UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Sistema nacional de bachillerato general por competencias.
Escuela Preparatoria de Tonalá.
Educación media superior.
IDENTIDAD Y FILOSOFÍA DE LA VIDA.
Equipo 8.
Alumno; Heriberto Coral Ramírez.
¿Qué es real?
1
Introducción.
Intento desarrollar en este ensayo sobre “lo real y la realidad” la evolución del
concepto de realidad. Desde el inicio de la palabra escrita y a través de la filosofía,
la psicología, la física, las matemáticas encontramos coincidencias en el intento
“explicar” a la realidad. El ser humano puede interpretar esta su realidad cotidiana
Un nivel es como ver la realidad como “causa-efecto” que llamaremos causalidad.
Otro es a causal, o sea que no existe una causa inmediata demostrable, pero la
realidad tiene un significado y un sentido.
En esta acción de desarrollar el universo de lo real todos los científicos, místicos y
filósofos pusieron de manifiesto la armonía, la conexión y la sincronicidad que
existe entre nuestra mente y el universo del que formamos parte. Todos estos
pensadores han influido en la percepción de la realidad en la sociedad que fue
contemporánea a ellos. El análisis entre lo pasado y lo actual sobre cada aspecto
en el concepto de realidad plantea desafíos concretos para nuestra vida en el siglo
XXI.
En el planteo mi oposición a cualquier intento determinista sobre el ser humano o
el devenir del universo, para lo cual intento fundamentar mis razones Por último
cualquier persona que lea este relato puede seguir, como de hecho yo lo hice,
conectándose en profundidad con los pensadores y sus obras para continuar en
un tema que es inagotable.
2
Desarrollo.
¿QUE ES LA REALIDAD?
“Tras el vivir y el soñar está lo que más importa: despertar” Antonio Machado
No existe algo tan cotidiano como lo real y la realidad. Sin embargo, alguna vez
nos preguntamos ¿Cuál es su esencia? ¿Qué es real? ¿Existe fuera de los
sentidos? ¿Permanece? ¿Es constante? ¿Fluye? ¿Es común a todos los seres?
¿Nos pertenece? ¿Se construye? ¿Es universal? ¿Puede ser medida,
cuantificada, reproducida? ¿Tiene leyes propias? ¿Su estudio pertenece a la
ciencia a la filosofía, a la religión? Existió una inquietud permanente de la
humanidad por comprender este momento de lo real y la realidad. Fueron
múltiples las líneas de pensamiento, que convergieron y se separaron en una
suerte de danza, desde el inicio de la conciencia del ser humano. Sus fragmentos
están dispersos en la tradición oral y escrita de todas las culturas desde el inicio
de la humanidad y como todo lo infinitamente complejo, está contenido en la mota
de polvo que se está asentando en mi escritorio Si, aunque parezca irreal (o fuera
de la realidad) toda la información en nuestro universo simplemente esta plegada.
Es como un libro cerrado que al abrirlo genera infinitas imágenes, cada frase y
cada palabra puede derivar en interminables interpretaciones de sus orígenes o
significado, y a cada letra podemos aún seguirle el rastro, desplegando hasta el
infinito lo contenido en el libro. La percepción de “lo real” es precisamente lo que
desplegamos del universo usando los sentidos-interpretación en un momento
determinado
Usamos los sentidos para ver y la interpretación, lo aprendido, para darle “forma y
contenido” a lo que vemos. La realidad “es el universo” donde necesariamente
tienen que estar contenidos “plegados” todo lo que va a ser percibido por cualquier
ser con la capacidad de desplegar esa información. La “percepción” de la realidad
influye en nuestras vidas y se relaciona con todos los aspectos del “individuo
consiente”, pero la interpretación está relacionada con aspectos del
“subconsciente” individual y colectivo. La “realidad es individual” (James, Naguel,
3
Searle) dos personas distintas no perciben-interpretan la realidad exactamente de
la misma forma, por que percibimos el mundo únicamente con nuestros sentidos y
lo interpretamos o coloreamos a nuestra manera. De tal modo que un hecho
concreto puede tener similitudes en la interpretación, pero jamás podrá ser
idéntica para dos personas y ni si quiera, me atrevo a decir, puede ser percibido-
interpretado de la misma forma dos veces, aun siendo la misma persona Sin
embargo existe un subconsciente colectivo que nos permite una interpretación
genérica o común a la de otros seres humanos y en algunos casos a otras
especies. Por ejemplo, el fuego es percibido- interpretado como “peligro” por el
hombre y los animales terrestres. Sin embargo, el ser humano como especie lo
interpreta también con el “significado” de herramienta, poder, deidad. Entonces
¿de que se trata la realidad?
-LA REALIDAD COMO CAUSA –EFECTO
A estas alturas alguien puede pensar que la percepción interpretación de la
realidad que expongo puede ser el fruto de una “distorsión de la realidad”
condicionada por lo emocional y que la realidad es “algo constante” fuera del ser
humano que sigue leyes del universo físico. Esta dualidad o fragmentación de los
conceptos nos persigue desde siempre. La percepción- interpretación de la
realidad en forma fraccionada, otorgando a cada causa un efecto y no ver más allá
de la superficie. Esta forma de realidad fragmentada es típica del ser humano y ha
sido estudiada por la psiquiatría y neurofisiología en el desarrollo del neocórtex
(corteza cerebral) o “cerebro visual”. Vemos imágenes fragmentadas y las
interpretamos como un continuo, igual que en el cine o televisión. Esta realidad
fraccionada y causal es posible porque debemos movernos en el universo
convencional “cartesiano” “newtoniano” el universo diseñado por Laplace del
“determinismo y causalidad de la realidad”, en el cual si se conocen las
condiciones iniciales se puede determinar las condiciones finales. De otro modo
no podríamos salir a la calle sin sufrir un accidente de tránsito, la experiencia nos
dice que si no frenamos en la esquina o en un semáforo en rojo tenemos “altas
probabilidades” de colisionar con otro vehículo. Por qué solo percibimos-
4
interpretamos tres dimensiones espaciales y una cuarta que llamamos tiempo. A la
materia la sentimos como sólida y no se nos ocurriría intentar atravesar una pared.
-CAUSA –EFECTO Y EL CICLO DE LA INTOLERANCIA IRRACIONAL ¿Cuantas
atrocidades comete la humanidad por ver solo “el fragmento”? ¿Cuantos suicidios
en masa guiados de la mano del fundamentalismo? La percepción -interpretación
de la realidad desde el determinismo y la fragmentación mecanicista nos ha
llevado al desarrollo, probablemente insostenible, de nuestra sociedad Ha
condicionado a la medicina occidental, como un epifenómeno social cada vez más
alejada del ser humano y la ha extendido a todo el mundo, en los últimos dos
siglos en los cuales hemos dividido, con éxito, al ser humano en áreas de estudio
y estamos tras el paradigma de diagnosticar y tratar las enfermedades antes de su
aparición, de algo que no percibo, pero con probabilidades de padecer o de algo
que voy a tener porque me lo determinaron en estudio genético e intentamos
cambiar el código genético para librarnos de la realidad de la enfermedad Pero lo
cierto es que hoy no vamos a morir de esto, moriremos mañana de lo otro.
Estamos tan convencidos en la realidad mecanicista de la dualidad cuerpo mente
que pensamos reparar el cuerpo indefinidamente. Nos creemos inmortales y
nuestras células también lo creen y se transforman en “células inmortales” o sea
en “cáncer”. Nos cuesta entender que nacimiento, vida y muerte son solo
abstracciones del todo del que formamos parte. Cuando vemos el fenómeno de la
realidad solo por medio del método científico, por la causa-efecto y su hijo dilecto
la tecnología (del griego “tekhnikos” relativo a un “arte”) encontramos que este ha
desplazado al “logos”, de la misma forma que el “logos” desplazó al “mito” en el
pasado. 8 esta tecno-logia, que ya es tecnocracia, ¿se convertirá en tecno- Sofía y
luego en tecno-teísmo? Nos preguntamos ahora: ¿Estaremos ante un salto
evolutivo del ser humano en el camino de la superación a través de la tecnología?
¿Nos estará saliendo un apéndice en el cerebro, para apretar botones y conectar
fichas y de esta manera utilizar más aparatos periféricos para percibir la realidad?
Otra vez la respuesta está en la historia, si analizamos como hacía el ser humano
para leer hace más de 3000 años, cuando apareció la escritura, vemos que
utilizaba el sentido de la vista “percepción visual” y la interpretación “lo aprendido”
5
para leer. Ahora para leer un libro en formato CD necesitamos tecnología para que
traduzca la información plegada, se agrega la “herramienta” la “tecnología” al
binomio percepción-interpretación. Estamos encriptando la percepción y
necesitamos descifradores tecnificados para poder percibir Esta suerte de
telerrealidad o tecno realidad está condicionando la percepción-interpretación de
la realidad y en definitiva la conducta humana.
De esta manera se puede manipular la percepción interpretación de realidad,
como en el famoso episodio ocurrido en 1938 con la novela y programa radial de
Orson Wells “la guerra de los mundos” donde un programa de radio (tecnología)
que confirmaba el aterrizaje de naves extraterrestres y por instantes esa fue la
realidad Hoy difícilmente podamos condicionar a alguien con un programa de
radio, pero ¿con la televisión o con la web? La intolerancia de formas de
pensamiento ha sido y continúa siendo violenta. Las “persecuciones a la
diversidad de pensamiento” están reflejadas en todas las épocas en todas las
religiones y en todas las culturas. Comenzamos desde Caín y Abel pasando por la
“Inquisición Egipcia, Romana, musulmana, católica, protestante” Desde Sócrates a
Copérnico, Giordano Brunno, Galileo Galilei, Dalay Lama.
Desde las persecuciones por “religión” o “política” al “darwinismo social” que ha
justificado y justifica el modelo social-económico, probablemente insostenible y la
xenofobia que caracteriza al siglo XXI Para continuar en la actualidad con la
“Inquisición Científica” del CISCOP (comité for scientific investigación of claims of
paranormal) que posee hasta una publicación mensual Skeptical Inkirer
(http://csicop.org/si/) donde se puede quemar en la “hoguera científica” al trabajo y
al autor que no les parezca apropiado relegándolo a la categoría de paranormal.
Más vigente que nunca “la persecución” hoy en manos de la tecnocracia pretende
el control de una sociedad que tiene cada día menos diversidad cultural. Antes
usábamos una tabla de arcilla (que podía romperse) o un cuero (que podía
descomponerse) o la roca o el papel para dejar los rastros del conocimiento desde
hace 5000 años y todavía pueden ser leídos, hoy los dejamos en bits ¿podrán ser
leídos dentro de 5000 años? ¿no sufriremos otro retraso en el “salto de
6
consciencia” si se cae la torre de Babel de la informática? Basta como ejemplo
querer ver las películas caseras que gravamos en super, o escuchar una cinta
vieja, simplemente no podemos, por que debido al avance de la tecnología y a los
intereses comerciales, ha cambiado el formato que sostiene la información. Nadie
puede negar la influencia que tiene Internet en el conocimiento humano, en la
globalización del pensamiento, pero analizando como se disponen y obtiene la
información en la red veremos que también tiene una estructura fractal, igual a una
biblioteca o a una tabla de arcilla, solo cambia el soporte donde esta sostenida la
información. De esta forma, debemos considerar a la tecnología como lo que es,
una herramienta, un soporte de información y no darle otra categoría, ni divina ni
herética, puesto que la mente humana jamás se ha puesto obsoleta y la tecnología
sí.
-LA REALIDAD COMO FRACTAL La pregunta es ¿por qué no se da el 100% de
las predicciones en la realidad? ¿Por qué nuestras leyes físicas no pueden ir más
allá de solo probabilidades de que algo ocurra? ¿Cómo se explica la sincronicidad
de un hecho concreto que nos ha pasado? Una respuesta es que no conocemos
todas las variables de un hecho real y otra es a través de la visión no fragmentada
de la realidad. Mediante ella podemos percibir sincronicidad en los
acontecimientos y nos damos cuenta de que la realidad en sus bordes o en su
profundidad esta de alguna forma conectada con todos los sucesos. Esta forma
“no fragmentada” de la realidad, podríamos llamarla “forma fractal” siguiendo la
explicación de la matemática y geometría fractal “Un fractal es un objeto en el cual
sus partes tienen alguna relación con el todo” o sea que percibimos el todo al cual
pertenece la fracción. Nosotros percibimos interpretamos, en lo cotidiano, solo una
parte de este fractal es lo que está en la superficie, es lo visible, pero esta forma
se continua hasta al infinito. Por ejemplo, cuando uno se encuentra frente a la
pantalla de una computadora ve lo que ésta muestra e interactúa con esta
información, pero no percibe todos los procesos que lleva implicado la generación
de la imagen, simplemente teclea y aparece, el funcionamiento de la computadora
es fractal, y permanece oculto a la conciencia, del cual percibimos solo una
7
mínima parte que es la imagen, pero la pregunta es si permanece oculto a toda
nuestra mente.
La realidad está constituida con infinitos fractales de los cuales solo percibimos-
interpretamos, con nuestro estado de conciencia, una franja delgada el resto del
campo permanece oculto a la conciencia, pero no aislado, por que formamos parte
de esta organización de la realidad. Nuestra conciencia, como un modo de
adaptación, nos hace ver la parte del espacio tiempo de cuatro dimensiones que
es que utilizamos cotidianamente, el resto de nuestra mente y nuestro cuerpo no
es más que una parte de una realidad multidimensional, pertenece e interactúan
con el resto, no es más que otro fractal que se prolonga al infinito. No somos más
que la expresión visible, en cuatro simples dimensiones, de un todo totalmente
interconectado y dinámico. Nuestras moléculas, átomos y partículas entran y salen
de nuestro cuerpo sin que nos demos cuenta sin tener conciencia de ello, porque
los seres vivos no tienen la misma materia del nacimiento a la muerte,
simplemente la cambiamos cuando comemos, respiramos y excretamos.
Filósofos que hablaron de ello también;
Sócrates; Filósofo de la antigua Grecia, considerado uno de los más grandes
representantes de ella a nivel universal. Sócrates de Atenas es el autor de estas
citas célebres que a continuación compartimos hoy.
Galileo Galilei; fue un astrónomo, filósofo, ingeniero,67 matemático y físico
italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre
del Renacimiento mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música,
literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de
observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo
determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el
«padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»8 y el «padre
de la ciencia».
8
Conclusión.
Saber si es realidad la realidad depende de cómo comprendemos ese concepto.
Podemos seguir operando con las categorías conceptuales establecidas
culturalmente durante siglos o podemos romper con los modelos teóricos
convencionales y adoptar nuevas posturas ante lo que nos rodea con el ánimo de
tratar de desentrañar el misterio que esconde nuestro mundo. Podemos continuar
prisioneros en la cárcel del lenguaje confundiendo la palabra con el objeto
representado o podemos establecer nuevas categorías de simbolización
entendiendo que la palabra es tan problemática como la llamada "realidad".
Podemos continuar tratando de conocer el mundo con los supuestos tradicionales
sobre la llamada "realidad", relacionados con el modelo de la mecánica clásica y
del método positivista de las ciencias, sin esforzarnos demasiado, acudiendo a
nuestro sentido común, o decidimos asumir una posición crítica ante la vida y
explorar otras maneras de conocer como la que nos ofrece la mecánica cuántica
(en donde la realidad es la vida), ese territorio de posibilidades sin fin, por cuanto
ésta sólo calcula posibilidades. "La física cuántica, explicándolo brevemente, es
una física de las posibilidades. Sobre todo, plantea la pregunta siguiente: ¿Qué
posibilidades y quien escoge entre las posibilidades para ofrecernos la experiencia
verdadera? La única respuesta satisfactoria, lógica y significativa es la respuesta
de que la conciencia es la base de todo ser". La definición e interiorización del
concepto de realidad dependerá de la dirección en que orientemos nuestras
averiguaciones. Responder a la pregunta de ¿qué es la realidad? dependerá de la
construcción de un nuevo fundamento epistemológico profundamente
revolucionario para conocer lo que conocemos.
9
Bibliografías:
http://www.mezcalitozen.blogspot.com/2012/01/la-realidad-cuantica.html
La realidad cuántica. Ibídem.
CUEVAS RODRIGUEZ, Juan Carlos. La física hoy… Mundo cuántico.
http://www.fisicahoy.com
HAWKING, Stephen. ¿Juega Dios a los dados?
MAGSAN. ¡Qué rayos sabemos! www.monografías.com
10