Es Complicado, Tumbas de Tiro
Es Complicado, Tumbas de Tiro
Se han encontrado tumbas prehispánicas de tipo tiro y cámara en muchos países de América Latina, sobre todo a lo largo
del litoral Pacífico. En el Occidente de México las primeras interpretaciones de estas tumbas, los entierros y las ofrendas
asociadas son de poca confianza dado el uso de información principalmente de saqueadores, inspección de tumbas ya
saqueadas y estudios de ofrendas removidas de su contexto original. Afortunadamente, excavaciones recientes de tumbas de
tiro y cámara en los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán y Colima han proporcionado información de contextos mortuorios
no saqueados. Nosotros presentamos información que hemos obtenido durante los últimos 22 años acerca del uso de tumbas
de tiro y cámara durante por lo menos 1.260 años en tres municipios en el extremo noroeste de Jalisco. Esta información indica
que la interpretación de este tipo de tumba y su contenido es compleja en varios aspectos, notablemente: dilatación, forma,
profundidad, tratamiento de los restos humanos, ofrendas y su asociación con otros tipos de enterramientos. No obstante, la
interpretación de algunas ofrendas por medio de analogías con la cultura huichol indica cierta unidad y continuidad cultural.
Prehispanic tombs of shaft-and-chamber type have been found in many Latin American countries, generally in the Pacific
littoral zone. In West Mexico, initial interpretations of these tombs, burials, and offerings are of limited confidence due to
the investigators’ dependence on information provided by looters, and inspection of already-looted tombs and studies of
burial offerings that had been removed from their original context. Fortunately, recent excavations of shaft-and-chamber
tombs in the states of Nayarit, Jalisco, Michoacán, and Colima are providing information from unlooted burial contexts. We
present information that we have obtained during the past 22 years regarding the use of shaft-and-chamber tombs during
at least 1,260 years in three municipalities of northwestern Jalisco. This information indicates that interpreting this type of
tomb and its contents is complex in several respects, notably dating, shape and depth, treatment of human remains, offerings
deposited with the dead, and association with other types of burial. Nonetheless, interpretation of certain offerings by means
of analogies with the culture of the huichol reveals a certain cultural unity and continuity.
S
e han encontrado tumbas de la forma de Argentina y las Guayanas (Bennett 1944:49),
denominada de tiro y cámara en muchos así como también en Brasil (Furst 1966:48). Por
países de América Latina, principalmente lo general se trata de un tiro al fondo del cual
en los estados mexicanos de Nayarit, Zacate- se extienden lateralmente una o mas camaras
cas, Jalisco, Michoacán y Colima (Townsend funerarias.
2000a), la provincia de Veraguas en Panamá La idea de que posiblemente haya existido una
(Lothrop 1948:159) y en Sudamérica sobre todo relación cultural e histórica entre las tumbas de
en Colombia y Ecuador (Doyon 2002). Además, tiro y cámara de Mesoamérica, Centroamérica y
se ha reportado este tipo de tumbas en el extremo la Zona Andina en tiempos prehispánicos ha sido
norte del Perú, en la necrópolis de San Bar- un tema de debate por muchos años. Hace 50
tolo de los Olleros (Polia Meconi 1995:290) y años, Long (1966:110) incluyó una discusión de
posiblemente también en el cementerio de Vicús esta idea en su tesis doctoral, citando la distribu-
(Murro 1994:10). También se ha reportado este ción conocida de tales tumbas en Mesoamérica,
tipo de tumbas en el norte de Chile, el noroeste Centroamérica y la Zona Andina y observando
Joseph B. Mountjoy Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, México
([email protected], autor de contacto)
Jill A. Rhodes Investigadora independiente, Madison, New Jersey, U.S.A. ([email protected])
Latin American Antiquity 29(1), 2018, pp. 85–101
Copyright © 2018 by the Society for American Archaeology
doi:10.1017/laq.2017.55
85
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
86 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 87
contexto original. Además, la colección de ofren- fueron utilizadas por grupos familiares sigue
das de la tumba que él estudió en Los Ángeles no siendo empleada, a veces sin tomar en cuenta
coincidía exactamente con la colección reportada posibles explicaciones alternativas (Beekman y
por los saqueadores o retratada en México (Long Galván 2006; Oliveros 2004:169-173).
1966:36). Un ejemplo de este problema es la inter-
Es cierto que en este caso se analizaron los pretación ofrecida por Long de tales tumbas
huesos humanos por luz ultravioleta y por con- como criptas de familias que fueron reutilizadas,
tenido de nitrógeno, y esto pareció indicar una posiblemente por varios siglos, para enterrar
separación cronológica entre ciertos entierros. nuevos muertos, apilando en rincones de la
No obstante, estos dos métodos no se aplican cámara los huesos desarticulados de entierros
hoy en día para este propósito porque no propor- previamente depositados. No obstante, contem-
cionan una determinación confiable de la edad poráneamente al estudio de Long (1966), Peter
relativa de los entierros. Furst, que en ese entonces también era estu-
Long reportó 18 figuras antropomorfas huecas diante en el Departamento de Antropología de la
de barro supuestamente recuperadas de la tumba Universidad de California, Los Ángeles, exploró
de San Sebastián y sugirió que la gente había 39 cementerios saqueados de tumbas de tiro y
modelado estas figuras “a su imagen y seme- cámara en el sur de Nayarit, que incluían eviden-
janza” (Long 1966:23). Long trató de validar la cia de 290 entierros. Furst (1966) concluyó que
procedencia de este grupo de figuras visitando no hubo reutilización de esas tumbas.
el sitio de San Sebastián y vaciando de nuevo la Isabel Kelly, motivada por la interpretación
tumba que había sido saqueada. En este proceso del reúso de las tumbas propuesta por Long,
Long encontró un fragmento de una de las 18 reanalizó siete tumbas de tiro y cámara que
figuras que habían sido saqueadas. Long separó ella misma había excavado mucho antes en el
estas figuras en dos grupos estilísticos y propuso sitio de El Manchón, Colima (Figura 1; Kelly
que las figuras pertenecientes a uno de estos 1978). Kelly presentó un argumento para la
grupos fueron las más antiguas porque tenían más reutilización de las tumbas encontradas en El
manchas de manganeso. No obstante, Furst opinó Manchón basado en parte en la diferencia entre
(1966:265) que la cantidad de manchas proba- las piezas completas de cerámica halladas en las
blemente se debía al contenido de manganeso en tumbas y los fragmentos de cerámica encontra-
diferentes arcillas y engobes utilizados por los dos en las tumbas y en los tiros. Sin embargo, en
alfareros en diferentes talleres de cerámica, no a este caso las evidencias indican que las tumbas
factores de tiempo. fueron reutilizadas para depositar entierros y
Hoy en día se entiende que otros factores ofrendas de diferentes fases culturales, Ortices
(por ejemplo, el contacto con agua o materiales y Comala, no para la deposición de sucesivos
orgánicos) pueden causar diferencias en la can- entierros y ofrendas por la misma unidad fami-
tidad de cristales de manganeso en la superficie liar. En resumidas cuentas, años después del uso
de las figuras (Cuevas y Pickering 2005). La idea original de las tumbas (fase Ortices), un nuevo
de que la cantidad de cristales tenga algo que ver grupo (fase Comala) las encontró, las vació y
con la cantidad de manganeso en la pasta o el las utilizó para enterrar sus propios difuntos y
engobe de la cerámica sigue sin confirmarse o ofrendas. Este uso difiere sustancialmente del
descartarse. tipo de reutilización propuesto por Long (1966)
Acerca de la posible reutilización de las para la tumba de San Sebastián en Jalisco.
tumbas de San Sebastián y Huitzilapa en Jalisco, Ciertamente cabe la posibilidad que en algu-
Pickering y Cabrero (2000:86) han concluido que nas regiones, ya sea debido a las costumbres
“la evidencia disponible sugiere que esas tumbas de ciertas culturas o etnias o durante ciertas
dieron cabida a varias generaciones de familias, fases del desarrollo del uso de las tumbas de
pero ni los datos arqueológicos ni la información tiro y cámara, hayan existido ambas prácticas:
etnohistórica son suficientes por el momento entierros múltiples debido a la reutilización por
para confirmar esta hipótesis.” Sin embargo, la grupos familiares, y entierros múltiples deposi-
interpretación que las tumbas de tiro y cámara tados en una tumba de tiro y cámara en un solo
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
88 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
evento mortuorio por comunidades, sin reutilizar compuesto de varios conjuntos de arquitectura
la tumba posteriormente. Sin embargo, en cada circular. Esta tumba se halló debajo del altar junto
instancia tales interpretaciones tienen que estar con cuatro otras tumbas que no son del tipo tiro
basadas en un buen análisis de los materiales y cámara (Cash 2008).
encontrados por arqueólogos en contextos pri- Parece importante también citar el estudio
marios, sin asumir que la presencia en la misma de Long (1966) de tumbas de tiro y cámara
tumba de entierros articulados y desarticulados saqueadas en el sitio de El Arenal, Jalisco,
se deba a una reutilización de la tumba (Furst en donde había también arquitectura circular
1978:25). del tipo Teuchitlán. La tumba más compleja, y
Otra controversia para la interpretación de famosa por el estudio previo de Corona Núñez
las tumbas de tiro y cámara en el Occidente (1955), estaba localizada debajo de una de las
de México ha sido la relación tanto funcional plataformas en el círculo. La segunda tumba,
como cronológica entre la arquitectura de patrón también compleja, fue encontrada debajo de otra
circular de la Tradición Teuchitlán (Weigand plataforma en el círculo. No obstante, las otras
et al. 2008), así llamada por el sitio principal dos tumbas, menos complejas, fueron localizadas
de esta tradición en Jalisco (Figura 1), y las en la orilla del montículo central. Long halló
tumbas de tiro y cámara (Weigand y Beekman cuatro tiros de tumbas saqueados debajo de este
2000). El argumento que existe una relación mismo montículo central, ninguno localizado en
entre la arquitectura de este tipo y las tumbas de el centro del monumento. Sin embargo, entre
tiro y cámara ha sido propuesto principalmente las dos plataformas mencionadas y el montículo
por Phil Weigand (1993:60-62) con base en central, Long encontró los tiros de otras 14
sus inspecciones de tumbas saqueadas y las tumbas saqueadas; 11 de estos tiros estaban
descripciones de saqueadores acerca de tumbas colocados en dos líneas orientadas de oriente a
saqueadas. Al igual que otras interpretaciones poniente (Long 1966:46). Este alineamiento da
basadas en datos de saqueo, esta interpretación la impresión que estas tumbas de tiro y cámara
no es muy confiable. formaban parte de un cementerio anterior a la
Investigaciones recientes llevadas a cabo por construcción de la arquitectura circular del tipo
arqueólogos en sitios con arquitectura circular Teuchitlán.
del tipo Teuchitlán en el área “nuclear” de Se han reportado otras instancias de tumbas
esta tradición en Jalisco (Figura 1), incluyendo de tiro y cámara saqueadas de gran profundidad
excavaciones extensivas en los sitios de Huitzi- y complejidad en la parte central de Jalisco
lapa (Lorenza y Ramos 2000), Teuchitlán (Cach (Figura 1), en los sitios de San Andrés y Cerro
2008), Llano Grande (Beekman 2008) y Navajas de los Monos (Weigand y Beekman 2000:44–
(Beekman 2008), solo han encontrado dos instan- 45), ambos con arquitectura circular del tipo
cias de tumbas de tiro y cámara no saqueadas Tradición Teuchitlán. En San Andrés se trata
debajo de una de las estructuras que compo- de una tumba localizada debajo de uno de los
nen estos conjuntos de arquitectura circular. El 15 montículos en el patrón arquitectónico, y en
primer ejemplo es una tumba de tiro y cámara Cerro de los Monos la tumba fue encontrada
localizada debajo de una de cuatro plataformas debajo de uno de los 30 montículos que com-
posicionadas en los puntos cardinales alrededor ponen el patrón arquitectónico del sitio.
de un altar en el sitio de Huitzilapa, Jalisco, un Sin duda, los datos disponibles indican una
sitio grande que tiene el mismo patrón arquitec- relación entre algunas tumbas profundas y com-
tónico que se encuentra en Teuchitlán y contiene plejas del tipo tiro y cámara y la arquitectura cir-
45 montículos además de los que forman la cular del tipo Tradición Teuchitlán. No obstante,
cancha para el juego de pelota (Lorenza y Ramos es raro encontrar tales tumbas localizadas direc-
2000). El segundo ejemplo es una tumba de tamente debajo de estructuras que componen el
tiro y cámara en el altar central de un conjunto patrón circular, y estas ocurren cronológicamente
circular de tamaño chico que consiste en ocho cerca del final del uso de este tipo de tumba en el
plataformas localizadas en el extremo noreste del Occidente de México. Creemos que esto refleja
centro ceremonial de Teuchitlán, mismo que está el proceso de un cambio radical de una religión
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 89
enfocada en un culto dedicado a los muertos etnográficas. Además, la analogía con la cultura
cuyos restos descansan en el inframundo a una de los huicholes también ha sido aplicada exi-
religión enfocada hacia el cielo a través de ritos tosamente para la interpretación de otros tipos
dedicados al dios solar (Witmore 1998). de restos arqueológicos en esta misma área,
Sabemos que las tumbas de tiro y cámara notablemente el arte rupestre (Mountjoy 1982,
antedatan la arquitectura del tipo Teuchitlán por 2012b).
alrededor de 1.000 años (Mountjoy 2012a), dado Afortunadamente, las excavaciones recientes
que este tipo de arquitectura circular tiende a de tumbas de tiro y cámara intactas o casi intactas
datar durante los primeros dos siglos dC (Beek- llevadas a cabo por arqueólogos profesionales
man y Weigand 2008). Hay que enfatizar también en Nayarit (Barrera y García 2006; Barrera y
que, aunque los estados de Nayarit y Colima González 2010), Jalisco (Cabrero 2005; Cabrero
son famosos por la cantidad de tumbas de tiro y y López 2002, 2010; Cabrero Garcia 2002; Cach
cámara que se han encontrado en sus territorios, 2008; Galván 1991; López y Ramos 2000; Pick-
sólo se han reportado tres sitios con este tipo ering y Cabrero 2000; Valdez 1994), Michoacán
de arquitectura circular en los mismos: dos en (Oliveros 2004) y Colima (Almendros López y
Nayarit (Weigand 1993:85) y uno en Colima Platas Ruiz 2016; Olay Barrientos 2010; Zavaleta
(Hernández 2013:96). Lucido y Flores Ramírez 2016) por fin están
Las interpretaciones de las figuras de barro empezando a aportar información de índole cien-
extraídas por saqueadores de las tumbas de tiro y tífica sobre este tipo de restos arqueológicos.
cámara en el Occidente de México tampoco son Por lo general, estos nuevos estudios indican
muy confiables (e.g., Kan et al. 1989; Townsend que la interpretación de las tumbas de tiro y
2000b; Von Winning 1974) debido principal- cámara y su contenido es mucho más complicada
mente a que no se conoce el contexto original de lo que se pensaba hace décadas, aunque en
de las figuras. Otro problema grave es la gran aquel entonces los arqueólogos sí reconocían
cantidad de excelentes falsificaciones de tales ciertas variaciones estilísticas regionales, espe-
figuras (Kelker y Bruhn 2010). cialmente en cuanto a las figuras que supues-
A pesar de estos problemas, la pista más tamente habían sido encontradas en tumbas de
prometedora para las interpretaciones ha sido a este tipo (Furst 1978; Gallagher 1983; Kan et al.
través de las analogías etnográficas. Sobre todo 1989; Piña Chan 1960:132-145; Von Winning
ha sido Peter Furst (1966, 1973, 1974, 1975, 1974).
1978, 2000) quien ha usado las costumbres y Hoy en día se sabe que en el Occidente de
las creencias de los huicholes y los coras para México las tumbas de tiro y cámara varían en
interpretar aspectos del complejo funerario de muchos aspectos: su forma; su profundidad; la
las tumbas de tiro y cámara, especialmente las presencia o falta de arquitectura asociada; la pre-
figuras de barro dejadas como ofrendas. Furst ha sencia o carencia de otros tipos de tumbas asocia-
defendido elocuentemente el uso de estas figuras das; los tipos y estilos de ofrendas asociadas;
como modelos etnográficos, opinando que la las fechas de construcción y uso; su distribución
iconografía, creencias religiosas y rituales de los geográfica; y las costumbres mortuorias asoci-
huicholes y otros grupos semejantes probable- adas a ellas. Sin embargo, es cierto que estas
mente sean críticos para alcanzar más allá de tumbas y sus contenidos también manifiestan
la descripción del arte hasta el significado y la ciertos temas o expresiones en común.
función de ello (Furst 1978:19). Sin embargo, al A seguir presentamos algunos resultados de
mismo tiempo Furst reconoce ciertos problemas nuestras investigaciones durante los últimos 22
debido a la distancia de por lo menos 1.500 años años en tres municipios en el extremo noroeste
que separa el complejo funerario de las tumbas de de Jalisco: Mascota, San Sebastián del Oeste y
tiro y cámara y los huicholes y coras de tiempos Puerto Vallarta (Figura 1). Se trata de una sín-
históricos. tesis de conclusiones basadas principalmente en
No obstante, los huicholes y los coras son excavaciones llevadas a cabo en 10 cementerios
los únicos dos grupos nativos del Occidente de en donde se han explorado 99 tumbas conte-
México que se pueden utilizar para analogías niendo los restos de 261 individuos acompañados
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
90 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
por un total de 817 ofrendas (Cupul-Magaña un área habitacional; en estos casos el factor
et al. 2014; Cupul-Magaña y Mountjoy 2013; determinante parece ser la presencia de un sub-
Mountjoy 1998, 2010, 2012a, 2013, 2015, 2016 suelo muy bueno para la excavación de este tipo
b; Mountjoy et al. 2003, 2013, 2014; Mountjoy de tumba.
y Sandford 2006; Mountjoy y Schöndube 2014; En el área de Jalisco bajo consideración, en
Rhodes et al. 2016; Rhodes y Mountjoy 2016). ninguna instancia hemos encontrado este tipo
Cuatro de estos sitios con cementerios—El Pan- de tumbas debajo de estructuras ceremoniales
tano, El Embarcadero II, Los Coamajales y Los o habitacionales. Hemos registrado dos centros
Tanques— datan del Formativo medio. Los otros ceremoniales y habitacionales con arquitectura
seis sitios con cementerios—El Reparito, El circular del tipo Tradición Teuchitlán: uno en el
Pozo de Doña Amparo, La Pedrera, El Naranjito, sitio de Los Brasiles (PV-75) en el municipio de
La Araña y La Bolita—datan del Formativo Puerto Vallarta (Mountjoy et al. 2003), y otro
tardío. en La Mesa de Oxtoticpac (SSO-25; Mountjoy y
Schöndube 2014). A pesar de que la cerámica
Tumbas de Tiro y Cámara en el Noroeste de encontrada en estos centros parece datar del
Jalisco Formativo tardío o Clásico temprano, no hay
evidencia de que estos dos sitios tengan alguna
El corpus de datos incluye 33 tumbas de tiro y relación directa con tumbas de tiro y cámara.
cámara no saqueadas y 11 de tales tumbas que En el caso del centro de Los Brasiles, los
han sido parcialmente saqueadas. Estas tumbas saqueadores hicieron unos pozos de prueba en
fueron encontradas en ocho sitios y su datación tres montículos del complejo circular, pero aban-
cubre un rango de tiempo de aproximadamente donaron el proyecto al no encontrar tumbas.
1.260 años, desde por lo menos 820 aC hasta 440 Nosotros hicimos seis excavaciones en el sitio,
dC. La datación de las tumbas fue determinada incluyendo en uno de los montículos que forma
directamente por pruebas de radiocarbono, o parte de la estructura circular, y tampoco encon-
indirectamente por comparación con materiales tramos evidencia de tumbas.
similares datados por radiocarbono en otros En el sitio SSO-25 en la Mesa de Oxtoticpac
sitios. También tenemos datos de otros cemente- (Figura 3), los saqueadores locales excavaron un
rios en esta área que según informantes locales pozo en el centro del altar del círculo chico, y una
alguna vez tuvieron tumbas de tiro y cámara trinchera en el montículo principal del círculo
pero desafortunadamente han sido totalmente grande. En la excavación del altar desenterraron
saqueados. 12 piedras grandes de granito, de origen no local,
y de la excavación de la trinchera reportaron
Localización de las Tumbas no haber encontrado ninguna tumba. Además, la
Las tumbas de tiro y cámara se encuentran en presencia de metates en asociación con muchas
cementerios que parecen haber sido el enfoque de de las plataformas en ambos círculos indica que
actividades ceremoniales llevadas a cabo por la estas plataformas sirvieron de base para unidades
gente de las comunidades asociadas a ellos. Estas domésticas.
comunidades no son grandes; parecen ser comu-
nidades de tipo ranchería o aldea (Mountjoy y Tumbas de Tiro y Cámara como Opción
Schöndube 2014:174-318). Es común encontrar Queremos enfatizar que las tumbas de tiro y
los cementerios en la parte baja de una falda cámara constituyen una de varias opciones para
de un cerro, al pie de un cerro o en la cima de enterrar los difuntos de una comunidad en un
una lomita con una elevación superior a la zona mismo cementerio. Otras opciones incluyen el
habitacional. Son lugares donde se encuentra enterramiento directo en pozos excavados en el
un subsuelo consolidado pero lo suficientemente subsuelo, el enterramiento en tiros sin cámara, y
blando para poder excavar tumbas de esta forma los entierros en urnas de barro.
(Figura 2). Los saqueadores llaman a este tipo No existe una “cultura” de tumbas de tiro y
de tierra “tierra monera”. En ciertos casos se cámara, sino comunidades que a veces eligieron
encuentran los cementerios en un lugar lejos de enterrar algunos de sus difuntos en este tipo
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 91
Figura 2. Excavaciones en el cementerio de La Araña (SSO-34), municipio de San Sebastián del Oeste. (Color online)
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
92 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 93
Figura 5. Tumba de tiro y cámara en el cementerio de Los Coamajales (MA-20), municipio de Mascota.
(Color online)
encontramos un peldaño hecho del tepetate para huellas en el piso de la cámara de la tumba del
ayudar a bajar del fondo del tiro al piso de la Pozo #8 en El Pantano indican el uso de un
cámara (Figura 5). Hallamos casos en que la instrumento puntiagudo, tal vez de madera o de
entrada a la cámara funeraria estaba tapada con asta de venado (Mountjoy 2012a:57-58). En la
piedras, una puerta de materiales perecederos pared de granito descompuesto de la cámara de
tales como madera o petate, o simplemente por la tumba del Pozo #13 del sitio de La Bolita
tierra del relleno del tiro. (SSO-1) en el Municipio de San Sebastián del
En el caso de las tumbas de tiro y cámara en Oeste observamos varias líneas verticales, indi-
el cementerio de El Pantano (Mountjoy 2012a), cando que la tumba probablemente fue excavada
las cámaras que se abrían desde el tiro no tenían usando un asta de venado (Mountjoy y Schön-
techo porque el subsuelo no se prestaba para la dube 2014:297-298).
excavación de una bóveda. Así pues, se ve que
en ciertos casos los nativos intentaron simular El Contenido de las Tumbas
pequeñas bóvedas metiendo los restos humanos En un cementerio en el sitio de El Pozo de
en “cuevitas” excavadas en las paredes o en la Doña Amparo en el municipio de Puerto Va-
parte posterior de la cámara funeraria. llarta (PV-67) hallamos una tumba de tiro con
En dos tumbas hemos encontrado huellas del tres cámaras (Mountjoy y Sandford 2006). La
instrumento utilizado para excavar la tumba. Las primera cámara no tenía ni huesos ni ofrendas, la
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
94 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
Figura 6. Tumba de tiro y cámara en el cementerio de El Pantano (MA-9), municipio de Mascota.1 (Color online)
segunda cámara tenía sólo huesos humanos y la encuentran extendidos y totalmente articulados.
tercera cámara tenía huesos humanos cremados Estos son comúnmente encontrados en el centro
y una copa de cerámica decorada por incisiones. de la tumba y presentan restos desarticulados
Así, descubrimos que puede haber cámaras con de varias personas acomodados a su alrededor
huesos humanos pero sin ofrendas (o si las hubo, (Figura 6). También hay cuerpos parcialmente
fueron de materiales perecederos), o cámaras articulados, así como huesos envueltos en bultos
funerarias con ofrendas pero sin huesos humanos que a veces fueron colocados encima de un
(o si los hubo, no se conservaron). entierro con huesos articulados. También hay
En cuanto al número de individuos enterrados cámaras funerarias en donde se encuentran todos
en la misma cámara funeraria, hemos encontrado los entierros desarticulados y envueltos en paque-
restos humanos representando desde una persona tes a manera de bulto.
hasta 12 individuos. A veces se encuentran ofren- Hemos hallado huesos largos colocados en
das directamente asociadas con ciertos entierros una parte de la cámara y los cráneos depositados
individuales, pero en otras instancias las piezas en otra parte de la cámara. En otros casos hay
parecen haber sido ofrendadas a todo el grupo de huesos apilados como si solamente hubieran sido
individuos enterrados. vaciados de un recipiente al piso de la cámara.
Cabe mencionar un caso de restos humanos
Restos Humanos encontrados en El Pantano que fueron fractura-
Hemos encontrado restos humanos y ofrendas dos intencionalmente antes de su enterramiento,
adentro del relleno del tiro, al fondo del tiro, en pero aparentemente no mucho tiempo después de
frente de la entrada a la cámara, y (por supuesto) la muerte de la persona.
adentro de la cámara funeraria. En una instancia En otras tumbas encontramos cuerpos cre-
hallamos en una cámara funeraria del Formativo mados. En unos de estos casos se encontraron
medio una urna de barro con huesos incinerados huesos humanos cremados en el tiro, y en la
adentro (Mountjoy 2012a). cámara hallamos los restos incinerados de cinco
Los restos humanos se encuentran en dife- personas. El análisis de los huesos encontrados
rentes estados de articulación, indicando que los en la cámara funeraria indicó que los cuerpos
individuos fueron enterrados en diferentes condi- de las cinco personas estaban en diferentes esta-
ciones de descomposición. Algunos cuerpos se dos de descomposición al momento de que los
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 95
Figura 7. Tumba de tiro y cámara en el cementerio de El Embocadero II (MA-19), municipio de Mascota.1 (Color
online)
cuerpos fueron incinerados (Mountjoy y Sand- entraban a la tumba articulados, mientras que los
ford 2006). que habían fallecido meses atrás se encuentran
Unos cuantos entierros del Formativo medio representados solo por cráneos y huesos grandes
encontrados en tumbas de tiro y cámara consisten desarticulados. No hemos encontrado evidencia
en huesos limpiados, acomodados en forma de clara de reutilización de tumbas en esta área, pero
bulto apretado, y aparentemente envueltos en un sí hemos hallado mucha evidencia indicando la
material perecedero (Figura 7; Mountjoy 2012a). falta de tal reutilización. La mejor interpretación
Esta forma de tratar los huesos también se encon- de los entierros que hemos encontrado es que
tró en una tumba de tipo pozo del Formativo cada tumba representa un solo evento mortuorio,
medio en el cementerio de Los Tanques (MA-64) probablemente anual (Mountjoy 2012a; Moun-
en el Valle de Mascota. En esta instancia el bulto tjoy y Schöndube 2014; Rhodes y Mountjoy
estuvo asociado con otros tres entierros de grupos 2016; Rhodes et al. 2016).
de huesos desarticulados y acomodados en el
otro extremo del mismo pozo. Aparentemente, Ofrendas
los huesos de estos cuatro individuos fueron La cantidad y calidad de las ofrendas del For-
guardados en algún lugar especial por bastante mativo medio parece ser una indicación de tres
tiempo antes de enterrarlos porque los huesos que factores principales: (1) el estatus adquirido
sobraron (aproximadamente 50) fueron deposi- por el hecho de haber llegado a ser adulto (a
tados en una ollita que fue colocada adyacente al estos individuos se les enterraba con joyería,
lado oriente del cráneo del entierro del bulto apre- especialmente de jadeíta, pirita de hierro, y
tado (Rhodes et al. 2016:381, 384, Figuras 6 y 7). de cuarzo); (2) por haber desarrollado alguna
Hay abundante evidencia en toda el área bajo habilidad especial, como por ejemplo la de un
consideración que indica la existencia de una ce- artesano de piedra o alfarería (al que al morir
remonia mortuoria, probablemente de frecuencia enterraban acompañado por sus herramientas);
anual, durante la cual cada comunidad enterraba (3) por haber desempeñado el papel de chamán
los restos de todas las personas que habían (como en el caso de una persona enterrada con
fallecido durante el año. Los recién fallecidos su trompeta de concha; Mountjoy 2012a).
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
96 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
En algunas tumbas del Formativo medio, caparazón y se come la carne. Debido a esto,
las ofrendas—incluyendo vasijas y figuras de empieza a haber sequía en la tierra. Se reúnen
cerámica, puntas de proyectil de obsidiana, todos los dioses para saber por qué se secaron
piedras para pulir cerámica, molcajetes para los ríos, y los dioses llaman al monstruo
moler hierbas y objetos de joyería—no se pueden pidiéndole una explicación de sus acciones.
asociar directamente con un entierro individual, Estos dioses entonces le ordenan al monstruo
sino que parecen haber sido ofrendadas a todo el que vaya a recuperar todos los pedacitos del
grupo de fallecidos. caparazón de la tortuga. Cuando el monstruo
Las ofrendas más comunes encontradas en regresa con los pedacitos, para castigarlo los
las tumbas de tiro y cámara son las vasijas dioses le ponen a coser los pedazos para
de cerámica. Para los entierros del Formativo armar de nuevo el caparazón. Es por esto
medio son ollas conteniendo comida (algunas que el caparazón de la tortuga tiene todas las
conservan restos de maíz) y botellas para agua u placas articuladas en formas tan irregulares.
otra bebida. Para entierros del Formativo tardío Cuando el monstruo termina de armar el
o Clásico temprano son cuencos y cántaros caparazón, los dioses le ordenan llevar al
que probablemente contenían comida y bebida, caparazón a un río seco y ponerlo en el
respectivamente. Un caso de interés especial lecho del río. El venado (Tamtsi Kauyumarie)
es la presencia de botellas de forma “asa de entonces da al caparazón el kupuri (esencia
estribo” depositadas como ofrendas en el For- vital) para que vuelva a vivir la tortuga, así
mativo medio (900 a 700 aC) y después en el como los otros animales y planta, y el agua
Formativo tardío (1 a 440 dC). empieza fluir de nuevo en el río” (Gladys
Un caso especial es la botella “asa de O. Abascal Johnson, comunicación personal
estribo” del Formativo tardío encontrada en 2014).2
una tumba de La Bolita (SSO-1; Mountjoy y
Schöndube 2014:265, Figura 277), municipio de Entonces, las botellas “asa de estribo” en
San Sebastián del Oeste. Esta botella, aunque forma de tortuga posiblemente representen a la
no de forma de tortuga, es de un tipo que tortuga como símbolo de agua, pero antes de
nos permite colocar cronológicamente botellas su desafortunado encuentro con el “monstruo
asa de estribo en forma de tortuga y pintadas destructor”. Las figuras de barro modeladas en
con diseños en blanco sobre un engobe roque forma humana o de animales no son comunes
que permiten identificarlas como tortuga ornata como ofrendas en las tumbas de tiro y cámara en
(Trachemys ornata; Cupul-Magaña y Mountjoy el noroeste de Jalisco. Figuras que representan
2012). Hemos localizado cinco botellas de esta exactamente el mismo sujeto, con la misma
curiosa forma, que ahora podemos fechar del forma y el mismo estilo, pueden encontrarse
Formativo tardío, en museos regionales, cuatro tanto en tumbas de pozo sencillas excavadas en
en Nayarit y una en Jalisco. el subsuelo así como en tumbas de tiro y cámara
Tales botellas se puedan interpretar gracias (Figura 8). En este ejemplo, una de las figuras
a la mitología huichol moderna que relata el (Figura 8a) fue encontrada en una tumba de tiro
papel de la tortuga en relación con el agua en y cámara en el sitio de La Bolita, municipio de
la destrucción y renovación de la tierra asociada San Sebastián del Oeste, y la otra (Figura 8b) fue
a las acciones de un monstruo destructor: excavada de una tumba de pozo en el sitio de La
Pedrera, municipio de Puerto Vallarta.
Los huicholes tienen un mito sobre la Parece que la mayoría de las figuras reflejan
creación que tiene que ver con un mons- temas de índole religioso, mitológico o cere-
truo de la tierra llamado Takutsi Nakabé (o monial en relación a la muerte (Rhodes y
Nakawe) que tiene aspectos ambos masculi- Mountjoy 2016; véase también Furst [1978]).
nos y femeninos. Este monstruo empieza a Algunos ejemplos incluyen: el jaguar como
destruir, paso a paso, toda la vida en la tierra, nahual chamanístico (Mountjoy 2012a); el perro
incluyendo niños, arboles, etc. Cuando este como guía del alma al más allá, que es una
monstruo topa con la tortuga hace añicos del creencia común entre los coras y los huicho-
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 97
Figura 8. Figuras de mujeres con un cuenco en la cabeza: (a) figura que mide 17,6 cm de altura procedente de una
tumba de tiro y cámara con bóveda en el cementerio de La Bolita (SSO-1), municipio de San Sebastián del Oeste; (b)
figura que mide 15 cm de altura procedente de una tumba de pozo en el cementerio de La Pedrera (PV-28), municipio
de Puerto Vallarta. (Color online)
les de Jalisco y Nayarit de tiempos históricos Al fondo del tiro de una tumba de tiro y cámara
(Mountjoy 2016a; Mountjoy et al. 2013); la excavada en el cementerio del Formativo medio
tortuga como símbolo de agua (entre los hui- (circa 800 aC) de El Pantano encontramos una
choles de hoy en día); “parejas originales” del escena compuesta por una figura de una mujer de
Padre Sol y la Madre Tierra, unión de la que pie y cuatro hombres sentados, todas estas figuras
nació la humanidad (Mountjoy 2012a); la mujer asociadas con ollas y botellas. Una de las figuras
como símbolo de fertilidad, a veces embarazada, masculinas, sentada en un banco que representa
cargando a un bebé o en posición de dar a luz el poder, tiene atributos de dos dioses mesoame-
(Mountjoy 2012b); y un hombre o una mujer con ricanos, Xipe Tótec y Quetzalcoatl (Mountjoy
apariencia o expresión de madurez y sabiduría, 2012a; Rhodes y Mountjoy 2016). Así, otras
o representando un chamán cantador (Mountjoy figuras posiblemente también representen a cier-
et al. 2003; Mountjoy y Schöndube 2014). tos dioses, especialmente figuras modeladas en
Cabe agregar que no hemos encontrado barro sentadas en bancos, así como otras figuras
ninguna figura de barro que se pueda interpretar que parecen representar al dios Sol y a la diosa
como representante de alguna de las personas Madre Tierra (Mountjoy 2012a; véase también
enterradas en la misma tumba (Rhodes y Moun- Furst [1978:26-27]).
tjoy 2016), como ha sido sugerido por algunos En el mismo cementerio del Formativo medio
arqueólogos (Pickering y Cabrero García 1998). de El Pantano hallamos otra escena: un grupo de
Tampoco hemos hallado figurillas que parecen tres figuras femeninas en actitud de estar de luto,
ser retratos de ancestros actuales como ha sido ya que dos de ellas traen infantes muertos en el
sugerido para algunas figuras de estilo Lagunillas regazo (Mountjoy 2012a). Estas figuras parecen
de Nayarit (Norwood 2016). haber sido dedicadas al entierro de una niña o
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
98 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
adolescente con un infante encontrada directa- rios: (1) la forma y profundidad de las tumbas;
mente debajo de estas figuras. Así, como en (2) la condición y el tratamiento de los restos de
este caso, algunas ofrendas se pueden relacionar los individuos enterrados en las tumbas; (3) los
directamente con ciertas personas enterradas y tipos de ofrendas depositadas con los difuntos.
los ritos mortuorios dedicados a ellas. No obstante, también hay cierta continuidad en
Otra figura femenina encontrada en el algunos aspectos funerarios, especialmente visto
cementerio de El Pantano está modelada con el en los temas religiosos o mitológicos que están
vientre abultado y las piernas en posición para reflejados en las figuras, mismas que en muchos
dar a luz (Mountjoy 2012a). Esta figura tiene una aspectos se pueden interpretar directamente por
línea ancha pintada de color rojo que se extiende medio de analogías derivadas especialmente de
verticalmente desde entre los senos hasta el límite la cultura de los huicholes en tiempos históricos.
inferior del abdomen, algo que posiblemente
represente la sangre, símbolo común de vida.
Agrandecimientos. Agradecemos a Emilia Gaitan de
Las figurillas en forma humana del Formativo Mountjoy por su revisión del texto y sugerencias al respecto.
tardío o Clásico temprano labradas sobre tiestos
cerámicos que a veces se encuentran colocadas
en asociación directa con ciertos órganos impor-
tantes o vitales (corazón, estómago, abdomen o Referencias Citadas
zona pélvica) del difunto representan un caso Almendros López, Laura y Rafael Platas Ruiz
especial en la gama de figuras y figurillas deposi- 2016 Figurines in Ortices and Comala Phase Burial
tadas en tumbas de tiro y cámara (Mountjoy y Contexts in the Valle de Colima. En Shaft Tombs and
Figurines in West Mexican Society: A Reassessment,
Schöndube 2014:225, Figura 226). editado por Christopher S. Beekman y Robert B. Pick-
En este contexto hay que mencionar que tam- ering, pp. 73-83. Gilcrease Museum, Tulsa, Oklahoma.
bién hemos hallado tiestos cerámicos labrados en Barrera Rodríguez, Raúl y Ricardo Rivera García
2006 Entre ríos y montañas sagradas: Arqueología en El
forma de disco o de flecha en tumbas de tiro y Cajón, Nayarit. Dirección de Salvamento Arqueológico
cámara del Formativo tardío o Clásico temprano. y Museo del Templo Mayor. Consejo Nacional para la
Los tiestos que están labrados en forma de Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología
e Historia y la Comisión Federal de Electricidad, Ecate-
disco se han encontrado colocados en asociación pec, México.
directa con los huesos de los esqueletos; los tiesos Barrera Rodríguez, Raúl y Ma. De Lourdes González Barajas
en forma de flecha se han encontrado asociados 2010 Formativo terminal y Clásico temprano en El
Calón, Nayarit. En El sistema fluvial Lerma-Santiago
con ofrendas (Mountjoy y Schöndube 2014). durante el Formativo y el Clásico temprano: Precisiones
cronológicas y dinámicas culturales, editado por Laura
Solar Valverde, pp. 131-149. Instituto Nacional de
Conclusiones Antropología e Historia, México, D.F.
Beekman, Christopher S.
Es obvio que apenas estamos empezando a enten- 2008 Linajes y casas en el Formativo y el Clásico:
der las variaciones en espacio, tiempo y costum- Los casos de Navajas y Llano Grande, Jalisco. En
Tradición Teuchitlán, editado por Phil C. Weigand,
bres culturales de las tumbas de tiro y cámara, así Christopher Beekman y Rodrigo Esparza, pp. 167-190.
como la complejidad de las costumbres mortuo- El Colegio de Michoacán y la Secretaría de Cultura del
rias asociadas con ellas durante diferentes fechas Estado de Jalisco, Zamora y Guadalajara, México.
Beekman, Cristopher S. y Javer Galván Villegas
y en diferentes partes del Occidente de México. 2006 The Shaft Tombs of the Atemajac Valley and
En el noroeste de Jalisco, México, a lo largo Their Relation to Settlement. Ancient Mesoamerica
de por lo menos 1.260 años, la tumba de tiro 17(2):259-270.
Beekman, Christopher S. y Phil C. Weigand
y cámara fue una de cuatro opciones para los 2008 Conclusiones, cronología y un intento de síntesis.
enterramientos en cementerios de comunidades En Tradición Teuchitlán, editado por Phil C. Weigand,
prehispánicas. Las otras tres opciones fueron Christopher Beekman y Rodrigo Esparza, pp. 276–
337. El Colegio de Michoacán y la Secretaría de
la de enterramiento en el fondo de un tiro sin Cultura del Estado de Jalisco, Zamora y Guadalajara,
cámara, en un pozo sencillo excavado en el México.
subsuelo, y en una urna de barro, a menudo de Cabrero García, María Teresa
2002 Civilización en el Norte de México: Volumen II.
huesos cremados. Durante este largo tiempo hay Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
considerable variación en tres aspectos funera- de Investigaciones Antropológicas, México, D.F.
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 99
2005 El hombre y sus instrumentos en la cultura Bolaños. 1978 The Ninth Level: Funerary Art from Ancient
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mesoamerica. University of Iowa Museum of Art, Iowa
de Investigaciones Antropológicas, México, D.F. City.
Cabrero García, María Teresa y Carlos López Cruz 2000 Simbolismo chamánico, transformación y deidades
2010 La cultura Bolaños durante el periodo de tumbas de en el arte funerario del Occidente. En El antiguo
tiro (1 a 440 d.C.). En El sistema fluvial Lerma-Santiago Occidente de México: Arte y arqueología de un pasado
durante el Formativo y el Clásico temprano: Precisiones desconocido, editado por Richard F. Townsend, pp. 173-
cronológicas y dinámicas culturales, editado por Laura 194. The Art Institute of Chicago, Secretaría de Cultura
Solar Valverde, pp. 167-179. Instituto Nacional de del Gobierno de Jalisco, y Tequila Sauza, Chicago y
Antropología e Historia, México, D.F. Guadalajara.
Cach Avendaño, Eric Orlando Gallagher, Jacki
2008 La exploración arqueológica del Edificio Seis le los 1983 Companions of the Dead: Ceramic Tomb Sculpture
Guachimontones y sus implicaciones socioculturales. from Ancient West Mexico. Museum of Cultural History,
En Tradición Teuchitlán, editado por Phil C. Weigand, University of California, Los Angeles.
Christopher Beekman y Rodrigo Esparza, pp. 89-121. Galván Villegas, Luis Javier
El Colegio de Michoacán y la Secretaría de Cultura del 1991 Las tumbas de tiro del valle de Atemajac,
Estado de Jalisco, Zamora y Guadalajara, México. Jalisco. Colección Científica 239. Instituto Nacional de
Corona Núñez, José Antropología e Historia. México, D.F.
1955 Tumba de El Arenal, Etzatlán, Jalisco. Instituto Hernández Díaz, Verónica
Nacional de Antropolgía e Historia, Dirección de Mo- 2013 Muerte y vida en la cultura de tumbas de tiro.
numentos Pre-Hispánicos. México. En Miradas renovadas al Occidente Indígena de Mé-
Cuevas, Ephraim y Robert Pickering xico, coordinado por Marie-Areti, Hers, pp. 79-132.
2005 Caracterización de manchas de manganeso en Conaculta; INAH; Universidad Nacional Autónoma de
artefactos prehispánicos del Occidente de Méxi- México, Instituto de Investigaciones Estéticas; Instituto
co. En El antiguo occidente de México, editado Nacional de Antropología e Historia, Centro de Estudios
por Eduardo Williams, Phil C. Weigand, Lorenza Mexicanos y Centroamericanos, México, D.F.
López Mestas y David C. Grove, pp. 125-143. El Kan, Michael, Clement W. Meighan y Henry B. Nicholson
Colegio de Michoacán, Zamora, México. 1989 Sculpture of Ancient West Mexico: Nayarit, Jalisco,
Cupul-Magaña, Fabio Germán y Joseph B. Mountjoy Colima; The Proctor Stafford Collection. Los Angeles
2012 Trachemys ornata (Gray, 1831) (Testudines: emy- County Museum of Art, Los Angeles.
didae) en un yacimiento arqueológico del occidente Kelker, Nancy L. y Karen O. Bruhns
de México. Acta Zoológica Mexicana 28(1):222- 2010 Faking Ancient Mesoamerica. Left Coast Press,
226. Walnut Creek, California.
Cupul-Magaña, Fabio G., Rafael García de Quevedo Kelly, Isabel T.
Machain y Joseph B. Mountjoy 1978 Seven Colima Tombs: An Interpretation of Ceramic
2014 Identificación de concha de bivalvo (Spondylidae) Content. In Studies in Ancient Mesoamerica, vol. 3,
asociada a un entierro del Periodo Formativo medio en editado por John Graham, pp. 1-26. University of
el valle de Mascota, Jalisco, México. Revista Española California Archaeological Research Facility, Berkeley.
de Antropología Americana 44(2):603-610. Labbé, Armand J.
Cupul-Magaña, Fabio G., Joseph B. Mountjoy y Jill 1986 Columbia Before Columbus: The People, Culture,
A. Rhodes and Ceramic Art of Prehispanic Columbia. Americas
2014 Dientes de cánido (Canidae) asociados a un entierro Foundation and Bowers Museum, Santa Ana, Califor-
del Formativo medio en el valle de Mascota, Jalisco. nia.
Arqueología 48:69-76. López Mestas Camberos, Lorenza y Jorge Ramos de la Vega
Doyon, León G. 2000 La excavación de la tumba de Huitzilapa. En El
2002 Conduits of Ancestry: Interpretation of the Geogra- antiguo Occidente de México: Arte y arqueología de un
phy, Geology, and Seasonality of North Andean Shaft pasado desconocido, editado porRichard F. Townsend,
Tombs. Archaeological Papers of the American Anthro- pp. 57-73. The Art Institute of Chicago, Secretaría
pological Association 11:79-95. de Cultura del Gobierno de Jalisco, y Tequila Sauza,
Furst, Peter T. Chicago y Guadalajara.
1966 Shaft Tombs, Shell Trumpets, and Shamanism: Lothrop, Samuel K.
A Culture-Historical Approach to Problems in West 1948 The Archeology of Panama. Handbook of South
Mexican Archaeology. Tesis doctoral, University of American Indians, Vol. 4, edited by Julian H. Steward,
California, Los Angeles. pp. 143–168. Smithsonian Institution, Washington, DC.
1973 West Mexican Art: Secular or Sacred? En The Long, Stanley V.
Iconography of Middle American Sculpture, editado 1966 Archaeology of the Municipality of Etzatlan,
por Dudley T. Easby Jr., pp. 98-113. The Metropolitan Jalisco. PhD dissertation, Department of Archaeology,
Museum of Art, New York. University of Southern California, Los Angeles.
1974 Ethnographic Analogy in the Interpretation of West Mountjoy, Joseph B.
Mexican Art. En The Archaeology of West Mexico, 1982 An Interpretation of the Pictographs at La Peña Pin-
editado por Betty Bell, pp. 132-146. Ajijic, México. tada (Jalisco, Mexico). American Antiquity 47(1):110-
1975 House of Darkness and House of Light: Sacred 126.
Functions of West Mexican Funerary Art. En Death 1998 El valle de Banderas como zona fronteriza durante
and the Afterlife in Pre-Columbian America, editado el Preclásico Tardío. En El occidente de México:
por Elizabeth P. Benson, pp. 33-68. Dumbarton Oaks, Arqueología, historia y medio ambiente. Perspec-
Washington, D.C. tivas Regionales, editado por Ricardo Avila, Jean
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
100 LATIN AMERICAN ANTIQUITY [Vol. 29, No. 1, 2018
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55
Mountjoy and Rhodes] TUMBAS DE TIRO Y CÁMARA EN JALISCO, MÉXICO 101
Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Tufts Univ, on 19 Mar 2018 at 15:35:29, subject to the Cambridge Core terms of use, available at
https://www.cambridge.org/core/terms. https://doi.org/10.1017/laq.2017.55