0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas63 páginas

Crimen Organizado en La Ciudad de Junin

Este documento trata sobre el crimen organizado en la región de Ancash, Perú. Describe cómo el crimen organizado en la región ha escalado a altos niveles e involucra no solo a delincuentes comunes, sino también a funcionarios públicos a nivel regional y municipal que usan su poder político para organizar redes criminales dedicadas a la corrupción, lavado de dinero y asesinatos por encargo. Actualmente, la fiscalía en Ancash está investigando diez casos importantes de crimen organizado bajo el nuevo Código Procesal Penal.

Cargado por

Manuel Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas63 páginas

Crimen Organizado en La Ciudad de Junin

Este documento trata sobre el crimen organizado en la región de Ancash, Perú. Describe cómo el crimen organizado en la región ha escalado a altos niveles e involucra no solo a delincuentes comunes, sino también a funcionarios públicos a nivel regional y municipal que usan su poder político para organizar redes criminales dedicadas a la corrupción, lavado de dinero y asesinatos por encargo. Actualmente, la fiscalía en Ancash está investigando diez casos importantes de crimen organizado bajo el nuevo Código Procesal Penal.

Cargado por

Manuel Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

POLICÍA NACIONAL DEL PERU


DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTÍNUA

“I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y


CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

TEMA : CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGIÓN ANCASH

GRUPO : 07

INTEGRANTES :

ANCASH - PERÚ

2015

1
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

DEDICATORIA

Dedicado a quienes han hecho de la


función policial una constante fuente
de servicio a la ciudadanía,
enalteciendo a nuestra Institución.

2
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

AGRADECIMIENTO

En Agradecimiento a la Planta
Académica de la ESCUELA DE
EDUCACIÓN CONTÍNUA, por la
organización del presente curso, por
contribuir a nuestra Capacitación y
Especialización

3
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

“CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGIÓN


ANCASH"

4
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

ÍNDICE
CARÁTULA 01

DEDICATORIA 02

AGRADECIMIENTO 03

TÍTULO 04

INTRODUCCIÓN 07

CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 09

A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 09
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14
a. PROBLEMA GENERAL 14
b. PROBLEMAS ESPECÍFICOS 14
B. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS 14
1. OBJETIVO GENERAL 14
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 15
1. JUSTIFICACIÓN 15
2. IMPORTANCIA 15
D. LIMITACIONES 16

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO DOCTRINARIO 17

A. ANTECEDENTES 17
B. BASES TEÓRICAS 17
A. CRIMEN ORGANIZADO 17
B. POLÍTICA CRIMINAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO 20

5
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

a. MAYORES NIVELES DE COORDINACIÓN


MULTISECTORIAL FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO 22
b. CONTRIBUCIÓN DE LA LEY 30077 A REDUCIR
LA INSEGURIDAD CIUDADANA 23
c. DELITOS QUE COMPRENDE LA LEY 30077 CON
RESPECTO AL CRIMEN ORGANIZADO 26

C. CASO CÉSAR ALVAREZ. CASO EMBLEMÁTICO 28


a. ANTECEDENTES 28
b. CESAR ALVAREZ 29
c. DENUNCIA A CESAR ALVAREZ 32
1. HECHOS 32
2. NEXOS 41
3. CABECILLA DE LA GUARDIA DE ALVAREZ 42
C. BASE LEGAL 50
D. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 53

CAPÍTULO III:

ANÁLISIS 55

CONCLUSIONES 61

RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 63

6
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

INTRODUCCION

Cumplimos con presentar el tema: CRIMEN ORGANIZADO EN LA


REGIÓN ANCASH, el cual se expresa a partir de la existencia de redes
criminales conformadas para delinquir a partir de la asociación ilícita y otros
delitos establecidos en el artículo 3 de la Ley 30077. El Crimen Organizado en
nuestra Región ha escalado hasta las mismas estructuras de las entidades
públicas, siendo el caso más representativo la organización criminal que lideró
el ex presidente regional César Alvarez. Toda vez que conformó y llevó
adelante una red criminal en el mismo gobierno regional de Ancash, utilizando
el poder político y económico que ostentaba para asesinar a opositores
políticos. Es de conocimiento público la desarticulación de la organización
criminal que lideraba el ex Presidente Regional César Alvarez, lo cual tuvo
como factor determinante el esclarecimiento del asesinato por encargo de su
principal opositor, el líder sindical Ezequiel Nolasco.

Desde octubre del 2013 está vigente la Ley 30077, Ley contra el Crimen
Organizado, el cual dispone las TÉCNICAS ESPECIALES DE
INVESTIGACIÓN, ubicadas sistemáticamente en el CAPÍTULO II del TÍTULO II
de dicha norma, comprendiendo en su artículo 10 la intervención de las
comunicaciones, lo que a nivel técnico policial implica el empleo de las
ESCUCHAS, bajo la conducción del Fiscal y con la autorización judicial
respectiva, a efectos de obtener medios de prueba que contribuyan a
esclarecer el delito. Esto viene a colación pues la PNP para combatir al Crimen
Organizado en Ancash se ha venido basando principalmente en la intervención
de las comunicaciones, bajo la conducción del Fiscal y con autorización del
Juez.
Para el desarrollo metodológico del tema hemos apelado a la ejecución
de la siguiente estructura:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA, DELIMITACIÓN DE LOS
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Y LIMITACIONES); MARCO
7
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

TEÓRICO DOCTRINARIO (ANTECEDENTES, BASES TEÓRICAS, BASE


LEGAL, DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. CAPÍTULO III: DISEÑO
METODOLÓGICO (Diseño y Tipo de Investigación, Población de Estudio,
Muestra y Recolección de Datos) CONCLUYE CON LOS ANÁLISIS,
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LA RESPECTIVA
BIBLIOGRAFÍA.

8
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El Crimen Organizado en Ancash ha escalado a niveles muy altos. No
se trata solamente de organizaciones conformadas por prontuariados
delincuentes sino también por funcionarios públicos a nivel del gobierno
regional y municipal que se valen de su poder político para organizar
redes de criminalidad dedicadas a la corrupción, lavado de activos e
inclusive sicariato.

A mayo del 2015, en Ancash, la fiscalía investiga hasta diez casos de


crimen organizado con gran impacto, en el marco del nuevo Código
Procesal Penal. En tal sentido tenemos:

1. El caso que involucra al exalcalde de Casma, Romel Meza, por el


que se ha pedido ampliar la investigación hasta por un periodo de
tres años, debido a la complejidad de la investigación. Se trata de
una obra iniciada en la gestión de César Álvarez que se encuentra
paralizada.

2. El caso César Alvarez. el mismo que estuvo involucrado en la


conformación de una organización criminal cuyo accionar y diversos
ilícitos penales se encuadran en lo regulado por el artículo 3 de la
Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado. Este caso ha sido uno
de los que ha tenido mayor impacto en lo que se refiere a una red
delictiva dedicada sistemáticamente a delitos de corrupción. Se trata
de una organización criminal dedicada a delitos de corrupción de
funcionarios, peculado, concusión, cohecho, malversación de fondos,
en concurrencia con otros delitos agravados como Lavado de
Activos, Sicariato, extorsión, etc. Este caso hoy en día nos revela
hasta qué punto una organización criminal puede valerse del poder
9
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

político para mutar hacia una red delictiva que aglutinó en torno a su
líder CÉSAR ALVAREZ a congresistas, alcaldes, funcionarios del
Gobierno Central, Jueces, Fiscales, Policías y finalmente a Sicarios,
Extorsionadores y delincuentes que estaban a su servicio para
amedrentar a quienes los denunciaran o se opusieran a sus
intereses. Hoy en día se sabe que esta red criminal tenía nexos con
otra red tan o más importante como lo fue el de Orellana.
Precisamente, el CASO NOLASCO viene esclareciéndose a partir del
empleo de dicha técnica de conformidad con el “INFORME N° 099–
2014-DIRINCRI PNP/DIVINHOM-EEI, el mismo que lleva adelantes
procedimientos de intervención de las comunicaciones para
investigar a una organización criminal dedicada al Sicariato pero que
también permitió establecer que dicha organización se dedicada al
Tráfico Ilícito de Drogas, todo esto en el marco de la Ley 30077 que
establece procedimientos claramente definidos contra las
organizaciones criminales. Las investigaciones han permitido
recopilar más evidencias relacionadas con la existencia de una
organización criminal dedicada a diversas actividades ilícitas.
Consideramos que a nivel de la operatoria policial hace falta contar
con un Protocolo de Procedimientos Específicos que oriente el
accionar de las Divisiones de la Dirincri en la lucha contra el crimen
organizado a partir del uso de las Técnicas Especiales de
Investigación regulados en la Ley Nª 30077.

3. Crimen organizado dedicado a la extorsión. En los últimos 18 meses


se han registrado 22 muertos vinculados al cobro de cupos de
construcción civil en Chimbote. La falta de policía, 1 por cada 886
habitantes, ha generado la proliferación de mafias de extorsionadores
y robos. En la primera mitad del año se tienen 470 denuncias por
robo, 611 por asalto y robo y 59 por extorsión. La policía no se da
abasto y los empresarios deben considerar dentro de su presupuesto
el pago a las mafias por el ‘chalequeo’. Incluso se habrían llegado a
10
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

constituir como empresa para alegar que son formales. El 70% de los
empresarios dice que ha sido víctima de extorsión al menos una vez.
La policía no se da abasto y hay 11 obras de construcción que se
iniciarían en los próximos meses lo que complica la situación. Según
reportes especializados, la Región Ancash es una de las que recibe
mayor Canon Minero, superada solo por Cuzco-Camisea. Entre el
canon regional y provincial el año 2012 Ancash tuvo un ingreso de
cerca de 1,700 millones de soles, 900 millones del Gobierno Regional
y cerca de 800 millones de los gobiernos provinciales y distritales. Es
necesario precisar que estos ingresos se dan como pliegos
autónomos, esto es, cada organismo sub nacional distrital, provincial
o regional recibe y ejecuta este recurso directamente, es diferente al
presupuesto regional general ordinario. En este año, las provincias
de Casma, Santa y Huarmey tuvieron por Canon Minero S/ 27
millones, el primero, 75 millones, el segundo y 19 el tercero. Una
friolera de recursos que, según la Ley de Canon, N° 27506, en su
artículo 6.2 dice: “ Los recursos que los gobiernos regionales y
gobiernos locales reciban por concepto de canon serán utilizados
exclusivamente para el financiamiento o co-financiamiento de
proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local…”,
esto es, fierro, ladrillo y cemento, obras físicas, construcción. En un
evento sobre corrupción realizado a mediados de este año en la
Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, el Fiscal anticorrupción en
Ancash, José Luis Checa Matos, dijo que en los últimos años se
formaron en la Región más de 2,600 empresas dedicadas o
vinculadas a la construcción.

4. Crimen Organizado, sicariato y narcotráfico en Ancash. El 9 de


diciembre del 2013, a las 5 de la tarde, cinco balazos segaron la vida
de José “Lito” Montalbán Macedo, alcalde provincial de Casma. Al
típico y letal estilo de los sicarios mafiosos dos disparos fueron a la
cabeza y tres al pecho, su muerte, inmediata. Diversas hipótesis se
11
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

tejen sobre las causas del asesinato. Algunas se refieren a supuestas


coimas en la construcción de las obras, otras al desmedido afán de
poder de sus rivales políticos, y no podían faltar las motivaciones
pasionales. La ola de asesinatos que se viene sucediendo en la
región desde el año 2010, trasciende largamente estas explicaciones,
la presencia del crimen organizado vinculado al narcotráfico podría
ayudar a entender mejor el escenario sangriento y criminal que se ha
configurado en Casma y la región. El primer personaje político
asesinado fue José Luis Sánchez Milla, Presidente Regional
accesitario, abaleado y muerto el 12 de julio del 2010, el mismo mes
muere acribillado Roberto Torres Blas, hijo político de Ezequiel
Nolazco, Consejero Regional, objetivo del atentado, quien sobrevive
al ataque. Semanas después el principal sospechoso de este
atentado, Rubén Moreno, alias “Goro”, es liquidado en Chiclayo. En
ambos casos, las víctimas se habían enfrentado al Presidente
Regional César Álvarez que estaba de licencia para candidatear por
la reelección a la presidencia del gobierno de esta región. El 17 de
setiembre del 2011, el periodista Pedro Flores es muerto a balazos
en Casma, estaba enfrascado en una campaña de denuncias contra
la corrupción de autoridades edilicias. Seis meses después balean y
matan al Ex Alcalde de Huarmey, Dr. Pedro Tapia, quien promovía la
revocatoria del alcalde actual; cuarenta días más tarde asesinan al
Fiscal de Casma, Luis Sánchez Colonia, quien realizaba
investigaciones sobre narcotráfico. Transcurridos Casi ocho meses
liquidan a Lito Montalbán. En este lapso, han matado a dos personas
vinculadas a la construcción y al sicario que asesinó al periodista
Pedro Flores. Diez asesinatos mafiosos en año y medio.

5. LOS SIGNOS DE LA MAFIA

Estos crímenes tienen muchas cosas en común:1) Todos ocurren en


el espacio costero de Ancash, la Sub Región Pacífico; 2) están
vinculados al poder político: Gobierno Regional o Provincial; 3)
12
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

suceden en medio de denuncias sobre corrupción; 4) existe un auge


de obras de construcción por recursos provenientes del Canon
Minero, 5) el modus operandi es típicamente mafioso: emboscados
por sicarios, rematan con tiros en la cabeza, muerte de los sicarios
asesinos para “borrar” huellas. Lo peculiar del escenario criminal y
violento que se desarrolla en la Región Ancash es que la abundancia
de recursos permite la convivencia de este escenario con el
dinamismo económico, hay “crecimiento económico”, dinero en el
bolsillo de mucha gente; obras físicas, carreteras, escuelas, etc.,
(aunque mal hechas y de duración efímera). Carentes de proyectos
de país y región serios y consecuentes, roto el imaginario de sueños
y utopías, las expectativas sanchopancescas de la población y las
autoridades se reducen a la mejora inmediata, al sálvese quien
pueda, que es lo que explica la convivencia “normal” entre la
criminalidad y la ilusión del bienestar. Una versión más perversa, si
esto es posible, del “roba pero hace obra” a “roban y matan pero
hacen obras”. Típico caso en que el crecimiento económico se
confunde con desarrollo y progreso, sin valores ni sentido de
convivencia y solidaridad humanos. Este derroche y mal uso de los
abundantes recursos va cimentando una red mafiosa narcotraficante
que utiliza la fiebre de las obras de construcción como la gran fábrica
del lavado de dinero (1500-1700 millones de soles anuales no es
poca cosa). El narco poder que se está construyendo está muy lejos
de ser local o regional, habita ya las más altas esferas del poder
político: Congreso, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio
Público y FF. AA y policiales. Por eso las denuncias policiales y
procesos judiciales terminan siempre a favor de los delincuentes
vinculados y protegidos por las mafias del narcotráfico. El alcance
nacional del narcotráfico implica también que la red de operaciones
económicas y financieras se expande, penetra los principales centros
del país y se articula con la red mundial del dinero sucio y el
naarcotráfico. Que las más altas autoridades se hagan de la vista
13
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

gorda ante este grave problema es una irresponsabilidad mayúscula,


que en pocos años los peruanos pagaremos demasiado caro. Hay
que tomar medidas efectivas ahora, de inmediato. La comunidad
casmeña está exigiendo la declaratoria de emergencia de la
seguridad ciudadana provincial y una investigación sumaria del
asesinato del Alcalde José Lito Montalbán, sería bueno empezar
dando solución a estos reclamos.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La problemática planteada nos permite formular las siguientes
interrogantes:
a. PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera el Crimen Organizado se ha posicionado en
la Región Ancash?

b. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Cuál es el Modus Operandi de las diferentes organizaciones
criminales que actúan en la Región Ancash?
¿De qué manera se viene combatiendo a las organizaciones
criminales en la Región Ancash?

¿De qué manera la Ley 30077 facilita las acciones de


inteligencia para combatir al Crimen Organizado en la Región
Ancash?.

B. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la forma en que el Crimen Organizado se ha posicionado
en la Región Ancash.

14
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Identificar el Modus Operandi de las diferentes organizaciones
criminales que actúan en la Región Ancash.
b. Indicar la manera en que se viene combatiendo a las
organizaciones criminales en la Región Ancash.
c. Evaluar la forma en que la Ley 30077 facilita las acciones de
inteligencia para combatir al Crimen Organizado en la Región
Ancash.

C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1. JUSTIFICACIÓN
Se justifica desde el punto de vista teórico por cuanto favorece
nuestro conocimiento de las organizaciones criminales, en el
marco de la Ley 30077, evaluando la forma en que la
Criminalidad organizada se ha posicionado en la Región Ancash,
identificando su modus operandi y diferentes modalidades.

Desde el punto de vista práctico la presente investigación


favorecerá nuestras acciones de inteligencia en la lucha contra la
criminalidad organizada.
2. IMPORTANCIA
La trascendencia del tema radica en el hecho de que favorecerá
nuestro accionar en la Región Policial Ancash, en las acciones
tanto preventivas como de intervención e investigación que
desarrollaremos para combatir al crimen organizado que se
expande en la región, perpetrando ilícitos penales que van desde
la corrupción, pasando por lavado de activos, delitos contra la
administración pública, hasta sicariato e inclusive nexos con el
narcotráfico.

15
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

D. LIMITACIONES
Sobre esta temática no existen antecedentes, lo que ha representado
una limitación. Asimismo, el poco tiempo disponible, dada la carga
académica así como el cumplimiento del servicio han disminuido los
horarios para la ejecución del trabajo.

16
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DOCTRINARIO

A. ANTECEDENTES
El Mayor PNP. JUAREZ ALTAMIRANO, Lucio y otros en el Trabajo de
Investigación Científico Operativo, titulado “ESTRATEGIAS POLICIALES
PARA COMBATIR A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN LA CIUDAD
DE CHICLAYO”, ESUPOL 2010 – XXIV COEM, concluyen que el problema
del Crimen Organizado se ha extendido a niveles alarmantes y por lo
mismo, los mecanismos procesales que se vienen aplicando son
insuficientes; por lo que es necesario que el Nuevo Código Procesal Penal
se fortalezca con leyes especiales para solucionar dicha problemática.”

B. BASES TEÓRICAS

1. CRIMEN ORGANIZADO
Según la Convención de Palermo1 (2000) se entiende por grupo delictivo
organizado a un aquel que está estructurado de tres o más personas que
exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves con miras a obtener,
directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de
orden material.

Según la Ley 30077 (Ley del Crimen Organizado) se refiere a cualquier


agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o
funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con
carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,
inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves.

1
ONU. Convención de Palermo. Palermo Italia, 2000, pag. 13
17
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Es aquella delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la


violencia institucional de la vida privada y pública, al servicio de
ganancias empresariales. Necesariamente vincula jerarquías de la
burocracia política y judicial mediante la corrupción y la impunidad.

La delincuencia organizada es un fenómeno dinámico que se circunscribe


cada vez menos a la idea casi prefijada de un solo espacio físico, de un
grupo nacional y de un número reducido y limitado de productos ilícitos
en control de una organización dada.

Para Joel Cabrera, “la noción de delincuencia organizada no es estática.


Por el contrario, se asiste actualmente a una forma empresarial delictiva
que está en un proceso de transición y cambio. Por ello, el crimen
organizado está adquiriendo dimensiones globales (en lo geográfico),
transnacionales (en lo étnico cultural), multiformes (en los acuerdos que
forja con sectores políticos y sociales) y pluriproductivas (en cuanto a la
gama de productos que transa y a los distintos niveles de participación;
esto es, producción, intermediación, venta, etc.); con el tiempo, los
miembros de las organizaciones criminales, han ido mostrando un
alcance cada vez más integral, multiplicando la producción,
comercialización y distribución de productos ilícitos (marihuana, cocaína,
heroína y drogas sintéticas) en diversos mercados y ampliando los
contactos y compromisos con otros grupos extranjeros de delincuencia
organizada”2.

La delincuencia organizada se asienta en un espacio y un tiempo en los


que las relaciones individuales y colectivas son facilitadoras de su
maduración y poderío. Esto apunta a que el crimen organizado es mucho
más que un acto o una conducta, grupal aislada o unilateral, anémica o
desviada. Esta modalidad de crimen se inserta en una profunda, compleja
y dinámica matriz en la que la sociedad es, al mismo tiempo, víctima de

2CABRERA FLORENTIN, Joel. “Organizaciones criminales en América Latina”. Asunción,


Paraguay. 2000. Pág. 6.
18
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

sus demostraciones violentas de fuerza y beneficiaria de los bienes y


servicios que provee.

De igual manera, surge y se ramifica en un entorno en el que el Estado


se encuentra, parcial o completamente, tácita o expresamente en
convivencia con dicha criminalidad, permitiendo de hecho que su
capacidad operativa (tanto de bienes y servicios ilegales como lícitos)
prospere.

La delincuencia organizada se ha asentado en un entorno cultural cuyos


valores y prácticas individuales, sociales, políticas y jurídicas han
facilitado su mayor expansión y su potencial consolidación. Los beneficios
personales y grupales derivados de su existencia superaron los costos
conjuntos para la sociedad. Paralelamente, las posibilidades de su
ascenso y reconocimiento social y regional en medio de una relativa
abundancia de recursos para el consumo, con una justicia inoperante y
bloqueado por décadas, permitieron el avance afirmativo del crimen
organizado.

a. CARACTERÍSTICAS

La investigadora mexicana Cecilia Lozano Meraz señala algunas


características concretas de la delincuencia organizada o crimen
organizado, como también se le denomina, y que a continuación se
describen en forma de lista:

1) Opera bajo una disciplina y códigos de comportamiento mafioso;

2) Actúa con la finalidad de obtener, en la forma de prácticas


sociales recurrentes, ganancias rápidas sin inversión previa de
capital, de origen ilegítimo e ilegal, mediante la apropiación de
objetos de uso privado" y de propiedad ajena.

3) En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prácticas, se


comercializa con bienes, productos y servicios de origen ilegítimo
e ilegal, con poca o ninguna inversión de capital.
19
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

4) La delincuencia organizada actúa de manera impune en la


clandestinidad, protegida por autoridades corruptas, delincuentes
de alto nivel, especialización y jerarquía, y posee capacidad para
utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.

5) Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la


delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en
circulación, "quedan definidos sus precios por las condiciones del
mercado regional o mundial", "siendo el mercado, escenario de
esta criminalidad organizada".

Cecilia Lozano Meraz indica que como resultado del histórico


esfuerzo de la humanidad por su supervivencia surgió el capitalismo,
el cual presenta una doble dimensión dialéctica en sus formas de
acumulación de capital que no necesariamente se implican desde el
punto de vista de las relaciones jurídicas, aunque sí desde el punto
de vista económico, a saber:

1) La acumulación de capital basada en el ahorro y el trabajo


personal, de origen legítimo y legal, y;

2) La acumulación de capital basado en actividades que dotadas de


legalidad (falsa), son ilegítimamente obtenidas para los efectos
jurídicos de sus métodos de generación y concentración de
riqueza históricamente empleados: formas de crimen organizado.

2. POLÍTICA CRIMINAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

Está plasmada en la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado. Esta


norma fue publicada el 20 DE AGOSTO DEL 2013 y se refiere a las
labores que harán la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial en la lucha
contra el crimen organizado en el marco de nuevas estrategias y
mecanismos proporcionados por el Estado a los agentes con potestad
para perseguir el delito. Según el artículo 2, una banda criminal es
aquella agrupación compuesta por tres o más personas que realizan
20
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

diversas tareas para cometer, de forma coordinada, uno de los 21 delitos


incluidos en la norma. Con esto se busca dejar de lado la figura de
asociación ilícita, que era más permisiva. Por ejemplo, si un sujeto solo
“colaboraba” recibía una pena menor. Ahora, al ser una banda criminal,
todos reciben la misma pena.

La ley también contempla que, con autorización fiscal, los policías


pueden infiltrarse en bandas criminales para desbaratarlas. Así se da un
marco jurídico a la figura del agente encubierto ya que antes los policías
podían ser injustamente involucrados. Por otro lado, el artículo 22
establece que se aumentará la tercera parte a las penas máximas en
cualquiera de los 21 delitos consignados por la norma. Los agravantes
especiales se establecen cuando el criminal es cabecilla o financista de
la organización, cuando ostenta un cargo público o emplea a menores
de edad, armas de guerra o ambos para cometer el delito. Asimismo, la
ley crea el sistema de control reforzado de internos de criminalidad
organizada (SISCRICO), una base de datos que almacenará la situación
penal y procesal de los delincuentes. De esta forma se sabrá dónde
están, qué hacen y quiénes los visitan en prisión.

La Ley 30077 tiene desde el punto de vista social gran impacto por
cuanto establece mecanismos muy importantes para combatir al
narcotráfico, desarticular, erradicar y eliminar a las organizaciones
delictivas, las mismas cuyo accionar generan gran temor y zozobra en la
colectividad social. Como sabemos hoy en día, la ciudadanía demanda
acciones concretas y contundentes contra el crimen organizado siendo
una de las principales exigencias en las encuestas.

En la ley 30077, concretamente en su artículo 3 se establecen toda la


gama de delitos que son pasibles de perseguirse y combatirse como
delitos de criminalidad organizada. De esta manea, los operadores del
proceso penal (policías, fiscales y jueces) cuentan con mayores
herramientas para el cumplimiento de su misión como parte del sistema
21
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

criminal. Esto conviene por cuanto se cuenta con una política criminal,
basada en el derecho penal del enemigo y también el derecho penal
democrático para combatir a las organizaciones delictivas en el marco
del Estado de Derecho, considerando que las leyes deben ser más
drásticas contra dichos delitos, más aún si consideramos que estamos
ante ilícitos penales que tienen gran impacto social.

Se puede percibir en esta norma legal, Ley 30077, una mayor dotación
de herramientas legales, administrativas y operativas para que el policía
y el fiscal puedan combatir al crimen organizado con mayor eficacia. Ello
es fundamental para recuperar la confianza de la sociedad en dichas
instituciones. Con esta ley se podrá desarticular a las organizaciones
delictivas con mayores recursos y medios desde el punto de vista de la
metodología de la investigación policial, lo que servirá para que la
sociedad tenga la confianza en que sus instituciones están debidamente
preparadas y con las atribuciones necesarias para combatir al crimen
organizado que ocasiona gran inestabilidad y temor en la sociedad .Las
implicancias de esta norma son las siguientes:

a. MAYORES NIVELES DE COORDINACIÓN MULTISECTORIAL


FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO

Por cuanto esta norma tiene un contenido de forma y de fondo


orientado a fortalecer la lucha multisectorial contra el crimen
organizado, lo que implica mayor apoyo a los operadores del sistema
penal para combatir frontalmente a dicho flagelo, lo que redundará en
beneficio de la sociedad por cuanto se podrán desarticular a
peligrosas bandas que no sólo amenazan el patrimonio, sino la
propia vida e integridad de las víctimas.

22
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

b. CONTRIBUCIÓN DE LA LEY 30077 A REDUCIR LA


INSEGURIDAD CIUDADANA

La Ley está orientada a combatir frontalmente al crimen organizado a


efectos de reducir la inseguridad ciudadana. Con ello favorece la
tranquilidad de la ciudadanía muchas veces afectada por el gran
impacto que tiene el crimen organizado en la sociedad.

De esta manera, la misma sociedad percibe que el Estado dicta una


norma más severa contra el crimen organizado y por lo mismo se
genera un incremento de la confianza.

El hecho de aplicar de comprender en el artículo 3 de la Ley 30077 a


una mayor gama de delitos comprendidos como Crimen Organizado
representa una reacción positiva del sistema penal a efectos de
combatir a la criminalidad organizada con mayor eficacia.

La Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado, contiene algunas


disposiciones relativas a la investigación, juzgamiento y sanción de
los delitos cometidos por organizaciones criminales. Desde el punto
de vista penal, que es sobre todo lo que aquí analizaremos, resulta
interesante abordar el aspecto terminológico, no solo porque siempre
se han planteado dificultades para definir con criterios de certeza qué
debe entenderse por “organización criminal”, sino también, y quizás
más importante, porque esta ley ha procedido a sustituir distintas
denominaciones que guardaban inocultables similitudes con aquella.
En efecto, por mencionar solo algunos ejemplos, se destierra el uso
de los términos agrupación criminal (art. 152 inc. 8 CP), organización
delictiva o banda (art. 179 inc. 7 CP), organización ilícita (art. 318-A
lit.“b” CP) y asociación delictiva (art. 257-A inc. 1 CP), todos los
cuales quedan sustituidos por la denominación organización criminal.
Aparentemente, a instancias del legislador patrio, el concepto de
organización criminal comprende todas estas formas o
manifestaciones de la criminalidad de grupo. Por si esto fuera poco,

23
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

parece necesario confrontar el delito previsto en el artículo 317 CP,


todavía denominado –tras la modificación de la Ley 30077−
asociación ilícita, y la figura de la organización criminal regulada por
la ley sujeta a comentario.

A la criminalidad organizada no le interesa la comisión de delitos por


sí mismos, sino como medios para la obtención de la mayor ganancia
posible, apreciándose también un uso sistemático de la violencia.
Esto último quizás no pueda predicarse en todos los delitos que
puedan dar cabida al concepto de criminalidad organizada de la Ley
30077 [pensemos, por ejemplo, en algunas de las modalidades de
los delitos contra la Administración Pública], con lo cual, el legislador
parece haber simplemente apostado por la gravedad o dañosidad
social del hecho punible, sin atender necesariamente al método
empleado o modus operandi.

Podemos plantearnos si la expresión organización criminal solo


puede ser utilizada en un sentido estricto o si, por el contrario,
también puede hacer referencia a otro tipo de agrupaciones como,
por ejemplo, las bandas; de ser este el caso, se estaría aludiendo a
la organización criminal en un sentido amplio. Por lo pronto, cabe
considerar que los supuestos de coautoría y coparticipación,
concebidos generalmente como simples conciertos de personas para
la perpetración de comportamientos delictivos, resultan ajenos al
concepto de organización criminal, sea esta entendida en un sentido
amplio o restringido. Lo contrario supondría desconocer uno de los
elementos más característicos de una organización criminal: su
estructura organizativa; ciertamente, la sola pluralidad de agentes,
sin ese elemento configurador, no podría verse sujeto a todas las
consecuencias dogmáticas que se destinan para aquel otro
fenómeno criminal.

Ahora bien, de interpretarse el término organización criminal –sobre


todo en los casos en que es utilizado en la Parte Especial del Código
24
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Penal− en un sentido estricto o restringido, se estaría limitando el


ámbito de aplicación de algunas agravantes específicas como, por
ejemplo, la actuación en bandas. Como ya se adelantó, este último
término [al igual que otros semejantes] fue sustituido, en virtud de la
Ley 30077, por el de organización criminal. ¿Podría entonces el
condenado por la forma agravada del art. 257-A del Código Penal
pedir la sustitución de la sanción impuesta (art. 6 CP), con la
consiguiente disminución de la pena, en el entendido de que la
agravante de actuación como integrante de una banda –por la que
pudo ser condenado− ha sido eliminada? Consideramos que no, que
esto escapa a la finalidad de la norma. De este modo, entendemos
que el término organización criminal, cuando es utilizado en la
configuración de algunas agravantes específicas (ubicadas en la
Parte Especial del Código Penal), debe ser entendido en un sentido
amplio, comprendiendo incluso algunas manifestaciones de la
criminalidad de grupo más o menos –pero siempre− organizadas.

El término organización criminal no solo es utilizado para configurar


una circunstancia modificativa de la responsabilidad, sino también
para configurar un tipo autónomo, cual es el previsto en el art. 317
CP, todavía denominado asociación ilícita. A lo que se suma algunas
consecuencias de orden penal, procesal y de ejecución penal que se
prevén para una organización criminal tal como es definida en la Ley
30077 Ley contra el Crimen Organizado. Opinamos, pues, que bajo
una misma expresión, se pueden estar denotando fenómenos,
aunque similares, diversos. Y no solo se trata de la diferencia que se
puede hacer residir en el número de personas necesario bien para
que los agentes queden sometidos a los efectos [penales, procesales
o penitenciarios] de la Ley 30077 (un mínimo de tres) o para que los
mismos sean juzgados y, eventualmente, condenados por un tipo
autónomo como el previsto en art. 317 CP (un mínimo de dos). Y es
que el delito de asociación ilícita [que en cuanto a la descripción de la
conducta típica ya no se limita a sancionar a quien forme parte de
25
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

una organización, sino también a quien la constituya o la promueva]


es de aplicación incluso cuando la organización esté destinada a la
comisión de delitos que no revisten gravedad, lo cual no puede
predicarse de un concepto estricto de organización criminal ni de lo
que aparece en la definición recogida en el art. 2 de la Ley contra el
Crimen Organizado.

c. DELITOS QUE COMPRENDE LA LEY 30077 CON RESPECTO AL


CRIMEN ORGANIZADO
1. HOMICIDIO CALIFICADO-ASESINATO de conformidad con el
artículo 108 del Código Penal.

2. SECUESTRO, tipificado en el artículo 152 del Código Penal.

3. TRATA DE PERSONAS, tipificado en el artículo 153 del Código


Penal.

4. VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES, en la


modalidad delictiva tipificada en el artículo 162 del Código Penal.

5. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, en las modalidades


delictivas tipificadas en los artículos 186, 189,195, 196-A y 197
del Código Penal.

6. PORNOGRAFÍA INFANTIL, tipificado en el artículo 183-A del


Código Penal.

7. EXTORSIÓN, tipificado en el artículo 200 del Código Penal.

8. USURPACIÓN, en las modalidades delictivas tipificadas en los


artículos 202 y 204 del Código Penal.
26
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

9. DELITOS INFORMÁTICOS, en las modalidades delictivas


tipificadas en los artículos 207-B y 207-C del Código Penal.

10. DELITO CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, tipificado en el


artículo 222 del Código Penal.

11. DELITOS MONETARIOS, en las modalidades delictivas


tipificadas en los artículos 252, 253 y 254 del Código Penal.

12. TENENCIA, FABRICACIÓN, TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS,


MUNICIONES Y EXPLOSIVOS y demás delitos tipificados en los
artículos 279, 279-A, 279-B, 279-C y 279-D del Código Penal.

13. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA, en las modalidades


delictivas tipificadas en los artículos 294-A y 294-B del Código
Penal.

14. TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, en sus diversas modalidades


previstas en la Sección II del Capítulo III del Título XII del Libro
Segundo del Código Penal.

15. DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES, en las


modalidades delictivas tipificadas en los artículos 303-A y 303-B
del Código Penal.

16. DELITOS AMBIENTALES, en las modalidades delictivas


tipificadas en los artículos 310-A, 310-B y 310-C del Código
Penal.
27
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

17. DELITO DE MARCAJE O REGLAJE, previsto en el artículo 317-A


del Código Penal.

18. GENOCIDIO, desaparición forzada y tortura, tipificados en los


artículos 319, 320 y 321 del Código Penal, respectivamente.

19. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, en las


modalidades delictivas tipificadas en los artículos 382, 383, 384,
387, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y 401
del Código Penal.

20. DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS, tipificado en el


primer párrafo del artículo 427 del Código Penal.

21. LAVADO DE ACTIVOS, en las modalidades delictivas tipificadas


en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto Legislativo 1106,
Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y
otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado.

3. CASO CÉSAR ALVAREZ. CASO EMBLEMÁTICO

Este caso, por la complejidad de la red criminal, as í como por la


calidad de los sujetos activos involucrados, representa uno de los más
importantes sobre Crimen Organizado en la Región Ancash.

a. ANTECEDENTES
Desde el año 2003 Ancash es la región que lidera los casos de
corrupción, por la cantidad de investigaciones que hay, por
ejemplo, en torno a obras inconclusas y abandonadas y el caso

28
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

‘La centralita’, que llamó la atención de las autoridades sobre lo


que ocurría en provincias.

El caso más común es el de cooperativas que presentaban cartas


fianza falsas para respaldar a empresas que ganan licitaciones.
César Alvarez fue elegido presidente del gobierno regional de
Ancash en el año 2006.

La red de corrupción del Caso Alvarez empezó a denunciarse


desde julio del 2010, fecha en la que su otrora copartidario y
luego opositor político Ezequiel Nolasco, lo empezaría a denunciar
por actos de corrupción. En esa fecha, unos sujetos ingresaron a
su casa y le dispararon cuando estaba cenando junto a su familia.
Su hijo político, Roberto Torres Blas de 24 años, intentó
defenderlo, pero una de las balas le alcanzó en la cabeza y acabo
con su vida.

b. CÉSAR ÁLVAREZ

LÍDER DE LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL EN LA MODALIDAD


DE CORRUPCIÓN Y OTROS DELITOS AGRAVADOS
CONCURRENTES

29
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

César Joaquín Álvarez Aguilar (Chimbote, 22 de mayo de 1967)


es un político peruano, fue presidente del gobierno regional
de Ancash desde el 1 de enero de 2007 hasta mayo de 2014.

Realizó sus estudios escolares primarios y secundarios en la


institución educativa integrada Fe y Alegría, posteriormente, culminó
sus estudios de Contabilidad en el Instituto Superior Tecnológico
Carlos Salazar Romero de Nuevo Chimbote. Ocupó por segunda vez
consecutiva el cargo de presidente del gobierno regional de Áncash,
30
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

siendo elegido en 2006 y reelegido en 2011, por el partido


político Cuenta Conmigo.

César Álvarez ha sido sindicado como autor intelectual de homicidios


bajo la modalidad de sicariato a nueve adversarios políticos desde su
entrada al poder en 2007. Y aunque hasta 2014 pudo demostrar su
inocencia bajo auditorías judiciales, las cuales prescribieron o fueron
archivadas por supuesta injerencia del acusado, ya que en el 2013 se
supo que varios magistrados de la Corte Superior de Justicia de
Áncash fueron auspiciados por el gobierno regional para
capacitaciones en el extranjero.

31
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Asimismo se le atribuye su implicancia en la destitución de más de 10


magistrados que seguían las denuncias en su contra y de tener
maniatada y amenazada a la prensa regional. En marzo de 2014, fue
asesinado uno de sus adversarios políticos de cara a las elecciones
regionales de fines de año, este hecho conmocionó a la población
ancashina y a la clase política limeña que se pronunció alegando que
todos los casos contra César Álvarez tienen que ser reabiertos e
indagados a profundidad por representantes del Ministerio
Público enviados desde Lima. Mientras tanto César Álvarez continuó
sosteniendo que "todo el escándalo suscitado es fruto de las jugadas
políticas de sus adversarios" y que "han pasado seis años de
investigación en su contra y nunca han encontrado nada", sostuvo
además, que está sujeto a cualquier investigación que se haga en su
contra para lo cual renunció a la campaña de reelección por el
gobierno regional. El 15 de mayo de 2014, el Poder Judicial ordenó su
captura y la de 20 implicados más, un día después se entregó a la
justicia y el 28 de mayo se ordenó su prisión preventiva por tres años

Su condición jurídica actual es la de prisión preventiva, siendo


investigado por los delitos de corrupción, delitos contra la
Administración Pública y otras modalidades agravadas.

c. DENUNCIA A CÉSAR ALVAREZ


1. HECHOS:
Según la resolución judicial que ordenó la detención de César
Álvarez y Luis Arroyo —junto a otras 27 personas—, ambas
autoridades se confabularon para planear todas las irregularidades
y crímenes en la región de Áncash para su mutuo beneficio
político.

La resolución del Tercer Juzgado Penal Nacional revela cómo


ambos funcionarios planearon el primer atentado en 2010, y el
32
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

asesinato del pasado 14 de marzo, del exconsejero regional


Ezequiel Nolasco.

La muerte de Nolasco es una muestra de los asesinatos que se


realizaron en su mayoría en Áncash, que tienen un fin común:
eliminar a las personas que entorpecían las gestiones
administrativas y políticas presuntamente irregulares emanadas
del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial del Santa,
recaídas en las principales figuras políticas Álvarez y Arroyo”.

El marco fáctico de la investigación judicial, en tanto, determina que


el asesinato del exconsejero no fue producto de una acción aislada o
de un conflicto de dos personas por algún problema con la víctima
sino, por el contrario, se tienen evidencias de que dicha muerte fue
gestada desde mucho tiempo antes, habiéndose llevado a cabo
intentos fallidos para acabar con su vida, lo que finalmente se
concretó en el distrito de Santa María de la provincia de Huaura,
en Lima, donde fue asesinado a balazos.
33
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Otro de los hechos relevantes que sindican a Álvarez y Arroyo como


los presuntos gestores de esta red criminal es el asesinato de José
Luis Sánchez Milla, ocurrido el 12 de julio de 2010, cuando este
había asumido de manera interina la presidencia de la región
Áncash por encontrarse de licencia su titular.
“Estos dos hechos son los más resaltantes y con los que se
inició una política al margen de la ley con la finalidad de silenciar y/o
eliminar a sus opositores, debido a que ambos exconsejeros (sic)
fueron los más duros opositores de la gestión de Álvarez y de su
grupo político”, añade la resolución.

Por si fuera poco, el testigo con código de reserva FSECOR N°08-14


revela –respecto al primer atentado contra Nolasco– que César
Álvarez, reunido en ‘La Centralita’, le encargó a Arroyo la misión de
eliminar al exconsejero. Para ello, el alcalde contrató a Rubén
Moreno Olivo, ‘Goro’, y al delincuente conocido como ‘Piolín’.
Ambos pertenecían a su equipo de seguridad en el municipio.

34
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

La resolución judicial señala a Arroyo como uno de los cabecillas de


la organización criminal y se dice que aprovechó su condición de
funcionario público y de pertenecer a la agrupación de Álvarez
(Cuenta Conmigo) para utilizar los recursos del Estado a través de
actividades ilícitas ligadas a licitaciones de obras por grandes sumas
de dinero.

Fiorella Nolasco, hija de Ezequiel Nolasco, dijo que Álvarez y Arroyo


actuaron en complicidad para planear el crimen de varias
autoridades regionales. “Estos seres son unos monstruos que
actuaron como siameses para ejecutar varios asesinatos”, dijo.

Ezequiel Nolasco Fiorella Nolasco

Mientras, su abogada, Linda del Valle, señaló que la dupla también


planificó una serie de ‘negocios irregulares’.

a. ELCASO DEL ASESINATO DE NOLASCO:


Según la Manifestación de Christian Cruzate Pereda,
“Colombiano”, el sujeto que asesinó al ex consejero regional, a la
División de Homicidios no le quedaron dudas de la conexión del
presidente regional de Áncash con el crimen. Por eso dispuso la
detención de Álvarez.
Lo dijo las tres veces que lo interrogaron. La primera ocasión fue
el 15 de mayo; la segunda, el 18 de mayo; y, la tercera, el 20 de
mayo.
35
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Tres veces el sicario Christian Cruzate Pereda afirmó ante la


fiscalía y la policía que no conocía a Ezequiel Nolasco Campos,
su víctima. Pero que sí sabía que el encargo para matarlo
provenía de César Álvarez Aguilar.

El mismo 15 de abril que lo atraparon en su casa en el


asentamiento humano Florencia de Mora, en el distrito trujillano
de Esperanza, Christian Cruzate, conocido como "Colombiano",
admitió haber matado a Nolasco.

También relató que quienes lo reclutaron para el homicidio


sabían que el presidente regional de Áncash ofrecía una
recompensa a quien eliminara a su peor enemigo, el ex
consejero Ezequiel Nolasco Campos. Consta en las actas de
las manifestaciones de "Colombiano", cuyas copias obtuvo La
República.

Christian Cruzate, "Colombiano", se encontraba en la localidad


de Huacho, adonde había sido llevado por el cabecilla de una
organización de sicarios, Jorge Malca Valdivia, "Chino Malca",
quien era su amigo. A su vez el "Chino Malca" había sido
contratado por el conocido narcotraficante Juan Garay
Obregón, "Huachanito", para asesinar a unos delincuentes que
asaltaron y violaron a su esposa e hija.

El 14 de marzo, "Colombiano", "Chino Malca" y Johnny Saavedra


Acosta, conocido como Winny", cenaban a las nueve de la noche
en un restorán del óvalo de Huacho, cuando de pronto ingresaron
cuatro personas y se sentaron ante una mesa.
El "Chino Malca" reconoció a uno de ellos. Se trataba de
Ezequiel Nolasco. De inmediato, "Chino Malca" buscó la manera
de comunicarse con César Álvarez y luego con Rubén Moreno
36
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Olivo, el sicario "Goro" que laboraba como guardaespaldas del


alcalde chimbotano Luis Arroyo Rojas, brazo derecho y aliado de
Álvarez.

El sicario apodado "Colombiano" relató lo siguiente a las


autoridades, según las actas del 18 de mayo:
- El asesinato de Ezequiel Nolasco Campos ya estaba
planificado. Los sicarios estaban avisados de que se
ofrecía dinero por la muerte del ex consejero regional de
Áncash. Nolasco estaba "pedido". Por eso, ni bien el "Chino
Malca" reconoció a Nolasco en un restorán de Huacho, a
las nueve de la noche del 14 de marzo, se comunicó con su
cómplice "Goro", miembro del círculo íntimo del presidente
regional de Áncash, César Álvarez Aguilar, y del alcalde
chimbotano Luis Arroyo Rojas.
- "Goro" (Rubén Moreno Olivo) y el "Chino Malca" se
conocían perfectamente. Ambos eran sicarios en Chimbote,
solo que el "Chino Malca" se encontraba en Huacho para
matar por encargo a otras personas. Una vez que "Goro"
dio la luz verde para liquidar a Ezequiel Nolasco, el "Chino
Malca" organizó todo para cumplir con la misión.
- El "Chino Malca" y sus acompañantes, el "Colombiano" y
Johnny Saavedra Acosta, "Winny", salieron del restorán
pero dejaron en las inmediaciones al sicario "Colombiano"
para que vigilara los movimientos de Nolasco. Mientras, el
"Chino Malca" y "Winny" fueron en busca de las armas.
- A los 15 minutos, llegó al restorán una mototaxi conducido
por un sujeto conocido como "Gordo", quien le entregó a
"Colombiano" una bolsa con una pistola Beretta y una
casaca con capucha para que se camuflara. En ese
momento, Nolasco y sus tres acompañantes salieron del
restorán y se dirigieron al bar "Centenario". El sicario los
37
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

siguió. Antes de ingresar y matar a Nolasco, dio una vuelta


a la manzana con el mototaxista "Gordo" para verificar que
no había presencia policial. El "Gordo" llegó con un sujeto
conocido como "Negro Álex".

1) BLANCO FIJO
Cuando "Colombiano" decidió que era momento de consumar
la criminal faena, el reloj marcaba las 11 y 45 de la noche.
Esto lo que relató el asesino:

El "Chino Malca" me había dicho que Nolasco era el más


chato (de los cuatro comensales). Estaba con camisa blanca y
miraba hacia afuera (hacia la puerta de entrada al bar).
Cuando llegamos al punto (el bar), le dijo al (mototaxista)
"Gordo" dónde me iba a esperar (después del asesinato). Y
me respondió: "Aquí mismo, frente a la puerta del restorán, yo
mismo te voy a sacar". Así que bajé, y cuando ingresé en el
restorán, ya no eran cuatro sino tres (Ezequiel Nolasco, su
abogado Marco Sánchez Ponte y su amigo Sebastián
Saavedra Vargas).
- Christian Cruzate Pereda se limitó a cumplir la orden. Solo
sabía que el presidente regional de Áncash, César Álvarez,
le había puesto precio a la cabeza de Nolasco, a quien el
sicario ni siquiera conocía. A los sicarios no les importa
quién es el objetivo. Solo les interesa la paga.
- El "Colombiano" continuó su relato:

Tomé la pistola con la mano derecha, pero hacia atrás,


cuando estaba en la puerta. Le apunté con la pistola, y al
primer disaparo, los otros dos se tiraron al piso. Allí le
disparé (a Nolasco) tres veces en la frente, y dos veces
más, aproximadamente, el cuerpo. Luego salí corriendo. La
38
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

mototaxi me llevó con dirección al centro de Huacho.


Habíamos avanzado seis o siete cuadras y volteamos a la
derecha, y me dejó donde había taxis. Tomé uno y me fui a
la casa de "El Paisano" (o "Huachanito", el narcotraficante
Juan Garay Obregón). Al llegar, "Winny" me preguntó: "¿Ya
fue?". Y le dije: "No sé". Me fui a la ducha, pasaron 10 o 15
minutos, aproximadamente, y llegaron a la casa el "Chino
Malca" y el "Negro Álex". Fue entonces que confirmaron la
muerte (De Nolasco). Y me dijeron: "Ya fue, compadre. Hay
que esperar la plata".
- El sicario "Colombiano" no tuvo reparos en detallar quién le
entregó el arma y quién reconoció a Ezequiel Nolasco
parea asesinarlo. Dijo:

El arma de fuego es una pistola Pietro Beretta y me la dio


el "Chino Malca" (Jorge Malca Valdivia). Es de él y también
tiene otra igualita. Desconozco la procedencia. Yo no sabía
quién era Ezequiel Nolasco. Solo fue circunstancial. Quien
lo conocía era el "Chino Malca". Yo me encontraba a una
distancia de cuatro metros de Nolasco, desde donde le
disparé hasta el lugar donde se encontraba sentado.

39
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

40
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

2) NEXOS
"Chino Malca" y "Goro", guardaespaldas del alcalde
chimbotano Luis Arroyo, hombre de confianza de César
Álvarez, se conocían y eran amigos porque se dedicaban al
sicariato y a la extorsión. En febrero de este año, "Goro" y
"Chino Malca" se reunieron en la casa del primero en
Chimbote para hablar de "negocios". Se trataba de eliminar a
"Bala", Darwin Cruz Alejos, cabecilla de la banda "Los
Patecos". El sicario "Colombiano" estuvo en la casa de "Goro",
según su manifestación. El asesino de Nolasco conocía a
"Goro", el mismo sujeto que fue parte de la conspiración para
matar a Ezequiel Nolasco, el 20 de julio del 2010, pero la
justicia chimbotana lo absolvió en enero de este
año. "Colombiano" declaró:

"Goro" y "Chino Malca", en una reunión que tuvimos en


Chimbote, me dijeron que había 30 mil soles por la cabeza de
"Bala" y que nos íbamos a repartir el dinero entre "Chino
Malca" y un tal "Caña" a quien no llegué a conocer. (...) La
casa de "Goro" estaba por unas chacras, era tipo hacienda.
Está todo blindado. Tiene cámaras en los árboles y puertas de
ingreso. La pantalla donde se ve todos los movimientos está
ubicada en su cuarto.

En el mismo encuentro, se habló de la eliminación de Ezequiel


Nolasco, de acuerdo con la División de Homicidios. Y, por
cierto, el asesinato de "Bala" se consumó el dos de febrero en
Pueblo Libre, Chimbote, cuando se comía un cebiche.

"Colombiano" reveló que entre "Chino Malca" y "Goro", sicario


del círculo de poder del Gobierno Regional de Áncash, había
una relación estrecha, íntima, cómplice:
41
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

El "Chino Malca" es compadre del "Goro" porque es padrino


de la hija de este. Lo conozco desde el 2012. Me lo presentó
mi amigo Álex, a quien le dicen "Macuco", y que está detenido
en Chile por asalto. A "Winny" lo conozco desde fines del
2012. Es chimbotano y trabaja para el "Paisano" (o
"Huachanito", el narcotraficante Juan Garay Obregón). (...) Al
"Goro" lo conozco desde los primeros días de marzo de este
año. Es chimbotano. Lo conozco por el "Chino Malca", él me lo
presentó. No sé a qué se dedica. Y al tal (César) Álvarez
(Aguilar) no lo conozco. Solamente que el "Chino
Malca" mencionó que se llama César Álvarez, que es
chimbotano, y que es una autoridad.

Al final, ante sus interrogadores, "Colombiano", desbordado


por la dimensión del crimen que perpetró, pretendió pedir
disculpas con el argumento de que no sabía quién era
Ezequiel Nolasco.

El "Chino Malca" está prófugo. Su captura es clave,


determinante, concluyente. "Colombiano" confesó algo más.
Afirmó que antes de cometer el asesinato, fumó marihuana.

3) CABECILLA DE LA GUARDIA DE ÁLVAREZ


José Carmen Ramos y César Álvarez se conocieron
meses antes de que este último asumiera la presidencia
regional de Áncash, en el 2006. En ese entonces, Álvarez
acudía frecuentemente a la sede de la Sección de
Investigación Criminal (Seincri) de Chimbote, cuyo jefe era
Carmen.
Fue el suboficial Ricardo Patiño, también acusado de integrar
la presunta agrupación criminal en Ancash, quien los presentó.

42
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Fuentes policiales aseguran que Álvarez siempre mostró


interés en estar bien relacionado con esa institución.

El mismo año en que Álvarez asume el cargo que ocupa hasta


la fecha, Carmen fue dado de baja de la policía por límite de
edad. Pero ambos ya habían cultivado una amistad, al punto
que el oficial en retiro se desempeñó como uno de los
asesores de Álvarez.

En julio del 2013, el ex consejero regional Ezequiel Nolasco


denunció penalmente a Carmen por estar detrás del primer
atentado en su contra, en el cual fue asesinado su hijo Roberto
Torres Blas (2010).

Ezequiel Nolasco (a quien asesinaron en marzo) indicó que, el


día en que su hijo perdió la vida, Carmen –como lo señala el
registro de su celular– realizó más de 29 llamadas a Rubén
Moreno ‘Goro’, acusado de haber planificado el atentado,
y cuatro a Luis Arroyo, detenido alcalde del Santa, antes y
después del homicidio.

2. RED CRIMINAL
La Procuraduría Anticorrupción había identificado una red criminal
que estaría liderada por el cuestionado presidente esa región, César
Álvarez. Según este informe, unas 16 personas integrarían esta
presunta organización que entre sus funciones habría utilizado a
sicarios para amedrentar y asesinar a los adversarios políticos de la
máxima autoridad de la zona. Del mismo modo habrían dispuesto la
compra de periodistas y el soborno de autoridades policiales,
fiscales y judiciales para garantizar su poder e impunidad.

43
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Estos son los personajes involucrados en el caso de corrupción


en Áncash:

a. César Álvarez: El Poder Judicial emitió su orden de captura por


los presuntos delitos de homicidio calificado y asociación ilícita
para delinquir. Se mantiene en la clandestinidad por casos de
asesinatos de sus opositores políticos quienes lo denunciaron por
enriquecimiento ilícito.
b. Luis Humberto Arroyo Rojas, hombre cercano a Álvarez, es
Alcalde provincial del Santa desde el 2011. Un atestado policial lo
acusa de ser el autor intelectual del atentado en el que fue
asesinado el hijastro del exconsejero regional Ezequiel Nolasco
en el 2010.
c. Jorge Luis Burgos Guanilo, estrechamente vinculado a
Álvarez, sería el encargado de su imagen política. Estuvo
involucrada en el caso de espionaje político 'La Centralita', por
el cual se le impuso impedimento de salida del país.
d. Juan Lázaro Calderón Altaminaro: Tiene orden de captura por
el presunto delito de asociación ilícita para delinquir. Fue quien
denunció la existencia de 'La Centralita'.
e. Rubén William Moreno Olivo: La Dirección de Inteligencia del
Ministerio del Interior (Digimin) lo capturó en Chimbote por los
atentados contra Nolasco en el año 2010. El Poder Judicial emitió
orden de captura por los presuntos delitos de asociación ilícita
para delinquir y homicidio calificado.

También se encuentra Jorge Luis Loloy Valencia, acusado del


crimen a un policía. La nómina de 29 personajes incluye a
delincuentes, policías en actividad y situación de retiro, dirigentes de
construcción civil y periodistas que habrían trabajado al lado de
Álvarez en los últimos años.

44
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

a. VÍNCULOS CON EL SISTEMA JUDICIAL EN ANCASH.


Tenemos el caso de jueces becados por Álvarez, quienes
liberaron a sicarios que atentaron contra Nolasco.
El Gobierno Regional de Áncash les pagó un curso en una
universidad de San Diego, California, a 12 magistrados de la

45
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Corte Superior del Santa, entre ellos a los que absolvieron a


los que atentaron contra Ezequiel Nolasco y mataron a su hijo.

Causa y efecto. El 30 de enero de este año un tribunal del


Santa, Chimbote, compuesto por los magistrados Linda Vanini
Chang, Pedro Rodríguez Huayaney y Roma Cruz Avilés,
ordenó la excarcelación de tres sujetos acusados de haber
participado en el intento de asesinato de Ezequiel Nolasco
Campos. Con el discutible fallo, el brutal atentado, en el que
Nolasco resultó gravemente herido y murió su hijastro Roberto
Torres Blas, quedó impune.

Durante todo el proceso judicial, Ezequiel Nolasco atribuyó al


presidente de la Región Áncash, César Álvarez Aguilar, la
autoría intelectual del brutal ataque. Como se ha revelado
recientemente, en una grabación se escucha a Álvarez
burlarse de la desgracia de Nolasco: "Superman se cree. Las
balas le pasan por los costados. Le meten cinco balazos y no
le pasa nada", ironizó Álvarez.

En documentos del Gobierno Regional de Áncash que


demuestran que los magistrados Vanini, Rodríguez y Cruz,
quienes excarcelaron a los sicarios que intentaron asesinar a
Ezequiel Nolasco, y nunca llegaron a establecer la identidad
de los instigadores del crimen, fueron becados por César
Álvarez para recibir un curso especializado en San Diego,
California, Estados Unidos.

Los jueces pudieron inhibirse para evitar suspicacias, puesto


que el gobierno de César Álvarez les pagó el curso en
Norteamérica. Pero no les importó.

46
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Justicia exprés. El tribunal presidido por Linda Vanini, e


integrado por Pedro Rodríguez y Roma Cruz, absolvió a los
notorios sicarios Alexis Reyes Camones, "Loco Alexis";
Arnaldo Ordinola Muñoz, "Nayo"; y Jaime Sánchez Cachay,
"Piolín".

Los documentos demuestran que en todo el proceso de


adjudicación de becas para los magistrados de El Santa,
César Álvarez tuvo intervención directa.

El 13 de junio del 2011, Álvarez autorizó la modificación del


presupuesto para financiar la "capacitación" de los jueces.
Luego, el 4 de julio del 2012, dispuso que la Sub Región
Pacífico, dependiente de su administración, destinara 120 mil
soles para financiar el curso en los Estados Unidos.

El 21 de octubre del mismo año, la Escuela de Derecho


California Western, ubicada en San Diego, comunicó al
gobierno regional que el costo del servicio era de 7 mil 200
dólares. El 11 de octubre, con fondos de la Región Áncash, se
pagó a la agencia "Scala Tours" los pasajes para los 12
magistrados que viajarían a San Diego para recibir las clases
del 19 al 21 de octubre del 2012.

En la lista de afortunados becarios, como se observa en los


documentos que reproduce La República, aparecen la
presidenta de Sala Penal Liquidadora Transitoria de la Corte
Superior de Justicia del Santa, Linda Vanini, así como Roma
Cruz, quien sustentó el fallo que liberó a los sicarios, y Pedro
Rodríguez, quien votó también por la absolución de los
acusados de intentar asesinar a Ezequiel Nolasco.

47
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Cuando salieron de viaje a los Estados Unidos, los tres


magistrados mencionados pertenecían a la Corte Superior del
Santa, donde por coincidencia se encontraba el expediente del
proceso contra los que pretendieron matar a Ezequiel Nolasco.

En efecto, según consta en la resolución del 1° de agosto del


2012, suscrita por el presidente de la Corte Superior del Santa,
Daniel Vásquez Cárdenas, Vanini, Cruz y Rodríguez a
California conformaban la Sala Penal de Chimbote.

Cuando retornaron al Perú, estos magistrados ventilaron el


caso del intento de homicidio de Nolasco y el asesinato de su
hijastro, y absolvieron a tres de los sicarios.

Los jueces conocían perfectamente las denuncias públicas de


Ezequiel Nolasco contra el presidente de la Región Áncash,
César Álvarez, a quien señalaba como el cerebro del
atentado.

Sin embargo, los magistrados no tuvieron reparos en llevar


adelante un proceso judicial en el que Álvarez, el funcionario
que autorizó el financiamiento de las becas, estaba de alguna
forma relacionado por la imputación de la víctima, Ezequiel
Nolasco.

Lo peor es que son más los jueces becados que tuvieron en


sus manos casos vinculados con César Álvarez.

48
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

1) EL CASO DE LOS MAGISTRADOS SOTELO Y


LOMPARTE
a) Los jueces Eloy Sotelo Mateo y Walter Lomparte
Sánchez, de la Corte Superior del Santa, también
viajaron a California becados por el Gobierno Regional
de Áncash, presidido por César Álvarez Aguilar.
b) Como en el caso de Linda Vanini, Roma Cruz y Pedro
Rodríguez, los magistrados Eloy Sotelo y Walter
Lomparte participaron en casos relacionados con César
Álvarez y resolvieron a favor de sus allegados.

El 19 de julio del 2012, cuando presidía la Sala de


Apelaciones de la Corte Superior del Santa, Walter
Lomparte, en lugar de disponer la detención del empresario
constructorJack Castillo Castillo, implicado en el
asesinato del fiscal Luis Sánchez Coloma, confirmó
solamente su comparecencia. Castillo es conocido por
ganar las licitaciones de obras públicas de la región Áncash

49
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

y se le atribuye cercanía con Álvarez. Tres meses después,


Lomparte resultó becado a California.

El 13 de junio del 2013, el juez Eloy Sotelo excluyó al


alcalde provincial del Santa, Luis Arroyo, del caso del
centro de espionaje conocido como La Centralita. Arroyo es
miembro del entorno íntimo de César Álvarez. El juez
Sotelo fue becario de la región Áncash.

C. BASE LEGAL
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Artículo 166. – Finalidad de la PNP. Prevenir, investigar y combatir el
delito.

2. LEY DE LA PNP. DEC. LEG. 1148

Artículo 9°.- Competencias

La Policía Nacional del Perú ejerce competencias en las siguientes


materias:

5) Prevención, investigación y combate de delitos y faltas; y,

Artículo 37º.- Especialidades funcionales del personal de armas


Las especialidades funcionales del personal de armas son:

3. NORMAS NACIONALES

TITULO I: OBJETO, DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1 : Objeto de la Ley

Artículo 2 : Definición y criterios para determinar la existencia de una

organización criminal

50
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Artículo 3 :Delitos comprendidos.

Artículo 4 : Ámbito de aplicación

TÍTULO II : INVESTIGACIÓN, CONSECUENCIAS JURÍDICAS

APLICABLES Y EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO I : INVESTIGACIÓN Y PROCESO PENAL

Artículo 5 : Diligencias preliminares

Artículo 6 : Carácter complejo de la Investigación preparatoria

CAPÍTULO II : TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 7 : Disposiciones generales

Artículo 8 : Intercepción postal e intervención de las

comunicaciones. Disposiciones comunes

Artículo 9 :Interceptación postal

Artículo 10 :Intervención de las comunicaciones

Artículo 11 : Audiencia judicial de reexamen

Artículo 12 :Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos

Artículo 13 :Agente encubierto

Artículo 14 : Acciones de seguimiento y vigilancia

Artículo 15 : Deber de colaboración y de confidencialidad de las

instituciones y entidades públicas y privadas.

51
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

CAPÍTULO III : MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

Artículo 16 : Levantamiento del secreto bancario, reserva

tributaria y bursátil.

CAPÍTULO IV: INCAUTACIÓN Y DECOMISO

Artículo 17 : Procedencia

Artículo 18 : Proceso de pérdida de dominio

Artículo 19 ; Administración y custodia de los bienes de carácter

delictivo

CAPÍTULO V : VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Artículo 20 : Prueba trasladada

CAPÍTULO VI : CONSECUENCIAS JURÍDICAS APLICABLES Y

EJECUCIÓN PENAL

Artículo 21 : Inhabilitación

Artículo 22 :Agravantes especiales

Artículo 23 :Consecuencias accesorias

Artículo 24 :Prohibición de beneficios penitenciarios

Artículo 25 : Sistema de Control Reforzado de Internos de

Criminalidad Organizada (SISCRICO)

52
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

TITULO III : COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA

JUDICIAL

Artículo 26 : Obligación del Estado de colaborar

Artículo 27 : Cooperación judicial y principio de doble

incriminación

Artículo 28 : Actos de cooperación o asistencia internacional

Artículo 29 : Trámite de cooperación o asistencia

Artículo 30 : Formalidades para la obtención de la prueba

D. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

CORRUPCIÓN:
Se refiere a los delitos contra la administración pública por el cual se
soborna a funcionarios públicos.

IMPUNIDAD:
Es la evasión de la justicia penal, determinada por la falta de
investigación, influencias o el poder corruptor que impide que se
investigue un hecho manifiestamente delictivo.

MAFIA
Organización delictiva secreta, que se desenvuelve bajo un sistema que
dispone de amplios recursos y medios.

ORGANIZACIÓN CRIMINAL:
Se refiere a la organización delictiva que opera bajo un sistema
compartimentado.

53
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

RED CRIMINAL:
Se refiere al conjunto de personas que se organizan para delinquir de
manera impune, valiéndose de su poder político y público.

POLÍTICA CRIMINAL:
Se refiere a la política que lleva adelante el Estado para combatir a la
criminalidad.

54
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

CAPÍTULO III

ANÁLISIS

A. El Crimen Organizado en la Región Ancash se caracteriza por su


expansión en diversas modalidades delictivas, observándose que se
comete ASOCIACIÓN ILICITA PARA DELINQUIR y facilitar la comisión
de delitos de corrupción, lavado de activos, delitos contra la
Administración Pública entre otros ilícitos penales, que se planifican
existiendo en los sujetos activos la voluntad de aprovecharse de su
poder político y social para lograr impunidad. El caso más emblemático
de la corrupción en Ancash está representado por la red criminal que
dirigió el ex presidente regional de Ancash César Alvarez

El Caso César Alvarez es la expresión de Crimen Organizado que se


constituyó a partir de su cargo como Presidente Regional de Ancash,
valiéndose del poder económico que obtuvo al cometer delitos de
peculado, malversación de fondos, tráfico de influencias amasó una
fortuna que le permitió conformar una organización dedicada a cometer
dichos delitos a gran escala. En tal sentido, conformó una red para
enriquecerse a partir de licitaciones irregulares y contrataciones del
Estado irregulares. Hasta este punto la organización criminal de Alvarez
se basaba en la comisión de delitos contra la Administración Pública y
Corrupción 3 . A su vez empleaba su mal habidos ingresos para
corromper a otras autoridades, que también conformaban parte de su
Red Criminal, como jueces, fiscales y policías a efectos de que no se le
investigue y quede impune.

En forma concurrente con el Delito de corrupción, la organización


delictiva de César Alvarez cometió otros delitos, también comprendidos
en el artículo 3 de la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado:

3
CHANGANAKI, Julio. “Legislación Peruana contra el Crimen Organizado”. Editorial Universal. Lima Perú. 2014 pág. 39
55
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

1. ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR


- El Presidente Regional de AncashCésar(46), a quien se le
atribuye el conformar y a su vez ser el jefe de una organización
criminal que viene operando en el ámbito de la Región Ancash.
- El Alcalde de la Provincia del Santa Chimbote, (59),a quien se le
atribuye el conformar y a su vez ser uno de los cabecillas de una
organización criminal que viene operando en el ámbito de la
Región Ancash.
- Hernán Abelardo(36), a quien se le atribuye ser parte de la
organización criminal, quien estaba enterado de los diversos
atentados contra la vida e integridad física de los opositores al
gobierno regional de Ancash,
- Alberto Manuel (44) (a) “Chaleco”, a quien se le atribuye ser parte de
la organización criminal, manteniendo contacto directo con el presidente
Regional, el Alcalde de Chimbote y coordinar las acciones delictivas de
la agrupación delictiva.
- Víctor Julio (46), a quien se le atribuye ser parte de la
organización criminal dirigida por el presidente Regional, el Alcalde de
Chimbote, coordinando y reclutando sicarios para las actividades
ilícitas de la agrupación delictiva.
- Modesto (46), a quien se le atribuye ser parte de la organización
criminal dirigida por César Joaquín el presidente Regional, el Alcalde
de Chimbote, coordinando y reclutando sicarios para las actividades
ilícitas de la agrupación delictiva.

2. LAVADO DE ACTIVOS:

La Fiscalía reabrió la investigación al ex presidente del gobierno


regional de Áncash César Álvarez y a 56 de sus colaboradores
por lavado de activos, la cual estuvo 20 meses paralizada en el
Ministerio Público. La mafia está integrada por funcionarios del

56
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Gobierno Regional de Áncash, entre ellos el exalcalde de Chimbote


Luis Arroyo Rojas. La Procuraduría de Lavado de Activos sospecha
que César Álvarez utilizó a 30 testaferros para comprar igual número
de casas y vehículos con el propósito de ocultar el origen ilícito del
dinero, y no descarta la existencia de más propiedades. El caso
de César Álvarez estuvo a punto de perderse en olvido, luego de que
dos fiscales provinciales se inclinaran por su archivamiento hasta en
tres oportunidades en el 2012 y 2013. Ninguno de ellos realizó las
diligencias pertinentes para identificar a plenitud la responsabilidad
penal de los imputados. Sin embargo, la Segunda Fiscalía Superior
de Lavado de Activos, a cargo de Yanet Roller, declaró “fundado” un
recurso de queja interpuesto el 11 de junio de 2013 por la
procuradora Julia Príncipe. La intervención de la Procuraduría de
Lavado de Activos, según magistrados que conocen del caso
de César Álvarez, fue decisiva en el giro experimentado en este
caso.

La red montada por el encarcelado expresidente regional César


Álvarez pudo haberse librado de una rigurosa pesquisa. El accionar
de los fiscales que optaron por el archivamiento ocasionó que el
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) abra procesos
disciplinarios en su contra. El primer archivamiento del caso César
Álvarez ocurrió el 25 de mayo de 2012. La responsable de la decisión
fue Silvia Paredes Goicochea, de la Tercera Fiscalía Provincial Penal
de Huaraz. Los argumentos de Paredes se basaron en que no era
posible realizar una pericia contable “por falta de peritos”. Fue
entonces que Príncipe apeló la decisión y consiguió que una Fiscalía
Superior de Áncash ordene la ejecución de los peritajes contables y
el levantamiento del secreto bancario, bursátil y tributario de los
implicados. Ocho meses después, el titular de la Tercera Fiscalía
Provincial Corporativa de Huaraz, José Pagaza Guerra, señaló que

57
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

no procedía formalizar ni continuar con la investigación preparatoria,


y ordenó su segundo archivamiento.

No existían elementos de convicción ni actos irregulares, a juicio de


Pagaza Guerra. Dijo que las transferencias de propiedades de los
demandados se realizaron fuera del periodo en que César Álvarez se
mantuvo en el poder. Pese a que la Fiscalía Superior exigió un nuevo
pronunciamiento a pedido de Príncipe, el 30 de mayo de 2013 el
fiscal provincial nuevamente se negó a investigar el caso César
Álvarez. ARCHIVO SUPREMO. Durante ese periodo, los titulares del
Ministerio Público fueron José Peláez Bardales y Carlos Ramos
Heredia. La procuradora Julia Príncipe envió a ambos fiscales
numerosos documentos que sustentaban la investigación contra
César Álvarez por actos de incremento patrimonial oculto, pero no
obtuvo respuesta. Príncipe denunció, en octubre de 2014, una serie
de irregularidades al interior del Ministerio Público y se sumó a
quienes consideraron que Ramos Heredia debía ser expectorado de
la institución. Ramos Heredia se negó entonces a responder a un
oficio de urgencia remitido el 15 de mayo de 2014 proveniente de la
Procuraduría. Lo mismo sucedió con Peláez Bardales. El 10 de abril
de 2014, Príncipe le recordó su promesa a Peláez, quien hizo un
mea culpa frente a los ciudadanos ancashinos, admitiendo que su
institución le había dado la espalda a la ciudad frente a los actos de
corrupción de la red de César Álvarez. Hoy, 19 meses después, la
queja de derecho de la Procuraduría –interpuesta el 11 de junio de
2013- es acogida por la Fiscalía.

3. HOMICIDIO CALIFICADO, POR LUCRO. SICARIATO

En el testimonio brindado por el sicario Joel Cruz Pereda al equipo


especial de la División de Homicidios se delata al presidente regional
de Áncash, César Álvarez, como responsable del asesinato del ex
consejero regional, Ezequiel Nolasco. En sus declaraciones Cruz
58
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Pereda también dio cuenta que recibió el pago directo de S/. 30 mil
por el asesinato de Nolasco. Al día siguiente, cuando estábamos en
la casa de ‘El Paisano’, yo le dije a ‘Chino Malca’: ¿Habrán pagado
los cien mil? Y me dijo: ‘Yo no tengo el número de Álvarez porque él
no da más’. Y al preguntarle quién es Álvarez, me respondió ‘César
Álvarez, el alcalde o no recuerdo su cargo, pero de Chimbote’”, indicó
el sicario. Pese a que en sus primeras declaraciones Cruz Pereda
incriminó a Dennis Daniel Sandoval Tipiani como el asesino de
Nolasco en su segunda intervención se rectificó admitiendo ser él
quien disparó a muerte a Nolasco. “Yo, que había matado, en
realidad me dieron en efectivo S/.10 mil; el ‘Chino Malca’ también
agarró S/.10 mil; al ‘Gordo’, quien era el caña, le dieron 5 mil; al
Negro Alex 2 mil; también a Winy le tocó 2 mil; a la chica dijo ‘Winy’
que le había dado 500 y los 500 restantes fue para la comida. Así fue
la repartición del dinero”, precisó respecto a la repartición del pago
por el “trabajo”. “Y el dinero que nos iban a pagar lo estaba dando un
tal señor Álvarez. Cuando yo le pregunté ‘¿quién Álvarez?’, me dijo
‘César Álvarez’. En ese momento me dijo que tenía un buen cargo,
pero no recuerdo si me dijo alcalde, pero que era una autoridad”,
agregó.

En la actualidad la totalidad de esta organización criminal viene


siendo procesada de conformidad con el nuevo Código Procesal
Penal, así como también de acuerdo con la Ley 30077, Ley contra el
Crimen Organizado. Cabe precisar que esta organización delictiva se
mantuvo impune por año debido a que tenía contactos con el poder
político, tanto a nivel del Gobierno Central, así como también a nivel
del Ministerio Público y el Poder Judicial. Todo esto determinó que la
organización delictiva actuara de manera impune.

La desarticulación de esta organización criminal comenzó a raíz del


asesinato del exconsejero Regional EZEQUIEL NOLASCO, quien a
pesar de denunciar que se había cometido contra él ya Tentativa de
59
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

Homicidio y de recibir permanentes amenazas, no recibía una


protección efectiva. Esta situación de indefensión lo dejó vulnerable
y es por ello que fue asesinado por sicarios contratados por sujetos
directamente relacionados con César Alvarez, que fue quien
finalmente dio la orden.

B. Otras expresiones del Crimen Organizado en Ancash son los


extorsionadores, sobre todo en Construcción Civil, los cuales tienen una
presencia significativa en la región. Se comete tanto extorsión agravada
así como micro extorsión. También observamos crimen organizado
relacionado con el narcotráfico y el Lavado de Activos, considerando que
Ancash es una de las rutas más empleadas por el narcotráfico.

C. En la lucha contra el Crimen Organizado en Ancash tenemos como


herramienta legal la Ley 30077 el cual establece mecanismos muy
importantes para combatir al narcotráfico, desarticular, erradicar y
eliminar a las organizaciones delictivas, las mismas cuyo accionar
generan gran temor y zozobra en la colectividad social. Como sabemos
hoy en día, la ciudadanía demanda acciones concretas y contundentes
contra el crimen organizado siendo una de las principales exigencias en
las encuestas. En la ley 30077, concretamente en su artículo 3 se
establecen toda la gama de delitos que son pasibles de perseguirse y
combatirse como delitos de criminalidad organizada. De esta manea,
los operadores del proceso penal (policías, fiscales y jueces) cuentan
con mayores herramientas para el cumplimiento de su misión como
parte del sistema criminal. Esto conviene a la sociedad por cuanto se
cuenta con una política criminal, basada en el derecho penal del
enemigo y también el derecho penal democrático para combatir a las
organizaciones delictivas en el marco del Estado de Derecho,
considerando que las leyes deben ser más drásticas contra dichos
delitos, más aún si consideramos que estamos ante ilícitos penales que
tienen gran impacto social.

60
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

CONCLUSIONES

A. El Crimen Organizado en Ancash se ha extendido de manera alarmante


en la última década, observándose que existe asociación ilícita para
delinquir desde la propia estructura de los poderes políticos que se valen
de sus facultades y atribuciones para encubrir verdaderas asociaciones
para delinquir, tal como se ha podido apreciar en el Caso César Alvarez,
quien lideraba una organización criminal que cometía diversos delitos,
desde corrupción hasta malversación de fondos, lavado de activos y
sicariato.

B. En la lucha contra el crimen organizado se cuenta con la Ley 30077, la


cual representa una mayor dotación de herramientas legales,
administrativas y operativas para que el policía y el fiscal puedan combatir
al crimen organizado con mayor eficacia. Ello es fundamental para
recuperar la confianza de la sociedad en dichas instituciones. Con esta
ley se podrá desarticular a las organizaciones delictivas con mayores
recursos y medios desde el punto de vista de la metodología de la
investigación policial, lo que servirá para que la sociedad tenga la
confianza en que sus instituciones están debidamente preparadas y con
las atribuciones necesarias para combatir al crimen organizado que
ocasiona gran inestabilidad y temor en la sociedad.

C. En su lucha contra el Crimen Organizado en Ancash, la PNP viene


aplicando la técnica especial de investigación denominada técnica de
escucha o levantamiento del secreto de las comunicaciones, el cual ha
sido determinante para esclarecer los delitos cometidos por dicha
organización delictiva. Para tal efecto los pesquisas y peritos de la PNP,
bajo la conducción del fiscal y con la autorización del juez y en el marco
de los artículos 8 y 10 de la Ley 30077, ubican e identifican a los
presuntos cabecillas, miembros intermedios y autores materiales de los
delitos.

61
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

RECOMENDACIONES

A. Se recomienda fortalecer el carácter multisectorial y de apoyo a los


operadores de la política criminal, de conformidad con la Ley 30077, a
efectos de favorecer el accionar integrado contra las organizaciones
delictivas que cometen delitos de corrupción.

B. Se plantea difundir la Ley 30077 a través de los medios de


comunicación, suscitando y generando el debate con la activa
participación de la sociedad civil y de diversas entidades públicas y
privadas comprometidas, con la finalidad de luchar y combatir contra la
criminalidad organizada en la modalidad de corrupción.

C. Se propone difundir la conformación de una doctrina propia sobre


criminalidad organizada en la modalidad de corrupción, a efectos de
lograr una interpretación integral de la Ley 30077.

D. Se sugiere obtener las investigaciones preliminares, así como pesquisas


y diligencias que se han realizado a nivel policial en este caso, a efectos
de comprender el accionar policial en el contexto de la Ley 30077.

62
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH
"I CURSO DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL"

BIBLIOGRAFÍA

CABRERA FLORENTIN, Joel. “Organizaciones criminales en América Latina”.


Asunción, Paraguay. 2000. Pág. 6.

CHANGANAKI, Julio. “Legislación Peruana contra el Crimen Organizado”.


Editorial Universal. Lima Perú. 2014 pág. 39

CÓDIGO PENAL

EDICIÓN OFICIAL

LIMA PERÚ

2013

LEY 30077

LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

LIMA PERÚ

2013

ONU. Convención de Palermo.

Palermo Italia, 2000, pag. 13

63
CRIMEN ORGANIZADO EN LA REGION ANCASH

También podría gustarte