0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas5 páginas

LA AGROINDUSTRIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICOs

El documento trata sobre la agroindustria y su relación con el desarrollo económico. Explica que la agroindustria combina la agricultura y la industria al transformar las materias primas agrícolas. Destaca que la agroindustria es importante para los países en desarrollo debido a la abundancia de recursos agrícolas y mano de obra barata. También señala que si bien la agroindustria contribuye al desarrollo, puede causar contaminación ambiental si no se maneja de forma sostenible.

Cargado por

Sindy Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas5 páginas

LA AGROINDUSTRIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICOs

El documento trata sobre la agroindustria y su relación con el desarrollo económico. Explica que la agroindustria combina la agricultura y la industria al transformar las materias primas agrícolas. Destaca que la agroindustria es importante para los países en desarrollo debido a la abundancia de recursos agrícolas y mano de obra barata. También señala que si bien la agroindustria contribuye al desarrollo, puede causar contaminación ambiental si no se maneja de forma sostenible.

Cargado por

Sindy Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA AGROINDUSTRIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

LA AGROINDUSTRIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

AUTOR: LINO MARTÍN MARTÍNEZ MARTELL

Como es de conocimiento, la agricultura y la industria han sido consideradas tradicionalmente


como dos sectores separados tanto por sus características como por su función en el
crecimiento económico (FAO, 2009). Puesto que sabemos,  que la agricultura es el elemento
característico de la primera etapa del desarrollo.

Por una parte, se ha reconsiderado y reevaluado la función de la agricultura en el proceso del


desarrollo, desde el punto de vista de su contribución a la industrialización y su importancia
para un desarrollo armónico y una estabilidad política y económica.

 Asimismo, “la misma agricultura ha llegado a ser una forma de industria, a medida que la
tecnología, la comercialización y las preferencias de los consumidores han evolucionado, según
pautas que se ajustan más al perfil de los sectores industriales comparables” (FAO, 2009), a
menudo con una notable complejidad y riqueza en cuanto a su variedad y ámbito.

Los productos agrícolas están determinados por tecnologías de una complejidad creciente e
incorporan los resultados de importantes esfuerzos de investigación y desarrollo, y responden
en medida creciente a refinadas preferencias individuales y colectivas con respecto a la
nutrición, la salud y el medio ambiente.

“AGROINDUSTRIA: DEFINICION Y DIMENSIONES”

ü Definición y tipos de agroindustria

Hablar de agroindustria puede ser muy complicado y poco entendible a la vez, pero
definámoslo como “una serie deactividades de manufacturación mediante las cuales se
elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola” (Wikipedia,
2004).Es así, que  agroindustria significa la transformación de productos procedentes de la
agricultura, la actividad forestal y la pesca.

Es cierto que una gran parte de la producción agrícola se somete a un cierto grado de
transformación entre la cosecha y la utilización final. Por ello, las industrias que emplean como
materias primas productos agrícolas, pesqueros y forestales forman un grupo muy variado:
desde la conservación (como el secado al sol) y operaciones estrechamente relacionadas con la
cosecha, hasta la producción, mediante métodos modernos y de gran inversión de capital.

Además de esta clasificación, “a la Agroindustria la podemos clasificar comola distinción entre


industrias proveedoras de materias primas e industrias consumidoras de materias primas”.
( FAO, 2009).Diferenciándolas así en que las primeras intervienen en la elaboración inicial de
los productos agrícolas, como la molienda del trigo y el arroz, el curtido del cuero, el
desmotado del algodón, el prensado del aceite, el aserrado de la madera y el enlatado de
pescado; y las segundas se encargan de la fabricación de artículos a base de productos
intermedios derivados de las materias agrícolas, como la fabricación de pan y galletas, de
tejidos, de papel, de ropa y calzado o de manufacturas de caucho.

Otra distinciónque caracteriza a la agroindustria seria que  se basa en la naturaleza del proceso
de producción que, en muchos casos, puede variar desde la artesanía hasta la organización
industrial.

ü Potencial de agroindustrias en los países en desarrollo:

El potencial de desarrollo agroindustrial en los países, valga la redundancia, también en


desarrollo está vinculado en gran medida a la abundancia relativa de materias primas agrícolas
y al bajo costo de la mano de obra existentes en la mayoría de ellos.

Sabemos que en la actualidad, muchas de las agroindustrias que utilizan materias primas
agrícolas tienen estas características que las hacen particularmente adecuadas para las
circunstancias de muchos países en desarrollo.

En los casos en que la materia prima constituye una gran proporción de los costos totales, su
fácil disponibilidad a precio razonable puede compensar otros inconvenientes como la falta de
infraestructura o de mano de obra especializada.

Los factores que determinan las relaciones de producción más económicas para una
agroindustria son complejas, siendo en general el transporte uno de los principales. La mayoría
de los productos agrícolas pierden peso y volumen en la elaboración, lo que significa que su
transporte es más barato después de la elaboración, o son perecederos, lo que hace también
que se transporten más fácilmente en forma elaborada.

Entre otros factores que pueden influir en estas relaciones de producción, podríamos
encontrar a  la disponibilidad de mano de obra, así como de energía y otra infraestructura.

Sabemos además, que las responsables en la contribución para el alivio del desempleo rural,
que es característico en los países en desarrollo, son directamente las empresas
agroindustriales.

Por otro lado, sabemos también que gracias  a los amplios conocimientos de marketing y
ventas, ha hecho tomar la decisión de ampliar técnicas de ventas de estos productos
agroindustriales; y ya conocedores de esto, estos empresarios empiezan primero por la
ubicación de estas empresas en la mayor proximidad de los mercados, por el motivo que en la
empresa se necesita la mano de obra y en estos lugares se encuentra una mano de obra eficaz.

 Por este mismo modo, en estos lugares podrían poseer una enorme infraestructura y la mejor
salida en ventas, por lo cual, también se ahorraría saldo en la distribución. 

Poniéndose  en el caso de la exportación de estos productos, una de las interrogantes que nos
plantearíamos  sería, ¿Qué pasaría?;  ala que nos respondiésemos que con la exportación,
favoreceríamos en la acentuación de la empresa en el país importador, y comparándola con
nuestra realidad, esto habría sucedido con muchísimas de las empresas internacionales
acentuadas en nuestro país.

Ahora, al crear estas industrias en países importadores, viésemos los otros factores que
influenciarían en la empresa, entre las que tuviésemos o encontraríamos la necesidad de
materias primas y materiales auxiliares adicionales.

A raíz de todo esto, se crearía de nuevo una especie de duda que alberga nuestra mente, la
duda de que si los materiales que se van a utilizar en la producción; especialmente los
productos químicos; tal vez no se hallen con facilidad en ese país y podría causar incluso el
temor al ya no querer producir el tan ansiado producto.

Cabe también, ponerse a analizar sobre otro aspecto de gran o mayor envergadura, el de la
posible existencia de economías de escala, siendo para estas impredecibles la presencia de los
grandes mercados, para la compra de los productos que ponen a disposición del exigente
público. 

Es importante destacar algunas pautas para que estos grandes mercados cubran todas las
expectativas que el producto agroindustrial, espera de estos.En primer lugar, estos grandes
establecimientos, tienen que ser muy superiores  a los mercados internos, lo cual implica tener
una cantidad apreciable de ingresos, además de ser accesible a un importante números de
consumidores.

Sean ciertas o inciertas todas las expectativas, un buen empresario tiene que ser precavido en
todos los aspectos tanto para el bienestar y estabilidad de la economía del producto que se
pone a disposición de todo público que se beneficie con este.

ü Especificidad de la agroindustria

“Estaespecificidad cosiste  en gran medida en el carácter biológico de la materia prima, esta


materia que es utilizada por la agroindustriales poseedora de peculiares características,
destacando así su carácter estacional y la variabilidad de su producción.” (FAO, 2009)

Estos aspectos son capaces de plantear exigencias, que por cierto son especiales en  lo que
respecta la organización de las actividades agroindustriales, cuyo fin sería la integración
estrecha de la producción y la elaboración del producto mediante la materia prima.

ü Evolución de la agroindustria y países en desarrollo.


Es de conocimiento que “La evolución de la agroindustria internacional tiene consecuencias
para los países en desarrollo y les ofrece la posibilidad de desarrollar sus sectores
agroindustriales” (Wikipedia, 2004).

Por lo que sabemos que, el éxito de varios países en desarrollo en la expansión de su


producción y exportaciones agroindustriales ha dependido en gran medida de su capacidad de
satisfacer las exigencias de los mercados de países desarrollados.

ü La agroindustria y el medio ambiente

 Sabemos que con la práctica de las actividades agroindustriales, en gran parte favorecemos a
nuestro medio ambiente; y digo en gran parte por que pese a la importante contribución al
desarrollo agrícola y general, la agroindustria puede tener también efectos perjudiciales para
el medio ambiente.

Uno de “los efectos que ocasionaría la agroindustria, sin un manejo sostenible, podría ser que
llegase a crear la famosa contaminación ambiental o riesgos ecológicos en distintas formas:
descarga de residuos orgánicos o peligrosos en los suministros hídricos; emisión de polvo o
gases que empeoran la calidad del aire y producen sustancias tóxicas” (Licata, 2008 ); por otro
lado también valdría mencionar lo concerniente con la utilización de maquinaria peligrosa para
la seguridad y salud de los trabajadores.

Es importante saber que la transformación de alimentos, origina una menor utilización de


energía, por tal motivo ocasiona menor emanación de residuos tóxicos, sabiendo así que esta
actividad es la actividad que menos origina contaminación, no como en el caso de otras
actividades.

Un gran ejemplo seria citar el caso de las industrias de elaboración de productos agrícolas,
como las fábricas de azúcar, que pueden llegar a ser no sólo autosuficientes en energía
mediante la conversión de los residuos de biomasa, sino también notables productores de
electricidad para abastecer a la red nacional y reducir así las emisiones de CO 2.

Los riesgos y peligros causados por la contaminación agroindustrial pueden ser muy graves y
percibirse inmediatamente, ya que las industrias tienden a concentrarse en zonas urbanas y
periurbanas.

Para concluir con este tema digamos y afirmamos que, “la incidencia de los residuos y
contaminación agroindustriales depende en gran medida de la eficiencia del marco legislativo
y de las medidas reglamentarias que se adopten para proteger el medio ambiente”(Wikipedia,
2004). Las normas anticontaminación pueden contribuir de forma importante, no sólo a
reducir la emisión de residuos contaminantes, sino también a utilizarlos de forma rentable.

Como un consejo  para evitar la contaminación de nuestro medio sería necesario precisar que,
todas las empresas contasen con profesionales que se encarguen de velar por la conservación
del medio y llevasen el debido control para una mejor producción, sin contaminación y sin
poner en riesgo la vida de los habitantes.

ü Fomento de la agricultura nacional


El ponerse a analizar nuestra vida sin la agricultura y a limitarse de poseer los beneficios que
esta nos ofrece, nos vemos envueltos en una gran desesperación, puesto que la agricultura es
parte de mí, parte de ti y parte de aquel peruano que respete y valore, las costumbres
peruanas.

En nuestro país hace falta, incentivar a que nuestros hermanos campesinos sigan produciendo
los maravillosos frutos que la tierra nos ofrece; ayudarles a poner sentido a la vida en la
agricultura y darle énfasis en lo que están haciendo, aconsejarles el incremento de la
producción agrícola y la diversificación de cultivos de especies que nunca en su vida hayan
aceptado el reto de sembrarlas, ayudar a nuestro hermano campesino a salir adelante, de
darle un buen valor  su trabajo realizado y por qué no decir ayudar a cumplir mediante la
ayuda económica a lograr los ideales que un dia y siempre anhelaron.

Vivimos en un maravilloso país lleno de infinitas riquezas, permítanme decirles que una de
ellas fue la herencia de la agricultura, un arte del indio y el deleite de toda la gente…

El Perú ayer, hoy y siempre se caracterizó por poseer los mejores y diversificados alimentos,
ayudemos y contribuyamos a no dejar de practicar una actividad tan esplendida como lo es la
agricultura.

Para concluir permítanme decir, que sería del hombre sin el producto de un campesino, que
sería del pueblo sin la agricultura y que sería de un joven, si se quedase con el anhelo de
ayudar a ese indio o campesino a mejorar la calidad de vida de todo aquel que se beneficie con
sus  productos y su trabajo. 

Conclusiones:

Ya visto concluido, el esfuerzo por el editar este texto expositivo obtenemos algunas
conclusiones como:

1.     Se define a la agroindustria, como una serie de actividades de manufacturación mediante
la cual, se elaboran productos agroindustriales a través de materias primas.

2.    Los empresarios aprovechan sus conocimientos en marketing o ventas, para la captación y
consumo del producto agroindustrial, en los grandes mercados.

3.    La agroindustria, tiene consecuencias referidas con la contaminación ocasionando


descarga de residuos orgánicos, emisión de polvo y producción de sustancias toxicas.

También podría gustarte