0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas8 páginas

Etnozoología en México Una Revisión Al Estado Del Conocimiento

Este documento provee una revisión del estado del conocimiento de la etnozoología en México. Resume el origen y desarrollo conceptual de la etnozoología, destacando obras clave de los siglos XVI y XVII que documentaron el conocimiento indígena sobre plantas y animales. Divide su desarrollo histórico en México en tres fases: la documentación inicial entre 1860-1960, el surgimiento de investigaciones multidisciplinarias entre 1960-1980, y la consolidación del enfoque teórico-conceptual desde 1980 hasta la actualidad

Cargado por

Benjamín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas8 páginas

Etnozoología en México Una Revisión Al Estado Del Conocimiento

Este documento provee una revisión del estado del conocimiento de la etnozoología en México. Resume el origen y desarrollo conceptual de la etnozoología, destacando obras clave de los siglos XVI y XVII que documentaron el conocimiento indígena sobre plantas y animales. Divide su desarrollo histórico en México en tres fases: la documentación inicial entre 1860-1960, el surgimiento de investigaciones multidisciplinarias entre 1960-1980, y la consolidación del enfoque teórico-conceptual desde 1980 hasta la actualidad

Cargado por

Benjamín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ISSN 2521-8794

Etnozoología en México: Una revisión al estado del conocimiento

Ethnozoology in Mexico: Review in the status of knowledge

Gutiérrez-Santillán, Tania Vianney Mora-Olivo, Arturo


Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de
Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
Correo electrónico: [email protected]

Arellano-Méndez, Leonardo Uriel


Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de
Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

Resumen Abstract
La etnozoología estudia las interacciones humanos-animales. Inicialmente Ethnozoology studies the interactions between humans and animals.
su enfoque era una simple documentación sobre los animales que los Initially their approach was a simple documentation of indigenous
indígenas en determinada región conocían y utilizaban. Actualmente animals in a region known and used, currently growing building their
la creciente construcción de su marco teórico-conceptual ha permitido theoretical and conceptual framework has allowed the development of
desarrollar investigaciones multidisciplinarias que incluyen aspectos de multidisciplinary research including aspects of cognitive, perceptual,
orden perceptual, cognitivo, de aprovechamiento y conservación. Su order of use, development and conservation. Their study is relevant in
estudio en México es relevante, remonta a las documentaciones realizadas Mexico, back to the documentation made during the conquest if we apply
durante la conquista, sí aplicamos el concepto simple y utilitarista, pero the simple and utilitarian concept, but the first publication to appear in
la primera publicación con tintes etnozoológicos aparece en 1791 con 1791 ethnozoological dyes with Alzate and Ramirez, but was until 1889
Alzate y Ramírez, sin embargo, fue hasta 1889 que se publica el primer that the first formal text is published on the knowledge and use of the
texto formal sobre el conocimiento y uso de las conchas y moluscos. Su shells and molluscs. Its historical development can be followed in three
desarrollo histórico puede seguirse en tres fuentes que recopilan el estado sources that compile the state of knowledge, including conceptual aspects
del conocimiento, incluyendo aspectos conceptuales y de origen, su and origin, its development and contributions published in late 1800 to
desarrollo y las contribuciones publicadas de finales de 1800 a principios early twenty-first century.
del siglo XXI. Key words: ethnozoology, wildlife, indigenous groups.
Palabras clave: etnozoología, fauna silvestre, grupos indígenas.

Año I, No 1 octubre- diciembre2017 52


ISSN 2521-8794

Marco conceptual y origen de la Etnozoología económicos y gastronómicos, así como formas de El término etnozoología fue acuñado por primera
En los orígenes de las etnociencias se consideraba aprovechamiento; principalmente de los mexicas vez por Mason (1899) quien la describió como
que la etnobotánica y la etnozoología eran en relación a los recursos faunístico, de los cuales “la zoología de la región tal y como es contada
una simple documentación sobre el uso y algunos en la actualidad siguen vigentes. En por el salvaje”. Henderson y Harrington (1914)
aprovechamiento de plantas y animales por las general se tienen identificadas 108 especies de en su libro Ethnozoology of the Tewa indians, la
culturas primitivas (Argueta et al., 2012a). Con fauna, siendo utilizadas principales como alimento, conceptualizan como “el conocimiento indígena
el desarrollo de la etnobiología se ha visto que parte del diseño o parte de vestimentas y orígenes sobre la naturaleza”. Hunn (2011) reestructura
la relación humanos-naturaleza es un proceso de mitos (Harte-Balzo 2006). el concepto de dicha disciplina dejándolo
complejo en el que intervienen muchos factores Otra obra importante que forma parte del origen claro, sencillo y aplicable a cualquier tipo de
como: percepción, conocimiento, usos específicos, de la investigación etnobotánica y etnozoológica subdisciplina etnozoológica entendiéndose como
formas de manejo tradicional, entre otros aspectos. en el país, es la primera expedición científica en “el estudio del conocimiento local de la fauna y las
Herrera y Butanda (1999) argumentan que el origen América “Historia Natural de Nueva España”, relaciones culturales entre comunidades humanas
de estas disciplinas en México se da con dos grandes a cargo del protomédico Francisco Hernández. y otros animales de su ambiente”. La definición
obras que se remontan al siglo XVI. Por un lado Quien recorrió parte del territorio mexicano de etnozoología se ha ido moldeando y adaptando
desde la perspectiva etnobotánica con el Códice entre 1571 y 1577, documentando de manera según las necesidades y crecimiento, pasando
De la Cruz Badiano (1552) el cual documenta sistematizada plantas, animales y minerales útiles de una etnozoología meramente etnográfica en
información relacionada principalmente con la a la corona Española y con ello los saberes locales sus inicios a investigaciones etnozoológicas más
medicina tradicional, registrando una diversidad y colectivos. Su acervo es de aproximadamente sofisticadas, donde los estudios lingüísticos cobran
de plantas y animales, las formas de adquisición, 3000 plantas y 500 animales, sus descripciones son importancia, así como las formas de concepción
preparación y administración; empleados en el detalladas con las características morfológicas de y aprovechamiento que consideran un enfoque
México prehispánico para la cura de enfermedades los ejemplares que colectaba, y en muchos de los conservacionista (Hunn, 2007). La etnozoología
tanto fisiológicas como de afiliación cultural. casos acompañándolas de ilustraciones. se fortalece al integrar dos puntos, el conocimiento
y la práctica y prestando atención a factores
Y la segunda obra más relevante es la “Historia Fue hasta 1889 que se tiene registrado del primer emocionales, simbólicos, de clasificación, uso y
General de las Cosas de la Nueva España” mejor trabajo propiamente etnozoológico, que fue sobre manejo (Santos-Fita et al. 2009).
conocido como Códice Florentino, escrito por el uso de conchas y moluscos, naciendo con ello
Fray Bernardino de Sahagún (1999). Basta hacer la etnomalacología (In: Argueta et al. 2012). En Adicionalmente a los trabajos que marcan el origen
una revisión de dicha obra para darse cuenta de general hablando del desarrollo de las etnociencias de la etnozoología documentados por Argueta et al.
la cantidad y calidad de la información, y entre le sigue el surgimiento de la etnobotánica (2012a), tenemos el trabajo de Alzate y Ramírez
ésta, la de carácter etnobiológico, que representa (Harsberger 1896), de la etnozoología (Henderson en 1791, titulado “Utilidad de los Camaleones de
el patrimonio biocultural prehispánico de la y Harrington 1914) y la etnobiología en 1936 Nueva España”, que fue publicado en la Gaceta de
zona central del país principalmente. En dicha con Castteter y Opler, quienes la describen a esta Literatura de México, al cual podemos considerar
obra abunda la información etnozoológica de última, como los conocimientos y utilización del como uno de los primeros trabajos con un aspecto
invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves, entorno natural. etnoherpetológico. Posteriormente hasta 1934
mamíferos; así como animales fantásticos. Sahagún se tiene registro en los Anales del Instituto de
documentó el origen de mitos y creencias, usos Biología de un trabajo etnoentomológico titulado

Año I, No 1 octubre- diciembre2017 53


ISSN 2521-8794

“Los gusanitos de maguey Aegiale (Acentrocneme Fase inicial: la documentación entre 1860-1960 totémicos entre los lacandones (Tozzer y Glover
hesperiaris)”, que describe la biología del insecto Esta revisión se llevó a cabo, sobre el documento 1910), así como la naturaleza del mundo antiguo
y la forma como era aprovechado por los indígenas original reeditado por Argueta, Corona-M. y que dominan el folklore mexicano (Boas 1912) esté
(Ancona 1934). Moreno-Fuentes (2012b). Para Brand (1962) la último en la temática de los animales en cuentos
Entre 1936 y 1941 Rafael Martín del Campo etnozoología era el “estudio de las interrelaciones mesoamericanos.
hace una serie de publicaciones que denota su entre el hombre y el mundo animal, incluyendo Brand (1962) sugiere que existen especies a las cuales
interés por la etnozoología, pero sobre todo por las los factores psicológicos así como materiales”. no se les ha prestado atención, ejemplo el caso de
representaciones de la fauna silvestre en los códices El autor comienza haciendo una semblanza patos y chachalacas como animales domesticados,
mexicanos, por lo tanto podemos considerar a Martín etnohistórica sobre las fuentes que hablan de así como la necesidad de estudiar a los animales que
del Campo como uno de los primeros etnozoólogos los animales en Mesoamérica, nombrando las se usan como mascotas, como los venados, coatíes,
mexicanos; sin embargo, sus contribuciones investigaciones clásicas de Fray Bernardino de loros y aves cantoras. Enfatiza que “es obvio que
fueron más de tipo etnohistórico. En 1936 hace Sahagún, las Cartas de Hernán Cortes, los escritos los animales jugaron un papel importantísimo en el
una documentación de la fauna en parte del Valle de López de Gómara, Las Casas, Cervantes de medio ambiente, en la economía y el pensamiento
de México (Actopan, Hidalgo) incluyendo datos Salazar, Francisco Hernandez, Francisco Ximénez; de los Mesoamericanos”.
de las descripciones de las especies, sus nombres entre otros. En general clasifica los trabajos en seis Fase intermedia: un siglo de etnozoología
tradicionales y algunos usos. En 1937 describe a áreas temáticas (Tabla 1), cabe hacer mención que
“los batracios y los reptiles según los códices y algunos de los escritos considerados por el autor no Argueta et al. (2012a) abordan su investigación a
los relatos de los antiguos mexicanos”. En 1938 son meramente etnozoológicos, pero cuentan con partir de tres esquemas principales: a) contribuir
publica su primer ensayo sobre la interpretación del alguna información al respecto. a clarificar el origen y desarrollo conceptual de
libro undécimo del Códice Florentino, mismos que la disciplina, b) hacer un recuento y caracterizar
En total son 44 manuscritos para esta fase y seis los estudios realizados a lo largo del siglo
continua en 1940 con las aves y en 1941 con los áreas temáticas (Fig. 1), tenemos por ejemplo que
mamíferos; todos estos publicados en los Anales XX y c) plantear la situación actual y algunas
para el área temática de fauna las documentaciones perspectivas de la disciplina. La construcción de su
del Instituto de Biología. más antiguas son: la Comisión Científica Francesa investigación parte de la recopilación de un total
Por otra parte, en 1951 Barajas Casso-López (1860), La Biologia Centrali Americana (1879- de 285 trabajos para 24 pueblos indígenas, en 20
publica el libro titulado “Los animales usados 1915) y La Comisión Exploradora Mexicana entidades federativas del país. Analizan el estatus
en la medicina popular mexicana”, lo que puede (1911-1913). Mientras que en nomenclatura es la de la etnozoología en un lapso de 100 años, porque
traducirse como el primer documento de medicina recopilación hecha por Nicolás León (1889) de se consideran desde los trabajos clásicos históricos
tradicional que incluye a la fauna silvestre. los nombres de animales en tarasco y castellano hasta principios de siglo XXI, pero su aportación es
Por otra parte de los trabajos etnozoológicos y el Léxico de la Fauna Yucateca (Pacheco Cruz, la documentación entre los años 1962-2001.
trascendentales, por desarrollar un marco teórico y 1919). Uno de los trabajos relevantes en el área de
metodológico enfocado a determinar las especies animales en la arqueología es el de Seler (2004) Argueta (1997) había establecido nueve áreas
de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, quien hace una excelente recopilación del papel temáticas en las que se clasificaban los estudios
moluscos y crustáceos; conocidas y utilizadas por de la fauna en los códices, las especies a las que etnozoológicos, mismas que se mantienen para esta
los comcáac (seris) y los cora fueron los publicados representan y su connotación simbólica y cultural. fase de documentación (Fig. 1). En el manuscrito
por Malkin (1956, 1958, 1962) . Otros ejemplos son las descripciones de elementos original se describen los trabajos que aportan

Año I, No 1 octubre- diciembre2017 54


ISSN 2521-8794

información etnozoológica a cada subdisciplina.


A continuación se enlistan y describen de manera
somera las propuestas de las áreas temáticas para el
desarrollo futuro de la etnozoología mexicana; se
recomienda ir a la fuente original para la obtención
de mayor información (Tabla 1).
1. Los temas tradicionales: utilización, anatomía,
categorías, clasificaciones y ciclos de vida.
Comprende la organización y estructuración de las
clasificaciones tradicionales, así como el universo
clasificatorio local.
2. La diacronía y las multidiversidades. Caracteriza
y ubica las tres dimensiones de las relaciones entre
los humanos y la fauna. La primera es de carácter
temporal, la segunda es geográfica y la tercera
cultural. Brand et al. 2012 Argueta et al. 2012 Santos Fita et al. 2012
3. Las relaciones de apropiación, las relaciones
Figura 1. Áreas temáticas por fase (inicial, intermedia, contemporánea) y su crecimiento en la producción de
simbólicas y la transmisión de los saberes. trabajos.
Abarca temas sobre la psicología animal y la
identificación simbólica de la especie humana con
especies animales, la distribución y variación del
conocimiento en una población local, así como una
forma de capital social o cultural.
conservación in situ del conocimiento tradicional. los pueblos a sus territorios y recursos naturales, la
4. Significación biocultural y patrimonialidad. Así como, la perspectiva del diálogo de saberes la revitalización de lenguas e identidades indígenas.
Condiciones de megabiodiversidad, de cual considera “que el diálogo de saberes se opone Proponen que a partir de los conocimientos
pluriculturalidad-multilingüismo y de tanto a la expoliación de los recursos naturales, la reseñados es posible trabajar para diseñar
megavariedades domesticado-cultivadas. apropiación y privatización de los conocimientos propuestas de uso sostenido de la fauna, promover
5. Patrimonialización inmaterial o intangible y a la biopiratería, así como a la subordinación, a modelos de utilización y manejo faunístico.
(temas y tendencias actuales sobre el conocimiento la imposición, a la asimetría y a los monólogos del Por primera vez se enlistan los grupos étnicos
y recursos tradicionales), difusión, devolución, poder” (Argueta, 2011). con los que se ha trabajado y documentado la
interculturalidad y redes para el diálogo de 6. Reorganización territorial y nuevos modelos de información etnozoológica, incluyendo a: nahuas,
saberes. Se han realizado trabajos de difusión que interrelación para el desarrollo local y regional. mayas, p´urhépecha, huaves, tzotziles, totonacos,
atienden al diálogo con los pueblos originarios. Los estudios etnozoológicos como herramientas de amuzgos, lacandones, tepehuanos, mazahuas,
Metodologías participativas para favorecer la educación intercultural, la defensa del derecho de chinantecos, tzetzales, tlahuicas, triquis, otomíes,
Año I, No 1 octubre- diciembre2017 55
ISSN 2521-8794

popolucas, chontales, tarahumaras, huicholes, Con dicha contribución, buscaron mantener el factor de impacto (memorias de congreso); y no
seris, mixtecos, tlapanecos y cuicatecos. Mientras seguimiento sobre la producción etnozoológica, está completándose el siguiente paso, que es llevar
que los estados son: Distrito Federal, Oaxaca, analizar avances logrados y con ello trazar las a la publicación de artículos con factor de impacto,
Chiapas, Estado de México, Michoacán, Hidalgo, líneas futuras de investigación. con indexación o divulgación; así como capítulos
Quintana Roo, Guerrero, Veracruz, Puebla, Sonora, Los trabajos revisados por los autores se atendieron de libros o notas científicas.
Jalisco, Colima, Tlaxcala, Sinaloa, Baja California bajo tres criterios: a) la temática de los estudios Respecto a las tres principales áreas temáticas en
Sur, Tabasco y Campeche (Fig. 2a). Los autores etnozoológicos, b) el grupo humano (prehistoria, las que se incluye mayor cantidad de trabajos son:
concluyen que dentro de la etnozoología hay mucho pueblos mesoamericanos, grupo indígena o no- cacería, cosecha, alimentación y comercialización
trabajo por hacer, que los principales enfoques indígena) y c) la entidad federativa o ubicación (n=75), le siguen los que abordan aspectos de
pueden ser la educación intercultural, la defensa geográfica-temporal donde se realizó el estudio. etnozoología general (n=74) y cosmovisión,
de los derechos de los pueblos a sus territorios y Sus áreas temáticas de investigación se retoman universo simbólico, relaciones psicológicas y
recursos naturales, así como la revitalización de de las propuestas por Argueta et al. (2012a), arte animal (n=52). Mientras que la temática con
lenguas e identidades indígenas. pasando de nueve a trece (Fig. 1, Tabla 1). En total menor número de aportaciones es literatura animal
Fase contemporánea: La producción se revisaron 374 trabajos, para los autores esto es (leyendas, fábulas, cuentos; n=4). Por otra parte
etnozoológica entre 2000-2011 altamente relevante, pues supera el número que los grupos étnicos mejor estudiados son nahuas
La etnozoología del siglo XXI avanza en un se ha reportado para todo un siglo (Argueta et (n=75), maya yucatecos (n=30), zapotecos (n=7),
proceso teórico-conceptual, con la finalidad de al., 2012a) en tan solo un periodo de 10 años. En lacandones (n=6), tzotziles y chinantecos (n=5
proporcionar las bases para estudiar cualquier total se tienen contemplados a 25 grupos étnicos respectivamente). En general se tienen trabajos
tipo de interrelación que se establezca entre los (trabajos aplicados a un solo grupo étnico) pero realizados en la mayor porción del territorio
humanos y los animales. Busca principalmente hay trabajos que fueron llevados a cabo para dos o mexicano, los cinco estados más sobresalientes
documentar y explicar cómo es que los seres más grupos étnicos y 26 estados de la república de con estudios etnozoológicos son: Chiapas, Oaxaca,
humanos conciben, clasifican, representan, utilizan México (Fig. 2b). Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal.
y manejan los recursos animales desde un enfoque Cabe hacer mención que dicho incremento analizado Finalmente los autores concluyen que actualmente
cognitivo-simbólico y utilitarista (Berlin 1992, cronológicamente coincide con la realización hay un perfeccionamiento basado en el desarrollo
Hunn 1982, Santos-Fita et al. 2009). En esta de los Congresos Nacionales de Etnobiología, académico, aunado al interés de los propios pueblos
construcción disciplinaria Santos-Fita et al. (2012) organizados por la Asociación Etnobiológica indígenas por ser los protagonistas de sus propios
continúan con la recopilación de los trabajos que Mexicana (AEM, A.C.) y otros dirigidos por otras estudios.
se han realizado en México y contribuyen con la instituciones académicas. Eventos en los cuales se
documentación del conocimiento de la etnozoología está impulsando el trabajo de expertos en el área,
para un periodo de diez años entre 2000 y 2011, pero sobre todo de estudiantes, tan solo en esta fase
incorporando los estudios de carácter etnohistórico los trabajos documentados bajo este estatus (como
y arqueozoológico. resumen de congreso) representa el 46.5% del
total de las publicaciones. Lamentablemente estos
trabajos se quedan registrados de manera somera
y pasan a formar parte del bagaje de literatura sin
Año I, No 1 octubre- diciembre2017 56
ISSN 2521-8794

Tabla 1. Temáticas clasificatorias en los tres periodos del estado del


arte de la Etnozoología en México.

Brand (1962)
Trabajos
Temática Tipo de temática
documentados
I Cacería y alimentación 4

II Domesticación y semidomesticación 7

III Zoológicos y casa de fieras 5

IV Utilización ornamental (plumas, conchas, tintes, etc.) 15


Aspectos naturales y sobrenaturales (mitología, religión, totemismo,
V 9
tonalismo y nahualismo)
VI Cuentos animales (leyendas, fábulas y cuentos) 4
Argueta et al. (2012)

a I
II
Cacería, cosecha, alimentación y comercialización
Anatomía animal y comparada
26
18

III Cosmovisión, universo simbólico, relaciones psicológicas y arte animal 54

IV Significancia lingüística nomenclatura y taxonomía 24


Argueta et al. 2012 V Conocimiento ecológico y etológico 13
Utilización ornamental (plumas, conchas, tintes, etc.), vestido, instrumento y
VI 53
construcción
Mitología, religión, totemismo, tonalismo, nahualismo, (aspectos espirituales
VII 32
y sobrenaturales)
VIII Cuentos animales (leyendas, fábulas, cuetos) 3

IX Animales en la medicina tradicional 18


Santos-Fita et al. (2012)
I Etnozoología general 74

b II Cacería, cosecha, alimentación y comercialización 75

III Anatomía animal y comparada 23

IV Cosmovisión, universo simbólico, relaciones psicológicas y arte animal 52

V Significado lingüística, nomenclatura y taxonomía 23

VI Conocimiento ecológico y etológico 16


Santos Fita et al. 2012 VII
Utilización ornamental (plumas, conchas, tintes, etc.), vestido, instrumentos
16
y construcción
Mitología, religión, totemismo, tonalismo, nahualismo (aspectos espirituales
VIII 17
Figura 2. Distribución por entidad federativa de los trabajos publicados a) en la y sobrenaturales)
fase intermedia y b) fase contemporánea. IX Literatura animal (leyendas, fábulas, cuentos) 4

X Animales y medicina tradicional 30

XI Domesticación, manejo 26

XII Desarrollo, conservación, educación 10

XIII Aspectos teóricos y metodológicos 8

Año I, No 1 octubre- diciembre2017 57


ISSN 2521-8794

Conclusiones relacionadas con aspectos antropológicos o


En los tres trabajos revisados que nos hablan del sociales, que a biológicos. Sin embargo, es evidente
estado del conocimiento de la etnozoología en la gran cantidad de trabajo por hacer, a pesar de
México, existe un crecimiento académico de la existir una producción relevante de textos en los
disciplina. Es posible observar como en el país últimos años, con un crecimiento sino exponencial,
se han incrementado el número de estados que sí correlacionado con el tiempo, con la generación
cuentan con algún trabajo etnozoológico. Esto de nuevos investigadores en el área, y la aplicación
cobra mayor relevancia sí analizamos que en la de nuevos métodos y conceptos teóricos.
fase contemporánea, la producción etnozoológica Se debe de considerar fundamental que para hacer
corresponde a 10 años de investigaciones, mientras crecer aún más la disciplina etnozoológica, es
que en la fase intermedia se trata de más de 40 necesario seguir abarcando las áreas temáticas
años. Principalmente el crecimiento de los estudios en las que se ha venido trabajando, pero más
se da en la parte sur y sur-este de México, zonas en bien añadir investigaciones que incluyan
las que se distribuyen la mayor cantidad de grupos aspectos biológicos, ecológicos, de conservación,
indígenas. restauración, manejo de fauna silvestre a distintas
Por otra parte, coinciden en hacer una remembranza escalas espacio-temporal; siendo muy importante
de la importancia de la documentación etnohistórica incluir interacciones e intereses económicos. Es
vasta y rica en las fuentes, que se generó en México necesario poner énfasis en proyectos que incluyan el
durante la época de la conquista y la colonial. Dicha manejo y la conservación de las especies animales,
información contribuye a ampliar el horizonte sobre como gestoras de oportunidades económicas para
el origen de la etnobiología como tal y en caso las comunidades rurales (étnicas o mestizas).
específico de la etnozoología. Por tanto, podemos Por último, es preciso enfatizar la importancia
considerar a México como un país precursor de la biocultural, donde las especies animales pueden
investigación etnozoológica. desempeñar perfectamente ese rol y constituir
un nuevo modelo de conservación, manejo y
En la actualidad la nueva etnozoología avanza aprovechamiento tanto biológico, ecológico,
en un proceso de elaboración y fortalecimiento económico como cultural.
de su marco teórico, conceptual, metodológico y
semántico; con la finalidad de proporcionar las
bases para estudiar cualquier tipo de interacción
entre los humanos y los animales. Por otra
parte es evidente una corriente en la que se han
desarrollado los trabajos etnozoológicos, hay
temáticas bien definidas en las que se enmarcan
las investigaciones, siendo más abundantes las

Año I, No 1 octubre- diciembre2017 58


ISSN 2521-8794

Bibliografía Brand, D. (1962). The status of Ethnozoologic Herrera, T. y A. Butanda. 1999. La botánica en
Alzate y Ramírez, J. A. (1791). Utilidad de los studies in Mesoamerica. Actas y Memorias México. Contribuciones, estado actual y
camaleones de Nueva España. Gaceta Literaria del XXXV Congreso Internacional de perspectivas. En: Arechiga, H. y C. Beyer
de México, T.2:159-162. Americanistas 3: 131-140. (Coords.). Las ciencias naturales en México.
Colección: Biblioteca mexicana, Serie Ciencia
Ancona, H. L. (1934). Los gusanitos de maguey Castetter, E. F. & Opler, M. E. (1936). The y tecnología. Fondo de Cultura Económica -
Aegiale (Acentrocneme hesperiaris) Kirby. Ethnobiology of the Chiricahua and Mescalero
Apache. University of New Mexico Bulletin, CONACULTA, México.
Anales del Instituto de Biología, 5(3):193-200.
Biological Series 4(5): 3-63. Hunn, E. (1982). The utilitarian factor in
Argueta, A. (1997). Epistemología e historia de las folk biological classification. American
etnociencias. Tesis de Maestría. Facultad de Cervantes de Salasar, F. (1560). Crónica de la Anthropologist 84 (4): 830-847.
Ciencias, UNAM, México. Nueva España. Madrid.
Hunn, E. (2007). Ethnobiology in Four Phases.
Argueta, A. (2011). Introducción. En Argueta, A.; De la Cruz, M. y J. Badiano. 1552 (1964). Libellus Journal of Ehnobiology 27(1): 1-10.7
Corona-M., E. & Hersch, P. (Coords.). Saberes de Medicinalibus Indorum Herbis. Fondo de
colectivos y diálogo de saberes en México. Cultura Económica-Instituto Mexicano del Hunn, E. (2011). Ethnozoology. En: N. Anderson,
UNAM, INAH y UIA, México. Seguro Social, México. D., Pearsall, E., Hunn & N., Turner (Eds).
Ethnobiology. (pp. 83-96) Wiley-Blackwell.
Argueta, A.; Corona-M., E.; Alcántara-Salinas, Harsberger, J. W. 1896. The purpose of Ethnobotany.
G.; Santos-Fita, D.; Aldasoro-Maya, M.; American Antiquarian, 17(2): 73-81. López de Gomara, F. (1552-53). La historia de las
Serrano, R.; Teutli, C. & M., Astorga- Harte-Balzo MA. (2006). Estudio de la relación indias y conquista de México, 2 Vols. Zaragoza.
Domínguez. (2012a). Historia, situación actual entre los animales y los mexicas, según el relato Las Casas, B. (1522-61). Historia de las Indias 5
y perspectivas de la etnozoología en méxico. de fray Bernardino de Sahagún: “Historia de las Vols. Madrid.
Revista Etnobiología 10(1): 18–40. cosas de Nueva España.” Tesis de Licenciatura. León, N. 1889. Nombres de animales en tarasco
Argueta, A.; Corona-M., E. y Moreno-Fuentes. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de y castellano. Anales del Museo Michoacano
(2012). Clásicos de etnobiología en México. México. 2:186-192.
Etnobiologia (10) Suplemento. Henderson, J. & Harrington, J. P. (1914). Mallin, B. (1956). Seri ethnozoology: a preliminar
Barajas Casso-López, E. (1951). Los animales Ethnozoology of the Tewa Indians. Bureau of report. Davison Journal of Anthropology. 2
usados en la medicina popular mexicana. Impr. American Ethnology Bulletin 56: 1-76. (1):73-83.
Universitaria. México. pp. 78. Hernan Cortes (1866). Cartas y relaciones de Malkin, B. (1958). Cora Ethnozoology,
Berlin, B. (1992). Ethnobiological classification: Hernán Cortés al emperador Carlos V. París. herpetological knowledge. Anthropological
Principles of Categorization of Plants of Hernández, F. (1959). Historia Natural de la Nueva Quarterly, 3l (3): 73-90.
Animals in Traditional Societies. Princeton: España. Vol. II. Obras Completas de Francisco Malkin, B. (1962). Seri ethnozoology. Occasional
Priceton University Press. pp. 364. Hernández. Universidad Nacional Autónoma Papers of the Museum Idaho State College, 7:
Boas, F. (1912). Notes on Mexican folkore. The de México, México, D.F. 1-59.
Journal of american Folklore, 25:204-260.

Año I, No 1 octubre- diciembre2017 59

También podría gustarte