100% encontró este documento útil (1 voto)
229 vistas28 páginas

Dinamica de Sistemas y Problematica Social

Cargado por

Angel Millan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
229 vistas28 páginas

Dinamica de Sistemas y Problematica Social

Cargado por

Angel Millan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

DINÁMICA DE

SISTEMAS Y
PROBLEMÁTICA
SOCIAL
GERMÁN ANDRÉS MÉNDEZ GIRALDO
Méndez Giraldo, Germán Andrés
Dinámica de sistemas y problemática social/ Germán
Andrés Méndez Giraldo. -- Bogotá : Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 2012.
196 p. ; 22, 5 x 13, 5 cm.
ISBN 978-958-8723-71-6
1. Problemas sociales - Colombia 2. Sociología - Colombia
3. Sistemas dinámicos 4. Colombia - Política social I. Tít.
363 cd 21 ed.
A1332548

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

© Universidad Distrital Francisco José de Caldas


© centro de investigaciones y desarrollo científico
© germán andrés méndez giraldo

ISBN: 978- 958- 8723- 71- 6


Primera edición: Bogotá D.C, abril de 2012

Dirección Sección de Publicaciones:


rubén carvajalino

Coordinación Editorial:
matilde salazar
irina florián

Corrección de Estilo:
julián andrés pacheco

Diseño de Portada y colección:


deguan publicidad

Diagramación y montaje de cubierta:


maría paula berón

Impresión:
taler de impresión editorial ud

sección de publicaciones
editorial ud
Carrera 19 # 33 - 39
Teléfonos: 3239300 ext: 6203
E-mail: [email protected]

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede


ser reproducida sin pERMISO previo por escrito de la
sección de Publicaciones de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.

Impreso y hecho en Colombia


Printed and made in Colombia
Contenido
agradecimentos 13

Introducción 15

Antecedentes 19

Importancia del estudio


de problemas sociales 23
Cómo abordar
la problemática social 25
Problemas sociales 27

Problemática social 29
Problemas sociales en Colombia 37
Ciencias de estudio
de los problemas sociales 45
Dinámica del sistema 49
Metodología empleada 55

Metodología propuesta 59
Otras consideraciones metodológicas 63
Modelado de problemas sociales 73
Implementación de la propuesta 77
Problema de las competencias
en la ingeniería industrial
de la Universidad Distrital 79

Antecedentes 81
Consulta bibliográfica 85
Pareto de causalidad 87
Diagrama causa efecto 93
Modelo de causalidad 95
Modelo matemático
y modelo de simulación 99
Validación 103
Sistematización del conocimiento 107
Problema de calidad de vida
en el sector floricultor 111

Antecedentes 113
Consulta bibliográfica 117
Pareto de causalidad 119
Diagrama causa efecto 125
Modelo de causalidad 127
Modelo matemático
y modelo de simulación 131
Validación 141
Sistematización
del conocimiento 145
Problema de empleo
y la informalidad en Colombia 147

Antecedentes 149
Consulta bibliográfica 153
Pareto de causalidad 155
Diagrama causa efecto 159
Modelo de causalidad 163
Modelo de simulación 167
Validación 175
Sistematización
del conocimiento 179
Reflexiones finales 181

Bibliografía 189
Lista de figuras
Figura 1. Desarrollo de la metodología . . . . . . . . . . 61
Figura 2. Herramientas para la generación
de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Figura 3. Desarrollo de modelos matemáticos. . . . . . . 65
Figura 4. Pasos para la selección del problema. . . . . 66
Figura 5. Modelo para el análisis
de problemas sociales.. . . . . . . . . . . . . . 74
Figura 6. Representación gráfica de agrupación
de criterios combinados por contribución. . 90
Figura 7. Diagrama de Pareto. . . . . . . . . . . . . . . . 95
Figura 8. Diagrama de causalidad
de Shih de aprendizaje móvil. . . . . . . . . . 96
Figura 9. Diagrama de causalidad propuesto. . . . . . 100
Figura 10. Modelo de nivel superior en I THINK. . . . . 101
Figura 11 Modelo de nivel superior en I THINK. . . . . 104
Figura 12. Valoración de los métodos.
Modalidades de enseñanza centradas
en el desarrollo de competencias. . . . . . . 108
Figura 13. Modelo de condiciones actuales . . . . . . . 109
Figura 14. Modelo de condiciones utilizando
laboratorios de aprendizaje. . . . . . . . . . 110
Figura 15. Representación gráfica de
agrupación de criterios. . . . . . . . . . . . . 122
Figura 16. Diagrama de Espina de Pescado . . . . . . . 125
Figura 17. Diagrama de causalidad . . . . . . . . . . . . 129
Figura 18. Modelo de nivel superior en I THINK. . . . . 132
Figura 19. Modelo detallado sector
ambiente en I THINK . . . . . . . . . . . . . . 134
Figura 20. Consumo promedio de agua. . . . . . . . . . 135
Figura 21. Comportamiento
de las lluvias 1996-2006 . . . . . . . . . . . . 138
Figura 22. Valores totales mensuales
de precipitación. . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Figura 23. Comparativo exportaciones reales de flor vs.
pronóstico exportaciones de flor . . . . . . . 143
Figura 24. Diagrama de Pareto. . . . . . . . . . . . . . . 159
Figura 25. Diagrama de Pareto. . . . . . . . . . . . . . . 160
Figura 26. Diagrama causal base. . . . . . . . . . . . . . 164
Figura 27. Diagrama causal. . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Figura 28. Mapa modelo de empleo,
informalidad y desempleo
urbano en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . 169
Figura 29. Diagrama de Forrester demografía. . . . . . 171
Figura 30. Diagrama de Forrester demanda laboral . . 174
Lista de tablas
Tabla 1. Lista de problemas de importancia
para Colombia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla 2. Agrupación de criterios por contribución. . . 88
Tabla 3. Competencias laborales en
profesionales recién egresados . . . . . . . . 104
Tabla 4. Agrupación de criterios
por contribución. . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Tabla 5. Estadísticas consumo
de agua promedio. . . . . . . . . . . . . . . . 135
Tabla 6. Características climatológicas
del municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Tabla 7. Características de los expertos
consultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Tabla 8. Factores de causas . . . . . . . . . . . . . . . 156
Tabla 9. Factores en detalle . . . . . . . . . . . . . . . 156
Tabla 10. Variables validación del modelo. . . . . . . . 176
Agradecimientos
Se agradece el apoyo del Centro de In-
vestigaciones y Desarrollo Científico de la
Universidad Distrital, en especial a sus di-
rectores el MSc Giovanny Bermúdez y Ph.
D. Nelson Pérez. Así como a todos los in-
tegrantes del equipo de esta dependencia,
sin su colaboración no hubiese podido ade-
lantar esta investigación.
Así mismo y de manera muy especial, agradezco el apoyo del Gru-
po de Investigación SES, a su Directora la M. Sc. Lindsay Álvarez
y muy especialmente al equipo de investigadores auxiliares con
los que se adelanto el proyecto de investigación que sirvió de base
para el presente libro. Este equipo de investigadores está confor-
mado los estudiantes:

Adriana Ávila González

Felipe Andrés Duarte García

Eduyn López Santana

Javier Andrés Martínez Leal

Miguel Andrés Pérez Soraca


D i námi c a d e sis te mas y pr o bl e má t i c a s o c ial

Sonia Mireya Torres Velandia

Pedro Miguel Vera Arias

Juan Manuel Villamil

14
Introducción
En la actualidad, uno de los principales
retos que enfrentan los países en vía
de desarrollo es responder a distintas
problemáticas de la sociedad. Para ello
es de suma importancia responder a la
pregunta ¿qué es un problema social?
Aunque no se tenga una única respues-
ta, sí se puede indicar que un primer
intento de resolver esta inquietud es la
existencia de condiciones reales que se
asocian directamente con los padeci-
mientos humanos.
Para el caso colombiano, muchos teóricos han caracterizado
(parcialmente) la problemática social, analizándola desde di-
versas ópticas y tipificado diferentes variables: políticas, econó-
micas, culturales, etc. aunque por ahora éste no es el principal
interés del trabajo, es importante disponer de un inventario de
estos problemas. Así, por ejemplo, se resaltan los siguientes fe-
nómenos como los más importantes problemas sociales: anal-
fabetismo, desempleo, pobreza, desnutrición, alcoholismo, ta-
baquismo, drogadicción y prostitución.

Si bien es cierto que son múltiples las formas de abordar el es-


tudio de estos problemas, su enfoque puede ser parcializado,
D i námi c a d e sis te mas y pr o bl e má t i c a s o c ial

por ejemplo, las ciencias sociales examinan las manifestacio-


nes materiales e inmateriales de las sociedades. Sin embargo,
con estas ciencias no se pueden establecer leyes de alcance
universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente
interpretar los hechos humanos, aunque –es preciso decirlo–
hoy en día abundan los intentos de formular predicciones cua-
litativas y cuantitativas.

El problema fundamental, consiste en encontrar una respuesta


a la siguiente pregunta de investigación: ¿es posible desarro-
llar una metodología que integre la concepción de las ciencias
sociales y las ciencias naturales (utilizando los sistemas dinámi-
cos) que permita caracterizar y proponer alternativas de mejora
a tres problemas del ámbito social que afectan a la ciudad de
Bogotá D. C., en particular, y en general a Colombia?

Para ello es conveniente primero aclarar qué se entiende por


problema social, éste se define como “toda dificultad originada
por la insatisfacción de una necesidad” (Drael, citado por Asun,
2008). También puede ser entendido con un significado más am-
plio y definirse como una “Situación que un determinado núme-
ro de personas juzgan desfavorable o desagradable y que, según
ellas, existe en su sociedad y requieren de apoyo social y de me-
didas para superarla, entendiendo desde luego a esta sociedad
como la población quien atribuye carácter problemático a ciertos
hechos o conductas y les asigna significado desfavorable.

Inicialmente se propone, como referente epistemológico para


este proyecto y como característica diferenciadora entre las
ciencias naturales y las sociales, el hecho de que los seres huma-
nos posean habilidades de conocimiento específicas, creen una
conciencia y generen representaciones mentales abstractas que,
en general, influyen en su comportamiento, consolidando com-
plejas reglas de interacción entre individuos. Por tanto, a diferen-
cia de las ciencias naturales, las sociales introducen los hechos

16
Int roducción

mentales reales o supuestos. Por otro lado, Bunge (1989) afirma


que la diferencia entre las ciencias sociales y las humanidades,
radica en que las primeras otorgan un mayor énfasis al método
científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

Además, vale la pena señalar que la lógica y la matemática


constituyen disciplinas esenciales para todas las ciencias. La
función más importante de ambas es la creación de sistemas
formales de inferencia y la concreción en la expresión de mode-
los científicos. A menudo, la observación y colección de medi-
das, así como la creación de hipótesis y la predicción, requieren
de modelos lógico-matemáticos y del uso extensivo del cálcu-
lo; siendo de especial relevancia en la actualidad la creación de
modelos numéricos, por las enormes posibilidades de cálculo
que ofrecen los computadores.

17
Antecedentes
El grupo de investigación “Sistemas ex-
pertos y simulación” (SES) y en particu-
lar el grupo de interés en “Modelamien-
to de situaciones sociales problémicas”,
quiere presentar la incorporación de los
sistemas dinámicos que se basan en el
proceso de aprendizaje individual y co-
lectivo a la solución de problemas so-
ciales. Tal y como lo señala Peter Senge
(1990), quien propone estas técnicas
para apoyar los conceptos básicos de
los sistemas del pensamiento, rescatan-
do su invaluable papel en la gestión de
las organizaciones humanas.
Debido a que cada problemática se refleja y asimila a un sub-
sistema de la sociedad y su representación es particular, y ante
tanta variedad de problemas que aquejan a la sociedad colom-
biana, lo que se propone entonces es el uso de una metodología
que parta de la desarrollada anteriormente por el Grupo SES.
Para ello, en una primera fase se quiere utilizar y ajustar dicha
metodología para estudiar y sugerir propuestas a tres proble-
D i námi c a d e sis te mas y pr o bl e má t i c a s o c ial

máticas sentidas en Bogotá y que –desde luego– son reflejo de


las dificultades generales de Colombia. En virtud de lo anterior,
las problemáticas a resolver son:

-- Mejorar las competencias educativas en la educación supe-


rior, para lo cual se escoge el caso de la ingeniería industrial
de la Universidad Distrital.
-- Mejorar la calidad de vida en lugares con un fuerte impac-
to ambiental, derivado de las actividades floricultoras de la
Sabana de Bogotá.
-- Mejorar la problemática del desempleo en Bogotá, propo-
niendo políticas de combinación de diferentes modalidades
de empleo.

22
Importancia
del estudio
de problemas
sociales
El problema social, en la actualidad,
constituye un objeto de intervención
para la práctica de múltiples profesiona-
les con disciplinas alternas y complemen-
tarias. Pero sin importar el enfoque dado
por el profesional encargado del trabajo
social, siempre se requiere del análisis
previo y la delimitación de los aspectos
del problema que se intenta solucionar.
Caracterizar el problema social significa
presentar información acerca de la pro-
blemática (datos sobre el fenómeno real
y concreto), explicar categorías concep-
tuales utilizadas y establecer relaciones
entre dichos conceptos: “cómo se cons-
truye esa problemática como objeto de
conocimiento, cómo se entiende y con-
ceptúa” (García, 1988, p. 42).
D i námi c a d e sis te mas y pr o bl e má t i c a s o c ial

La proliferación actual de las disciplinas académicas y no acadé-


micas, conducen a un crecimiento exponencial del saber que hace
imposible toda mirada global del ser humano. Sólo una inteligen-
cia que dé cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos ac-
tuales podrá hacer frente a la complejidad de nuestro mundo.

En virtud de lo anterior, este enfoque deja de ser de exclusividad


de los sociólogos o de otros profesionales de las ciencias sociales,
para pasar a ser del dominio de aquellos que interpretan de otra
forma el papel de la educación y la investigación. En este orden de
ideas, la UNESCO (1998) propone que la educación tiene un carác-
ter multifacético y multifuncional, pues cumple a la vez con funcio-
nes económicas, políticas y culturales; además, todas ellas se ven
afectadas de una u otra forma por los procesos de globalización y
los problemas sociales que traen consigo estos movimientos.

Así, se establece que el punto de arranque para repensar la edu-


cación superior en el mundo actual es definir su misión funda-
mental desde el contacto con las necesidades de la sociedad,
a fin de contribuir a crear un desarrollo humano sustentable y
una cultura de paz. Ello constituye el cimiento de la pertinencia
de las actividades educativas, de investigación, asesoramiento
y servicio a la comunidad.

Durante la mayor parte del siglo XX los investigadores que se


ocuparon de los problemas sociales, entre ellos los estadistas,
se concentraron en el análisis de datos de tabulación cruzada,
los cuales han sido la presentación más habitual para resumir
los resultados de una encuesta. Un avance importante en los
años 60 y 70 es el desarrollo de los modelos log-lineales, que
permitieron explicar las frecuencias observadas de una varia-
ble en función de otras. Estos modelos permiten trasladar al
análisis de tablas de contingencia muchos de los resultados de
modelos lineales obtenidos en las aplicaciones económicas, du-
rante la primera mitad del siglo XX.

24
A nte ce dentes

Otro aporte que incluso se acepta como un método que brinda


más exactitud en la predicción, es el modelo causal. Este últi-
mo, si se ha obtenido mediante investigación, no sólo descri-
be el desarrollo del fenómeno que se intenta predecir sino que
también lo explica. La explicación puede ser causal o indicar el
motivo o la función de la actividad; de modo que se conocen
las invariantes dinámicas en el desarrollo. Tales invariantes que
se han encontrado en datos pasados permanecen constantes
también en el futuro, por lo que ofrecen buenos argumentos
para hacer predicciones.

Además, cuando se conocen las relaciones causales se puede


modificar el modelo según los requisitos de la situación. Esto es
particularmente útil cuando se quiere no sólo pronosticar sino
también cambiar el futuro. Con la ayuda de un modelo causal
se pueden localizar fácilmente los cambios en las variables in-
dependientes, necesarias para causar el cambio deseado en las
variables dependientes.

Cómo abordar la problemática social

En la actualidad, uno de los principales retos que enfrentan los


países en vía de desarrollo es responder a la problemática de la
sociedad, entendida a partir de la existencia de condiciones ob-
jetivas que se relacionan directamente con los padecimientos
humanos. Así, por ejemplo, la desnutrición, el analfabetismo,
las malas condiciones sanitarias, la falta de trabajo, entre otros,
son asuntos percibidos socialmente como problemas sin otro
requisito que la sensibilización acerca de las condiciones de vida
de los individuos implicados.

En este orden de ideas, el problema social se constituye en obje-


to de intervención de la práctica profesional del trabajador social;
previo análisis y delimitación de los aspectos de dicho problema,
sobre los cuales se generará eventualmente una intervención.

25
D i námi c a d e sis te mas y pr o bl e má t i c a s o c ial

Sin embargo, estos ambientes problémicos también pueden


funcionar como «resortes» para los actores políticos, pues a ellos
dirigen su foco de atención, en ocasiones, únicamente con fines
electorales. Pese a lo anterior –desde el punto de vista teórico–
caracterizar el problema social significa “presentar información
acerca de la problemática (datos acerca del fenómeno real y con-
creto), explicar categorías conceptuales utilizadas y establecer
relaciones entre dichos conceptos: ‘cómo se construye esa pro-
blemática como objeto de conocimiento, cómo se entiende y
conceptúa’” (García, 1998, p. 42).

Como señala Daniel Peña (2004), las matemáticas en las ciencias


sociales, al igual que en otros campos científicos, pueden ser la
herramienta fundamental para adquirir y consolidar el conoci-
miento. Para ello, el autor plantea que hay tres razones princi-
pales que justifican lo anterior. En primer lugar, las matemáti-
cas obligan a definir claramente las variables de interés en cada
problema, establecer las hipótesis sobre su comportamiento y
definir las relaciones entre ellas. En segundo lugar, el lenguaje
matemático permite importar a las ciencias sociales modelos de
relación entre variables que han tenido éxito en otras ciencias,
ofreciendo nuevas posibilidades de explicación de los fenómenos
sociales y enriqueciendo el conjunto de modelos disponibles para
investigar la realidad social. Y, en tercer lugar, la creciente dispo-
nibilidad de datos, debido a la difusión de los ordenadores y la
automatización de todas las actividades humanas, permite con-
trastar con mayor rigor los modelos sociales en la práctica me-
diante los métodos estadísticos, generar predicciones y reglas de
comportamiento verificables con los datos.

26
Problemas
sociales
Problemática
social
Para entender el concepto y el obje-
to de este proyecto se debe partir por
comprender, o al menos visualizar, dife-
rentes ópticas de la problemática social,
comenzando por su etimología: proble-
ma viene del griego proballein, que sig-
nifica poner delante, arrojar, proponer;
pro (delante) y ballein (arrojar). Esta
definición etimológica propuesta por
Drael, citado por Carretero (s. f.), se
define como “toda dificultad originada
por la insatisfacción de una necesidad”.
Otros autores le dan un significado más
amplio y la definen como una “Situación
que un determinado número de perso-
nas juzgan desfavorable o desagradable
y que, según ellas, existe en su sociedad
y requieren de apoyo social y de medi-
das para superarla, entendiendo desde
luego a esta sociedad como la pobla-
ción quien atribuye carácter problemá-
tico a ciertos hechos o conductas y les
asigna significado desfavorable. Incluso
D i námi c a d e sis te mas y pr o bl e má t i c a s o c ial

puede llegar a definir como Problema


algo inexistente” (Carretero, s. f.).
A partir de las anteriores percepciones se puede relacionar pro-
blema social con el concepto de dificultad; ésta ha sido, ade-
más, una relación muy estudiada. A continuación se presenta la
concepción de ciertos autores que la definen:

• Dificultad de naturaleza diversa que afecta a una persona


o grupo y que reduce la calidad de vida de quienes forman
parte de él.
• Dificultad de una sociedad para satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros.
• Dificultad que no puede ser resuelta automáticamente y
que requiere del conocimiento y la acción (...), la dificultad
que emana de necesidades insatisfechas, manifiestas y/o
latentes.

• Dificultad que se presenta en una situación práctica o teó-


rica que no puede resolverse automáticamente sino que
requiere de una intervención específica a nivel de investiga-
ción y/o acción (Bunge, 1989, p. 14).

• Conjunto de circunstancias indeseables que afectan al hom-


bre, requiriendo de ayuda técnica para superarlas.
• Manifestación de una carencia sentida y obstáculo o freno
para alcanzar una meta.
• Condición social que se establece como tal por un número
considerable de personas como una desviación de las nor-
mas sociales habituales (Myers, 2004, p. 3).

Después de exponer la relación del problema social con la con-


cepción de dificultad, conviene mostrar algunos puntos de vista
referentes a la forma de abordarlos en el campo de las ciencias

30

También podría gustarte