INFORME PSICOLÓGICO PARA EL CUESTIONARIO
DESIDERATIVO
I. Datos de Filiación
II.Motivo de consulta / evaluación:
III. Datos de la evaluación:
IV. Observación
4.1. Descripción física del evaluado:
4.2. Descripción del lugar de evaluación:
4.3. Observación de conducta:
V. Antecedentes (máximo 1 cara y media).
VI. Análisis (Según el Eje 1 y Eje 2: Hoja de Esquema de Interpretación del
Cuestionario Desiderativo)
ANÁLISIS DE LOS EJES 1 Y 2:
EJE 1: EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO YOICO Ver el Word:” Esquema de análisis
del desiderativo”
I1. DEFENSAS INSTRUMENTALES
Represión Fundante y Primera Disociación Instrumental
C3. Elección de respuesta antropomórfica (sirena). Dificultad para desprenderse de lo
humano. Aparentemente acepta el “como si”, pero la respuesta muestra que en realidad no lo
hace. Hay angustia frente a la posibilidad de que a consigna “la mate”.
C4. No puede responder a uno de los reinos (ausencia de rpta. vegetal). Se aferra en las
catexias negativas a los objetos (lo menos vital), sin poder aceptar algo que la acerque más a
lo humano (angustia frente al acercamiento a sus conflictos).
Segunda Disociación Instrumental
No hay fracasos: Capacidad del Yo para reconocer y diferenciar aquello que valora (que desea
conservar de si mismo) de aquello que rechaza (lo que es conflictivo). Yo capaz de
diferenciar aquello que le genera ansiedad y posibilidad de apelar a recursos para controlarlo
o manejarlo.
Identificación Proyectiva
C4. Elección de símbolos de débil consistencia (globo, envoltura): Posibilidad de precario
equilibrio del Yo, susceptible de perderse bajo situaciones de exigencia o impacto.
C5. Perseveración en el reino (solo objetos en catexias -): Rigidez que inhibe al Yo. Para
mantener el control pierde flexibilidad.
Racionalización
Ausencia de fracasos: Fortaleza yoica en términos de adecuación del pensamiento a la
realidad compartida.
*Funciones yoicas
a. Relación con la realidad. Fallas en la represión fundante y primera disociación instrumental:
Dificultad en el ajuste y acomodación al medio. Las nuevas circunstancias pueden generar
desorganización.
b. Interpretación de las situaciones de la realidad. Fallas en la represión fundante y primera
disociación instrumental: En ocasiones hay dificultad para diferenciar estímulos externos de
situaciones internas.
c. Sentido de realidad. Fallas en identificación proyectiva: En ocasiones hay dificultad para
diferenciar el sí mismo del resto del mundo.
d. Regulación y dominio de los impulsos: T.R cortos (4”-6”), fallas en identificación proyectiva
(C4 y C5), imposibilidad de dar respuestas del reino animal y de los objetos en catexias
negativas: Dificultad para controlar los impulsos.
e. Relaciones de objeto: Dependencia (racionalizaciones: perro, rosa), vínculos frágiles (anillo,
globo, envoltura). Temor a no ser internalizada, a no existir en la mente del otro
(racionalizaciones: globo, envoltura).
f. Procesos de pensamiento: Adecuado (sustentación lógico formal, posibilidad de dar respuesta
simbólicas).
g. Funciones autónomas: Adecuada atención (no fue necesario por ejm. repetir consigna),
lenguaje adecuado a nivel de expresión y comprensión), productividad adecuada (respondió a
la tarea propuesta tanto en la elección del símbolo como en las racionalizaciones, las que
fueron ricas en contenido), pensamiento adecuado (justificaciones lógicas).
h. Funciones defensivas: Utilización de defensas de manera rígida: Identificación introyectiva
(excesiva necesidad del otro, de “alimentarse” de los aspectos del otro: perro, rosa, anillo,
globo, envoltura) represión (solo reino de objetos en catexias -).
i. Función Sintetizadora: Adecuada.
I2. SECUENCIA DE LA ANSIEDAD
Dificultad en el manejo de la ansiedad, la ansiedad no llega a ser controlada, y por el
contrario, va aumentando (fallas parciales en la adecuación a la consigna: respuesta
parahumana:sirena, respuestas de un solo reino en las catexias -, imposibilidad de dar
respuestas del reinos animal y vegetal en catexias -).
I3. TIEMPOS DE REACCIÓN
Tendencia a reaccionar de manera inmediata para evitar reflexionar y conectarse con la
angustia (TR < 10”).
I4. SECUENCIA DE LA ELECCIÓN DE LOS REINOS
Predomina el instinto de conservación (secuencia catexias +: perro, rosa, anillo). El yo
rescata los aspectos más vitales para preservar su integridad. Sin embargo, se rigidiza ante
la posibilidad de perder el control (solo reinos de objeto en catexias -).
EJE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DINÁMICA, ESTRUCTURAL Y GENÉTICA DEL
FUNCIONAMIENTO DE LA PERSONALIDAD GLOBAL
Solo esto porque el manual es más extenso
(P. 57 DEL MANUAL)ESQUEMA CORPORAL E IDENTIDAD SEXUAL
Hay dificultad para mirarse, ella existe en función de los otros (globo que revienta y es olvidado,
envoltura que es desechada, anillo: vínculo que no se debe romper). Su esquema corporal es de
alguien frágil (globo, envoltura) que puede romperse, desaparecer. Por eso necesita tanto aferrarse a
los otros (el perro que debe ser atendido, el otro con el que se forma un vínculo irrompible: anillo).
Hay una intensa sensación de daño a nivel corporal (fuego que quema, globo que se revienta,
envoltura que se usa y al final se deshecha).
Identidad sexual: Negación de la sexualidad (sirena: cuerpo de pez). * Anorexia: Sirena (ideal del Yo:
lo escultural) vs globo (lo que se rechaza: lo redondo, lo gordo).
(PP.42 DEL MANUAL )LIBIDO OBJETAL Y LIBIDO NARCISISTA
Libido Narcisista
En exceso (desde el símbolo): Objetos indestructibles (anillo), Perseveración en el reino
(objetos en catexias -)
En exceso (dese la racionalización): Acentuación de cualidades receptivo-pasivas del cuidado
activo del otro (racional. en perro, rosa, globo, envoltura).
Libido Objetal
*Racionalizaciones que aluden a la presencia explícita del otro (objeto hiperpresente), pero
como agente que da, no que recibe (perro, globo, envoltura).
Punto de Fijación: Oral (rosa porque la cuidan, perro porque le compran cosas, globo:
dependencia)
CONFLICTOS
I. C.Evolutivos
La lucha entre la dependencia-independencia (sirena vs perro) es esperable en la adolescencia, pero en
ella adquiere mayor dificultad debido a carencias afectivas tempranas e internalización de objetos.
II) C.Conflictos accidentales
El ambiente familiar de Mariana caracterizado por la dificultad para “mirarla” de manera integral, para
reflejarla; ha generado en ella esta intensa sensación de vacío traducida en el temor a desaparecer , a
no ser incorporada por los otros (globo, envoltura). Ello la lleva como defensa a depender en exceso
de los demás (perro, globo, rosa), asumiendo una actitud pasivo-receptiva, donde se aferra a recibir
como una manera de “llenarse”. Y donde los vínculos que demanda tienen que ser eternos, para
garantizar así su propia preservación como persona.
El ambiente donde ha crecido tampoco ha facilitado la expresión de afectos displacenteros (triteza,
agresión), ello ha influido en que Mariana se defienda de su propia agresión, pero sin poder manejarla
aun cuando lo intenta (horno que luego se convierte en fuego).
III. C. Intrapsíquicos
Conflicto entre su necesidad de independencia y su excesiva dependencia (sirena-perro, rosa)
Conflicto por la sensación de daño, de vacío
Necesidad de vincularse pero generada por el temor al vacío, el otro es utilizado para “llenarla”, para
darle la sensación de continuidad, de existencia.
Demanda un vínculo intenso, casi fusionado, donde lo que es de ella y lo que es del otro se confunde.
Si pierde al otro, se pierde ella.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CADA CATEXIA:
1+ : 5” Una margarita porque es linda, delicada, llamativa. La usan
para adornar.
La evaluada sobrevalora y rescata aspectos superficiales en sí
misma, asociados además a la feminidad. Lo anterior sugiere una
necesidad de ser “mirada” y resultar agradable a los otros
basándose casi exclusivamente en el aspecto físico, aun a costa de
sentirse luego utilizada.
VI. Interpretación de resultados
Todo lo de Defensas Instrumentales se puede resumir en un
párrafo como el siguiente:
A nivel de funcionamiento yoico la evaluada presenta capacidad para reconocer y diferenciar aquello
que valora (que desea conservar de si misma) de aquello que rechaza (lo que es conflictivo). Ello
garantiza su posibilidad de discriminar aquello que le genera ansiedad y poder apelar a sus recursos
para controlarlo. Sin embargo, en ocasiones su necesidad de control es excesiva, lo que genera que su
Yo se torne rígido e inhibido, limitando su flexibilidad y espontaneidad. Esto puede estar asociado al
frágil equilibrio del Yo, que percibiéndose susceptible a la desorganización, opta por este control
excesivo. Entonces, si bien Mariana rescata sus aspectos más vitales para preservar su integridad, se
rigidiza ante la posibilidad de perder el control…
VII. Conclusiones:
Resumen de los principales recursos y las principales áreas de
conflicto.
VIII. Recomendaciones:
Tres recomendaciones como mínimo
ANEXOS:
Respuestas al Desiderativo incluyendo cada una de las
intervenciones del evaluador (a)