0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas23 páginas

Filosofia de La Educacion

Este documento explora la relación entre la filosofía general y la filosofía de la educación, abordando seis cuestionamientos clave: 1) la conceptualización de ambas filosofías, 2) la relación entre las teorías educativas y la filosofía de la educación, 3) la relación entre las teorías y prácticas educativas, 4) el papel de la filosofía de la educación, y 5) las etapas históricas de su desarrollo. El objetivo general es conocer esta relación, comprendiendo

Cargado por

Mixelitta Galeas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas23 páginas

Filosofia de La Educacion

Este documento explora la relación entre la filosofía general y la filosofía de la educación, abordando seis cuestionamientos clave: 1) la conceptualización de ambas filosofías, 2) la relación entre las teorías educativas y la filosofía de la educación, 3) la relación entre las teorías y prácticas educativas, 4) el papel de la filosofía de la educación, y 5) las etapas históricas de su desarrollo. El objetivo general es conocer esta relación, comprendiendo

Cargado por

Mixelitta Galeas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN”

(UPNFM – S. P. S.)

Espacio Pedagógico

Filosofía Educativa

Catedrático

Lic. Cristian Santos Natarén

La relación de la filosofía general con respecto a la filosofía de la educación

Elaborado Por

Nombre Registro

Andrea Michelle Galeas Niño 0501 1995 04022

María Edith Perdomo García 1620 1997 00095

Ruth Abigail Cordón Valdés 0511 1999 01392

Erik Onill Rodas Gutierrez 1809 1995 00171

Jeffry Yalil Paredes 1804 1990 04164

Mariel Castro 0107 1987 03420

Wilmer Lindolfo López Ochoa 1804 1986 04919

San Pedro Sula, Cortés; 07 de Junio de 2017


INDICE

1. La filosofía en general y la filosofía de la educación………………………….5

1.1 filosofía general……………………………………………………………….…5

1.2 filosofía de la educación…………………………………………………….….6

2. Filosofía de la educación y teorías educativas…………………………….….7

3. Las teorías educativas y prácticas educativas……………………………..…10

4. Papel de la filosofía de la educación…………………………………………..11

5. Etapas en el desarrollo histórico de la filosofía de la educación….……..…16

 Conclusiones……………………………………………………………………..21

 Anexos…………………………………………………………………………....22

 Bibliografía………………………………………………………………………24

24
LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA GENERAL CON RESPECTO A LA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

En las últimas décadas hay una creciente discusión acerca de la filosofía general en relación

a la filosofía de la educación, de sus propias conceptualizaciones, sus teorías educativas y

prácticas educativas, así como el papel de la filosofía de la educación y las etapas en el

desarrollo histórico de la misma.

Las razones son varias y su planteamiento exige una perspectiva histórica desde

bibliografías antiguas como recientes de la siguiente visión panorámica:

 La conceptualización de la filosofía general y la filosofía de la educación

 Relación entre las teorías educativas y la filosofía de la educación

 Relación de las teorías educativas y las prácticas educativas en cuanto a la filosofía

de la educación

 El papel que juega la filosofía de la educación

 Las etapas que ha desarrollado en la historia la filosofía de la educación

A través de estos seis cuestionamientos puede verse aflorar de diversos modos la relación

que se da de la filosofía general hacia la filosofía de la educación o mejor conocida como la

filosofía educativa, siendo este punto de partida de cualquier reflexión educativa.

24
Y por ello, se plantea como objetivo general lo siguiente: Conocer la relación de la filosofía

general con respecto a la filosofía de la educación. Por consiguiente, se desprenden tres

objetivos específicos los cuales se describen a continuación:

1. Comprender el aporte de la filosofía general como el estudio de las teorías educativas.

2. Hacer explicita la presencia y contribución de la filosofía general en relación a la

filosofía de la educación.

3. Apreciar el alcance y la relevancia de las teorías y prácticas educativas, situando

críticamente la relación de la filosofía general con respecto a la filosofía de la

educación.

Actualmente vivimos en un contexto social en donde la carencia de los valores morales esta

por los suelos dicho esto de una forma coloquial, ahora la importancia de un bienestar

económico, político y social; es lo importante del ser humano.

El hombre siendo el ocupante de un puesto central en la naturaleza, con un destino

denominador y transformador de esta, admitiendo al mismo tiempo, sus rasgos históricos

progresivos en el tiempo, en ella se impondrá el criterio de la razón.

Es por ello , que en el presente se necesita la filosofía en la educación , principalmente para

llevar al ser humano a pensar, razonar y a reflexionar y así llevar a lo que realmente necesita

el ser humano, y no lo que hicieron creer que es necesario para él. Siendo ello la relación de

la filosofía general con la filosofía de la educación.

24
1. LA FILOSOFÍA EN GENERAL Y LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

1.1 Filosofía general

La filosofía general, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo

universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica.

Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por

todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el

campo de la naturaleza. 

“La filosofía es la ciencia que estudia las causas supremas y principios primeros”.

(Aristóteles).

De lo anterior se dice que la Filosofía general surgió como una actividad intelectual, que

consiste en detenerse a “ver” por una segunda vez. Esa pausa es para ejercitar el “mirar”

intelectual, es decir examinar racionalmente, pensar con detenimiento, interrogando aquello

que nos circunda, que nos afecta, que nos asombra o que nos amenaza. Se dice que la

filosofía general apareció con el descubrimiento de la naturaleza, es decir, que hay algo que

rige todos los fenómenos naturales.

La actitud filosófica inicial consistió en interrogar aquello que se nos entrega como realidad,

es un dudar inicial con el cual se somete a un examen crítico para buscar el principio con el

cual se puede dar razón del cambio y del reposo, de la apariencia mudable y de la esencia o

leyes que rigen los fenómenos.

La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van

en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Así, tiene una finalidad, para quienes desean

24
ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo,

no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofía, como la ética, que se estudian con un

fin práctico. La ética que se estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida.

1.2 Filosofía de la educación

Según Brenes, E. y Porras, M., (2007) afirman que la Filosofía de la educación es un saber

filosófico, es decir, "última”, abstracta y universalizarle en la educación. Igualmente, reafirma

que la variedad de sistemas  filósofos trascienden en la investigación filosófica sobre

educación, siendo esta, un objeto determinado par la aplicación filosófica.

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno

educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de

ofrecer una explicación ultimaría sobre la educación humana.

Ferrater Mora desde un enfoque del fin de la educación normativo, define el objeto de la

Filosofía de la Educación como “…el examen de los fines de la educación” (Ferrater.1941,

p.25). 

Este autor señala que la filosofía de la educación tiene la misión de estudiar el

comportamiento de la educación a la luz de las leyes filosóficas que regulan el desarrollo de

la sociedad; le brinda a las Ciencias de la Educación y demás disciplinas particulares que la

conforman, concepciones generales y abstractas acerca del fenómeno pedagógico y de su

aparato categorial.

Se observa que la tendencia a considerar sobre la filosofía de la educación se puede

encargar de los fines y funciones de la educación, como forma de reflexión crítica y

24
justificación de los propósitos de la educación. Es el conocimiento contemplativo, sistemático,

universal y último de la educación.

2. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y TEORÍAS EDUCATIVAS

Algunos especialistas marcan una diferencia en lo que consiste una teoría educativa y una

filosofía de la educación, para ellos una teoría educativa es un cuerpo de doctrina científico que

orienta a los educadores y reserva para lo que consiste la filosofía de la educación, reflexiones

que fundamentan toda la práctica educativa y aun el mismo uso de doctrinas científicas. Entre

unos de los especialistas que hablan del tema tenemos a García Amilburu y García Gutiérrez,

quienes dicen, y los sito: “la teoría de la educación le corresponde estudiar la educación desde

un punto de vista predominantemente factico, mientas que la filosofía de la educación lo hace

desde uno más interpretativo “

Ahora bien, han surgido muchas interrogantes de lo que significa una filosofía de la educación,

de una manera más concreta podemos responder a esta interrogante: equivale a tener,

previamente, una concepción del mundo y de la vida, y obviamente, la traducción de dicha

concepción es una forma concreta de vivirla. Este implica entonces, más allá de una visión de

las cosas, actividades y valoraciones entre ellas. Partiendo de esto entendemos que el sentido

de que el intento de toda filosofía es comprender, y esto tiene que ver, por razones obvias, como

hacer algo familiar algo que en algún sentido y de alguna manera nos resulta lejano. La filosofía

es entonces una curiosidad dentro de una soberanía incuestionable, con la que queremos

afirmar que es el intento humano de entender, justificar, dar razones, explicar y pensar los

grandes enigmas de la existencia humana.

24
Particularmente, una filosofía de la educación es el esfuerzo por alcanzar un saber totalizador y

no parcial del fenómeno educativo y sobre este estudio lleva a cabo la creación reflexiva, por

ejemplo: al filósofo de la educación no le competen preocupaciones tales como la incidencia de

la capacidad auditiva o visual sobre el aprovechamiento escolar, puesto que esta tarea

pertenece a la psicología del aprendizaje.

Destacando el tema sobre las teorías educativas podemos mencionar que estas se clasifican en

dos clases: las descriptivas y las prácticas que intentan proporcionar concejos con respecto a

lo que deberían hacer los sujetos en la práctica educativa. Estas teorías educativas prácticas se

subdividen en teorías de la enseñanza de alcance limitado, como la que consiste en que el

maestro debe verificar que cualquier nuevo contenido implementado en clase debe ser tema que

el alumno ya conozca; y en teorías generales de la educación o de mayor alcance, como la que

proporciona que la educación debe incentivar al desarrollo de las potencialidades del alumno o

la que afirma que se debe preparar al estudiante para el trabajo.

Si bien sabemos que a la teoría de la educación le compete estudiar qué es la educación

fenomenológicamente, del mismo modo que la filosofía de la educación ha de decirnos qué es

esencialmente. Una y otra quieren explicar qué es la educación; pero mientras la Filosofía de la

educación opera con presupuestos metafísicos (la comunicabilidad del saber, la perfectibilidad

humana, las nociones de cualidad y hábito, etc.), la Teoría de la Educación abarca temas más

inmediatos e intuitivos: el concepto de educación, el acto educativo, la relación educador-

educando, Los condicionamientos de la educación, sus límites, etc.

24
A modo de ilustración se ofrece el siguiente esquema, en el que constan los principales campos

propios de la Teoría de la Educación y de la Filosofía de la educación, y que muestra tanto los

ámbitos diferenciales como los comunes.

La Filosofía de la Educación se ocupa sólo de aspectos esenciales de la Educación, mientras

que la Teoría de la Educación recoge aspectos más existenciales o circunstanciales. La segunda

quiere explicar qué es la educación y el educar, mientras que la primera, además de esto

pretende fundamentar filosóficamente la actividad educativa.

En unos aspectos, la Filosofía de la educación forma parte plenamente de la Teoría de la

Educación; pero en otros, tiene un campo relativamente suyo, pues se ocupa más o menos

24
remotamente de elaborar unos fundamentos para la educación y ejercer en la práctica dichos

fundamentos

3. LAS TEORÍAS EDUCATIVAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Muchos libros de texto contemporáneos dan por supuesto que la cuestión de los objetivos y

los métodos de la investigación educativa puede solventarse por referencia a los objetivos y

los métodos de las ciencias ya consagradas.

Lovell y Lawson, por ejemplo, en su libro sobre el entendimiento de la investigación

educativa, mantienen que «los objetivos de la investigación en educación son los mismos de

las ciencias en general» mientras que el conocido texto de Travers postula que la

investigación educativa es «una actividad orientada a desarrollar un cuerpo organizado de

conocimientos científicos». «Cuando se aplica el método científico a los problemas de la

educación -dice Ary-, el resultado es la investigación educativa.»

De manera similar, son numerosas las interpretaciones filosóficas de la naturaleza de la

«teoría educativa» que empiezan por exponer las ventajas lógicas de las teorías científicas y

pasan a valorar en qué medida las teorías sobre la educación logran adaptarse a ellas.

Por ejemplo, D. J. O'Connor, en su influyente estudio sobre la cuestión, dice que la noción

científica de «teoría» suministra las normas de lógica «que nos permiten juzgar [...] cualquier

pretensión al título de "teoría", así como «valorar las diversas teorías que nos proponen los

autores en materia de educación». Se podría citar otros muchos ejemplos, pero no es

necesario. Casi nadie negará que se halle muy generalizada la convicción de que la ciencia

24
suministra los métodos de indagación que debería buscar la investigación educativa para

estimularla, y que las teorías científicas aportan los criterios lógicos a los cuales deben

aspirar a conformarse las teorías educativas.

Por supuesto, resulta atractivo edificar la teoría educativa y la investigación educativa sobre

fundamentos científicos. A lo largo de los últimos siglos la ciencia ha proporcionado un

cuerpo de conocimientos acerca del mundo natural, permitiendo controlar el medio con

perfección cada vez mayor y resolver con éxito una serie de problemas prácticos en otras

épocas enmarcados por intratables.

Si la investigación educativa se lleva a cabo con los métodos de la ciencia, entonces

también será posible vencer los problemas aparentemente irresolubles de la educación y

obtener avances en la práctica. Y así como la ciencia permite controlar el mundo natural,

igualmente permitirá controlar la educación y convertirla en algo más congruente con las

necesidades de la sociedad y de los miembros que la conforman.

4. PAPEL DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

¿Qué es la educación? ¿Cuáles son sus fines? ¿Educar es adoctrinar? ¿La libertad es

esencial en el proceso educativo? ¿Se parte de un concepto de hombre al educar?

No se irá más lejos de este esbozo de reflexión. Educar, en resumidas cuentas, es

imponerse: El padre al hijo, el profesor al discípulo, el alcalde al vecino, el ministro al

ciudadano, el catedrático al alumno, el médico al enfermo... La alternativa sería eludir tales

amenazas.

24
No existe esa alternativa. Hemos nacido para ser educados, educandos y educadores. Y así

vamos tirando... (Fermoso Paciano, 1987). Como seres humanos, a partir del nacimiento se

ha formado parte de algo, de un todo estructurado que se ha venido marcando algunas

pautas de conducta que, de momento, no se cuestiona, únicamente se sigue.

¿Qué pasaría con el hombre que no sigue estas pautas de conducta? Se podría decir, para

empezar, que la educación ha sido el medio por excelencia para contribuir al desarrollo del

individuo en cada una de sus potencialidades (o al menos, parece ser que es lo que se

espera), aclarando que la educación no se limita al marco institucional en donde hay una

relación formal maestro-alumno, sabemos que este proceso trasciende, va más allá de las

aulas.

Inevitablemente, el individuo desde que nace y empieza a interactuar con los demás

comienza un proceso de socialización, se integra o pertenece ya a un grupo social que, en

primera instancia, es la familia. Este proceso de socialización no es suficiente, el hombre va

a ir construyendo su propia esencia, es decir, ahora ha entrado en un proceso de formación

humana que podemos llamar personalización.

Posteriormente, se encuentra el papel que tiene que desempeñar el medio educativo para

hacer que el individuo descubra y, posteriormente, viva sobre la base de su naturaleza

espiritual. La espiritualidad es exclusiva del hombre, es aquella cualidad que lo hace único,

místico, inmortal, porque se fundamenta en un algo que no cambia, que es inmutable, válido

para cualquier persona, independientemente del ámbito en el que se desarrolla. Esta idea

responde a la posibilidad de establecer acciones universales que se dirigen a la formación

24
humana en su esencia, es decir, el brindar al individuo la oportunidad y los medios para

recorrer el camino de la perfección a través de la inteligencia y la voluntad, características

básicas en un concepto de hombre. Para Aristóteles el fin de la educación no pudo ser otro

que la consecución de la felicidad mediante la perfección virtuosa (Fermoso, 1987)

Retomando esta postura, que pertenece a la teoría perennialista, como base, más que el

pensamiento rusoniano que parte de la bondad del individuo considerando que la sociedad

es la que corrompe o degenera. Si la educación es vista a través de la filosofía, no se puede

entender como un acontecer espontáneo, natural, sino que es un fenómeno cultural porque

encuentra expresión en la espiritualidad del hombre. Es una acción dirigida conscientemente

hacia una meta que es alcanzar la perfección humana. El espíritu en el desarrollo de la

cultura se da cuando el hombre ha creado los medios para dominar la naturaleza ya que esto

le permite satisfacer las necesidades que son propias de su condición natural para,

posteriormente, volver su preocupación sobre sí mismo.

Todo sistema de educación está basado en una filosofía de la vida, es decir, todas aquellas

características dominantes de una civilización en todos sus aspectos, son parte de la

herencia social para las próximas generaciones, por tanto, no puede hacerse una separación

tajante entre filosofía y educación, aunque existen algunas corrientes que así lo señalan

como una necesidad. Entre estas posturas que niegan esta relación se encuentra la

interpretación científica, psicológica y pragmática (Fermoso, 1987), a las que se responde

que todo sistema educativo que quiera comprender e interpretar la verdadera naturaleza del

hombre ha de apoyarse en la filosofía y no sólo en la ciencia ya que hay una realidad que no

puede ser apreciada con los métodos de las ciencias naturales; de igual forma, la psicología

no constituye la fuente de conocimiento global respecto al hombre ya que éste no es sólo

24
conducta y, la filosofía, otorga a la educación la noción de una conducta recta que no puede

brindar la psicología.

El ser está integrado de esencia y existencia donde la esencia es aquello por lo que se

distingue un ser de otro y la existencia es lo que da realidad a la esencia en el orden de los

seres realizados. El hombre es, por tanto, el soporte de la educación ya que podemos

concebir al hombre sin educación, pero no la educación sin el hombre. Ésta por ser forma

accidental no tiene materia propia, sino que tiene que darse en un sujeto ya constituido (De

la Mora, 1976)

La esencia de la educación le viene de la esencia del hombre. La educación es un ser del ser

del hombre. Y al tener como meta la formación del hombre no puede ser concebida sin un

concepto del mismo que indique a dónde se van a dirigir las diversas acciones.

El modelo insiste en la intramundanidad y trascendencia, en la intemporalidad y la

esperanza, en la dinámica auto realizadora, en la concepción realista de la vida y en la

integración de los saberes científico-filosóficos (Fermoso Paciano, 1987)

Planteado de esta manera el concepto de hombre, no se puede separar definitivamente la

educación de la filosofía, es el reconocimiento de la riqueza espiritual del ser humano que no

deja de desvincularse de una realidad, de su propia realidad que se halla constituida por un

cuerpo, no es sólo espíritu. Se ha desarrollado también dentro de un contexto histórico con

una herencia social. A su vez, no se puede partir de un hombre estático sino en constante

cambio, evolutivo.

24
Por otro lado, su misma naturaleza humana lo hace ser defectivo, que tiende a aniquilarse

porque tiene la sensación de insuficiencia. Sin embargo, no se queda ahí, es un ser abierto

que se comunica con los demás seres que lo rodean y esta misma condición le es dada por

ser libre y esta misma capacidad de libertad es la que posibilita su desarrollo, el iniciar un

camino hacia la trascendencia.

Emilia Elías de Ballesteros (1976) habla del hombre como sujeto de la educación y muestra

un panorama amplio respecto a lo que se ha descuidado en la realidad de nuestro medio

educativo ya que aborda el problema del hombre que se refiere a la búsqueda continua e

incansable de la esencia peculiar del ser humano.

Este aspecto es importante porque no se está atribuyendo los conflictos de la educación a la

existencia de estructuras que no pueden ser modificadas, ni a una realidad sin futuro sino

todo lo contrario, la posibilidad de renovar y mejorar la práctica educativa partiendo del

desarrollo del propio docente que, al ser visto como sujeto poseedor de una historia, realidad

específica y, por supuesto, su espiritualidad, lo hace cambiar el rumbo que hasta ahora ha

significado temores, fracasos y muy limitadas posibilidades de acompañar al educando en su

proceso formativo. El hombre es un ser que puede llegar a conocerse mediante la

introducción en su propio misterio, encontrar comunicación con ese ser interno que el mismo

hombre teme, que no sabe si encontrará a sí mismo o no.

El docente se ve comprometido a iniciar y continuar una reflexión constante con el fin de que

no empiece a verse ajeno a la realidad educativa y, por consecuencia, que deje de luchar. Se

plantea una realidad actual muy desafortunada al afirmar que sólo una pequeña parte de los

maestros logra establecer un contacto directo con sus alumnos a través de una actitud

24
interrogadora respecto a los anhelos, sueños, dificultades y circunstancias particulares que

están viviendo y que no deben ser algo que queda en segundo término.

Es muy cierto que para poder lograr la meta que nos proponemos al educar, para que

alumno alcance su máxima plenitud, sea primero descubrir al hombre que hay en él y no sólo

eso sino que empiece por descubrirse a sí mismo a partir de un proceso de auto-

conocimiento en donde el maestro deberá reconocer e identificar muchos aspectos que están

presentes en él y que no se ha percatado de ello y podrían estarle generando obstáculos

para él y sus alumnos.

5. ETAPAS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA DE LA


EDUCACIÓN

La filosofía de la educación se caracteriza por ser la rama de la filosofía que trata de la

reflexión sobre los procesos educativos vividos por el hombre, los sistemas educativos, la

sistematización sobre los métodos de enseñanza aplicados en clase y otros temas

relacionados con la pedagogía. Su ámbito principal es de entender la relación entre el

fenómeno educativo y cómo influye en el funcionamiento de la sociedad. Para definir la

Educación como objeto de conocimiento es necesario analizar los diferentes modelos de

evolución del conocimiento de la educación, porque mantenemos que este tipo de análisis

deben dar lugar a esquemas de interpretación que nos permitan comprender la diferente

consideración que el conocimiento de la educación tiene o ha tenido. Es decir, descubrir las

propiedades que nos permitan caracterizar los diferentes momentos de la consideración de la

educación como objeto de conocimiento.

La pedagogía general es para unos un saber científico, para otros saberes filosóficos.

24
La Filosofía de la Educación no debemos confundirla con la disciplina de Teorías Filosóficas

de la Educación de la corriente marginal. El estudio filosófico no es un estudio normativo de

los fines (cosmovisión), sino que ahora, manteniendo la concepción de esta corriente, la

educación es un marco de referencia que se resuelve en términos de la disciplina

generadora, en este caso, la Filosofía como disciplina lógica, analítica, crítica o metafísica,

que interpreta la educación, respectivamente, como un problema lógico, lingüístico, crítico o

metafísico (Nordembo, 1979, Suchodolski, 1979; Ibáñez Martín, 1982; Quintana, 1982). Por

tanto, la Teoría de la Educación sería un tratado especial de filosofía, No se especializa la

tarea, 10 que se especializa es la disciplina. Su estructura disciplinar es la siguiente

(Touriñán, 1989, p. 12):

Al identificarla como Filosofía de la Educación, entendemos que o bien la Teoría de la

Educación desaparece o, de no desaparecer, tendría que ser entendida como «Pedagogía

Fundamental».

Según Moore la filosofía de la educación consiste básicamente en formular un comentario

crítico sobre la teoría educativa, y que ésta, a su vez, consiste en varias teorías con

24
diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simples sobre

enseñanza hasta teorías a gran escala aliadas o asociadas con alguna posición social,

política o religiosa. En lo que sigue, intentaremos mostrar cómo las teorías generales de la

educación hacen surgir temas de interés filosófico, y cómo el filósofo de la educación puede

reaccionar ante dichas teorías. Es necesario precisar que es un tema de interés filosófico y

qué forma puede tomarla reacción del filósofo. Un “tema de interés filosófico” es aquel que da

lugar a preguntas de naturaleza conceptual, acerca de la relación entre dos o más variables.

Filósofos y pedágogos

Francis Bacon(1561-1626)

Filosofo inglés, con sus ensayos, en especial de la dignidad y

el adelanto del conocimiento, (1605); de la sabiduría de los

ancianos, (1609), y la obra de aumentis Scientarum

Juan Amos Comenio (1592-1670)

Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual

República Checa.

SUS OBRAS

En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más

24
de la mitad no han sido descubiertas. Los descubrimientos de

las obras de Comenio renacen a partir del siglo XIX por Juan

Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la

universidad de Brno, quién encuentra manuscritos en

Leningrado.

En Londres son descubiertas en 1933 las cartas que Comenio

escribió a su amigo Samuel Hartlib, este descubrimiento lo

hizo el profesor Turnbull de la universidad de sheffield; En

varías de esta cartas Comenio menciona su Didáctica Magna.

Es considerado el fundador de la pedagogía.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), conocido en los

países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un

influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó

los ideales de la última Ilustración a la pedagogía

Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de

24
Condorcet(1743-1794), fue un filósofo, científico, matemático,

político y politólogo francés.

En 1786, trabajó sobre el cálculo integral y las ecuaciones

diferenciales, mostrando un nuevo modo de tratar los cálculos

infinitesimales. Estos trabajos quedaron inéditos. En 1789,

publicó la Vida de Voltaire, en la que muestra la misma

oposición a la Iglesia que Voltaire.

Johann Friedrich Herbart (1776-1841), fue un filósofo,

psicólogo y pedagogo alemán. Herbart figuró como uno de los

personajes constituyentes de la agitación intelectual de

Alemania, esencialmente en lo que respecta a las primeras

décadas del siglo XIX. Con su obra un bosquejo para un

curso de pedagogía

CONCLUSIONES

 De tal manera, si se corrigen los procedimientos de las investigaciones, tal

24
vez se pueda encontrar objetos, teorías nuevas e incluso sistemas

educativos mejores.

 En conclusión, más que importante es prioritario y necesario que se

involucre la filosofía (filosofía de la educación) en el sistema educativo para

los modos educativos y problemas en los centros.

 Es fundamental que la educación extraiga y retome las tácticas de la

filosofía (filosofía de la educación) para resolver los rompecabezas de la

educación y ello se vea reflejado en las acciones de los estudiantes desde

nivel básico hasta nivel superior.

 Los docentes, los pedagogos, los filósofos de la educación y todo aquel que

este dentro de las cuestiones educativas tiene que estar comprometido con

la educación para generar una transformación en la sociedad del ser

humano.

24
ANEXOS

24
BIBLIOGRAFÍA

Claudio R. Perdomo. (2002). Filosofía de la educación. Tegucigalpa

Friere, P. y De Quiroga, A. P. (1995). Interrogantes y propuestas en educación. Ideales, mitos y


utopías a finales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI

En defensa de la Filosofía de la educación>, en KILPATRICKW, H. y otros Filosofía de la


educación, Buenos Aires, 1946, Losada, p. 246).

Moore, T. W. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. Traducción Francisco Cabrera


Ramos. México. Editorial Trillas

Moore, T. W. (1980). Introducción a la filosofía de la educación. Traducción Miguel A. Quintanilla.


Madrid. Alianza Editorial

https://www.scribd.com/doc/74018435/filosofia-de-la-educacion-moore

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=85089

http://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtml#ixzz4j4Kin4t6

24

También podría gustarte