0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas29 páginas

1-6 MAS65 - 69, Mas 70 - 80 MAS 92-97 Mas 98 - 102 Mas 22 - 27 (1) Mas 103 A 107

Este documento contiene 8 preguntas de opción múltiple sobre conceptos epidemiológicos como riesgo relativo, riesgo atribuible, estudios de cohorte y brotes. Las preguntas abordan cómo calcular e interpretar estas medidas desde los datos presentados en estudios epidemiológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas29 páginas

1-6 MAS65 - 69, Mas 70 - 80 MAS 92-97 Mas 98 - 102 Mas 22 - 27 (1) Mas 103 A 107

Este documento contiene 8 preguntas de opción múltiple sobre conceptos epidemiológicos como riesgo relativo, riesgo atribuible, estudios de cohorte y brotes. Las preguntas abordan cómo calcular e interpretar estas medidas desde los datos presentados en estudios epidemiológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

BANCO DE PREGUNTAS

1. Ha realizado usted un estudio, en el que ha seguido durante 2 años 1000 pacientes que han consumido
AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y 2000 controles)En los consumidores de AINEs ha encontrado 50
pacientes con hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles únicamente 10)Asumiendo que estas
diferencias no se deben a sesgos ni a factores de confusión, ¿podría indicar cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta?:
a. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el riesgo
atribuible en los expuestos de 0,90.
b. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el conumo de AINEs es de 10 y el riesgo
atribuible en los expuestos es de 0,045.
c. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el riesgo
atribuible en los expuestos es de 0.90.
d. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 15 y el riesgo
atribuible en los expuestos es de 0.045.
e. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el riesgo
atribuible en los expuestos es de 0.045.
2. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica
clínica habitual, se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal por
anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del
95% 1.5-6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un estudio de casos y controles.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no alcanzan la
significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3% superior en el
grupo tratado con anticoagulantes.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de pacientes tratados
con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia anticraneal.
e. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracreaneal entre los pacientes
tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los tratados con antiagregantes
plaquetarios.
3. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo
es cierto que:
a. Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de la
enfermedad en los expuestos.
b. Carece de unidades.
c. Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad.
d. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el “odds ratio”.
e. Su límite inferior es 1.
4. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica
clínica habitual se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal para
anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del
95% 1,5-6))¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un estudio de casos y controles.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no alcanzan la
significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3% superior en el
grupo tratado con anticoagulantes orales.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de pacientes
tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia intracraneal.
e. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los pacientes
tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los tratados con antiagregantes
plaquetarios.
5. Para evaluar el efecto de la exposición a asbesto sobre el riesgo de fallecer por cáncer de pulmón, un
estudio comparó un grupo de 6.245 trabajadores expuestos a este agente con otro grupo de 7.895
trabajadores sin exposición a este factor.
A lo largo de 22 años de seguimiento, en el primer grupo se presentaron 76 defunciones por cáncer en el
aparato respiratorio, en tanto que en el grupo no expuesto el número de defunciones por esta causa fue 28. El
tiempo total de seguimiento del grupo expuesto fue de 116.157 personas-año, mientras que en el segundo
grupo fue de 177.636.

INDICADOR VALOR VALOR


Riesgo en expuestos y 0.0121 0.0035
no expuestos
Tasa de incidencia en 63.88 28.26
expuestos y no personas-ano personas-
expuestos ano
Riesgo relativo y razón 3.45 3.4
de tasas de incidencia
Fracción atribuible o 0,708576
prevenible entre los
expuestos
Fracción atribuible o 0,517806
prevenible en la
población

6. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial en la práctica clínica
habitual, comparando los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A con fármacos del grupo
terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio mayor para los pacientes
tratados con fármacos del grupo terapéutico A (riesgo relativo de 2 con intervalos de confianza del 95% 1,4-
3,1))¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un ensayo clínico.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias alcanzan la
significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de miocardio oscila entre el 1,4 y el
3,1%.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de pacientes tratados con fármacos
del grupo A presentaron un infarto de miocardio.
e. El riesgo relativo estimado significa que los fármacos del grupo A son más eficaces que los del grupo B
en la prevención del infarto de miocardio en pacientes hipertensos.

7. En un análisis del riesgo de morir en el primer año de vida con relación al peso al nacer, un estudio de
cohorte realizado en dos hospitales permitió establecer lo siguiente:

Sanos
20
336
6343
81
6780

Calcule el riesgo relativo


NIVEL DE RR
RIESGO
NIVEL 1 77.786
NIVEL 2 10.314
NIVEL 3 1
NIVEL 4 10.089
Solución:
Los no expuestos son los que tienen el peso normal, por lo tanto se deduce que son los que están
entre 2500 a 4199g. Valor constante.
No expuestos = 57/6400 = 0.0089

NIVEL I: Expuestos: 45/65 = 0.6923  RR = 0.6923/0.0089 = 77.786

NIVEL II: Expuestos: 34/370 = 0.0918  RR = 0.0918/0.0089 = 10.314

NIVEL III: Expuestos: 57/6400 = 0.0089  RR = 0.0089/0.0089 = 1

NIVEL IV: Expuestos: 8/89 = 0.0898  RR = 0.0898/0.0089 = 10.089

8. El centro de cuidado infantil X tuvo un día de actividades especiales en el que los 61 niños que asistían al
centro visitaron el zoológico. Se ordenaron almuerzos empacados para que los niños consumieran en el
zoológico. La noche posterior al paseo, los niños comenzaron a enfermar. Días después del paseo, varios niños
enfermaron. Después que a seis de los niños se les confirmó por cultivo salmonella enteritidis, se definió como
caso cualquier niño o adulto que hubiera asistido al paseo al zoológico del centro de cuidado infantil X que
presentase diarrea, dolor estomacal y/o fiebre 72 horas después del paseo. Un total de 27 niños coincidieron
con esta definición.
A todos los niños y adultos que asistieron al paseo al zoológico se les pregunto que exposiciones de animales
habían visitado, si acaso habían participado en el “petting zoo” (contacto directo con los animales), y que
comida y refrigerios habían consumido.
Obtuvimos la siguiente información sobre la base de exposiciones seleccionadas a partir de los datos del
cuestionario

Debido a que podemos observar que muchos de los niños enfermos consumieron el emparedado de pavo,
concentrémonos en esa exposición.
RESPONDA

El riesgo de enfermedad entre quienes 0.6


estuvieron expuestos al pavo: 21/35 = 0.6
El riesgo de enfermedad entre quienes NO 0.23
estuvieron expuestos al pavo (riesgo entre 6/26 = 0.23
los no expuestos):
La razón de riesgo(RR) 2.608 RR = 0,6/0,23 = 2,608
9. En un estudio de cohortes queremos validar la hipótesis de que la exposición a un determinado agente
contaminante produce un aumento de más de 2.5 veces en la probabilidad de padecer una alteración
dermatológica. Los resultados del estudio son:

¿Qué interpretación es más adecuada?


a. La exposición es un factor de riesgo, pero no tan importante como indica la hipótesis
b. La exposición no es un factor de riesgo
c. La exposición hace aumentar más de 3 veces la probabilidad de padecer el problema dermatológico
(RR=3.16)
d. La exposición hace aumentar más de 2.5 veces la probabilidad de padecer el problema dermatológico
(OR=3.16, IC = (2.74, 21,46)). Sin embargo, sería conveniente aumentar el tamaño muestral para
obtener una estimación más precisa.
e. NA

10. Queremos estudiar la posible relación entre la dieta rica en grasas y los transtornos cardiovasculares. Para ello,
establecemos un ensayo clínico en ratones de laboratorio con los siguientes resultados:
De acuerdo con estos resultados, ¿qué conclusión podemos defender?
a. La dieta es un factor de riesgo (RR = 7.37, IC = (2.68, 20.27))
b. La dieta es un factor de riesgo (RR = 2.90, IC = (1.54, 5.45))
c. La dieta no es un factor de riesgo (RR = 0.39, IC = (0.24, 0.64))
d. La dieta es un factor de riego (p<0.05)
e. Na

11. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de causalidad en los estudios epidemiológicos?:


a. Significación estadística.
b. Potencia estadística.
c. Precisión del estimador de efecto.
d. Estabilidad del estimador de efecto.
e. Fuerza de asociación.
12. . ¿Cuál de los siguientes criterios NO es necesario para estudiar una relación de causa-efecto?:
a. Credibilidad biológica.
b. Fuerza de asociación.
c. Generalizabilidad.
d. Consistencia de los resultados.
e. Secuencia temporal.

13. ¿En qué circunstancias la Odds Ratio (OR) o Razón de probabilidades se aproxima al valor de Riesgo
Relativo (RR)?:
a. Cuando la prevalencia de uso del factor de estudio es elevada.
b. Cuando se trata de una enfermedad poco frecuente.
c. Cuando se trata de una enfermedad crónica.
d. Cuando el diseño del estudio es experimental.
e. Cuando se trata de una enfermedad aguda.
14. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción correcta?:
a. Son prospectivos y muy útiles para medir los efectos de exposiciones infrecuentes en la
población.
b. Permiten valorar simultáneamente el riesgo asociado a la exposición a varios factores
etiológicos.
c. Son estudios experimentales en los que los casos y los controles se asignan al azar.
d. Consisten en la comparación de un grupo de casos expuestos a un factor de riesgo con un
grupo de controles no expuestos a él.
e. Permiten conocer todos los acontecimientos adversos que aparecen con la exposición a un
medicamento.
15. Respecto a los estudios de casos y controles, es cierto que:
a. Se analizan comparando la incidencia de una enfermedad o proceso en el grupo de casos
respecto al grupo de controles.
b. Pueden escogerse varios controles para cada caso.
c. Una de las medidas de asociación que puede calcularse directamente en su análisis es el
riesgo relativo.
d. Se denominan también estudios de prevalencia.
e. Es preferible seleccionar casos prevalentes en lugar de casos incidentes de la enfermedad
o proceso en estudio.
16. Se cree que un neuroléptico produce hiperprolactinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio en
el que se recogen pacientes diagnosticados de hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de su
misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC, enfermedad cardiovascular y fracturas traumáticas,
recogiendo de su historia clínica si han consumido o no el fármaco. Estamos ante un estudio con un
diseño, ¿de qué tipo?:
a. Cohortes con grupo control.
b. Casos y controles.
c. Cohorte retrospectivo.
d. Ensayo clínico.
e. Casos y controles anidados.
17. Para tratar de establecer una relación causal entre el consumo de benzodiacepinas durante el
embarazo y el riesgo de fisura palatina en el recién nacido se seleccionaron madres de recién
nacidos con fisura palatina y se compararon con madres de recién nacidos sanos en cuanto a los
antecedentes de toma de benzodiacepinas. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?:
a. Casos y controles.
b. Estudio de cohortes.
c. Ensayo clínico aleatorizado.
d. Estudio ecológico.
e. Ensayo clínico cruzado.
18. Uno de los principales inconvenientes de los estudios de casos y controles es:
a. Que a menudo requieren muestras de gran tamaño.
b. Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos respecto a otros estudios epidemiológicos.
c. Que no son adecuados para estudiar enfermedades raras.
d. Que suelen ser caros y de larga duración.
e. Que no permiten determinar la odds ratio.
19. Queremos investigar la relación entre hemorragia digestiva e ingesta de medicamentos mediante un
estudio epidemiológico de tipo caso-control. En cuanto a la metodología, ¿cuál sería la respuesta
correcta?:
a. Definiremos los casos como los pacientes que presentan hemorragia digestiva atribuida a
medicamentos.
b. Definiremos los controles como pacientes que presentan hemorragia digestiva no atribuida
a medicamentos.
c. La estimación del riesgo de hemorragia producida por los medicamentos será una razón de
incidencias.
d. Es fundamental la realización de una anamnesis farmacológica idéntica en los casos y en los
controles.
e. La asignación de los pacientes a los dos grupos se realiza por aleatorización.

20. Señale la respuesta correcta. Un estudio en el que se seleccionan dos grupos de sujetos, uno
formado por enfermos y el otro por personas libres de la enfermedad de interés, en el que se
compara la exposición a posibles factores de riesgo en el pasado es un:
a. Estudio retrospectivo de doble cohorte.
b. Ensayo de campo.
c. Estudio retrospectivo de una serie de casos.
d. Estudio transversal.
e. Estudio de casos y controles.
21. Se ha realizado un estudio para comprobar si un fármaco tiene riesgo de producir agranulocitosis. Se
han incluido 200 pacientes con agranulocitosis, de los cuales 25 habían consumido ese fármaco en
los 3 meses previos al episodio, y 1000 controles de características similares, pero sin
agranulocitosis, de los cuales 50 habían consumido ese fármaco en los 3 meses previos al día de
inclusión en el estudio. Indique de qué tipo de estudio se trata y si la utilización del fármaco se
asocia a la aparición de agranulocitosis:
a. Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis (riesgo
relativo de 2,5).
b. Es un estudio de casos y controles y el fármaco disminuye la incidencia de agranulocitosis a
la mitad (odds ratio de 0,5).
c. Es un ensayo clínico de la fase III en el que el fármaco aumenta 2,5 veces el riesgo de
agranulocitosis.
d. Es un estudio de casos y controles y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis
(odds ratio de 2,7).
e. Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis (odds
ratio de2, 5).
22. Si identificamos en la práctica clínica habitual pacientes con agranulocitosis y comparamos su
exposición a fármacos con la de un grupo de individuos de características similares pero que no
padecen la enfermedad, estamos planteando un:
a. Estudio de cohortes.
b. Ensayo clínico secuencial.
c. Estudio caso-control.
d. Ensayo clínico-pragmático.
e. Estudio transversal.
23. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA sobre los estudios de caso-control?:
a. Son eficaces en tiempo y coste y proporcionan la posibilidad de investigar una gran
variedad de posibles factores de riesgo.
b. Analizan la prevalencia de la enfermedad.
c. Son especialmente adecuados para investigar enfermedades raras o con un periodo de
inducción largo.
d. Permiten estimar la prevalencia de exposición en los enfermos y en los sanos.
e. Pueden no ser adecuados para investigar exposiciones raras ya que requerían tamaños
muestrales muy altos.
24. Señale la respuesta FALSA con respecto a los estudios de casos y controles:
a. Son relativamente baratos y fáciles de ejecutar comparados con otros estudios analíticos.
b. Permiten calcular directamente la tasa de incidencia de la enfermedad en los individuos
expuestos.
c. Es el mejor tipo de estudio analítico para evaluar enfermedades de baja incidencia.
d. Permiten investigar múltiples factores de riesgo de una misma enfermedad.
e. Suelen tener problemas de sesgo.

25. En un estudio sobre las causas del cáncer de pulmón, se compararon los antecedentes de
tabaquismo en los pacientes que habían desarrollado esta enfermedad con los de un grupo de
personas sin la enfermedad. ¿De qué tipo de estudio epidemiológico se trata?:
a. Estudio de casos y controles.
b. Estudio de cohortes.
c. Ensayo clínico aleatorio.
d. Estudio ecológico.
e. Estudio transversal.
26. En un estudio de casos y controles se encontró una asociación entre la ingesta de alcohol y el
desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el consumo de tabaco se encontró asociado tanto a la
ingesta de alcohol como al desarrollo de cáncer de esófago, el consumo de tabaco en este estudio
debe considerarse como:
a. Un factor (sesgo) de confusión.
b. Un sesgo de información.
c. Un sesgo de memoria.
d. Un sesgo de selección.
e. Un sesgo de falacia ecológica.
27. En un estudio de casos y controles se estudia las relación ente cáncer de cavidad bucal (efecto) y
consumo de bebidas alcohólicas (exposición) Como definiría el fenómeno que puede producir el
hecho que el hábito de fumar se asocia a la aparición de cáncer bucal y también a un mayor
consumo de bebidas alcohólicas?:
a. Sesgo de información.
b. Sesgo por factor de confusión.
c. Un error aleatorio.
d. Sesgo de observación.
e. Sesgo de selección.
28. ¿Cuál de los siguientes NO es un método para controlar la confusión en los estudios de casos y
controles?:
a. El apareamiento.
b. La restricción.
c. El ajuste multivariante.
d. La entrevista sistemática estructurada.
e. El análisis estratificado.
29. Está Ud. diseñando un estudio de casos y controles, en el que intenta la relación entre Ebrotidina y
hepatoxicidad. En este estudio recoge casos que ingresas en los hospitales de su área sanitaria con
lesión hepática aguda, y por cada caso incluido busca dos controles de edad, sexo y raza similares.
¿Cuál es el objetivo de utilizar controles de edad, sexo y raza similares. ¿Cuál es el objetivo de
utilizar controles de estas características?:
a. Evitar sesgos de selección de los controles.
b. Evitar la existencia de colinealidad entre las distintas variables analizadas.
c. Evitar factores de confusión.
d. Evitar sesgos de mala clasificación no diferencial.
e. Evitar sesgos de mala clasificación diferencial.
30. ¿Cuál de los siguientes es un procedimiento para el control de factores de confusión en estudios
epidemiológicos?:
a. Prueba de la chi cuadrado.
b. Apareamiento (“matching”).
c. Análisis de la varianza.
d. Análisis por intención de tratar.
e. Análisis de subgrupos.

31. En un estudio sobre la relación entre consumo de tabaco y la frecuencia de cardiopatía isquémica se
observa que la odds ratio cruda es de 5. Al ajustar este resultado por las cifras de colesterol ligado a
las lipoproteínas de alta densidad (cHDL) se observa que la odds ratio es de 2. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?:
a. La muestra de pacientes ha sido mal seleccionada.
b. El cHDL modifica la relación entre el consumo de tabaco y la cardiopatía isquémica.
c. El cHDL causa un sesgo de información.
d. El cHDL produce un efecto de confusión en la relación entre el consumo de tabaco y la
cardiopatía isquémica.
e. Es necesario conocer la significación estadística para afirmar que el cHDL causa un sesgo de
información.
32. Para contrastar la hipótesis, en un estudio de casos y controles, de que la media de colesterol
(medido en mg/dl) es diferente de los pacientes que presentan accidentes cerebrovasculares (100
casos), que en los pacientes que no presentan (100 controles) ¿Qué prueba estadística es la más
apropiada para realizar este contraste?:
a. Correlación de Spearman.
b. Prueba de la t.
c. Prueba de chi cuadrado.
d. Correlación de Pearson.
e. Prueba de Fisher.
33. Un estudio observacional estudia la probabilidad de haber alcanzado una respuesta clínicamente
significativa después de dos años de tratamiento con un fármaco A ó con un fármaco B en la artritis
reumatoide. Se realizó un análisis de regresión logística utilizando como variable dependiente la
existencia de respuesta clínicamente significativa a los dos años y como variables independientes el
grupo de tratamiento (fármaco A o fármaco B), la edad, el sexo y el tiempo de evolución de la
enfermedad. Los resultados arrojan una Odds Ratio de 3,5 y un intervalo de confianza del 95% de
1,7-4,2 a favor del tratamiento A(P = 0,0001). ¿Cuál de las respuestas es FALSA?:
a. Las diferencias a favor del tratamiento A dependen de las otras variables incluidas en el
análisis.
b. La posibilidad de obtener una respuesta clínica significativa es 3,5 veces superior para el
fármaco A que para el fármaco B.
c. Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad también podrían influir en la
consecución de una resuesta significativa, los resultados referidos al fármaco son
independientes de estas tres variables.
d. Al tratarse de un estudio no aleatorizado no se puede descartar el efecto de otras variables
no consideradas en el análisis.
e. Aunque el efecto del tipo de tratamiento influya significativamente sobre la probabilidad
de alcanzar una respuesta clínica, cualquiera de las otras tres variables podría alcanzar
también la significación estadística.
34. En un estudio de casos y controles, el riesgo de infarto de miocardio (I.M.) en los individuos con
hipertensión arterial (HTA) es de 1,5 con un error de tipo I de 0,06. La interpretación de estos datos
es:
a. Los individuos con HTA tienen un riesgo superior de I.M. comparado con los no
hipertensos, con una probabilidad de error de aproximadamente 1 de cada 16 veces.
b. Los individuos con HTA tienen un aumento significativo de, al menos, el 50% en el riesgo de
I.M.
c. Estos resultados nos permiten rechazar la hipótesis nula por falta de asociación entre la
HTA y el I.M.
d. El aumento en el tamaño de la muestra del estudio no es necesario para incrementar la
precisión de los resultados.
e. Los individuos con HTA tienen la misma probabilidad de I.M. que los normotensos
35. En un estudio de casos y controles que evaluaba la asociación entre un determinado tipo de cáncer
y la exposición a 20 sustancias químicas, se observó una asociación estadísticamente significativa
(p<0,05) con una de ellas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. Dado que la asociación es estadísticamente significativa, la sustancia química puede
considerarse un factor de riesgo del cáncer.
b. Dado que la asociación es estadísticamente significativa, puede asegurarse que se trata de
una relación causa-efecto.
c. El resultado no es concluyente ya que, al haber realizado comparaciones múltiples, la
probabilidad de que una de ellas sea estadísticamente significativa es mayor del 5%.
d. La asociación observada no existe en la realidad (se trata de un resultado “falso positivo”).
e. La asociación observada es debida al azar.
36. ¿Cuál de los siguientes estudios se corresponde con el diseño de un estudio de casos y controles?:
a. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de agranulocitosis y un grupo control
de pacientes del mismo hospital con otras enfermedades hematológícas. Comparamos a
los dos años en ambos grupos la proporción de pacientes que sobreviven.
b. Seleccionamos un hospital en el que han ocurrido una serie de casos de legionelosis y
como control, otro hospital sin ningún caso. Comparamos la temperatura del agua en los
depósitos de agua caliente de cada hospital.
c. Seleccionamos un grupo de diabéticos e hipertensos en tratamiento con enalaprílo y otro
grupo con las mismas enfermedades en tratamiento con diuréticos. Comparamos en ambos
grupos los valores de proteínuria después de 6 meses de tratamiento.
d. Seleccionamos una muestra de sujetos que han tenido un resultado positivo en un control
de alcoholemia mientras conducían. Calculamos en este grupo la prevalencia de
cardtopatia isquémica sintomática.
e. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio y un
grupo seleccionado de forma aleatoria procedente de la misma colectividad, sin infarto.
Comparamos en ambos grupos la proporción de pacientes previamente expuestos a
determinado anti-inflamatorio no esteroideo.

37. Si en un estudio de casos y controles se usa la odds radio para medir la asociación entre la
exposición de interés y la característica estudiada y el error que se comete en la clasificación de los
sujetos en expuestos o no expuestos es igual en el grupo de los casos que en el de los controles.
¿Cuál es el efecto sobre el valor estimado de la fuerza de la asociación?:
a. Se produce un sesgo en el sentido de aumentar erróneamente la fuerza de la asociación
medida.
b. Se produce un sesgo en el sentido de disminuir erróneamente la fuerza de la asociación
medida.
c. Se produce un sesgo unas veces aumentando y otras diminuyendo erróneamente la fuerza
de la asociación medida.
d. Una estimación válida de la fuerza de la asociación, pero con un aumento de la magnitud
de su intervalo de confianza.
e. Una estimación válida de la fuerza de la asociación medida.
38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre las ventajas de los estudios de casos y
controles?:
a. Útiles para abordar enfermedades infrecuentes.
b. Alternativa eficiente para el estudio de enfermedades con periodos de latencía
prolongados.
c. Facilidad de constituir un grupo adecuado de comparación.
d. Permiten valorar diferentes factores etiológicos simultáneamente.
e. Un menor plazo de realización, unido a un menor tamaño muestral, supone un menor
coste.
39. Los resultados de los distintos estudios observacionales (cohortes, casos y controles) llevados a cabo
sobre el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado a medicamentos han sido:
- fármaco A: OR(IC95%): 4,0 (2,5-7,2)
- fármaco B: RR(IC95%): 2,1 (0,85-3,9)
- fármaco C: RR(IC95%): 0,7 (0,4-0,85)
- fármaco D: OR(IC95%): 3,0 (2,2-9,1)
Si asumimos que A, B, C y D tienen N misma eficacia, similar seguridad respecto al resto de reacciones
adversas y similares costes. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?:
a. Fármaco B,
b. Fármaco C.
c. Fármaco A.
d. Fármaco D.
e. No puede establecerse pues dependería de la frecuencia absoluta de la enfermedad (IAM).

40. Identificamos en la práctica clínica habitual una población definida de pacientes con artritis
reumatoide que no han respondido a un tratamiento con metotrexate, y que según criterio clínico
reciben tratamiento o bien con etanercept o bien con infliximab. Seguimos la evolución de la
respuesta clínica de la enfermedad a largo plazo con el objetivo de realizar una comparación entre
ambos grupos. En este caso estamos planteando un:
a. Estudio de cohortes.
b. Estudio coste-efectividad.
c. Estudio caso-control
d. Ensayo clínico pragmático o naturolístico.
e. Estudio ecológico.
41. Ha realizado usted un estudio en el que ha seguido a 4000 pacientes con artrosis durante 3 años. De
ellos 3000 consumían de manera habitual antiinflamatorios no esteroideos y durante el seguimiento
600 presentaron problemas gastrointestinales graves. De los 1000 que no consumían
antiinflamatorios no esteroideos, 20 desarrollaron problemas gastrointestinales graves. ¿Podría
indicar cuál de las siguientes cifras corresponde a la odds ratio del consumo de AINEs en el
desarrollo de problemas gastrointestinales graves?:
a. 15.
b. 10.
c. 0,1.
d. 8,5. SIN CLAVE
e. 0.12.

42. ¿Cuál de los siguientes criterios NO se aplica para establecer una posible relación causa-efecto entre
un potencial factor de riesgo y una enfermedad?:
a. Existencia de una asociación estadísticamente significativa.
b. Que la presunta causa preceda al efecto.
c. Que el lapso exposición-comienzo de la enfermedad sea compatible con su historia
natural.
d. Plausibilidad biológica.
e. Disminución del riesgo después de la reducción de la exposición.

43. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo
relativo es cierto que:
a. Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de
la enfermedad en los expuestos.
b. Carece de unidades.
c. Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad.
d. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el “odds ratio”.
e. Su límite inferior es 1.
44. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la
práctica clínica habitual se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia
intracraneal para anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3
(intervalos de confianza del 95% 1,5-6))¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un estudio de casos y controles.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no
alcanzan la significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3%
superior en el grupo tratado con anticoagulantes orales.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de
pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia intracraneal.
e. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los
pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los
tratados con antiagregantes plaquetarios.
45. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial en la práctica
clínica habitual, comparando los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A con
fármacos del grupo terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio
mayor para los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A (riesgo relativo de 2 con
intervalos de confianza del 95% 1,4-3,1))¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un ensayo clínico.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias
alcanzan la significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de miocardio oscila entre el
1,4 y el 3,1%.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de pacientes tratados
con fármacos del grupo A presentaron un infarto de miocardio.
e. El riesgo relativo estimado significa que los fármacos del grupo A son más eficaces que los
del grupo B en la prevención del infarto de miocardio en pacientes hipertensos.
46. Ha realizado usted un estudio, en el que ha seguido durante 2 años 1000 pacientes que han
consumido AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y 2000 controles)En los consumidores de AINEs
ha encontrado 50 pacientes con hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles
únicamente 10)Asumiendo que estas diferencias no se deben a sesgos ni a factores de confusión,
¿podría indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el
riesgo atribuible en los expuestos de 0,90.
b. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el conumo de AINEs es de 10 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045.
c. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0.90.
d. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 15 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.
e. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.
47. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la
práctica clínica habitual, se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia
intracraneal por anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3
(intervalos de confianza del 95% 1.5-6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un estudio de casos y controles.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no
alcanzan la significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3%
superior en el grupo tratado con anticoagulantes.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de
pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia anticraneal.
e. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracreaneal entre los
pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los
tratados con antiagregantes plaquetarios.
48. Para determinar si la ingesta total de líquidos reduce el riesgo de padecer cáncer de vejiga urinaria,
se estudió durante 10 años la frecuencia de este cáncer en un grupo de 47.909 hombres que no lo
tenían al inicio del estudio. De todos ellos se había obtenido información sobre el consumo de
líquidos y se comparó la frecuencia de enfermedad según el volumen de líquidos consumidos
agrupado por quintiles. Entre los resultados destacaba que la ingesta total de líquidos se asoció con
el cáncer de vejiga, de forma que para el quintil superior (ingestión >2.531 mL de líquidos por día) se
calculó un riesgo relativo de 0.51 (intervalo de confianza al95%: 0.32 a 0.80) al comparar con el
quintil inferior (<1.290 mL por día). Señale la respuesta correcta:
a. Los autores han realizado un estudio de casos y controles.
b. El valor de “p” obtenido a partir del estadístico de la comparación de las medidas de
frecuencia de cáncer de vejiga entre los dos grupos de ingesta citados, debe ser mayor de
0.005.
c. Se ha detectado un menor riesgo de padecer cáncer de vejiga en las personas que
consumían mayor volumen de líquidos por día.
d. El intervalo de confianza nos da una idea del grado de precisión estadística del estudio, de
forma que cuanto más amplio, menos error aleatorio.
e. Los autores han realizado un estudio de correlación ecológica.

49. Al realizar el análisis de un estudio clínico epidemiológico el riesgo relativo indica:


a. La fuerza de la asociación entre una exposición y una enfermedad.
b. La diferencia de riesgo entre expuestos y no expuestos.
c. La magnitud de un problema de salud en una comunidad.
d. La fracción etiológica o atribuible a la exposición.
e. La proporción de enfermos que se debe a la exposición.
50. En un estudio, la agranulocitosis se producía en la población general no consumidora de un
medicamento en 2 de cada 100.000 habitantes y año, y entre los consumidores de ese fármaco en
40 de cada 100.000 expuestos y año. El riesgo relativo de ese fármaco es por lo tanto de 20 con una
diferencia de riesgo (riesgo atribuible) de 38 por 100.000 habitantes y año, y un exceso de riesgo
(proporción de riesgo atribuible) del 95%. Indique cuál es la afirmación correcta:
a. La tasa de enfermedad que es causada por el fármaco es pequeña, sólo 40 de cada
100.000 expuestos y año.
b. La enfermedad se produce dos veces más en los pacientes tratados que en los no tratados.
c. Retirar el fármaco del mercado evitaría el 95% de los casos de la enfermedad.
d. El impacto del medicamento sobre la salud de la población es importante porque el riesgo
relativo es de 20.
e. La asociación del fármaco con la enfermedad no es fuerte porque sólo 38 de cada 100.000
habitantes padecen la enfermedad por causa del medicamento al año.
51. La diferencia de incidencia entre expuestos y no expuestos a un determinado factor es una medida
de:
a. De frecuencia del factor.
b. De riesgo asociado a dicho factor.
c. De incidencia del factor.
d. De impacto del factor.
e. De sensibilidad del factor.
52. Una ventaja de los estudios de cohortes es que:
a. Pueden evaluar la relación entre la exposición en estudio y muchas enfermedades.
b. Son baratos, debido a que no se requieren prácticamente recursos para seguir en el tiempo
a las personas incluidas en el estudio.
c. Los resultados del estudio están disponibles en un corto periodo de tiempo.
d. Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar, para el estudio de enfermedades raras.
e. Tienen mejor validez interna que los ensayos clínicos.
53. ¿A qué tipo de estudio corresponde el estudio de Framingham, que empezó en 1949 para identificar
factores de riesgo de enfermedad coronaria, en el que de entre 10.000 personas que vivían en
Framingham de edades comprendidas entre los 30 y los 59 años, se seleccionó una muestra
representativa de ambos sexos, reexaminándose cada dos años en busca de señales de enfermedad
coronaria?:
a. Ensayo clínico.
b. Estudio de cohortes.
c. Estudio de prevalencia.
d. Estudio de casos y controles.
e. Estudio cuasi-experimental.
54. Indique la afirmación INCORRECTA en relación con los estudios con controles históricos:
a. Existe mayor riesgo de que la información para la evaluación adecuada de la respuesta no
esté disponible.
b. Puede haber un sesgo en la homogeneidad de los grupos en estudio debido a cambios
históricos en los criterios diagnósticos.
c. Los estudios con controles históricos tienden a infravalorar la eficacia del fármaco
experimental.
d. Los estudios con controles históricos necesitarían el mismo número de pacientes que un
ensayo concurrente.
e. Existe un sesgo potencial de que las medidas terapéuticas concomitantes sean diferentes
en los grupos estudiados.

55. Si identificamos en la práctica habitual pacientes con bronquitis crónica obstructiva y seguimos la
evolución de su función respiratoria a largo plazo después de asignarlos a recibir o no corticoides
por vía inhalatoria, estamos planteando:
a. Estudio de cohortes.
b. Estudio de series temporales.
c. Estudio caso-control.
d. Ensayo clínico.
e. Análisis estratificado.
56. Indentificamos en la práctica clínica habitual una población definida de pacientes con artritis
reumatoide que no han respondido a un tratamiento con metotrexate, y que según criterio clínico
reciben tratamiento o bien con etanercept o bien con infliximab)Seguimos la evolución de la
respuesta clínica de la enfermedad a largo plazo con el objetivo de realizar una comparación entre
ambos grupos)En este caso estamos planteando un:
a. Estudio de cohortes.
b. Estudio coste-efectividad.
c. Estudio caso-control.
d. Ensayo clínico pragmático o naturolístico.
e. Estudio ecológico.
57. La mejor forma de verificar una hipótesis en epidemiología es a través de:
a. Un estudio descriptivo.
b. Un estudio experimental.
c. Un estudio caso-control.
d. Un estudio de cohortes.
e. Un estudio transversal
58. ¿Cuál de los siguientes estudios tiene MENOS validez para evaluar la existencia de una relación
causal entre un posible factor de riesgo y una enfermedad?:
a. Estudio de casos y controles.
b. Estudio de casos y controles anidado en una cohorte.
c. Estudio ecológico o correlacional.
d. Estudio de cohortes prospectivo.
e. Estudio de cohortes retrospectivo.
59. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los estudios de cohorte?:
a. Permiten calcular directamente la incidencia de la enfermedad.
b. Pueden evaluar el efecto de un factor de riesgo sobre varias enfermedades.
c. En los estudios prospectivos la recogida de datos puede durar mucho tiempo.
d. Son especialmente eficientes en enfermedades raras.
e. Evitan el sesgo de memoria que puede ocurrir en los estudios de casos y controles.
60. En 1.980, 89.538 enfermeras de los EE.UU. entre 34 y 59 años y sin historia previa de cáncer,
cumplimentaron un cuestionario dietético validado previamente y diseñado para medir el consumo
individual de grasa total, grasa saturada, ácido linoleico y colesterol, así como otros nutrientes. Las
enfermeras se clasificaron entonces en cinco grupos de igual tamaño según los niveles de su ingesta
de grasa. Se comparó la aparición de nuevos casos de cáncer de mama entre los grupos. El diseño
del estudio es:
a. Ecológico o de base poblacional.
b. De prevalencia.
c. Ensayo clínico.
d. Cohortes.
e. Descriptivo de morbimortalidad.

61. Los resultados de los distintos estudios observacionales (cohortes, casos y controles) llevados a cabo sobre el
riesgo de infarto agudo de miocardio asociado a medicamentos han sido:

- fármaco A: OR (IC95%): 4,0 (2,5-7,2)

- fármaco B: RR (IC95%): 2,1 (0,85-3,9)

- fármaco C: RR (IC95%): 0,7 (0,4-0,85)

- fármaco D: OR (IC95%): 3,0 (2,2-9,1)

a. Fármaco A.
b. Fármaco D.
c. Fármaco B,
d. Fármaco C.
e. No puede establecerse pues dependería de la frecuencia absoluta de la enfermedad (IAM).

62. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de causalidad en los estudios epidemiológicos?:


a. Significación estadística.
b. Potencia estadística.
c. Precisión del estimador de efecto.
d. Estabilidad del estimador de efecto.
e. Fuerza de asociación.
63. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es necesario para estudiar una relación de causa-efecto?:
a. Credibilidad biológica.
b. Fuerza de asociación.
c. Generalizabilidad.
d. Consistencia de los resultados.
e. Secuencia temporal

64. Cuál de los siguientes criterios NO se aplica para establecer una posible relación causa-efecto entre un
potencial factor de riesgo y una enfermedad?:
a. Existencia de una asociación estadísticamente significativa.
b. Que la presunta causa preceda al efecto.
c. Que el lapso exposición-comienzo de la enfermedad sea compatible con su historia natural.
d. Plausibilidad biológica.
e. Disminución del riesgo después de la reducción de la exposición.
65. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una posible relación causa efecto entre una exposición y una
enfermedad es FALSA?:
a. Para que la relación sea causal debe existir una asociación estadísticamente significativa.
b. Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la causa y el efecto, mayor es la probabilidad de
que la relación sea causal.
c. Si existe plausibilidad biológica se refuerza la idea de que la relación es causal.
d. La causa debe preceder al efecto.
e. Si existe una relación dosis respuesta entre la posible causa y efecto, se refuerza la idea de
que la relación es causal.
66. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo es
cierto que:
a. Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de
la enfermedad en los expuestos.
b. Carece de unidades
c. Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad.
d. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el “odds ratio”.
e. Su límite inferior es 1.

67. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica clínica
habitual se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal para anticoagulantes
orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del 95% 1,5-6))¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un estudio de casos y controles.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no
alcanzan la significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3%
superior en el grupo tratado con anticoagulantes orales.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de
pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia intracraneal.
e. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los
pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los
tratados con antiagregantes plaquetarios.

68. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial en la práctica clínica
habitual, comparando los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A con fármacos del grupo
terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio mayor para los pacientes
tratados con fármacos del grupo terapéutico A (riesgo relativo de 2 con intervalos de confianza del 95% 1,4-
3,1))¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
a. El diseño corresponde a un ensayo clínico.
b. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias
alcanzan la significación estadística.
c. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de miocardio oscila entre el
1,4 y el 3,1%.
d. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de pacientes tratados
con fármacos del grupo A presentaron un infarto de miocardio.
e. El riesgo relativo estimado significa que los fármacos del grupo A son más eficaces que los
del grupo B en la prevención del infarto de miocardio en pacientes hipertensos.
69. realizado usted un estudio, en el que ha seguido durante 2 años 1000 pacientes que han consumido AINEs
(antiinflamatorios no esteroideos) y 2000 controles)En los consumidores de AINEs ha encontrado 50 pacientes
con hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles únicamente 10)Asumiendo que estas diferencias
no se deben a sesgos ni a factores de confusión, ¿podría indicar cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?:
a. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el
riesgo atribuible en los expuestos de 0,90.
b. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el conumo de AINEs es de 10 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045.
c. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0.90.
d. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 15 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.
e. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el
riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.

70. Se va a realizar un estudio para comprobar si la administración de determinado antipsicótico podría estar
relacionado con un aumento de la incidencia de conductas suicidas en esquizofrénicos en los que se inicia el
tratamiento de un brote agudo. Los pacientes más graves pueden ser más proclives a serles indicado este
antipsicótico y también tienen mayor riesgo suicida. Teniendo en cuenta este posible factor de confusión "por
indicación'. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudio minimiza mejor en el diseño la posibilidad de que se
produzca este sesgo de confusión?: RPT: E
a. Un ensayo clínico aleatorizado.
b. Un estudio de casos y controles apareado.
c. Un estudio de cohortes de seguimiento prospectivo,
d. Un estudio de prevalencia.
e. Un estudio de casos y controles anidado en una cohorte.
71. Respecto a los estudios epidemiológicos de cohorte es cierto que: RPT: C
a. Se utiliza la Odds Ratio como medida fundamental de asociación. Falso, se usa Riesgo relativo
b. Se denominan también estudios de prevalencia. (son estudios de incidencia de la enfermedad,
casos nuevos)
c. El grupo de comparación se constituye con los sujetos no expuestos al factor de riesgo en estudio.
d. Estudian las características de una muestra de sujetos en un momento dado, en el que se recogen
todos los datos. Esta clave hace alusión a estudios transversales o de prevalencia.
e. Si existen pérdidas en el seguimiento de los sujetos, el estudio no puede analizarse. Sigue el
estudio, por muerte o decisión del sujeto.
72. ¿Cuál de los siguientes estudios se corresponde con el diseño de un estudio de casos y controles?:
RPT: E
En un estudio de casos y controles se selecciona un grupo de individuos enfermos(casos) y otros
sanos(controles). Tanto casos y controles deben tener las mismas características ya que se buscara la
asociación efecto(enfermedad)….. causa
a. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de agranulocitosis y un grupo control de
pacientes del mismo hospital con otras enfermedades hematológícas. Comparamos a los dos años
en ambos grupos la proporción de pacientes que sobreviven.
b. Seleccionamos un hospital en el que han ocurrido una serie de casos de legionelosis y como
control, otro hospital sin ningún caso. Comparamos la temperatura del agua en los depósitos de
agua caliente de cada hospital.
c. Seleccionamos un grupo de diabéticos e hipertensos en tratamiento con enalaprílo y otro grupo
con las mismas enfermedades en tratamiento con diuréticos. Comparamos en ambos grupos los
valores de proteínuria después de 6 meses de tratamiento.
d. Seleccionamos una muestra de sujetos que han tenido un resultado positivo en un control de
alcoholemia mientras conducían. Calculamosen este grupo la prevalencia de cardtopatia isquémica
sintomática.
e. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio y un grupo
seleccionado de forma aleatoria procedente de la misma colectividad, sin infarto. Comparamos en
ambos grupos la proporción de pacientes previamente expuestos a determinado anti-inflamatorio
no esteroideo.

73. Si en un estudio de casos y controles se usa la odds radio para medir la asociación entre la exposición de
interés y la característica estudiada y el error que se comete en la clasificación de los sujetos en expuestos o no
expuestos es igual en el grupo de los casos que en el de los controles. ¿Cuál es el efecto sobre el valor estimado
de la fuerza de la asociación?:

a. Se produce un sesgo en el sentido de aumentar erróneamente la fuerza de la asociación medida.


b. Se produce un sesgo en el sentido de disminuir erróneamente la fuerza de la asociación medida.
c. Se produce un sesgo unas veces aumentando y otras diminuyendo erróneamente la fuerza de la
asociación medida.
d. Una estimación válida de la fuerza de la asociación, pero con un aumento de la magnitud de su
intervalo de confianza.
e. Una estimación válida de la fuerza de la asociación medida.

74. Los resultados de los distintos estudios observacionales (cohortes, casos y controles) llevados a cabo sobre el
riesgo de infarto agudo de miocardio asociado a medicamentos han sido: RPT: C

- fármaco A: OR(IC95%): 4,0 (2,5-7,2)


- fármaco B: RR(IC95%): 2,1 (0,85-3,9)
- fármaco C: RR(IC95%): 0,7 (0,4-0,85)
- fármaco D: OR(IC95%): 3,0 (2,2-9,1)
Si asumimos que A, B, C y D tienen N misma eficacia, similar seguridad respecto al resto de reacciones
adversas y similares costes. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?:
La interpretación de las medidas de asociación en cada caso seria: El fármaco “x” es “N” veces mejor
que el placebo. Basados en un índice de confianza del 95 %
a. Fármaco B,
b. Fármaco C.
c. Fármaco A.
d. Fármaco D.
e. No puede establecerse pues dependería de la frecuencia absoluta de la enfermedad (IAM).

75. Una de la siguientes afirmaciones con respecto a la aleatorización es INCORRECTA: RPT D

a. El proceso de asignación aleatoria debe estar documentado en todos sus pasos. Si, pues debe ser
reproducible para poder detectar sus fallos
b. La aleatorización permite que la asignación de cada paciente incluido en el ensayo clínico sea
impredecible. si, pues la elección de los grupos se hace al azar, sin que influya ningún factor
c. En el caso de un ensayo con aleatorización 1:1, todos los participantes tienen las mismas
probabilidades de ser asignados a uno u otro de los grupos en estudio. si
d. La aleatorización asegura totalmente la homogeneidad entre los grupos en comparación ya que
este es su objetivo. Lo ideal sería tratar de homogenizar de manera absoluta sin cometer ningún
sesgos, pero la aleatorización solo reduce la probabilidad de que se cometa errores en el momento
de la asignación de grupos de trabajo.
e. Idealmente el proceso de aleatorización debe estar enmascarado para evitar sesgos en la
asignación a los grupos en comparación. si

76. De las siguientes situaciones clínicas indique en cuál podría estar más justificado el empleo de un estudio
clínico con control histórico para evaluar la eficacia: RPT: 1

Un estudio clínico con control de histórico: a todos los participantes del ensayo se les da un fármaco de estudio y
los resultados se comparan con los antecedentes del paciente; estos estudios se realiza en pacientes con
enfermedad crónica larga en el tiempo.

a. Hipertensión arterial,
b. Infección de vías respiratorias altas. Enfer aguda
c. Cáncer de páncreas en estadio avanzado. Enfer aguda
d. Carcinoma basocelular cutáneo. Enfer aguda
e. Dolor postoperatorio agudo después de extracción del tercer molar Enfer aguda.

PREGUNTAS DE CASOS Y CONTROLES


77¿Cuál de los siguientes es un criterio de causalidad en los estudios epidemiológicos?: RPT: 5

CRITERIOS DE CAUSALIDAD BRADFORD Y HILL: fuerza de asociación. Consistencia de la asociación,


secuencia temporal, especificidad, dosis y respuesta.

1. Significación estadística.

2. Potencia estadística.

3. Precisión del estimador de efecto.

4. Estabilidad del estimador de efecto.

5. Fuerza de asociación.

2. 78. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es necesario para estudiar una relación de causa-efecto?:
RPT: 3

Criterios hill para establecer relación causa efecto: fuerza de asociación. Consistencia entre los
estudios, especificidad de la asociación, temporalidad, relación dosis respuesta, plausibilidad
biológica, química y física, coherencia biológica, apoyo en estudios experimentales, analogías con
otros agentes similares.

1. Credibilidad biológica.

2. Fuerza de asociación.

3. Generalizabilidad.

4. Consistencia de los resultados.

5. Secuencia temporal.

3. 79¿En qué circunstancias la Odds Ratio (OR) o Razón de probabilidades se aproxima al valor de
Riesgo Relativo (RR)?: RPT: 2

1. Cuando la prevalencia de uso del factor de estudio es elevada.

2. Cuando se trata de una enfermedad poco frecuente.

3. Cuando se trata de una enfermedad crónica.

4. Cuando el diseño del estudio es experimental.

5. Cuando se trata de una enfermedad aguda.

4. 80.Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción correcta?: RPT: 2

1. Son prospectivos y muy útiles para medir los efectos de exposiciones infrecuentes en la
población. Los estudios de c-c son retrospectivos

2. Permiten valorar simultáneamente el riesgo asociado a la exposición a varios factores


etiológicos. Comentario: el estudio de casos y controles es mas adecuado para estudios
que buscan la multicausalidad de la enfermedad(etiologia).

3. Son estudios experimentales en los que los casos y los controles se asignan al azar. Son
estudios analíticos observacionales
4. Consisten en la comparación de un grupo de casos expuestos a un factor de riesgo con un
grupo de controles no expuestos a él. Esto mas se inclina por un tipo de estudio
observacional tipo cohorte.

5. Permiten conocer todos los acontecimientos adversos que aparecen con la exposición a un
medicamento. La clave hace alusión a estudios analíticos expermientales

5. 81Respecto a los estudios de casos y controles, es cierto que:

1. Se analizan comparando la incidencia de una enfermedad o proceso en el grupo de casos


respecto al grupo de controles.

2. Pueden escogerse varios controles para cada caso.

3. Una de las medidas de asociación que puede calcularse directamente en su análisis es el


riesgo relativo.

4. Se denominan también estudios de prevalencia.

5. Es preferible seleccionar casos prevalentes en lugar de casos incidentes de la enfermedad


o proceso en estudio.

6. 82. Se cree que un neuroléptico produce hiperprolactinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio
en el que se recogen pacientes diagnosticados de hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de
su misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC, enfermedad cardiovascular y fracturas traumáticas,
recogiendo de su historia clínica si han consumido o no el fármaco. Estamos ante un estudio con un
diseño, ¿de qué tipo?:

1. Cohortes con grupo control.

2. Casos y controles.

3. Cohorte retrospectivo.

4. Ensayo clínico.

5. Casos y controles anidados.

7. 83. Para tratar de establecer una relación causal entre el consumo de benzodiacepinas durante el
embarazo y el riesgo de fisura palatina en el recién nacido se seleccionaron madres de recién
nacidos con fisura palatina y se compararon con madres de recién nacidos sanos en cuanto a los
antecedentes de toma de benzodiacepinas. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?:

1. Casos y controles.

2. Estudio de cohortes.

3. Ensayo clínico aleatorizado.

4. Estudio ecológico.

5. Ensayo clínico cruzado.

8. 84. Uno de los principales inconvenientes de los estudios de casos y controles es:

1. Que a menudo requieren muestras de gran tamaño.

2. Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos respecto a otros estudios epidemiológicos.

3. Que no son adecuados para estudiar enfermedades raras.


4. Que suelen ser caros y de larga duración.

5. Que no permiten determinar la odds ratio.

9. 85. Queremos investigar la relación entre hemorragia digestiva e ingesta de medicamentos


mediante un estudio epidemiológico de tipo caso-control. En cuanto a la metodología, ¿cuál sería la
respuesta correcta?:

1. Definiremos los casos como los pacientes que presentan hemorragia digestiva atribuida a
medicamentos.

2. Definiremos los controles como pacientes que presentan hemorragia digestiva no atribuida
a medicamentos.

3. La estimación del riesgo de hemorragia producida por los medicamentos será una razón de
incidencias.

4. Es fundamental la realización de una anamnesis farmacológica idéntica en los casos y en los


controles.

5. La asignación de los pacientes a los dos grupos se realiza por aleatorización.

10. 86.Señale la respuesta correcta. Un estudio en el que se seleccionan dos grupos de sujetos, uno
formado por enfermos y el otro por personas libres de la enfermedad de interés, en el que se
compara la exposición a posibles factores de riesgo en el pasado es un:

1. Estudio retrospectivo de doble cohorte.

2. Ensayo de campo.

3. Estudio retrospectivo de una serie de casos.

4. Estudio transversal.

5. Estudio de casos y controles.

11. 87.Se ha realizado un estudio para comprobar si un fármaco tiene riesgo de producir
agranulocitosis. Se han incluido 200 pacientes con agranulocitosis, de los cuales 25 habían
consumido ese fármaco en los 3 meses previos al episodio, y 1000 controles de características
similares, pero sin agranulocitosis, de los cuales 50 habían consumido ese fármaco en los 3 meses
previos al día de inclusión en el estudio. Indique de qué tipo de estudio se trata y si la utilización del
fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis:

1. Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis (riesgo


relativo de 2,5).

2. Es un estudio de casos y controles y el fármaco disminuye la incidencia de agranulocitosis a


la mitad (odds ratio de 0,5).

3. Es un ensayo clínico de la fase III en el que el fármaco aumenta 2,5 veces el riesgo de
agranulocitosis.

4. Es un estudio de casos y controles y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis


(odds ratio de 2,7).

5. Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis (odds


ratio de2, 5).
12. 88. Si identificamos en la práctica clínica habitual pacientes con agranulocitosis y comparamos su
exposición a fármacos con la de un grupo de individuos de características similares pero que no
padecen la enfermedad, estamos planteando un:

1. Estudio de cohortes.

2. Ensayo clínico secuencial.

3. Estudio caso-control.

4. Ensayo clínico-pragmático.

5. Estudio transversal.

13. 89. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA sobre los estudios de caso-control?:

1. Son eficaces en tiempo y coste y proporcionan la posibilidad de investigar una gran


variedad de posibles factores de riesgo.

2. Analizan la prevalencia de la enfermedad.

3. Son especialmente adecuados para investigar enfermedades raras o con un periodo de


inducción largo.

4. Permiten estimar la prevalencia de exposición en los enfermos y en los sanos.

5. Pueden no ser adecuados para investigar exposiciones raras ya que requerían tamaños
muestrales muy altos.

14. 90. Señale la respuesta FALSA con respecto a los estudios de casos y controles:

1. Son relativamente baratos y fáciles de ejecutar comparados con otros estudios analíticos.

2. Permiten calcular directamente la tasa de incidencia de la enfermedad en los individuos


expuestos.

3. Es el mejor tipo de estudio analítico para evaluar enfermedades de baja incidencia.

4. Permiten investigar múltiples factores de riesgo de una misma enfermedad.

5. Suelen tener problemas de sesgo.

15. 91. En un estudio sobre las causas del cáncer de pulmón, se compararon los antecedentes de
tabaquismo en los pacientes que habían desarrollado esta enfermedad con los de un grupo de
personas sin la enfermedad. ¿De qué tipo de estudio epidemiológico se trata?:

1. Estudio de casos y controles.

2. Estudio de cohortes.

3. Ensayo clínico aleatorio.

4. Estudio ecológico.

5. Estudio transversal.

16. 92. En un estudio de casos y controles se encontró una asociación entre la ingesta de alcohol y el
desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el consumo de tabaco se encontró asociado tanto a la
ingesta de alcohol como al desarrollo de cáncer de esófago, el consumo de tabaco en este estudio
debe considerarse como:

1. Un factor (sesgo) de confusión.


2. Un sesgo de información.

3. Un sesgo de memoria.

4. Un sesgo de selección.

5. Un sesgo de falacia ecológica.

17. 93. En un estudio de casos y controles se estudia las relación ente cáncer de cavidad bucal (efecto)
y consumo de bebidas alcohólicas (exposición) Como definiría el fenómeno que puede producir el
hecho que el hábito de fumar se asocia a la aparición de cáncer bucal y también a un mayor
consumo de bebidas alcohólicas?:

1. Sesgo de información.

2. Sesgo por factor de confusión.

3. Un error aleatorio.

4. Sesgo de observación.

5. Sesgo de selección.

18. 94. ¿Cuál de los siguientes NO es un método para controlar la confusión en los estudios de casos y
controles?:

1. El apareamiento.

2. La restricción.

3. El ajuste multivariante.

4. La entrevista sistemática estructurada.

5. El análisis estratificado.

19. 95. Está Ud. diseñando un estudio de casos y controles, en el que intenta la relación entre
Ebrotidina y hepatoxicidad. En este estudio recoge casos que ingresas en los hospitales de su área
sanitaria con lesión hepática aguda, y por cada caso incluido busca dos controles de edad, sexo y
raza similares. ¿Cuál es el objetivo de utilizar controles de edad, sexo y raza similares. ¿Cuál es el
objetivo de utilizar controles de estas características?:

1. Evitar sesgos de selección de los controles.

2. Evitar la existencia de colinealidad entre las distintas variables analizadas.

3. Evitar factores de confusión.

4. Evitar sesgos de mala clasificación no diferencial.

5. Evitar sesgos de mala clasificación diferencial.

20. 96. ¿Cuál de los siguientes es un procedimiento para el control de factores de confusión en
estudios epidemiológicos?:

1. Prueba de la chi cuadrado.

2. Apareamiento (“matching”).

3. Análisis de la varianza.

4. Análisis por intención de tratar.


5. Análisis de subgrupos.

21. 97. En un estudio sobre la relación entre consumo de tabaco y la frecuencia de cardiopatía
isquémica se observa que la odds ratio cruda es de 5. Al ajustar este resultado por las cifras de
colesterol ligado a las lipoproteínas de alta densidad (cHDL) se observa que la odds ratio es de 2.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

1. La muestra de pacientes ha sido mal seleccionada.

2. El cHDL modifica la relación entre el consumo de tabaco y la cardiopatía isquémica.

3. El cHDL causa un sesgo de información.

4. El cHDL produce un efecto de confusión en la relación entre el consumo de tabaco y la


cardiopatía isquémica.

5. Es necesario conocer la significación estadística para afirmar que el cHDL causa un sesgo de
información.

22. 98. Para contrastar la hipótesis, en un estudio de casos y controles, de que la media de colesterol
(medido en mg/dl) es diferente de los pacientes que presentan accidentes cerebrovasculares (100
casos), que en los pacientes que no presentan (100 controles) ¿Qué prueba estadística es la más
apropiada para realizar este contraste?:

1. Correlación de Spearman.

2. Prueba de la t.

3. Prueba de chi cuadrado.

4. Correlación de Pearson.

5. Prueba de Fisher.

23. 99. Un estudio observacional estudia la probabilidad de haber alcanzado una respuesta
clínicamente significativa después de dos años de tratamiento con un fármaco A ó con un fármaco
B en la artritis reumatoide. Se realizó un análisis de regresión logística utilizando como variable
dependiente la existencia de respuesta clínicamente significativa a los dos años y como variables
independientes el grupo de tratamiento (fármaco A o fármaco B), la edad, el sexo y el tiempo de
evolución de la enfermedad. Los resultados arrojan una Odds Ratio de 3,5 y un intervalo de
confianza del 95% de 1,7-4,2 a favor del tratamiento A(P = 0,0001). ¿Cuál de las respuestas es
FALSA?:

1. Las diferencias a favor del tratamiento A dependen de las otras variables incluidas en el
análisis.

2. La posibilidad de obtener una respuesta clínica significativa es 3,5 veces superior para el
fármaco A que para el fármaco B.

3. Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad también podrían influir en la


consecución de una resuesta significativa, los resultados referidos al fármaco son
independientes de estas tres variables.

4. Al tratarse de un estudio no aleatorizado no se puede descartar el efecto de otras variables


no consideradas en el análisis.
5. Aunque el efecto del tipo de tratamiento influya significativamente sobre la probabilidad
de alcanzar una respuesta clínica, cualquiera de las otras tres variables podría alcanzar
también la significación estadística.

24. 100. En un estudio de casos y controles, el riesgo de infarto de miocardio (I.M.) en los individuos
con hipertensión arterial (HTA) es de 1,5 con un error de tipo I de 0,06. La interpretación de estos
datos es:

1. Los individuos con HTA tienen un riesgo superior de I.M. comparado con los no
hipertensos, con una probabilidad de error de aproximadamente 1 de cada 16 veces.

2. Los individuos con HTA tienen un aumento significativo de, al menos, el 50% en el riesgo de
I.M.

3. Estos resultados nos permiten rechazar la hipótesis nula por falta de asociación entre la
HTA y el I.M.

4. El aumento en el tamaño de la muestra del estudio no es necesario para incrementar la


precisión de los resultados.

5. Los individuos con HTA tienen la misma probabilidad de I.M. que los normotensos

25. 101. En un estudio de casos y controles que evaluaba la asociación entre un determinado tipo de
cáncer y la exposición a 20 sustancias químicas, se observó una asociación estadísticamente
significativa (p<0,05) con una de ellas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

1. Dado que la asociación es estadísticamente significativa, la sustancia química puede


considerarse un factor de riesgo del cáncer.

2. Dado que la asociación es estadísticamente significativa, puede asegurarse que se trata de


una relación causa-efecto.

3. El resultado no es concluyente ya que, al haber realizado comparaciones múltiples, la


probabilidad de que una de ellas sea estadísticamente significativa es mayor del 5%.

4. La asociación observada no existe en la realidad (se trata de un resultado “falso positivo”).

5. La asociación observada es debida al azar.

26. 102. ¿Cuál de los siguientes estudios se corresponde con el diseño de un estudio de casos y
controles?:

1. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de agranulocitosis y un grupo control


de pacientes del mismo hospital con otras enfermedades hematológícas. Comparamos a
los dos años en ambos grupos la proporción de pacientes que sobreviven.

2. Seleccionamos un hospital en el que han ocurrido una serie de casos de legionelosis y


como control, otro hospital sin ningún caso. Comparamos la temperatura del agua en los
depósitos de agua caliente de cada hospital.

3. Seleccionamos un grupo de diabéticos e hipertensos en tratamiento con enalaprílo y otro


grupo con las mismas enfermedades en tratamiento con diuréticos. Comparamos en ambos
grupos los valores de proteínuria después de 6 meses de tratamiento.

4. Seleccionamos una muestra de sujetos que han tenido un resultado positivo en un control
de alcoholemia mientras conducían. Calculamos en este grupo la prevalencia de
cardtopatia isquémica sintomática.
5. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio y un
grupo seleccionado de forma aleatoria procedente de la misma colectividad, sin infarto.
Comparamos en ambos grupos la proporción de pacientes previamente expuestos a
determinado anti-inflamatorio no esteroideo.

27. 103. Si en un estudio de casos y controles se usa la odds radio para medir la asociación entre la
exposición de interés y la característica estudiada y el error que se comete en la clasificación de los
sujetos en expuestos o no expuestos es igual en el grupo de los casos que en el de los controles.
¿Cuál es el efecto sobre el valor estimado de la fuerza de la asociación?:

1. Se produce un sesgo en el sentido de aumentar erróneamente la fuerza de la asociación


medida.

2. Se produce un sesgo en el sentido de disminuir erróneamente la fuerza de la asociación


medida.

3. Se produce un sesgo unas veces aumentando y otras diminuyendo erróneamente la fuerza


de la asociación medida.

4. Una estimación válida de la fuerza de la asociación, pero con un aumento de la magnitud


de su intervalo de confianza.

5. Una estimación válida de la fuerza de la asociación medida.

28. 104. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre las ventajas de los estudios de casos y
controles?:

1. Útiles para abordar enfermedades infrecuentes.

2. Alternativa eficiente para el estudio de enfermedades con periodos de latencía


prolongados.

3. Facilidad de constituir un grupo adecuado de comparación.

4. Permiten valorar diferentes factores etiológicos simultáneamente.

5. Un menor plazo de realización, unido a un menor tamaño muestral, supone un menor


coste.

29. 105. Los resultados de los distintos estudios observacionales (cohortes, casos y controles) llevados
a cabo sobre el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado a medicamentos han sido:
- fármaco A: OR(IC95%): 4,0 (2,5-7,2)
- fármaco B: RR(IC95%): 2,1 (0,85-3,9)
- fármaco C: RR(IC95%): 0,7 (0,4-0,85)
- fármaco D: OR(IC95%): 3,0 (2,2-9,1)
Si asumimos que A, B, C y D tienen N misma eficacia, similar seguridad respecto al resto de reacciones
adversas y similares costes. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?:
1. Fármaco B,
2. Fármaco C.

3. Fármaco A.
4. Fármaco D.

5. No puede establecerse pues dependería de la frecuencia absoluta de la enfermedad (IAM).

30. 106. Identificamos en la práctica clínica habitual una población definida de pacientes con artritis
reumatoide que no han respondido a un tratamiento con metotrexate, y que según criterio clínico
reciben tratamiento o bien con etanercept o bien con infliximab. Seguimos la evolución de la
respuesta clínica de la enfermedad a largo plazo con el objetivo de realizar una comparación entre
ambos grupos. En este caso estamos planteando un:
1. Estudio de cohortes.

2. Estudio coste-efectividad.

3. Estudio caso-control

4. Ensayo clínico pragmático o naturolístico.

5. Estudio ecológico.

31. 107.Ha realizado usted un estudio en el que ha seguido a 4000 pacientes con artrosis durante 3 años.
De ellos 3000 consumían de manera habitual antiinflamatorios no esteroideos y durante el
seguimiento 600 presentaron problemas gastrointestinales graves. De los 1000 que no consumían
antiinflamatorios no esteroideos, 20 desarrollaron problemas gastrointestinales graves. ¿Podría
indicar cuál de las siguientes cifras corresponde a la odds ratio del consumo de AINEs en el
desarrollo de problemas gastrointestinales graves?:
a. 15.
b. 10.
c. 0,1.
d. 8,5.
e. 0.12.

También podría gustarte