0% encontró este documento útil (0 votos)
743 vistas31 páginas

Música Folclórica Costarricense

Este documento resume los principales ritmos de la música folclórica costarricense. Describe ritmos como el vals, la mazurca y la polca que llegaron de Europa a través de España. También describe influencias de Colombia, Nicaragua y México. Explica que la música costarricense es una mezcla de estos diversos ritmos y se ha desarrollado en cuatro regiones principales del país. Proporciona ejemplos de géneros como el aire nacional, el bolero nacional, el calipso limonense y la danza criolla.

Cargado por

pablichio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
743 vistas31 páginas

Música Folclórica Costarricense

Este documento resume los principales ritmos de la música folclórica costarricense. Describe ritmos como el vals, la mazurca y la polca que llegaron de Europa a través de España. También describe influencias de Colombia, Nicaragua y México. Explica que la música costarricense es una mezcla de estos diversos ritmos y se ha desarrollado en cuatro regiones principales del país. Proporciona ejemplos de géneros como el aire nacional, el bolero nacional, el calipso limonense y la danza criolla.

Cargado por

pablichio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

MÚSICA FOLCLÓRICA

COSTARRICENSE
Educación Musical – Grupo 12 años
Compilado por el Prof. Pablo Alvarado Bravo
Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa
Semana 1
La música costarricense, como es el
caso de la mayoría de las
manifestaciones culturales del país,
es una mezcla de ritmos que
llegaron de muchas partes.

Dentro de los más antiguos, desde


luego, están el vals, que adquirió,
en la ciudad de Cartago sus propias
características, lo mismo que la
Mazurca y la Polca, ambos ritmos
provenientes de Europa, vía España
(Cataluña).
Dada la conformación etnológica del país, aquí
han confluido todo tipo de ritmos, los que, en
la mayoría de los casos, se han mezclado y
fusionado para dar origen a nuevas
expresiones musicales, con sabor autóctono.
La influencia española fue abundante durante
la colonia y los albores de la independencia,
mientras que influencias de la música
suramericana, especialmente de Colombia
(desde que Panamá era parte de ese país)
llegaron hacia finales del S. XIX y de nuestros
vecinos del norte, Nicaragua, a través del
folclor guanacasteco. La influencia de los
ritmos mexicanos fue relativamente tardía, en
los albores del Siglo XX.
Según Wilberth Alpírez, se
pueden identificar cuatro
regiones bien marcadas como
fuente de música folclórica y
típica nacional:

• Guanacaste (guanacasteca),
• Valles Centrales (aldeana),
• Limón (limonense)
• San Isidro de El General
(generaleña).
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS
RITMOS DE LA MÚSICA TÍPICA Y
FOLCLÓRICA
• Como aclaración inicial, debe señalarse que, no necesariamente una
composición pertenece, exclusivamente a un ritmo particular. De hecho,
una misma pieza musical, puede ser adaptada para interpretarse en
diferentes ritmos. Es el caso, por ejemplo, de la canción “De la caña se
hace el guaro”, la cual ha tenido muchas versiones rítmicas: ha sido
grabada en ritmo de corrido mexicano (Kike de Heredia), norteño
mexicano (Maribel Guardia), cueca chilena (Los de Ramón) y hasta en
rock (José Capmany). Así es que no es extraño, encontrar una misma
canción, que se interpreta en diferentes ritmos.
AIRE NACIONAL
Es un ritmo muy acompasado, con lejanas
reminiscencias del vals, aunque mucho más lento
que aquel.
La canción más representativa de este género
es “La guaria morada”, de Roberto Gutiérrez Vargas
y Carlos López (Los Talolingas).

https://www.youtube.com/watch?v=9UXTLSz_NVE
BALADA TICA
El género de la balada es de los más antiguos en la música universal, con
reportes bibliográficos, por lo menos, que lo remontan al Siglo XIV, en
Europa. Lo más común, sobre todo en la balada moderna, es que sean
canciones románticas o de despecho, de ritmo suave y con ciertos
estribillos. Son muchos los compositores nacionales que han incursionado
en este género. Como ejemplo, una balada que clasificaría en el género
folclórico costarricense es “Mundo de amigos”, de Abdenago Torres (Nago
de Nicoya)
BOLERO NACIONAL
Al igual que la balada, el bolero es originario de Europa. Llegó a América, traído por los españoles,
primeramente, a Cuba, en el Siglo XIX, en donde tuvo una amplia difusión. Allí se mezcló con los ritmos
africanos y a su interpretación se le agregaron las maracas. Esto dio por resultado la canción cadenciosa que
conocemos hoy. A Costa Rica llegó a principios del Siglo XX, traído por algunos cantantes que viajaban por
Centroamérica, alrededor de los 1920. Quizás los compositores de boleros nacionales más prolíficos, cuyas
canciones han traspasado las fronteras y han sido grabados por cantantes famosos están Ricardo Mora,
Orlando Zeledón y Ray Tico. En referencia a los principales boleristas destacan, entre muchos otros
intérpretes: Jorge Duarte, Gilberto Hernández y Rafa Pérez. Los compositores nacionales han sido prolíficos en
este género. A modo de ejemplo, dentro de los boleros costarricenses más conocidos cabe mencionar:
Algunos de los boleros costarricenses más conocidos:
• Cartaginesa: Carlos M. Hidalgo / https://www.youtube.com/watch?v=GJe7PiFqDXw
• Eso es imposible: Ray Tico (José Jacinto Herrera Córdoba) / https://www.youtube.com/watch?v=Ng3Xpvg3gIs
• Luna liberiana: Jesús Bonilla Ch. / https://www.youtube.com/watch?v=0y3KVesiaFA
• Noche inolvidable: Ricardo Mora Torres / https://www.youtube.com/watch?v=07qNf0o0Dfs
• Recordando mi puerto: Orlando Zeledón Castro / https://www.youtube.com/watch?v=uznwEXAhnK0
• Recuérdame: Ricardo Mora Torres / https://www.youtube.com/watch?v=EsF6sf6XoJA
CALIPSO LIMONENSE
Ritmo afrocaribeño, cadencioso, cuyo origen se atribuye a las islas de
Trinidad y Tobago. La ruta que siguió para llegar a Costa Rica no es bien
conocida, aunque se presume que llegó primero a Jamaica y de allí lo
trajeron los negros a la provincia de Limón, en donde, por lo contagioso de
su ritmo y su cadencia, fue rápidamente adoptado por la población.
Desde su llegada con los jamaiquinos y otros caribeños en la penúltima
década del siglo XIX, el ritmo empezó a adquirir nacionalidad propia. En la
primera mitad del S. XX, tuvo un gran desarrollo como manifestación cultural
espontánea. En Limón empezó a mezclarse con la influencia de muchos otros
ritmos locales como el vals, la parrandera o el tambito e importados, como el
son cubano, la cumbia colombiana y mexicana, así como y el reggae y la
salsa. Esto ha producido un calipso con sabor atóctono.
CALIPSO LIMONENSE
A lo largo de los años se han ido incorporando diversos instrumentos. Empezó con tambores,
maracas y bombos, pero progresivamente se incorporaron el bongoe, ukulele, la gaita
colombiana, el shekele (sacudidor), el cajón, guitarra, clarinete, la armónica y otros más.
Walter Ferguson (Guabito, Panamá, 1919) quien vivió desde niño en Cahuita le imprimió
características mucho más definidas y compuso innumerables piezas musicales. Es considerado el
rey del calipso limonense.
Actualmente, dentro de los principales intérpretes destacan Manuel Monestel y el Grupo
Cantoamérica, Cyril Silvan, Herberth Glinton, así como Roberto Kirlew y su grupo Buda y su
charanga.
Algunos de los calipsos limonenses más conocidos:
• Cabin in the Wata: Walter Ferguson / https://www.youtube.com/watch?v=Xf7NP4lRvc8
• Espejo: Manuel Monestel / https://www.youtube.com/watch?v=pey8OvGM4Ro
• Merry Woman: Manuel Monestel / https://www.youtube.com/watch?v=2KnoQJgJLBA
• Puerto Limón: El Legitimo Calypso Limonense / https://www.youtube.com/watch?v=hHtuKm2bDX0
CALLEJERA
La callejera es una variación del pasillo, que se menciona más adelante. Su
principal diferencia está, principalmente, en la temática, pues inicialmente
fue un era una expresión de las zonas urbanas. Luego, su ritmo se hizo más
rápido y acompasado, convirtiéndose en una danza muy alegre. Algunos
consideran este ritmo como el más autóctono del país.
Dentro de las callejeras más representativas están:
• La botijuela (anónimo) / https://www.youtube.com/watch?v=NQeHCtwuVM4
• Morena linda: Adán Guevara Centeno y Saturnino Cubillo.
https://www.youtube.com/watch?v=jZeI9piqZno

La botijuela es una callejera cuya coreografía recuerda a las cuadrillas


españolas que a su vez fueron influenciadas por las francesas” (Alpírez
S/F).
CORRIDO
Este ritmo, definitivamente mexicano, tiene su máxima expresión en
nuestro folclore en la canción “Mi linda Costa Rica”, escrita por el
compositor nicaragüense, Tino López Guerra, quien es autor, también, de
“Viva León, jodido”, entre muchos otros corridos. Otro corrido famoso, es el
“Corrido a Pepe Figueres”, cuya letra es de Carmen Granados Soto (Rafela);
pero sobre la música tomada de un corrido mexicano (cover).

Mi linda Costa Rica / https://www.youtube.com/watch?v=dZStiNpJJXY


Corrido a Pepe Figueres / https://www.youtube.com/watch?v=-YYIKq3MXSE
DANZA CRIOLLA
Este es uno de los ritmos más antiguos en el país. Llegó a través de la danza mexicana, pero en Costa Rica adquirió
su propia identidad, aunque sus raíces ancestrales provienen de la danza andaluza. La danza más representativa es
se incluyen en este género canciones como:
Algunas de las danzas criollas más conocidas:
Añoranza: anónimo
• Aquel arroyito: Jesús Bonilla (Danza – Tambito) / https://www.youtube.com/watch?v=-FgKyUz2VXQ
• Auroral: Ramón Leiva C y José Daniel Zúñiga Z. /
• Caminito del maizal: J. Joaquín Ureña M. /
• Caña dulce: José J. Salas y José Daniel Zúñiga Z. / https://www.youtube.com/watch?v=hnJ_we3BUe8
• El pavo: anónimo. / https://www.youtube.com/watch?v=pITQckE_ZNA
• El punto sancarleño: Paulino Porras Hidalgo. /
• Nayuribes: José Ramírez Sáizar, Jesús Bonilla Ch. / https://www.youtube.com/watch?v=Fj3xsYHUmns
• Santa y bella: Miguel A. Hidalgo S. / https://www.youtube.com/watch?v=5VXeGT2tKZM
• Zapateado: anónimo. / https://www.youtube.com/watch?v=RCrHrIOT8Dk
JOTA
Otro ritmo traído de España, aunque no tuvo tanto arraigo en su forma
original, pues se criollizó con mucha rapidez. Empezó a ser conocida a
principios del Siglo XX en las primeras vitrolas. El tipo de Jota que llegó a
Costa Rica fue, fundamentalmente, la Jota de Extremadura. Hay algunas
pocas composiciones de este género de origen nacional, de finales del siglo
pasado:
Jota a San José: Luis Castillo C.
La ramonense: Pedro Prado / https://www.youtube.com/watch?v=G--ZZxt3cMM
MAZURCA Y POLKA
Ritmos originalmente de Polonia, definida como música culta para la alta
sociedad. Ambos géneros se extendieron por toda Europa, a mediados del
siglo XVIII y llegaron a Costa Rica con los inmigrantes catalanes a finales de
los 1840. Rápidamente se popularizó como baile de salón para las fiestas
elegantes. Dentro de los compositores más destacados que explotaron este
género musical está Manuel María Gutiérrez (autor del Himno Nacional),
con mazurcas como Chepita, Ester, Los guerreros, La Viviana, y polkas
como La nueva era, Las josefinas, Ana Benita y La Isabel. Dentro de los
grupos modernos, Malpaís tiene una composición que se llama Mazurka de
Dámaso. Miguel Salguero, sobre una música anónima, compuso la mazurka
“La pava negra”.
La pava negra /
PARRANDERA
Género musical de ritmo rápido y acompasado. Se origina en Guanacaste, donde
actualmente tiene gran difusión. Usualmente, las parranderas son interpretadas por
bandas de pueblo (cimarronas), lo que les da un colorido muy especial, que hace
recordar la marinera peruana. Generalmente se acompaña con marimba. Junto con
el tambito, se disputan el cetro de ser el ritmo nacional. De hecho, hay algunos
autores que consideran a la parrandera y el tambito un solo género musical. Según
Alpírez, hay cuatro clases de parranderas:
• Las que combinan el ritmo rápido con uno lento (Danza, contradanza o cuartillado).
• Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre.
• Las que comienzan como una jota y pasan luego a ritmo de danza o contradanza;
• Las descriptivas que usan diversos ritmos según su argumento.
PARRANDERA
ALGUNAS DE LAS PARRANDERAS MÁS
CONOCIDAS:
• 10 de marzo: Tobías Sanabria / https://www.youtube.com/watch?v=gqfRCC7vx04
• 14 de enero: Freddy Navarro G.
• Amores de Guardia: anónimo
• Cambute: anónima / https://www.youtube.com/watch?v=NfBKsDalEWI
• Charanga: anónimo
• Charramanduzca: anónima
• El brinco del sapo: anónimo (parrandera endiablada) / https://www.youtube.com/watch?v=kJLGTiJcZ_M
• El burro e Chilo: Héctor Zúñiga Rovira / https://www.youtube.com/watch?v=ytN9gZnSL9I
• El diablo chingo: anónimo / https://www.youtube.com/watch?v=7JUv2u7j4sI
• El gamonal: Alberto Gómez / https://www.youtube.com/watch?v=_W3Fz3Xb_uc
• El indio enamorado: anónimo
• El maja fierro: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C. (Música)
PARRANDERA
ALGUNAS DE LAS PARRANDERAS MÁS
CONOCIDAS:
• El punto guanacasteco: anónimo (este, considerado el baile nacional,
usualmente se le separa como un ritmo aparte, dentro del género del “punto”, venido del Caribe)
• Espíritu guanacasteco: Medardo Guido, Guillermo Chaves / https://www.youtube.com/watch?v=VmFEot1ZhJc
• Grito del Sabanero: Aníbal Herrera Cerdas /
• Hombre macho: Adán Guevara Centeno /
• Jesús Guanacasteco: José Ramírez Sáizar, Luis Castillo C. /
• La cajeta: anónimo / https://www.youtube.com/watch?v=49g0Wloy26w
• Liberianita: Medardo Guido Acevedo / https://www.youtube.com/watch?v=xTiMAvbICTY
• Los cuatro gatos: Guillermo Chaves Álvarez /
• Mi yegüita alazana: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C. /
• Morena Linda: Adán Guevara Centeno; Saturnino Cubillo / https://www.youtube.com/watch?v=SiJczE0ZZpc
• Morenitas: anónimo /
• Pajarito chichiltote: anónimo /
• Pasión: Roberto Arce, Pasión Acevedo Jácamo (vals parrandera) / https://www.youtube.com/watch?v=MMTr4KNpXtA
• Tapizca: Arnoldo Sandoval Ruíz /
• Ticas lindas: Mario Chacón Segura / https://www.youtube.com/watch?v=O9CKd0-g_OI
PASILLO COSTARRICENSE
Ritmo muy popular en el folclore costarricense. Se deriva del pasillo colombiano: Fue traído al país por inmigrantes colombianos (o
panameños) en la última década del S. XIX.
Algunos pasillos costarricenses:
• Amor de temporada: Héctor Zúñiga / https://www.youtube.com/watch?v=YsZu_pMexdE
• Cantos de mi tierra: Luis Castillo C.
• El revoltoso: Luis Castillo C.
• Faruscas: Luis Castillo C.
• Flor de Luna: Luis Castillo C.
• He guardado: Aristides Baltodano y Manuel Rodríguez Caracas. / https://www.youtube.com/watch?v=NN-b7z1ILME
• Las garzas: anónimo / https://www.youtube.com/watch?v=vHS65eJXnec
• Luna y mujer: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C
• Marimba Diriá: Ulpiano Duarte Arrieta / https://www.youtube.com/watch?v=imHRJ5f72tc
• Picadillo: Paulino Castillo Acuña
• Tardes josefinas: Luis Castillo C. / https://www.youtube.com/watch?v=YG8kB0iCIHE
• Tiempal: Luis Castillo C.
• Todo: José Ramírez Sáizar, Luis Castillo C.
• Violines gitanos: Paulino Castillo Acuña
PUNTO
Danza de origen dominicano, que se extendió luego a Cuba, Costa Rica y Panamá. En Costa Rica
tiene su máxima expresión en el Punto guanacasteco, declarado baile nacional. No se sabe
exactamente el origen de la música, que parece un ensamble de diversas melodías
guanacastecas. Normalmente, el punto no tiene letra, sino que más bien se le acompaña de las
famosas “bombas”, que es un tipo de verso que se intercala cuando se interrumpe la música a
solicitud de los danzarines, a modo de la copla española, la trova colombiana y es la versión tica
de la payada española, ampliamente difundida en el cono sur del continente (Bolivia, Chile,
Uruguay y Argentina).
Sin embargo, a veces se canta una recopilación de varias estrofas populares, incluyendo una de
origen hondureño, de un corrido que alude al General José Santos Guardiola, presidente de
Honduras de 1856 a 1862. “Dicen que viene Guardiola con su tropa de pericos, y dicen que no se
van, hasta que claven los picos “. El estribillo sí parece ser una adaptación de una vieja pieza
guanacasteca: “mira corazón, deja de llorar, mira que tus penas me van a matar “. Una de esas
recopilaciones fue hecha por Leandro Cabalceta, por lo que la letra se suele atribuir a este autor.
Al punto costarricense también se le llama “baile o son suelto”, puesto que la pareja baila suelta.
Punto guanacasteco / https://www.youtube.com/watch?v=wY2potkXBGg
SWING
El swing criollo es una conmutación del swing de las grandes bandas, adaptado a la
cumbia colombiana. Sus inicios datan de la década de 1950, cuando los traileros que
viajaban por Centroamérica trajeron el swing estadounidense a los salones de baile.”
(Soto, 2007)
Más que un género musical, el swing es una forma de baile o danza, que ha adoptado
en el país una manera muy particular de interpretación, la cual tiene poco que ver
con el verdadero swing, el que, en realidad, es una derivación del jazz.
Se baila tomando la pareja de una mano, mientras se dan pequeños pasos muy
rápidos, casi como saltando rítmicamente, en forma alterna con cada pie; se suelta
secuencialmente una mano para tomar la otra, mientras se hacen giros. Esta peculiar
manera de baile, que empezó, efectivamente, como un estilo para bailar el verdadero
swing (de origen estadounidense), de un momento a otro abandonó sus raíces y
comenzó a ser una forma de interpretación criolla de la cumbia (colombiana y
mexicana) y otros ritmos (incluyendo algunos de salsa).
SWING
En Costa Rica, este estilo de baile nació en los salones de baile de pueblo o de zonas
urbanas de baja categoría, a los que la gente llamaba popularmente, en los años 40 y
50, “ollas de carne” (quizás, el más famoso de ellos, El Magyrus, al cual el pueblo
bautizó como La Batidora, cerca de la tucas, entre el Pacífico y Plaza Víquez). De
hecho, siempre fue una forma de baile de las clases bajas, al punto de que, en
muchos salones de baile, auto considerados decentes, se ponía un cartelito que
decía: “se prohíbe bailar swing”, pues, lo usual es que, en las vueltas y contravueltas
se vean los calzones de la mujer, algo considerado impúdico por muchos años (Soto,
2007). En este sentido, y guardando proporciones, recuerda un poco la historia del
tango, en Buenos Aires.
El Ministerio de Cultura de Costa Rica estuvo promoviendo que se le declare
patrimonio inmaterial de la humanidad, mientras que, a lo interno, se pretendía qué
se le reconociese como la danza nacional más representativa, por su origen y su
vistosidad. Con el cambio de autoridades en ese ministerio, la idea se quedó dormida.
TAMBITO
Ritmo de música folclórica, de origen desconocido, aunque podría derivarse
de la danza española. Algunos consideran éste el ritmo nacional. El nombre
tambito fue acuñado por José Ramírez Saizar, en alusión al tambo, tipo de
rancho que se construía en las fincas ganaderas para que los peones
durmieran.
El tambo parece una término inca, quienes usaban sus famosos tambos
como lugares de descanso en la ruta del Inca.
TAMBITO
DENTRO DE LAS CANCIONES QUE
PERTENECEN A ESTE RITMO ESTÁN:
A mi bandera: Mario Chacón
Así es mi tierra: Mario Chacón / https://www.youtube.com/watch?v=v1eDYZ9GAM0
Caballito nicoyano: Mario Chacón. / https://www.youtube.com/watch?v=z3L4VrQKSjU
El Chito: Luis Castillo
El torito: Anónimo (libre. De TRP) / https://www.youtube.com/watch?v=ubl_hRnqjSc
Fidela: Manuel Abarca
Fiesta en la villa: Henry Porras González
Fiesta en San José: Luis Castillo C.
Flor de café: Luis Castillo C.
Guarito ´e caña: Mario Chacón S / https://www.youtube.com/watch?v=hSQwQR_UCEk
La carreta y la lluvia: Freddy Calvo Chaves
Luna herediana: Los Sukias / https://www.youtube.com/watch?v=rHNNFYyajq4
Mi novia linda: Mario Chacón S. / https://www.youtube.com/watch?v=KuAUaVF0lXY
Nayuribes: José Ramírez Saizar; Jesús Bonilla C.
Pasión: Pasión Acevedo. (La composición original fue en este ritmo, según Jaime Riko)
TANGO
No es un género que haya tenido una profusa difusión en el medio de la
composición nacional, aunque, como sucede en toda latinoamérica, es muy
conocido para los melómanos. Este ritmo, definitivamente porteño
argentino, también llega a nuestro folclor. La principal pieza exponente de
este ritmo, dentro de la música tradicional costarricense, es “El huellón de
la carreta” (Héctor Zúñiga Rovira). Modernamente, también hay muchos
tangos de origen nacional, principalmente de Guadalupe Urbina (Hojas de
papel, Qué tarde vienes) y Adrián Goizueta (Sanjochepe, Mariposa de lujo,
Tanguito prohibido). Por muchos años, el conjunto que más resonancia le
dio al tango “porteño” (de Buenos Aires) es, precisamente, el Conjunto
Buenos Aires, integrado por los cantantes Guillermo Sancho y Paco Brenes,
y los músicos Ismael Murillo, Antonio Meléndez, Mario Chacón.
TANGO
Algunos de los tangos ticos más conocidos:
• Déjame morir a solas: Alcides Prado Quesada /
https://www.youtube.com/watch?v=REPX0JGdEaw
• El cotoneo de la calandria: Fabrizio Barquero Moncada /
https://www.youtube.com/watch?v=gnZTUZ63Z_I
• El huellón de la carreta: Héctor Zuñiga Rovira /
https://www.youtube.com/watch?v=SGw8hY8kMcQ
• Misterioso Alelupo: Juan Carlos Martínez
• Ojos risueños: Julio Fonseca Gutiérrez / https://www.youtube.com/watch?v=k4phSrj77vU
• Por eso: Julio Fonseca Gutiérrez
• Tango: Vinicio Meza / https://www.youtube.com/watch?v=FPEyhzSsXRA
VALS COSTARRICENSE
Llegó al país en los siglos XVII y XIX y se impuso como el representativo de las
clases aristocráticas de Cartago y San José. Posteriormente, con algunas
composiciones del S. XX adquirió matices propios en canciones como “De la caña
se hace el guaro”: anónima (vals lento)

Algunos valses costarricenses:


• Baldazo: Luis Castillo C.
• Coyotillo; anónimo
• El amigo: Manuel María Gutiérrez
• El Padrenuestro: Manuel María Gutiérrez
• El palo´e guaba: Olegario Mena Barrantes (José Antonio Gutiérrez Vargas)
• El primo: Manuel María Gutiérrez
VALS COSTARRICENSE
• Flor de caña: anónimo
• Himno al guaro: Hernán Elizondo; Marcos Arias y Enrique Aguilar
• La despedida: anónimo
• La pava negra: Miguel Salguero; Lencho Salazar Morales (música anónima)
• La segua: Lencho Salazar Morales / https://www.youtube.com/watch?v=fNlJkX9-8rY
• Pampa: Aníbal Reni, Jesús Bonilla / https://www.youtube.com/watch?v=vCGCNwud9Fc
• Patriótica costarricense: se cree que la música es original de Manuel María Gutiérrez (autor del Himno
Nacional), quien vivió durante algún tiempo en Cuba. De allí, adaptó la letra del poema: “A Cuba”, de Pedro
Santacilia. / https://www.youtube.com/watch?v=KsAslPf2OPc
• Recuerdos de San José: Luis Castillo C.
• Vals de medianoche: José María Chaverri Trigueros / https://www.youtube.com/watch?v=qGiLAJAm7d8&t
MÚSICA SEGÚN REGIÓN
Es común que los diferentes ritmos tiendan a asentarse con mayor fuerza
en determinadas regiones. Este fenómeno era mucho más pronunciado
cuando no existían los medios de comunicación que permitían la difusión
musical a gran escala Algunos compositores en cada pueblo, aprendían
determinados ritmos y los llevaban a su ambiente, en donde otros se
inspiraban para hacer composiciones similares. Es así como, aún en un país
como el nuestro, es posible identificar cada región con determinados
ritmos musicales,
De acuerdo con Paulina Peralta, una de las más reconocidas musicólogas
costarricenses, y experta en danza, cada región del país ha desarrollado su
propia identidad musical a través de los ritmos anteriores.
MÚSICA SEGÚN REGIÓN
Según su enumeración:
• San José: predominó el vals, aunque, por su carácter de capital, aquí han
confluido todos los demás ritmos y géneros musicales.
• Heredia: vals y tambito.
• Cartago: mazurca, vals y polka.
• Alajuela: vals y pasillo.
• Puntarenas: pasillo, parranderas, cumbias de influencia colombiana y bolero.
• Guanacaste: parrandera, punto, danza, contradanza y otros.
• Limón: calipso y cuadrillas (la que se usa para acompañar las comparsas de
carnaval).
BIBLIOGRAFÍA
• Tomado de:
• https://www.larevista.cr/principales-generos-musicales-presentes-en-la-musica-tipica-y-folclorica-costarricense/
• Alpírez Quesada, Wilber (S/F). “La música folclórica costarricense”. Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. (S/F) 
http://www.mep.go.cr/downloads/fiestas_patrias/LA%20M%C3%9ASICA%20FOLCL%C3%93RICA%20COSTARRICENSE.pdf
• Armando Vargas Araya. “Un corrido hermana a dos héroes”. Colegio de Periodistas de Costa Rica. Abril, 29, 2009
• Castillo, Luis. “Lo mejor de la música costarricense”. 2008.
• Flores V., Gabriela. La Nación, 11 de mayo de 2011, pág. 8, Viva. “Internet muestra las raíces de temas considerados
éxitos ticos”.
• Flores V., Gabriela. La Nación, 24 de abril de 2011, pág.  4. Entretenimiento. “Quinteto Libertango estará en el Teatro al
Mediodía”.
• Molina Bustos, Melvin. “Swing criollo podría seguirle los pasos al boyeo” . La Prensa Libre, 25 de enero de 2007
• Ortiz, Pablo. “Los ritmos en Amores Ticos”. http://www.amoresticos.com/pb/wp_afe2a5af/wp_afe2a5af.html
• Peralta Román, Paulina. Centro de Artes Promenade. Zapote, San José, Costa Rica. 
http://www.artespromenade.com/folklore.htm
• Rico Salazar, Jaime. “Las canciones más bellas de Costa Rica”. Academia de Guitarra Latinoamericana, 1981.
• Soto, Michelle. “Cuando una “niña bien” baila swing”. Revista Perfil 590, 11 de enero de 2007.

También podría gustarte