la relación que existe entre la comunicación y la

tecnología en los tiempos actuales.

7.   FUENTE O BIBLIOGRAFÍA USADA POR EL AUTOR

 Aguilar, J. (2003). Historia de la Sociedad de la Información. Hacia la sociedad del

Conocimiento” en Revolución tecnológica. Alicante: Universidad de Alicante.

 Albornoz, M. (2001). Política Científica y Tecnológica Una visión desde América Latina.

Revista Iberoamérica- na de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.


 ÁREA, M. (2003). Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos

para la educación de adultos. Sevilla: Universidad de Sevilla. (http://tecnolo-

giaedu.us.es/bibliovir.htm.2005/06).
 Berlok, K. (1969). “El proceso de la comunicación (introducción a la teoría y la práctica).
Argentina: El Ateneo.
 Castañeda, Á. (2003). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del siglo XXI. La Habana,

Cuba: Preparación pedagógica integral para profesores universitarios.


 Ciapuscio, H. (1999). Nosotros & la tecnología. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Ágora, ISBN 9789879623558.


 Collazo, R. (2004). Una concepción teórico - metodológica para la producción de cursos a

distancia basados en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La

Habana, Cuba: Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Instituto

Superior Politécnico José Antonio Echeverría.


 Colom, A., Salinas, J. y Sureda, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Madrid,

España: Cincel Kapelusz.


 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Informe a la

UNESCO de la Comisión Inter- nacional sobre la Educación para el siglo XXI.


 Engels, (1973). Papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre, p.

66 79. Obras escogidas, tomo III. Editorial Progreso, Moscú, 613 p.


 Glosario de la UNESCO (1999). Revista El Correo.
 González, J. (2002). Autoexpresión y Comunicación in- te personal en la organización. La

Habana, Cuba: Facultad de Comunicación. U. Habana. Grupo Cambio Huma- no.

Impresión Ligera.
 Gumucio, A. (2014). Comunicación y Educación: Una deuda recíproca. La Hojarasca,

Alianza de escritores y periodistas. Disponible en (http://www.escritoresype-

riodistas.com/NUMERO31/NUMERO31.htm).
 Islas, O. (2006). La era McLuhan, parteaguas teórico en las ciencias de la comunicación.

Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. En Revista Mexicana de Comunicación.


 Nieves, F. (2008). Comunicación Organizacional. En Conceptos de comunicación.

http://www.gestiopolis. com.
 Kaplún, M. (1992). “A la educación por la comunicación: la práctica de la comunicación

educativa”. Santiago de Chile: UNESCO, OREALC.

 Malbernat, L. (2010). Tecnologías educativas e innovación en la Universidad.


LaCapitalmdp.com
 Kofi, A. (2003). Discurso inaugural de la primera fase de la WSIS. Ginebra: Organización

de las Naciones Unidas.


 Rojas, Y. (2009). Reflexiones en torno a la Sociedad de la información y el conocimiento.

Madrid, España: Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid.


 Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso

como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual.

Disponible en el archivo del Observatorio para la Ciber Sociedad en

http://www.cibersociedad.net/archivo/arti- culophpart=218.
 Sarramona, J. (1998). El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Madrid,

España: Revista de Giro- na N° 189, ISSN 0211-2663.


 Serradas, M. (2004). Las nuevas tecnologías como recurso en la respuesta educativa a los

niños hospitalizados. Caracas, Venezuela: Teleeducación de aulas hospitalarias. Revista

de Pedagogía, 25 (74), ISSN 0798-9792.


 Tapias, H. (2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Antioquia, Colombia:

Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquía. Disponible en:

http//jaibaina.udea.edu.co/producciones/Heberto/ges- tión.
 Torres, R. (2000). Formación docente: clave de la reforma educativa. En Nuevas formas

de aprender y enseñar. Santiago de Chile: UNESCO.


 Tunnerman, C. (1996). Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la

transformación de la educación superior en América Latina. La Habana, Cuba: CRE-

SAL. Conferencia Introductoria.


 UNICEF (1990). Children and Development in the 1990s. New York: A UNICEF

Sourcebook, on the occasion of the World Summit for Children.


 Valdés, N. (2000). Reto de las NTI y las Comunicaciones al Diseño Curricular y la

práctica docente actual. Revista Contexto Educativo. Nº 7. Disponible en: http://contex-

to-educativo.com.ar

8.   CONTENIDO
Estamos sujetos a grandes cargas de información tecnológicas donde podemos tener mayores

conocimientos en tiempo de espacio reducido en presencia de las tecnologías de la

información y la comunicación, lo que ha producido profundos cambios en los medios de

enseñanza, esto al contar con diferentes métodos y técnicas para tener un sistema de

desarrollo tecnológico; como la unión de los computadores y las comunicaciones, así el

internet paso a ser un instrumento especializado y científico para enfrentar la información y el

conocimiento de los cambios necesarios, esto con el objetivo de dar respuestas a diversos

medios de enseñanza, optimizar la formación, los métodos de transformación, de la realidad

y los modelos para profundizar en transformación, de los elementos de la comunicación

donde se plantea la importancia de mejorar, de relacionar las problemática de la evolución

que se ve afectado en la comunicación y el proceso de las nuevas tecnologías sobre el sistema

de los computadores, el internet, las cámaras de videos, entre otros, están afectando a la

humanidad y la sociedad en general, donde se ha definido, como el intercambio de

opiniones y cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura, imágenes, símbolos

y de todas las formas que requieren un emisor para darle un mensaje a un receptor, el cual

realiza un proceso comunicativo como el carácter social del aprendizaje, la navegación, etc.

La humanidad actualmente y en buena parte los avances significativos tecnológicos de la

información y la comunicación en la sociedad se generaliza en el uso de la tecnología y en la

situación que representa el tema del análisis que existe en los tiempos actuales, donde la

comunicación ha tenido diversos cambios en la sociedad, ya que no necesitamos conocer el

mundo o un idioma porque se cuenta con la creación tecnológica, en la cual ya podemos

conocer costumbres a través del celular, las diferentes herramientas tecnológicas, en la cual

hoy en día estamos sujetos a la tecnología y a las aplicaciones como lo son las redes sociales,

es allí donde construimos de manera crítica audios e interacción virtual, con el fin de tener

una transformación tecnológica en el sistema social, un mecanismo de desarrollo de la


personalidad para ampliar y explicar el sistema de comunicación técnico para llegar a otro

punto determinado por medio de lenguajes, como el canal de las tecnologías aplicadas en casi

todas las actividades que desarrolla el ser humano.

En este se evidencia conocimiento cultural, la evolución de la sociedad, el nivel de capacidad

y sentimiento que genera una actitud hacia los demás para construir énfasis en el diálogo y el

debate de transformación del avance en el sistema social.

En el sistema del planteamiento tiene un proceso en la presencia de las tecnologías de la

información y comunicación, ya que ha producido cambios en los medios de enseñanzas, al

incorporar algunos métodos innovadores de técnicas para la realización de actividades que

han influido en la forma de enseñar nuevas técnicas que optimizan la formación, los cuales

ofrecen métodos y elementos de la comunicación que se plantea (Gumucio 2014) una serie de

aspectos, para dar gran importancia y comprender mejor las problemáticas.

Los cambios y el papel de la comunicación y la tecnología en la educación, y el enfoque de la

solución., y las tecnologías que la humanidad actualmente está basada en buena parte a los

avances significativos de la información, los grandes cambios que garantizan una

globalización más científica de la información.

El avance de la tecnología es un conocimiento que ya tiene abarcada la mayor parte de los

seres humanos, donde se ha desempañado un rol importante en los logros materiales en la

evolución de la sociedad.

La evolución de la ciencia y la tecnología (en particular, de la información y la

comunicación) han transformado profundamente, no sólo el sistema productivo, sino la

estructura social en los países industrializados y con un avance tecnológico innovador.

Este proceso transformación tecnológico genera nuevas formas de comunicación que

responden a las nuevas realidades de ésta, replanteando los clásicos modelos

comunicacionales, imponiéndose a necesidad de reflexionar y profundizar en nuevos


elementos y el rol de lo tecnológico, dado que son de gran importancia para comprender la

comunicación y la metodología del desarrollo de la personalidad de la humanidad en los

tiempos actuales, compartiendo en el mundo de la tecnología.

9.   METODOLOGÍA

La metodología utilizada de la revista es una investigación, con el fin de profundizar sobre la

relación que existe entre la comunicación y la tecnología en los tiempos actuales, teniendo en

cuenta la influencia en la educación y en la información, tales como procesos, técnicas y el

desarrollo de la independencia y facilidades del rendimiento en la humanidad.

10. CONCLUSIONES

Como resultado de este trabajo, se dispone de una información, donde se pone de manifiesto

el rol que han tenido los avances de la tecnología en la comunicación y la información, que

han incidido notablemente en el campo educativo y transformaciones que la misma

tecnología ha engendrado en el sistema social.

Es consenso de la mayoría de los autores consultados, que las tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, deben considerarse un medio y no un fin en sí mismas y que el profesor

al emplearlas debe crear posibilidades de construir de manera crítica el conocimiento,

haciendo énfasis en el dialogo y el debate, y en la apreciación crítica de los mensajes

audiovisuales y de los propios procesos de comunicación e información.

11. AUTOR (ES) DEL RAE


Cesar Albeiro Zapata Murcia

Gloria Elena Zapata Sosa


Adriana Cristina Villada Cuellar
Sandia Jessica Vega Pimienta

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO 3

1.   TÍTULO

Hacia una reflexión histórica de las TIC

2.   AUTOR

William Darío Ávila Díaz

3.   EDICIÓN

Revista Hallazgos Vol. 10 (https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdf)

4.   FECHA

26 de agosto de 2019

5.   PALABRAS CLAVES

Revolución, historia, futuro, innovación, conocimiento, desarrollo, transformación, TIC,

social, cultural, político, económico, peligros, herramienta, progreso, educación.


6.   DESCRIPCIÓN

Artículo de Investigación sobre las tecnologías de la información

7.   FUENTE O BIBLIOGRAFÍA USADA POR EL AUTOR

 Aguiar Perera, M. V. (2005). Un nuevo sujeto para la sociedad de la información. España:

Gesbiblo. Al Gore and information technology (2012, 16 de julio). Wikipedia, la

encyclopedia libre. Recuperado dehttp://en.wikipedia. org/w/index.php?title=Al_Gore_

and_information_technology&oldid =502646667
 Ávila Díaz, W. D. (2011). La trama del futuro. Bogotá: Arfo.
 Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas

pedagógicas. Buenos Aires: Novedades Educativas


 Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad posindustrial. Madrid: Alianza.
 Berretta, H. (2011). Habitando en una nueva civilización. Universidad Católica de

Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.


 Brzezinski, Z. (1970). La era tecnotrónica. Buenos Aires: Paidós.
 Cabrera, A. y Pelayo, N. (2002). Lenguaje y comunicación. Caracas: CEC.
 Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México:

Siglo XXI.
 Castro Díaz-Balart, F. (2002). Ciencia, innovación y futuro. Barcelona: Grijalbo.
 Cepal (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y

universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación

(TIC). Un panorama regional. Santiago de Chile: Naciones Unidas.


 Céspedes, H. (2011). Redes sociales y los nuevos paradigmas creados. Recuperado de

http://www.slideshare.net/hugoces/redes-sociales-y-los-nuevos-paradigmascreados
 Chavarro, L. A. (2007). Tecnología, sociedad e información. Cali: Programa.
 Concepto de información (s.f.). Recuperado de http://definicion.de/informacion/
 Congreso de la República de Colombia (2009, 30 de julio). Ley 1341 de 2009, por la cual

se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de

las tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC–, se crea la agencia nacional


de espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, No. 47426. Recuperado de

http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley/2009/ ley_1341_2009.html

Constitución de Portugal (1976, 2 de abril). Recuperado de http://www.wipo.int/

wipolex/es/text.jsp?file_id=179476.
 Davis, G. y Olson, M. (1987). Sistemas de información gerencial. Bogotá: McGraw-Hill.
 De Pablos, C., López Hermoso, J. J., Martín Romo, S. y Medina, S. (2004). Informática y

comunicaciones en la empresa. Madrid: ESIC.


 Ferraro, R. y Lerch, C. (1997). ¿Qué es que en tecnología? Buenos Aires, Argentina:

Granica.
 Fraioli, L. (1999). La historia de la tecnología. Florencia: Editex.
 Freire Rubio, M. T. (2008). Dirección y gestión de los sistemas de información en la

empresa: una visión integradora. Madrid: ESIC.


 García, J. C. (1965). Los primitivos. Bogotá: Voluntad

 Goñi Zubieta, C. (2002). Historia de la filosofía I. Filosofía antigua. Madrid: Palabra.


 Gullino, P. (2007). Desafíos y estrategias para la construcción de la memoria social y del

conocimiento en las sociedades contemporáneas. Los usos de las TIC: una mirada

multidimensional. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.


 Historia del antiguo continente (1977). Bogotá: Norma.
 Huxley, A. (s.f.). Un Mundo feliz. Recuperado de html.rincondelvago.com/unmundo-

feliz_aldous-huxley_17.html
 Jáudenes, M. (2006). Cómo usar las nuevas tecnologías en la familia. Madrid: Palabra.

 Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Madrid: McGraw-Hill.


 Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo: propuesta de América Latina y los

retos económicos actuales. Barcelona: Fundación Telefónica,.


 Kling, R. (1994). Reading “all about” computerization: how genre convenstions shape

non-fiction social analysis. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?

doi= 10.1.1.16.851&rep=rep1 &type=pdf


 Kuhlmann, F., Alonso, A. y Meteos, A. (1989). Comunicaciones: pasado y futuro.

México: Fondo de Cultura Económica.


 Laudon, K. y Laudon, J. (2004). Sistemas de información gerencial. México: Prentice
Hall.
 Los tiempos.com (2012). ABC de las redes sociales en internet. Recuperado de http://

www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20110102/abc-de-las-redes-sociales-en-

internet _106593_208639.html
 Maestre, D. (2007). Origen de la noción información. Recuperado de davidmaestre.

com/2007/04/origen-de-la-nocin-informacin.html
 Márquez, M. T. (2007). Ingenieros rancheros: elección cultural y estilo tecnológico.

México: Universidad Autónoma Metropolitana.


 McLuhan, M. (1994). La aldea global. Barcelona: Planeta - De Agostini.
 Medina, M. y Kwiatkowska, T. (2000). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo

XXI. Barcelona: Anthropos.


 Montenegro, A. (2005). Historia del antiguo continente. Bogotá: Norma.
 Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.
 Nora, S. y Minc, A. (1980). La informatización de la sociedad. México: Fondo de Cultura

Económica.
 Ontoria, A. (2006). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar.

Madrid: Narcea.
 Pfaffenberger, B. (2010). Science, technology & society. Recuperado de http://www.

sts.virginia.edu/stshome/tiki-index. phppage=Bryan+Pfaffenberger

 Portal del Estado Colombiano (2012). Recuperado de www.gobiernoenlinea.gov.co


 Reggini, H. (2005). El futuro no es más lo que era. Buenos Aires: Fundación Universidad

Católica Argentina.
 Rodríguez Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.


 Roig, A. (2010). Derechos fundamentales y tecnologías de la información y de las

comunicaciones (TICs). Barcelona: Bosch.


 Rosales Rodríguez, A. (2010). Filosofía de la tecnología. Bogotá: San Pablo.

 Ruiz de Querol, R. y Buira, J. (2007). La sociedad de la información. Barcelona: UOC.


 Sabbatini, M. (1999). Sociedad de la información: utopismo y determinismo tecnológico

aplicados a las nuevas tecnologías. Cultura y comunicación en ciencia y tecnología.

Recuperado de www.sabbatini.com/marcelo/artigos/1999sabbatini-socinfo.pdf
 Sánchez Jiménez, J. (1997, julio-septiembre). Orígenes y evolución del concepto de

información. Informática, Información y Comunicación.


 Serrano Santoyo, A. y Martínez Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades.

Bajo California, México: Universidad Autónoma de Baja California.


 Strike, J. (2004). De la construcción a los proyectos: la influencia de las nuevas técnicas

en el diseño arquitectónico, 1700-2000. Barcelona: Reverté.


 Suárez y Alonso, R. C. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación:

introducción a los sistemas y de telecomunicación. España: Ideas propias.


 Tapscott, D. (2009). La era digital. México: McGraw-Hill.

 Terceiro, J. (1996). Sociedad digital. Madrid: Alianza.

 Toffler, A. (1990). El cambio del poder. Barcelona: Plaza & Janés.

 Toffler, A. (1994). Las guerras del futuro. Barcelona: Plaza & Janés.

 Touraine, A. (1969). La sociedad post-industrial. Madrid: Ariel.


 Tubella, I. y Jordi, V. (2005). Sociedad del conocimiento: cómo cambia el mundo ante

nuestros ojos. Barcelona: Eureca Media


 Vayreda, A. y Domènech, M. (2007). Psicología e Internet. Barcelona: UOC.
 Tecnologías de la información y la comunicación (s.f.). Wikipedia, la enciclopedia libre.

Recuperado de http://es.wikipedia. org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_ informaci

%C3%B3n_y_la_comunicaci% C3%B3n
 Tribunal Constitucional de España (2000). Sentencia 290/2000. Recursos de

inconstitucionalidad contra diversos de la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de

regulación del tratamiento automatizado de datos de carácter personal. Recuperado de

www.agpd.es/portalwebAGPD/.../ sentencias/ .../Sentencia2901.PDF

8.   CONTENIDO

De acuerdo con la lectura del artículo, el autor quiere dar a conocer y explicar la historia de

cómo han evolucionado las formas de comunicación, en el cual indica que a partir de su

investigación él hace una reflexión histórico-filosófica sobre los cambios que la sociedad ha
experimentado en cuanto a la tecnología, la información y la comunicación, (Díaz, 2013).

En su artículo, deja ver que para la humanidad ha sido una revolución, en donde se renueva

tanto social, como política y culturalmente, ya que las tecnologías siempre han estado

presentes en toda nuestra vida e indica como estas van a seguir innovando para el futuro.

(Díaz, 2013)

Es por esta razón que la sociedad se encuentra en un constante avance con las tecnologías, y

en un continuo aprendizaje, de hecho, se evidencia que cada vez hay más impacto para las

personas, puesto que hay quienes manejan al derecho y al revés estas nuevas herramientas,

como también existen personas que pueden sentirse excluidas, ya que no tienen un buen

manejo y conocimiento de las mismas. (Díaz, 2013)

Sin embargo, se puede evidenciar también en el artículo, que las nuevas tecnologías han

acortado distancias, pues las comunicaciones se han vuelto más fáciles, ya no es necesario

enviar una carta y que tarde algunos días en llegar a su destinatario, sino que por medio de las

tecnologías y las herramientas que hoy en día existen se ha hecho más fácil la comunicación

y asimismo el envío de todo tipo de información a cualquier persona en cualquier lugar del

mundo.

En el artículo el autor también habla sobre la comunicación como la interacción social, ya

que con los mensajes que enviamos desde las herramientas tecnológicas se puede lograr un

mayor entendimiento, por palabras, signos, símbolos, imágenes, videos, entre otras, (Díaz,

2013) lo cual facilita aún más la comunicación entre las personas, así no hablen el mismo

idioma o no sepan escribir, se puede lograr una mejor recepción de lo que se quiere

transmitir.

Se logra justificar también, que las personas ahora cuentan con una gran variedad de

herramientas para su comunicación y la libre elección de lo que prefieren y como lo

prefieren, por ejemplo, enviar cartas como anteriormente se hacía y aun se hace, un correo,
un chat, una video llamada, una llamada, en fin, tienen de donde hacer una selección para

elegir el mejor sistema y de esta manera transmitir lo que desea.

Las herramientas como lo son el correo, los teléfonos móviles, las redes sociales, han hecho

que compartir información, ideas, conocimientos, tendencias, culturas, movimientos, etc.,

sea más sencillo y ágil, pues compartir información en tiempo real es muy accesible a todas

las personas, pero esto también hace que la información que se quiere transmitir no sea

recibida de la manera que se quiere, por ello, se puede convertir en un enemigo a la hora de

comunicar por ejemplo una noticia, ya que puede no coincidir con otras que hablen del

mismo tema.

De igual forma también existe un acercamiento entre las industrias, las cuales comunican con

efectividad lo que necesitan, lo que quieren que los demás conozcan, esto indica que influyen

en la oferta y la demanda (Díaz, 2013) y así poder cumplir con uno de sus objetivos que es

darse a conocer, lograr que las demás personas hablen sobre sus productos o servicios,

mostrar porque son buenos y que ventajas pueden ofrecer; esto ayuda a incrementar su

economía.

De esta manera con el uso de las tecnologías, se ha reducido el impacto ambiental en gran

parte, ya que con estas herramientas se puede hacer uso razonable del consumo de papel,

ayudar a que los desplazamientos sean más rápidos y con menos inversión que antes, entre

otras cosas que se pueden evidenciar, pero aun así, también afecta, puesto que se gasta mucha

energía, algunas herramientas utilizan para su elaboración material que es dañino para el

planeta y cosas que deben seguir avanzando para reducir estos impactos a nivel ambiental.

Se plasma también el papel influyente que tuvieron las tecnologías de la información, al

cambio que impacta social, cultural y económicamente la forma de ser y actuar de las

personas, el avanzar más, el cambiar no solo el lenguaje oral y representar con imágenes,

música, símbolos que pueden significar un avance de la vida cotidiana; también el hecho de
que todo lo que se hable se puede tener escrito y poder conservarse durante el paso del

tiempo sin daños o afectaciones y tecnologías incluyentes que ayudan a las personas

analfabetas a entender lo que se quiere transmitir. (Díaz, 2013)

El desarrollo e innovación de nuevas tecnologías también es un aliado a la hora de las

estrategias empresariales, de modo que, si se implementan bien se puede lograr un verdadero

éxito y una ventaja competitiva ante las demandas que existen. Pero de esta misma forma

tiene una desventaja, y es que como todo se puede encontrar en internet, se ha perdido la

privacidad de las personas, de las empresas, es allí donde se refleja la vulnerabilidad de los

derechos y de asegurar que aún no existen políticas que administren de manera regular estos

casos o acontecimientos que se presentan. (Díaz, 2013)

9.   METODOLOGÍA

Investigación independiente en el campo de la prospectiva tecnológica

10. CONCLUSIONES

Relata la historia para comprender como se originaron las tecnologías, para la transformación

de la sociedad.

Considera distintas visiones de la historia de la tecnología que promovieron el cambio, para

impulsar innovaciones hacia el progreso.

Piensa que gracias a los pensadores clásicos, se extendió la creatividad mental.

Observa que la evolución se presenta en diferentes matices, como parte esencial del cambio

social.

Comprobó que las tecnologías son un sistema funcional productivo, acompañándonos en la


revolución de las innovaciones.

Señala que las TIC han sido decisivas en el cambio dinámico de lo social, cultural y

económico y pasar del lenguaje oral a las nuevas comunicaciones.

Destaca que el problema actual de las TIC es la falta de protección de los derechos de autor.

Ha observado que las Tic promueven grupos para el intercambio de ideas de personas en

distintas partes del planeta.

Piensa que el futuro de las TIC facilitará la expansión de las investigaciones científicas.

Destaca que las TIC han logrado desarrollar comunicación con el objetivo de obtener

información para el beneficio de las personas.

Indica que las llamadas “Tecnologías Emergentes” o Futuras Tecnologías serán las bases

elementales para el desarrollo investigativo.

11. AUTOR (ES) DEL RAE

Sandia Jessica Vega Pimienta


Gloria Elena Zapata Sosa

Cesar Albeiro Zapata Murcia


Adriana Cristina Villada Cuellar
BIBLIOGRAFÍA

 Ruiz, D. T. (2015). Comunicación vs Tecnologia . Ecuador :

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ComunicacionVsTecnologia-

6550707%20(1).pdf.

 Ana María Molina Gómez1 Lian Roque Roque1 Blanca Rosa Garcés Garcés1 Yuniet

Rojas Mesa1 María Elinor Dulzaides Iglesias1 Marina Selín Ganén. ( 17-09-2015). El

proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y

desventajas en diferentes esferas de la vida social. SciELO - Scientific Electronic

Library Online Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n4/ms04413.pdf

 Baquerin de Riccitelli, María Teresa. (diciembre de 2008.). Los medios ¿aliados o

enemigos del público?: derivaciones de las teorías de la comunicación surgidas en

los setenta. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Educa Recuperado de


http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?

a=d&c=libros&d=medios-aliados-enemigos-publico-riccitelli

 Ávila Díaz, William Darío. (19, enero-junio, 2013). Hacia una reflexión histórica de

las TIC. Redalyc. Revista Hallazgos Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdf

 George Gerbner, L. G.-B. (3 Septiembre 1979). Journal of Communication .

https://www.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1979.tb01731.x .

 GERBNER, George; GROSS, Larry; SIGNORIELLI, Nancy; MORGAN, Michael y

JACKSON-BEECK, Marilyn: “The Demonstration of Power: Violence Profile No.

10”, Journal of Communication, 29(3), 1979, 177-196

También podría gustarte