0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas11 páginas

Tarea 3 Educacion para La Diversidad

El documento presenta la Tarea III de la asignatura Educación para la diversidad. Incluye un mapa conceptual sobre la educación adaptativa, un análisis de cómo algunas instituciones en la República Dominicana trabajan la inclusividad, y un ensayo sobre la diversidad y diferenciación educativa. Además, proporciona dos ejemplos de cómo trabajar la diversidad en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas11 páginas

Tarea 3 Educacion para La Diversidad

El documento presenta la Tarea III de la asignatura Educación para la diversidad. Incluye un mapa conceptual sobre la educación adaptativa, un análisis de cómo algunas instituciones en la República Dominicana trabajan la inclusividad, y un ensayo sobre la diversidad y diferenciación educativa. Además, proporciona dos ejemplos de cómo trabajar la diversidad en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Tema

Tarea III

Asignatura:

Educación para la diversidad

Presentado por:

Carmen Jinette de la cruz

Matrícula:

15-7354

Facilitador

Efraín Cruz

Fecha:

Marzo 2020

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Introducción

En este momento trabajare con la III unidad, donde tenemos como título
principal la educación adaptativa y la escuela inclusiva, donde seguí las
indicaciones preparadas por la docente. Teniendo el objetivo de analizar y
comprender cada actividad, teniendo un tema tan importante. La sociedad debe
conocer estos temas y cambiar la visión que tienen y para eso debemos
orientar a cada familia, sabiendo que esta es el núcleo de la comunidad.

Cada actividad trabajada la realice con un lenguaje sencillo y claro, donde le


permita al lector comprender el tema, así como yo pude los demás pueden
cambiar sus ideales acerca de estos niños que requieren apoyo de todos.

Cabe resaltar en este momento el concepto de educación adaptativa; esta es


una estrategia que se implementa para trabajar con niños con necesidades
especiales. Como primera actividad tenemos la elaboración de un mapa
conceptual, en la segunda actividad una entrevista que me permitió analizar las
ideas que tienen estos licenciados de educación acerca de este tema. Como
última parte observe una conferencia que tiene como título las adaptaciones
curriculares.
Tarea III

1. Presente un mapa conceptual sobre el origen y desarrollo de la


Educación Adaptativa.

Educación adaptativa

Educación Origen: Desarrollo:


adaptativa es:
Este nuevo concepto La educación
Estrategia educativa
dirigida a alumnos nace en 1984 cuando adaptativa nace a raíz
con necesidades Wang Y Lindvall lo de la creación de
educativas definen como la criterios para evaluar la
especiales, que intervención educativa adaptabilidad o
consiste en la que pretende adaptarse capacidad o capacidad
adecuación en a las diferencias
de adaptación para que
el currículum de un individuales de los
estudiantes para que los alumnos logren los
determinado nivel.
Nivel educativo con el desarrollen sus objetivos formulados,
objetivo de hacer que conocimientos y por lo que la educación
determinados destrezas. adaptativa se concibe
objetivos sean más como un proceso de
accesibles a un desarrollo aptitudes.
alumno. 
2. Investiga en internet algunos centros del país, y comenta cómo trabaja
dicha institución la inclusividad, de qué manera se atiende la misma como
una necesidad educativa.

Según la Unicef

¿Es posible la educación inclusiva de calidad en República


Dominicana?
De hecho, lo es. Incluso cada día más escuelas son integradas a planes
para alcanzar esa meta. Promocionar de la educación inclusiva en el país
permitirá una reducción significativa en la tasa de abandono escolar y un
aumento de la permanencia en el sistema educativo.

Todavía a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, con alguna


condición especial física o motora, se les es negado el derecho a una
educación de calidad e inclusiva. Un estudio del Consejo Nacional sobre
Discapacidad (CONADIS), realizado en 2011 junto al Ministerio de Salud y
la Oficina Panamericana de la Salud, plantea que alrededor del 15% de la
población con discapacidades en la zona fronteriza es menor de 15 años.

Este estudio destaca, además, que el 50% de las personas en la zona


fronteriza del país con discapacidad no sabe leer ni escribir y que apenas
alrededor de un 30% tiene el nivel primario completo.

“Estos resultados reafirman el nivel de exclusión de esta población, muchas


veces por factores actitudinales o del entorno físico, lo que reduce sus
oportunidades para acceder al sistema educativo”, se precisa en el estudio.

Para lograr resultados positivos en la promoción de la educación inclusiva, es


necesario fortalecer las capacidades de los maestros para que estén
preparados y puedan responder a cada una de las necesidades de sus
alumnos con condiciones especiales. También se requiere una mayor inversión
en educación. El boletín de 2010 del Ministerio de Educación destaca que la
inversión en este sector fue de apenas el 2.2% del Producto Interno Bruto, por
debajo de la media de la región.

Alcanzar una educación inclusiva de calidad en el país amerita, además, un


esfuerzo conjunto de los padres y madres, así como de los actores sociales
para Educación Inclusiva es un modelo educativo que busca atender las
necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial
énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión.

Para darle cumplimiento a esto, es que el Instituto para el Desarrollo y la


Innovación Educativa (IDIE) de la Oficina Nacional de la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) en
República Dominicana, ha venido ofreciendo apoyo técnico para el desarrollo
de la Educación Inclusiva en el país.

La Educación Inclusiva es un proceso en permanente construcción. No hay


sistemas educativos que puedan garantizar que hayan completado ese
proceso.

La Educación Inclusiva es un búsqueda permanente por eliminar las barreas


para el aprendizaje a las que están expuestos los y las estudiantes. Estas
barrera pueden ser de índole personal, religioso, de género cultural, de idioma,
entre otros.

El video “construyendo escuela inclusivas, la experiencia dominicana”, ha sido


elaborado con el propósito de presentar algunas de las características que
deben evidenciar las instituciones escolares que están encaminadas en el
continuo proceso de construir una escuela inclusiva.
El rol del docente, su pro actividad y la continua búsqueda de estrategias y
soluciones para garantizar que todos los niños y niñas aprendan en el aula; el
liderazgo de la dirección escolar, la importancia del trabajo en equipo entre el
cuerpo docente; el rol del orientador o psicólogo escolar.

Así como la existencia de equipos de apoyos externos a la escuela; la


participación de la familia y de la comunidad, son los elementos que se
muestran en el video a través de los testimonios de actores educativos
dominicanos.

Sí bien cada país elabora diferentes estrategias para garantizar la inclusión


educativa de su población, todas las acciones deben tener en cuenta los
indicadores anteriormente mencionados.

En la República Dominicana muchas escuelas han hecho conscientes la


necesidad de avanzar en la construcción de la cultura inclusiva. A lograr su
efectividad.

3. Redacte un ensayo sobre la diversidad y diferenciación educativa.

Diversidad:

Es un hecho social y una realidad educativa. Atender a la diversidad supone


evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades, adaptarse a las
características del que aprende y construir un currículum para todos.

Diferenciación educativa:

Aplicación dela atención a la diversidad, diferenciación y diversidad se unen en


la enseñanza en respuesta a las necesidades de aprendizaje de todos. Es la
acción de comprender las habilidades de cada estudiante y responder
mediante una propuesta educativa construida de acuerdo con sus necesidades
y potencialidades. Hablaremos de diversidad o diferenciación educativa según
expresemos un planteamiento teórico o de actuación, pero siempre con
referencia a las adaptaciones y apoyos del alumnado por sus limitaciones.
Consideramos una unidad de acción la individualidad del estudiante o los
grupos con características similares. La finalidad de una acción educativa
diferenciada es conseguir el mayor rendimiento con referencia al nivel pero
adaptado a sus características personales.

Aprendizaje diferenciado:

Cuando el profesor mantiene los objetivos grupales pero analiza los logros
personales. El rendimiento se ve incrementado .El profesor debe valorar y
comprender el tiempo, materiales, modalidades de enseñanza, formas de
trabajar y de expresar y evaluar el aprendizaje para conseguir el logro del
grupo y de cada uno.

La diversidad desde la investigación educativa

Trabajar en atención a la diversidad desde la investigación requiere conocer el


estado dela cuestión en resultados de investigaciones previas, atenerse a unos
parámetros en las aplicaciones de experiencias y programas educativos que
permitan establecer comparaciones y concluir sobre las técnicas más
adecuadas para todos y cada uno. Para comentar las aportaciones de la
investigación establecemos las bases y damos respuestas prácticas.

Descripción de participantes.

La investigación está sujeta a las condiciones de las personas. El Comité de


Investigación para las Dificultades del Aprendizaje recomendó estándares para
describir a los participantes, sugiriendo que los resultados deben presentar
valores diferenciados para los grupos experimental y de control relativos al
género, edad (media y variabilidad), etnicidad, estatus, localización, capacidad
intelectual y competencia curricular (siempre que el currículo sea normalizado y
permita comparaciones)
4. Proporcione dos ejemplos de cómo se puede trabajar la diversidad y
diferenciación educativa en el aula.
Conociendo a nuestros alumnos: no todos nuestros alumnos aprenden
de la misma manera por eso un primer caso sería conocer las
necesidades de cada uno de nuestros alumnos para así implementar
estrategia para poder ayudarlos.
Aplicando la teoría de las inteligencias múltiples: no todas las
personas aprenden de la misma manera, y nuestros alumnos no son la he
sección, por eso porque no enseñarle por su talento, que como maestro
debemos descubrir cuál es el talento de nuestros niños y de esa manera
podremos ayudar a un buen aprendizaje, ello se van a sentir que son
parte de la clase y su aprendizaje ira al mismo nivel de sus compañeros.

5. Lea el documento en línea “Decálogo para una Enseñanza Eficaz” y


presenta una tabla informativa sobre el mismo.

“Decálogo para una enseñanza eficaz”

Factores Estrategia Estrategia( recurso


Diversidad
pedagógica s y apoyos)
diversificada

Factor físico: Debatir y lograr Empezando con los


La atención a la
debatir y lograr consensos acerca conocimientos
diversidad
consensos acerca de lo que debe ser existentes.
radica en
de lo que debe ser común para todos.
conocer las
común para todos.
características
Empezando con los
de los alumnos
conocimientos
y establecer un
existentes.
proceso de
La tarea académica Planificar teniendo
enseñanza.
Diversidad de define distintos en cuenta a todos los
sexos, la edad modos de trabajar y miembros de la
la diversidad cronológica y el aprender. clase.
está desarrollo corporal.
adquiriendo una
mayor
relevancia en el
sistema
educativo

Diferentes
forma de
Los centros y los Considerando las
diversidad, la
Factores profesores tienen diferencias como
diversidad
socioculturales que hacer viable el oportunidades para
interindividual,
libre progreso de los el aprendizaje.
intergrupal,
más capaces de
individualidades
forma natural.
, interindividual.
se necesita itinerario Utilizando los
Factores informativo que recursos disponibles
académicos rompa el marco para apoyar el
organizativo aprendizaje
dominantes
La capacidad de
aprendizajes los Estas estrategias Desarrollando un
conocimientos hacen referencias a lenguaje común para
previos y la la necesidad de la práctica.
motivación. enseñar de manera
eficaz la clase
heterogenias.

Creando condiciones
de apoyo que
posibilite la
innovación
Conclusión

En esta tercera unidad continuamos trabajando con la educación inclusiva,


analizando cada pauta de esta tarea, permitiéndome expandir mis
conocimientos y ampliar mi visión de inclusividad y diversidad. Aprendiendo
que la educación adaptativa es una estrategia dirigida a los alumnos con
necesidades específicas que nació en 1984 a raíz de la creación de los criterios
de evaluación de las adaptaciones o capacidades.

Teniendo la oportunidad en esta unidad, de visitar un centro educativo y poder


a analizar y darle seguimientos a este tema, por medio de una entrevista
realizada a una directora, una profesora y una psicóloga.

Sus aportes acerca del tema me aportaron mucho, e incluso tuve la


oportunidad de conocer a una niña con una discapacidad. Y conocer cómo
trabaja su docente ante la diversidad.

También la conferencia que observe acerca de las adaptaciones curriculares


me oriento más hacia el camino que debo seguir para logras las metas
deseadas.

Bibliografía

https://es.slideshare.net/Laurarmesto/educacin-adaptativa

educadiversidad-silvana.blogspot.com/.../educacion-adaptativa-una-nueva-
mirada.htm...

También podría gustarte