Informe N°1 Botánica
Informe N°1 Botánica
VEGETAL (PRACTICA 1)
Docente:
Luz Elena Suarez Jiménez
Abstract
In this first Botany laboratory practice, small samples of algae, bryophytes and angiosperms
were taken, thus identifying the anatomy structure and main components of plant cells,
differentiating and recognizing their structure. The methods that were used were, cross sections,
smears and some dyes were implemented to observe its structure and physical characteristics.
Here the method of observation with which enriching knowledge about the levels of organization
in vegetables was obtained.
Introducción
Dentro del contexto de microorganismos se encuentran las algas microscópicas, las cuales son
“organismos autótrofos que realizan fotosíntesis oxigénica con niveles de organización y
estructuras simples (carecen de flores, sistema vascular y raíces como las plantas”[ CITATION
Ort14 \l 9226 ].Cabe resaltar que “las algas son fundamentales para la biosfera ya que
representan más del 70% de la producción primaria del planeta”[ CITATION Ort14 \l 9226 ].
En el caso de los briofitos “este grupo de organismos necesitan de una alta concentración de agua
para su supervivencia” [ CITATION Gar15 \l 9226 ].
Se hace énfasis en estos grupos debido a la importancia ecológica, biológica y ambiental que
representan, teniendo en cuenta que dentro de las aguas estancadas se puede encontrar diversidad
de microorganismos como algas, protozoarios y algunas bacterias.
En el presente informe se expondrán los resultados de la práctica número uno de Botánica donde
se reconoció la estructura celular, las características fisiológicas y anatómicas de estas especies
de vegetales.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Microscopio Lugol
Estereoscopio Azul de metileno
Portaobjetos Muestra de agua de charca.
Cubreobjetos Muestra de briofitos
Bisturí Muestra de helechos
2 pinzas de disección Muestra de plantas herbáceas, arbustos, y
árboles.
Gotero Muestra de cebolla, tomate, papa
Metodología y Resultados
1. Se tomó una una gota de charca con un gotero plástico del laboratorio y se realizó el
montaje en la porta objetos, se agregó una gota de lugol y se cubrió previamente con el
cubreobjetos para ser observado en el microscopio. Allí se pudo observar la presencia de
algas y gracias a ello distinguir su estructura.
2. Se tomó musgo y se puso en una base de caja Petri, donde se extrajeron varias laminas
foliares de éste, las cuales fueron observadas en el microscopio, identificando sus
características estructurales.
3. Se realizaron cortes longitudinales y transversales finos en la planta herbácea, arbustiva y
de árbol (hoja y tallo), se tomaron pequeñas muestras y se llevaron a un portaobjetos,
cubriéndose previamente y observando en el microscopio, lo que permitió identificar
algunas características estructurales de estas plantas. También se realizaron cortes muy
finos a la epidermis de la hoja, llevando a cabo el proceso de observación anterior y se
identificó la presencia de estomas, realizando el procedimiento con una gota de agua y
luego con una gota de colorante.
6. Se extrajo un raspado de papa y se depositó en un portaobjetos con una gota de agua sin
colorante y con colorante ubicando posteriormente el cubreobjetos. Allí se pudo observar
la presencia de amiloplastos, orgánulo que se encuentra en las células vegetales y que son
plástidos que funcionan para producir y almacenar almidón dentro de los compartimentos
de la membrana interna.
7. Se tomó una hoja de elodea y se colocó sobre un portaobjetos con una gota de agua sin
colorante y con colorante, luego se ubicó el cubreobjetos. Se observó la presencia e
identificación de amiloplastos y cloroplastos.
Conclusiones
1. Establezca los niveles de organización. ¿Qué diferencias anatómicas hay entre cada uno?
Protofítico: Células aisladas o agregados laxos de células semejantes. Todas las células son
equipotenciales y por tanto todas tienen capacidad para reproducirse de forma independiente.
Talofítico: Individuos pluricelulares (o polienérgidas) poiquilohídricos con células diferenciadas
por su función. Células reproductoras diferenciadas de las células somáticas (o vegetativas)
Briofítico: Nivel intermedio entre talofitas y cormofitas que algunos autores consideran como
nivel de organización básico y otros no (ver abajo)
Cormofítico: Individuos pluricelulares homeohídricos con órganos diferenciados: raíces, tallos y
hojas.
Procariotas: tamaños muy pequeños, ausencia de núcleo y de orgánulos de membrana;
sexualidad por conjugación y otras características bioquímicas y citológicas.
Eucariotas: tamaño celular mayor, núcleo y orgánulos con doble membrana; sexualidad por
plasmogamia y cariogamia y otras características bioquímicas y citológicas.
Son características u orgánulos que han sido heredados genéticamente por diversas generaciones
de su misma especie y son de gran importancia para la célula ya que aportan grandes cantidades
de pigmento.
Sí, Los plastidios vegetales son un grupo de orgánulos unidos a la membrana estrechamente
relacionados que llevan a cabo muchas funciones. Son responsables de la fotosíntesis para el
almacenamiento de productos tales como el almidón.
Los cloroplastos se consideran sumamente importantes por ser el centro metabólico de las
plantas, en este centro ocurren numerosas cantidades de reacciones bioquímicas, esto se debe
gracias a que posee un amplio espectro de proteínas y enzimas.
Los amiloplastos son los encargados en las células vegetales de sintetizar y acumular almidón
para obtener energía. También se cree que los amiloplastos están implicados en la localización
de la gravedad para ayudar a las raíces de las plantas a crecer hacia abajo. Un amilo plasto es un
orgánulo que se localiza en las células vegetales. Los amiloplastos no poseen color y se
encuentran en las partes vegetales que no están expuestas a la fotosíntesis como las raíces y las
semillas
Referencias bibliográficas
Garcia Martinez , S., Basilio Banqueth , H., Herazo Vitola , F. Y., Mercado Gomez , J. D., &
Morales Puentes , M. E. (2015). DIVERSIDAD DE BRIÓFITOS EN LOS MONTES DE
MARÍA , COLOSÓ (SUCRE COLOMBIA). Colombia Forestal, 3-13.
Ortegón Aznar, I., Freile Pelegrin , Y., & Robledo Ramirez , D. (2 de Noviembre de 2014).
Academia.edu.co. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/3733125/01_20Algas.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCapitulo_4._Especies_Diversidad_vegetal.pdf&X-
Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A
%2F20200226%2Fus-e
Fuente: Fotografías tomadas en la práctica número 1 de Botanica.Lab. Unitropico. Estudiantes de Biología Ambiental 3
semestre 2020