Fractura de Pelvis
Se denomina así a la
pérdida de continuidad
en los huesos que
conforman la pelvis. La
pelvis ósea se encuentra
en la parte inferior del
tronco, se compone de
tres huesos:
Ilion (más grande y
superior, situado en
la parte posterior)
Pubis (hueso
medio, situado en la
parte anterior)
Isquion (hueso inferior de la pelvis, situado en la parte posterior).
Clasificación de Marvin Tile
Esta clasificación considera el mecanismo productor así como la dirección de la energía
cinética que provoco el traumatismo. Estas fracturas se dividen en Estables e Inestables.
Tile A: Estables (rasgos de fractura, fracturas sin desplazamiento o arrancamientos óseos
a nivel de las espinas ilíacas, la tuberosidad isquiática, la sínfisis pubiana o del sacro y
cóccix) Generalmente no requieren tratamiento quirúrgico solo reposo por cuatro
semanas.
Tile A1: Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad
isquiática
Tile A2: Fractura del ala ilíaca o compromiso del anillo pelviano, sin
desplazamiento
Tile A3: Fracturas transversales del sacrocoxis sin compromiso del anillo pelviano
Tile A1 Tile A2 Tile A3
Tile B: Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical.
Tile B1: Libro abierto, rotación externa.
Tile B2: Compresión lateral, rotación interna.
B2.1: Ipsilateral
B2.2: Contralateral (asa de balde)
Tile B3: Bilateral
Tile B1 Tile B2 Tile B3
Tile C: Inestabilidad rotacional y vertical. Implica disrupción del piso pelviano incluyendo
el complejo sacroilíaco, los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberoso, la lesión anterior
puede ser la sínfisis, ramas ileo-isquiopubianas, o ambas.
Tile C1: Unilateral
C1.1: Fractura del ileon.
C1.2: Disyunción sacroilíaca.
C1.3: Fractura del sacro.
Tile C2: Bilateral
Tile C3: Asociado a fracturas del cotilo
Tile C1 Tile C2 Tile C3
FRACTURA EN LIBRO ABIERTO: Producidas por un traumatismo en dirección
anteroposterior, en el se rompen los ligamentos:
o Si tiene 3 centímetros o menos debemos pensar que solo afecta a la sínfisis.
o Si tiene más de 3 cm pensar en los tuberositarios y sacrociáticos rotos. Hablamos de
fracturas en libro abierto cuando se ha producido una separación de la sínfisis mayor
a 3 centímetros
FRACTURA EN LIBRO CERRADO: Se rompe la rama isquiopubiana más que la sínfisis
y por detrás se rompe por la articulación sacroiliaca o el ala sacra o el iliaco en su parte
posterior a nivel de la escotadura
Tratamiento
o Fracturas estables: tratamiento sintomático
o Fracturas inestables: fijación externa o reducción abierta y fijación interna (RAFI)
o Hemorragia significativa: fijación externa, embolización angiográfica o
taponamiento pélvico