UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
“Ousía-substantia-sujeto”
ASIGNATURA: Metafísica 1
PROFESOR/A: Emiliano Castro Sánchez
SEMESTRE 3
CICLO: 2019-1
CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS
TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
3419/ 32 32 8
3415
Carácter: Obligatoria
Tipo: Teórico – Sistemático General
Modalidad: Curso
Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente: Metafísica II u Ontología II
INTRODUCCIÓN
En este curso abordaremos la historia de la metafísica a partir del desarrollo del
concepto de substancia, desde la ousía aristotélica hasta llegar a la subjetividad
moderna, tocando algunos de los hitos de la metafísica occidental en el camino.
Esto con el fin de ofrecer una visión panorámica de la tradición metafísica, a partir
de uno de sus conceptos fundamentales, así como sentar las bases para analizar
las críticas elaboradas por los filósofos de la nada que abordaremos el siguiente
semestre. El curso seguirá el itinerario: “Ousía-substantia-sujeto”
OBJETIVOS
- Que los alumnos conozcan algunos de los hitos en la historia metafísica.
- Que los alumnos sean capaces de leer, comentar, reconstruir y criticar textos
clásicos de la tradición metafísica.
- Que los alumnos mejoren su capacidad de expresión escrita a partir de la
entrega y revisión de reportes y un ensayo final durante el curso.
- Que los alumnos reconozcan las repercusiones de las nociones metafísicas
tradicionales en nuestra vida cotidiana.
TEMARIO:
Unidad Tema y bibliografía Horas
por
unidad
0 2
¿Qué entendemos por metafísica?: Sesión introductora
en que abordaremos:
- Presentación del curso y el temario
- Criterios de evaluación
- Algunas nociones generales sobre qué entendemos
por metafísica
Bibliografía complementaria:
+ HEIDEGGER. Martin, Aportes a la Filosofía, Acerca del
evento, Biblos, Buenos Aires, 2006.
+ ________________, Nietzsche, Tomo II, Destino,
Barcelona, 2000.
+ ________________, Posiciones metafísicas
fundamentales del pensamiento occidental, ejercicios en el
semestre de invierno de 1937-1938, Herder, Barcelona,
2011.
1 2
El arjé de la physis: En esta sesión analizaremos la forma
en que por primera vez se preguntó por lo que es en la
tradición filosófica occidental. Nos apoyaremos en los
conocimientos de los alumnos de las tradiciones
presocrática. En esa sesión veremos:
- Jaos y la pregunta por el arje en Hesiodo
- La transición del mito al logos
- Nomos - physis
Bibliografía:
+ HESIODO. “Teogonía” en Obras y fragmentos, Gredos,
Madrid, 1990, verso 25 a 130 [en línea]
http://filosofia.en2sp.com/historia1/04_hesiodo_teogon%C3
%ADa.pdf
+ MOREY, Miguel. Los Presocráticos: Del mito al logos,
Montesinos, Barcelona, 1981, pp.12 – 23 [en línea]
https://goo.gl/3AZfw2
2 4
Aristóteles, la pregunta por el ente: En estas sesiones
analizaremos el nacimiento de la metafísica en la obra
homóloga de Aristóteles. El análisis se dividirá de la
siguiente forma:
+ Sesión 1: Libro 7
- Del on a la ousía
- Los sentidos de ousía
- Ousía como upokeímenon
- Ousía como to ti en einai
- Tiempo y ousía
- De la ousía a la substantia
+ Sesión 2: libro 12
- El cosmos como un ente
- Las esferas celestes
- El origen del tiempo
- ¿y si todo viniera de la noche?
- El primer motor
Bibliografía:
+ ARISTÓTELES. Metafísica, Gredos, Madrid, 1994,
capítulo VII y XII [en línea]
https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/11/aristoteles-
metafisica.pdf
Bibliografía complementaria:
+ ARISTÓTELES, Física, versión y notas de Guillermo R.
de Echandía, Gredos, Madrid, 1995.
3 2
Descartes: ser es ser representado: En esta sesión
veremos el giro en la metafísica que implicó interpretar la
substancia como sujeto y pensar ser como ser representado
en las Meditaciones Metafísicas de Descartes. En esta
sesión trataremos:
- Ser es ser representado
- Dos tipos de cosas
- Las críticas
- La glándula pineal
Bibliografía:
+ DESCARTE. Rene, Meditaciones metafísicas con
objeciones y respuestas, Alfaguara, Madrid, 1977, pp.
Primeras tres meditaciones [en línea]
https://lenguajeyconocimiento.files.wordpress.com/2014/06/
descartes-meditaciones-metafisicas-tr-vidal-pena.pdf
Bibliografía complementaria:
DESCARTES. Rene, Las pasiones del alma en Descartes,
Gredos, Madrid, s/f.
4 2
Spinoza: Una substancia, infinitas afecciones: En esta
sesión veremos los cambios en el alcance de la noción de
substancia en la Ética de Spinoza. En ella trabajaremos:
- La noción de substancia en Spinoza
- La relación substancia – atributo
- Entre Aristóteles y Spinoza
- La recepción de Spinoza en la filosofía alemana y
japonesa.
Bibliografía:
+ SPINOZA. Baruche, Ética demostrada según el orden
geométrico, Editorial nacional, Madrid, 1980, parte primera
[en línea]
http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/ge
nero_y_critica_cultural/sesion_12/Spinoza_Baruch_Etica_D
emostrada_segun_el_orden_geometrico.pdf
5 4
Kant y los límites de la razón: En estas sesiones
intentaremos dar una lectura ontológica a la Crítica de la
razón pura. Para ello abordaremos:
+ Sesión 1:
- La relación entre razón y fe
- Noumeno y fenómeno
- Los mares insondables de la metafísica
+ Sesión 2:
- Conceptos metafísicos devenidos categorías
- El yo
- El ideal de la razón
Bibliografía:
+ KANT. Immanuel, Crítica de la razón pura, Fondo de
cultura econímica, DF, 2011, prólogos, introducciones, De
los paralogismos de la razón pura y El ideal de la razón.
Bibliografía complementaria:
+ MALDONADO. Rebeca, Kant la razón estremecida,
Facultad de Filosofía y Letras, DF, 2009. [en línea]
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3094/Rebeca_
Maldonado_Kant_La_razon_%20estremecida_2009.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
6 Juicio y ser, el idealismo alemán y los límites de la 4
subjetividad: En estas clases veremos algunos de los
planteamientos del idealismo alemán para pensar la unidad
más allá de la relación sujeto-objeto sentada por Kant.
Trataremos:
+ Sesión 1:
- De Kant al idealismo alemán
- La intuición intelectual
- El romanticismo
+ Sesión 2:
- El arte
- El desplegarse de la conciencia en Hegel
Bibliografía:
+ FICHTE. Johann Gottlieb, Fundamento de Toda Doctrina
de la Ciencia. Exposición de 1794, versión, introducción y
notas de Juan Cruz, s/e Pamplona, 2005, pp. 33, 50 (o sea,
advertencia, prólogo y primer principio).
+ HÖLDERLIN. Friedrich, Ensayos, Peralta ediciones,
Madrid, 1976, pp. 15-18, 25-30.
Bibliografía complementaria:
+ HEGEL. George Wilhelm Friederich, Diferencia entre el
Sistema de Filosofía de Fichte y el de Schelling, Alianza,
Madrid, 1989.
+ HEGEL. George Wilhelm Friederich, Fenomenología del
espíritu, Fondo de cultura económica, Madrid, 1989.
7 4
Schopenhauer, voluntad y representación: cerraremos
este curso abordando cómo Schopenhauer lleva hasta sus
últimas consecuencias la relación sujeto-objeto para luego
intentar saltar más allá de ella a partir de la experiencia del
cuerpo. Además, Schopenhauer es uno de los primeros en
tematizar seriamente la nada y, con ello, es un buen punto
de transición al siguiente curso.
En estas sesiones abordaremos:
+ Sesión 1:
- La representación y el principio de razón suficiente
- Todo es voluntad
- El cuerpo
+ Sesión 2:
- La ética, la voluntad y el egoísmo
- El suicidio y la nada.
Bibliografía:
+ SCHOPENHAUER. Arthur, El mundo como voluntad y
representación, Vol. I , Fondo de cultura económica, Madrid,
2012, parágrafos: 1 a 6, 17 a 20, 53 a 54, 69 a 71.
Bibliografía complementaria:
+ SCHOPENHAUER. Arthur, De la cuádruple raíz del
principio de razón suficiente, Gredos, Madrid, 1998 [en
línea] http://juliobeltran.wdfiles.com/local--
files/cursos:ebooks/Schopenhauer_Cu%C3%A1druple%20r
a%C3%ADz.pdf
+ SCHOPENHAUER. Arthur, Los dolores del mundo, s/l,
2009.
8 2
Conclusiones del curso
Esto suma un total de 26 horas o 13 sesiones, dejando 6 horas libres para ajustar
unidades que se extiendan o días de asueto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
+ ARISTÓTELES. Metafísica, Gredos, Madrid, 1994, capítulo VII y XII [en línea]
https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/11/aristoteles-metafisica.pdf
+ DESCARTE. Rene, Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas,
Alfaguara, Madrid, 1977, pp. Primeras tres meditaciones [en línea]
https://lenguajeyconocimiento.files.wordpress.com/2014/06/descartes-
meditaciones-metafisicas-tr-vidal-pena.pdf
+ FICHTE. Johann Gottlieb, Fundamento de Toda Doctrina de la Ciencia.
Exposición de 1794, versión, introducción y notas de Juan Cruz, s/e Pamplona,
2005.
+ HESIODO. “Teogonía” en Obras y fragmentos, Gredos, Madrid, 1990. [en línea]
http://filosofia.en2sp.com/historia1/04_hesiodo_teogon%C3%ADa.pdf
+ HÖLDERLIN. Friedrich, Ensayos, Peralta ediciones, Madrid, 1976.
+ KANT. Immanuel, Crítica de la razón pura, Fondo de cultura econímica, DF,
2011, prólogos, introducciones.
+ MOREY, Miguel. Los Presocráticos: Del mito al logos, Montesinos, Barcelona,
1981. [en línea] https://goo.gl/3AZfw2
+ SPINOZA. Baruche, Ética demostrada según el orden geométrico, Editorial
nacional, Madrid, 1980. [en línea]
http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/genero_y_critica_cultural
/sesion_12/Spinoza_Baruch_Etica_Demostrada_segun_el_orden_geometrico.pdf
+ SCHOPENHAUER. Arthur, El mundo como voluntad y representación, Vol. I,
Fondo de cultura económica, Madrid, 2012.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
+ ARISTÓTELES, Física, versión y notas de Guillermo R. de Echandía, Gredos,
Madrid, 1995.
+ BERNABÉ, Alberto. De Tales a Demócrito, Fragmentos Presocráticos. Madrid,
Alianza, 1988.
+ CASTRO. Emiliano, El Curso de un Dracma, el Curso de Cincuenta Dracmas: el
proyecto entorno a la perfección de los nombres de Pródico y su vínculo con el
Crátilo, Tesis inédita para obtener el grado de Licenciado en Filosofía, UNAM,
2014.
+ ________________, Historia del Presente, filosofía de la historia como filosofía
de la temporalidad, Tesis inédita para obtener el grado de Maestro en Filosofía,
UNAM, 2018.
+ ________________, Ontología de la Resistencia, entre oriente y occidente” en
Transito(s) y resistencia(s), ontologías de la historia, Ítaca/UNAM, 2017.
+ DESCARTES. Rene, Las pasiones del alma en Descartes, Gredos, Madrid, s/f.
+ HEGEL. George Wilhelm Friederich, Diferencia entre el Sistema de Filosofía de
Fichte y el de Schelling, Alianza, Madrid, 1989.
+ HEGEL. George Wilhelm Friederich, Fenomenología del espíritu, Fondo de
cultura económica, Madrid, 1989.
+ HEIDEGGER. Martin, Aportes a la Filosofía, Acerca del evento, Biblos, Buenos
Aires, 2006.
+ HEIDEGGER. Martin, Nietzsche, Tomo II, Destino, Barcelona, 2000.
+ HEIDEGGER. Martin, Posiciones metafísicas fundamentales del pensamiento
occidental, ejercicios en el semestre de invierno de 1937-1938, Herder, Barcelona,
2011.
+ MALDONADO. Rebeca, Kant la razón estremecida, Facultad de Filosofía y
Letras, DF, 2009. [en línea]
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3094/Rebeca_Maldonado_Kant_La_
razon_%20estremecida_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
+ SCHOPENHAUER. Arthur, De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente,
Gredos, Madrid, 1998. [en línea] http://juliobeltran.wdfiles.com/local--
files/cursos:ebooks/Schopenhauer_Cu%C3%A1druple%20ra%C3%ADz.pdf
+ SCHOPENHAUER. Arthur, Los dolores del mundo, s/l, 2009.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Dirigidas por el docente: durante el curso, el profesor preparará exposiciones,
contextualizaciones y reconstrucciones de los textos y temas a trabajar.
También fomentará la participación y el diálogo durante las clases.
Finalmente, el profesor contribuirá con retroalimentación a los escritos de los
alumnos para ayudarlos a mejorar su capacidad de argumentación y
expresión escrita.
Realizadas por estudiantes: los estudiantes deberán hacer las lecturas
(seleccionadas especialmente para ser fáciles de leer semana a semana) y
preparar preguntas y participaciones para la clase. También, los estudiantes
deberán realizar dos reportes de lectura de temas del curso que llamen su
atención y un ensayo final. Estos trabajos serán comentados para ayudar al
alumno con su escritura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad de reconocer, exponer y reconstruir los argumentos de los autores
40%
Expresión escrita 10%
Participación 10%
Lectura de los textos 20%
Entrega puntual de los trabajos 10%
Asistencia 10%
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
El curso será evaluado a partir de:
- Asistencia y participación.
- Lectura de los textos.
- Dos reportes de lectura: El alumno podrá elegir dos temas en el transcurso
del curso que sean de su interés y hacer dos reportes de alrededor de dos
cuartillas respectivamente. En el reporte se evaluará la capacidad del
alumno de reconstruir un argumento del autor en cuestión.
- Un trabajo final: El trabajo final será el principal punto a evaluar. Será de
alrededor de 10 cuartillas, arial 12 a 1.5 de interlineado. Se evaluará la
capacidad de manejar alguno de los temas del curso, exponiéndolo,
criticándolo y/o comparándolo con otros autores.