0% encontró este documento útil (0 votos)
5K vistas28 páginas

HC S1.8 Diseño de Canales Revestidos y No Revestidos (v.03.19.20)

Este documento describe los conceptos básicos del diseño de canales revestidos y no revestidos. Explica que el diseño de canales considera factores como el caudal a transportar, la pendiente, la rugosidad y la forma de la sección transversal. También diferencia entre canales revestidos, que tienen materiales resistentes a la erosión como concreto o mampostería, y canales no revestidos, cuyo diseño depende de la velocidad o fuerza tractiva máxima permisible según el material. Finalmente, detalla algunos aspectos

Cargado por

Vanessa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5K vistas28 páginas

HC S1.8 Diseño de Canales Revestidos y No Revestidos (v.03.19.20)

Este documento describe los conceptos básicos del diseño de canales revestidos y no revestidos. Explica que el diseño de canales considera factores como el caudal a transportar, la pendiente, la rugosidad y la forma de la sección transversal. También diferencia entre canales revestidos, que tienen materiales resistentes a la erosión como concreto o mampostería, y canales no revestidos, cuyo diseño depende de la velocidad o fuerza tractiva máxima permisible según el material. Finalmente, detalla algunos aspectos

Cargado por

Vanessa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 1/28

1.8 DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS Y NO REVESTIDOS

Un tema de capital importancia en el área de hidráulica de canales, es el diseño de canales


capaces de transportar agua entre dos puntos de una forma segura a un costo óptimo,
considerando además seguridad y estética.

El problema del diseño de un canal generalmente se presenta teniendo como datos el gasto
que se debe transportar (Q), la pendiente disponible de acuerdo con la topografía del
terreno (S0) y la rugosidad de sus paredes (n). Con estos datos es posible determinar un
único valor para el factor de sección A R2/3, a partir de la ecuación:

2
nQ
AR =3
1
(1)
2
S

Sin embargo, el factor se puede satisfacer con distintas formas de la sección, unas más
eficientes que otras, lo que implica más de una solución.

Una de las soluciones consistiría en elegir forma y dimensiones adecuadas que debe tener
la sección, de modo que se pueda adaptar a la topografía del terreno donde se va a excavar
el canal, y que sea la más económica posible. No obstante, de acuerdo con el material en
que se excave el canal, y no existiendo recubrimiento, habrá tramos en que la velocidad del
agua erosione los taludes y la plantilla, modificando la sección escogida. Por ello es
conveniente diferenciar entre canales revestidos y canales no revestidos. Los primeros
comprenden a los canales que se revisten con un material resistente a la acción erosiva del
agua (concreto, mampostería, madera, plástico, etc.), o bien que se excaven en un material
de iguales características (cimentación firme, roca sana, etc.). Los segundos comprenden a
los canales excavados en un material que resiste a la acción erosiva, mientras la velocidad
o la fuerza tractiva ejercida por el agua sobre los granos, no rebasen a una magnitud
prefijada de acuerdo con las características del material.

Lógicamente, esta diferenciación cambia el criterio de diseño. En el proyecto de un canal


revestido se calculan las dimensiones óptimas de la sección que proporcionan máxima
eficiencia hidráulica, mínimo costo o ambas. En cambio, en el diseño de un canal no
revestido rigen los criterios de velocidad permisible o de fuerza tractiva permisible, los cuales
dependen del tipo de material en que se excava la sección del canal. En ambos casos, la
tarea del proyectista será minimizar el costo del canal.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 2/28

Diseño de canales revestidos

Los canales revestidos se construyen por las siguientes razones primordiales:

1. Conservación del agua (disminuir la infiltración). Prevención de daños a los terrenos


adyacentes y reducción del costo de drenaje.

2. Reducción de las dimensiones de los canales y del costo de las servidumbres de


paso.

3. Reducción de los costos de operación y mantenimiento.

4. Protección contra la erosión. Asegurar la estabilidad de la sección transversal del


canal.

5. Permitir el transporte de agua a alta velocidad a través del terreno con excavaciones
profundas o difíciles, en forma económica.

El diseño de canales revestidos desde el punto de vista de la Ingeniería Hidráulica es un


proceso bastante elemental, que consiste generalmente en dimensionar un tipo supuesto
de sección transversal del canal. Los factores que se consideran en el diseño son:

a Material que conforma el cuerpo del canal.

b Velocidad mínima permisible.

c Velocidad máxima permisible.

d Pendiente del fondo del canal.

e Taludes.

f Bordo libre.

g Trazo

h Sección más eficiente (hidráulica o empírica).

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 3/28

a. Material que conforma el cuerpo del canal

Los materiales no erosionables utilizados para formar el recubrimiento de un canal o el


cuerpo de un canal desarmable, incluyen: concreto (simple, reforzado, lanzado, asfáltico),
mampostería (piedra ladrillo, bloques prefabricados, etc.), acero, hierro fundido, madera,
vidrio, plástico, etc. La selección del material depende sobre todo de la disponibilidad y el
costo de éste, el método de construcción y el propósito para el cual se utilizará el canal.

Los revestimientos de concreto se colocan sobre taludes 1.5:1 o mayores, con espesores
que van de 6.5 a 10 cm según las dimensiones del canal (ver figura 1). Es aconsejable que
la cantidad de cemento sea mayor de 250 kg/m3, y que la relación agua-cemento sea menor
de 0.6, para lograr la impermeabilidad del revestimiento.

FIGURA 1. Espesor del revestimiento de concreto en canales (U. S. B. R.)

El espaciamiento de las juntas de contracción es de 20 a 100 veces el espesor, mediante


ranuras transversales, de profundidad igual a cuarta parte del espesor del revestimiento, las
cuales se agrietan por el calor del fraguado, y se les rellena después con material
impermeabilizante y flexible.

Los revestimientos con concreto armado se utilizan cuando el canal se construye en sitios
con cambios de temperatura extremos. El acero de refuerzo sirve para evitar el
______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 4/28

agrietamiento del concreto, como resultado de dichos cambios de temperatura y para


controlar las grietas y con ello las filtraciones. La sección de acero de refuerzo en el sentido
longitudinal es del 0.1 al 0.4 %, y en la dirección transversal del 0.1 al 0.2 %. El acero de
refuerzo representa una parte importante del costo total y a veces es posible suprimirlo
mediante las juntas constructivas. Es recomendable que la superficie de revestimiento sea
curva en la zona de intersección de los taludes y la plantilla, ya que mejora el funcionamiento
hidráulico.

El concreto asfáltico es una mezcla de arena, grava, cemento y asfalto, realizada a


temperaturas de 160 °C o más, según el tipo de asfalto. Los revestimientos a base de
concreto asfáltico tienen algunas ventajas por su flexibilidad y resistencia a la erosión, pero
fallan por intemperismo. Los espesores varían de 6.5 a 10 cm dependiendo del tamaño del
canal, como se muestra en la figura 1. El asfalto se mezcla con arena y grava en la
proporción de 6 a 11 % en peso y se le agrega después material fino (70 % menor que
abertura de la malla No. 200) en proporción, de peso, igual al del asfalto.

El revestimiento de membrana enterrada, es también con base en una capa de asfalto de 6


a 9 mm de espesor, que se coloca en un canal excavado en exceso de 30 a 50 cm, y que
después se recubre con una capa de tierra compactada, para dar el terminado final de la
sección.

Los recubrimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques, etc.) se utilizan cuando estos
materiales abundan y la mano de obra es económica y recomendable. Los recubrimientos
de piedra pueden construirse junteando con mortero o simplemente acomodándola
(zampeado).

Los recubrimientos de tierra compactada sirven para disminuir la infiltración del agua del
canal y se colocan en espesores de 0.3 a 0.6 m. Si el material es arcilloso, el espesor varía
de 0.3 a 0.9 m, se emplea en taludes de 1.5 o mayores, compactando el material al 95 %
de la prueba Proctor. Estos recubrimientos son económicos, pero con costos de
mantenimiento elevados. Admiten velocidades hasta de 0.6 m/s, obligan a taludes muy
grandes, secciones muy anchas y no impiden el crecimiento de vegetación.

b. Velocidad mínima permisible

El diseño de canales, revestidos o no, que conducen agua con material fino en suspensión
debe considerar que la velocidad media del flujo, para el caudal mínimo de operación, sea
mayor o igual que la necesaria para evitar la sedimentación del material transportado.
Además, aunque el canal conduzca agua limpia, una velocidad pequeña propicia el
crecimiento de vegetación sobre las paredes y fondo o en las juntas constructivas del
recubrimiento. En este caso, la velocidad mínima necesaria debe también evitar que ello
ocurra.

Existen diferentes criterios para elegir la velocidad que evita la sedimentación y el


crecimiento de vegetación. Los hay desde establecer valores prácticos, hasta criterios que
precisan la velocidad del flujo para evitar la sedimentación, en los que es necesario conocer
las propiedades del material transportado en suspensión.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 5/28

Valores prácticos

La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentante, es aquella que no permite el


inicio de la sedimentación y no induce el crecimiento de plantas acuáticas y de musgo. Si el
agua es completamente limpia, se acepta que el valor de la velocidad mínima permisible
sea entre 0.10 y 0.20 m/s, con el fin de evitar el crecimiento de plantas. En general, puede
adoptarse una velocidad de 0.60 m/s en canales pequeños a 0.90 m/s en canales grandes,
para evitar la sedimentación de la carga en suspensión; y una velocidad media no inferior a
0.75 m/s prevendrá el crecimiento de vegetación que disminuiría seriamente la capacidad
de transporte del canal. Se recomienda no descender de 0.5 m/s para evitar depósitos de
arenas y no menos de 0.3 m/s para evitar el depósito de limos.

c. Velocidad máxima permisible

En canales artificiales revestidos, la velocidad máxima permisible es la velocidad máxima


que no causará erosión. La velocidad máxima de operación en canales que conducen agua
limpia o con material en suspensión, debe limitarse para evitar el desgaste y la erosión
continua del fondo y paredes, por la turbulencia, la abrasión y eventualmente la cavitación.
Si van a existir velocidades muy altas sobre el recubrimiento, existe una tendencia en el
agua que se mueve muy rápidamente, de mover los bloques del recubrimiento y empujarlos
por fuera de su posición. Por consiguiente, el recubrimiento debe diseñarse contra estas
posibilidades. En la tabla 1 se muestran valores de velocidad máxima permisible.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 6/28

TABLA 1. Velocidad máxima permisible en m/s, para canales de lecho y paredes fijos o recubiertos

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 7/28

d. Pendiente del fondo del canal

La pendiente longitudinal del fondo de un canal por lo general, está dada por la topografía
y por la altura de energía requerida para el flujo del agua. En muchos casos, la pendiente
también depende del propósito del canal; por ejemplo, los canales utilizados para propósitos
de distribución de agua, como los utilizados en irrigación, abastecimiento de agua, minería
hidráulica y proyectos hidroeléctricos requieren un nivel alto en el punto de entrega; por
consiguiente, es conveniente una pendiente pequeña para mantener en el mínimo posible
las pérdidas en elevación.

En terrenos suficientemente uniformes, los canales se diseñan comúnmente con pendiente


entre 0.00005 y 0.0002, y con secciones abiertas, totalmente en corte o parte en corte y
relleno. Cuando el ángulo de inclinación de la ladera que va a alojar el canal es mayor de
π/4, se recomienda utilizar un conducto cerrado, es decir, un túnel que opere a superficie
libre.

Tipo de canal Pendiente


(S0)
Canales de navegación < 0.00025
Canales industriales 0.0004 a 0.0005
Canales de irrigación
Pequeños 0.0006 a 0.0008
Grandes 0.0002 a 0.0005
Acueductos de agua potable 0.00015 a 0.001

TABLA 2. Pendientes usuales

e. Taludes

En general, las pendientes laterales deben hacerse tan inclinadas como sea factible (esto
es, el talud menor), para minimizar la cantidad de tierra requerida, sin embargo, esto se
encuentra supeditado a las propiedades mecánicas del material en que se excave el canal.
El talud se debe seleccionar de modo que el material se mantenga estable durante y después
de la excavación. El recubrimiento proporcionará mejores condiciones de estabilidad, pero
sólo hasta que se haya colocado; además, no es conveniente diseñarlo para resistir el
empuje activo del suelo, lo cual restringe a utilizar el talud estable normal. Otros factores
que deben considerarse para determinar los taludes son: los métodos de construcción, el
tipo de recubrimiento, las condiciones de pérdidas por infiltración, el tamaño del canal, etc.

En canales revestidos de concreto el talud típico es de 1.5:1 (para canales de hasta 2 m3/s,
suele adoptarse el talud 1:1); taludes menores de 1:1 requieren de moldes para el colado.

Cuando el talud es menor de 0.75:1, el recubrimiento se debe diseñar para resistir el empuje
activo del terreno sobre las paredes cuando el suelo es granular. Los taludes cortados en
roca pueden ser verticales y pueden no necesitar recubrimiento.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 8/28

La tabla 3 proporciona una idea general de los taludes apropiados para diferentes clases de
materiales.

Material Talud

Roca sana no estratificada 0 a 0.25

Roca fracturada o alterada 0.25

Roca estratificada ligeramente alterada 0.25 a 0.5

Roca alterada; tepetate duro 1

Canto rodado redondeado 1.75

Canto rodado anguloso 1

Grava angulosa, suelo firme con recubrimiento de 1


grava, tierra en grandes canales

Grava semifina, arena, suelo arenoso suelto; material 2 a 2.5


poco estable

Arenisca blanda 1.5 a 2

Tierra con recubrimiento de piedra 1

Arena saturada 2a3

Limo arenoso 1.5 a 2

Suelo limo-arenoso con grava gruesa o tierra arcillosa; 1 a 1.5


tepetate blando

Limo arcilloso 1 a 1.5

Arcilla dura 0.5 a 1

Arcilla muy compacta (densa), tierra o suelo con 1 a 1.5


revestimiento de concreto

Arcilla dura o tierra en canales pequeños 1.5

Arcilla porosa o saturada 3

TABLA 3. Taludes recomendables para canales en diversas clases de material

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 9/28

f. Bordo libre

El bordo libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la
superficie del agua en la condición de diseño. Esta distancia debe ser lo suficientemente
grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie del agua rebosen por encima
de los lados. Este factor se vuelve muy importante en especial en el diseño en el diseño de
canaletas elevadas, debido a que la subestructura de éstos puede ponerse en peligro por
cualquier derrame.

No existe una regla aceptada universalmente para el cálculo del bordo libre, debido a que
la acción de las ondas o las fluctuaciones en la superficie del agua en un canal pueden
crearse por muchas causas incontrolables. Ondas pronunciadas y fluctuaciones en la
superficie del agua por lo general se esperan en canales donde la velocidad y la pendiente
son altas, de tal manera que el flujo se vuelve muy inestable, o en curvas donde la velocidad
alta y el ángulo de deflexión pueden causar superficies de aguas con sobreelevaciones
apreciables en el lado convexo de la curva, o en canales donde la velocidad de flujo se
aproxima al estado crítico para el cual el agua puede fluir con sus dos profundidades alternas
y saltar desde el nivel bajo al nivel alto con cualquier pequeña obstrucción. También se
generan fluctuaciones en el nivel del agua debido a la operación de estructuras reguladoras
del flujo. Otras causas naturales, como el movimiento del viento, caudal de agua de lluvias
entrante y la acción de mareas, también pueden inducir ondas o fluctuaciones que requieran
una condición especial en el diseño.

Una ecuación empírica general es

𝐿𝑏 = 0.30 + 0.25 𝑦 (2)

Donde:

Lb = Bordo libre (m) (Lb ≤ 1.20 m)


y = Tirante máximo (m)

El United States Bureau of Reclamation (USBR) preparó curvas para obtener el bordo libre
para canales revestidos, en función del gasto (fig. 2). En la misma figura aparece la altura
hasta la cual hay que revestir por encima de la superficie del agua.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 10/28

FIGURA 2. Bordo libre y altura de revestimiento para canales revestidos (U. S. B. R.)

g. Trazo

En terrenos suficientemente uniformes, los canales se diseñan comúnmente con pendiente


entre 0.00005 y 0.0002, y con secciones abiertas totalmente en corte o parte en corte y
relleno, como se muestra en la figura 3. Cuando el ángulo de inclinación de la ladera que
va a alojar el canal es mayor de p/4, es recomendable utilizar un conducto cerrado, es
decir, un túnel que opere a superficie libre.

A la parte superior del terraplén se le da una pendiente hacia fuera del canal para evitar
que la lluvia fluya hacia el canal.

Los terraplenes resultantes del relleno se conforman con el material producto de la


excavación y se deben diseñar y construir con el mismo cuidado que un dique o una cortina,
para garantizar su estabilidad e impermeabilidad. El ancho de su corona debe tener como
mínimo 1.2 m. Los anchos de los taludes deben ser lo suficientemente grandes para proveer
de estabilidad contra la presión hidrostática del agua que conduce el canal, no permitir la
infiltración del agua debajo del nivel del suelo, para evitar subpresiones.

Es conveniente un camino de acceso para las labores de inspección, operación y


mantenimiento del canal. Cuando el terraplén mismo forma el camino, el ancho de la corona
y la cimentación quedan gobernados por razones del tránsito y del equipo de construcción
que se contemple utilizar en labores de mantenimiento. En este caso el ancho de la corona
varía desde 3.7 m en canales pequeños, hasta 6.1 m en canales grandes (con capacidad
hasta de 70 m3/s). El ancho más común es de 5 m.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 11/28

FIGURA 3. Secciones típicas de un canal

En laderas de pendiente suave y especialmente en laderas inclinadas, el trazo del canal debe
seguir en lo posible las curvas de nivel del terreno, con pendientes longitudinales que varían
entre 0.001 y 0.002.

Con objeto de dar confiabilidad para el trazo del canal y para la determinación de sus
secciones, es necesario explorar ampliamente las formaciones geológicas, disposición de los
estratos, calidad de la roca (fisuramiento, permeabilidad, resistencia, tendencia al
intemperismo, etc.) en cortes y rellenos, tomando en cuenta su profundidad y altura, la
cimentación de los muros del canal y del relleno, así como la extensión y calidad del
recubrimiento.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 12/28

Curvas

Cuando se tiene flujo en una curva, se produce una sobreelevación en el lado exterior de
ésta, con una sublevación correspondiente en la parte interior. Al diseñar un canal se deben
estimar estos cambios de elevaciones. Para estimar el valor de la sobreelevación se puede
emplear la siguiente ecuación (Woodward, 1941):

VM  20 Rc 16 Rc  4 Rc   2 Rc + b 
2 3 2 2

h =  − 3 +  2 − 1 ln   (3)
g  3b b  b   2 Rc − b 
 
Donde:

VM 2 = velocidad al centro del canal.


g = aceleración de la gravedad.
Rc = radio de curvatura al centro del canal.
b = ancho del canal.

No existen reglas fijas que determinen el máximo radio de curvatura en canales. Cuando el
flujo es subcrítico estos efectos pueden reducirse utilizando radios de curvatura, al eje del
canal, de tres a siete veces el ancho de la superficie libre, siendo seis veces el mínimo para
canales grandes. Se recomienda un radio mínimo de 91 m para canales con gastos menores
de 0.30 m3/s a 1,500 m para gastos mayores a los 85 m3/s.

h. Máxima eficiencia hidráulica

El volumen de excavación y la superficie de recubrimiento son los factores más importantes


en el costo de un canal. El primero depende del área de la sección y la segunda del perímetro
mojado. La optimización de estos dos factores reducirá considerablemente el costo.

La sección de máxima eficiencia hidráulica será la de mínimo perímetro mojado para un área
dada, ya que tendrá la mínima resistencia al escurrimiento, el mínimo costo de recubrimiento
y la mínima superficie de infiltración; aunque no necesariamente la excavación mínima.

Combinando la ecuación de continuidad:

Q = AV (4)

con la fórmula de Manning, como ecuación de flujo uniforme:


2 1
R3 S 2
V= (5)
n

se obtiene:
2 1
3 2
AR S
Q= (6)
n
______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 13/28

Observando la expresión (5) se tiene que, conocidos A, n y Sf (siendo A determinada por el


gasto deseado y las velocidades permisibles), únicamente queda como variable el radio
hidráulico (R). El gasto aumenta con el incremento del radio hidráulico, lo cual se consigue
con la disminución del perímetro mojado (p), ya que el área es constante. Desde un punto
de vista hidráulico, la sección de canal que tenga el menor perímetro mojado para un área
determinada tiene el máximo caudal; tal sección se conoce como sección de máxima
eficiencia hidráulica.

Por lo tanto, desde la perspectiva de la hidráulica, existe para todas las secciones
transversales de una forma geométrica determinada, un área óptima para el conjunto de
dimensiones de la forma dada. Dentro de todas las secciones, las de naturaleza circular
tienen el menor perímetro mojado para un área determinada, por consiguiente, es la sección
hidráulica más eficiente de todas.
Las secciones hidráulicas óptimas no son siempre prácticas, debido a dificultades en la
construcción y en el uso de material. En general, una sección de canal debe diseñarse para
cumplir con una eficiencia hidráulica óptima, pero debe modificarse para tener en cuenta
aspectos constructivos.

Elementos geométricos para algunas secciones de máxima eficiencia hidráulica se muestran


en la tabla 4.

Perímetro Radio Ancho Profundidad


Sección Área
mojado hidráulico superficial hidráulica
transversal A
p R T Y

Trapecio 1 4 3
3 y2 2 3y y 3y y
(medio hexágono) 2 3 4

Rectángulo 1 y
2 y2 4y y 2y
(medio cuadrado) 2

Triángulo 1 1
y2 2 2y 2y 2y y
(medio cuadrado) 4 2
 2 y 1 
Semicírculo y y 2y y
2 2 4
Parábola 4 8 1 2
2 y2 2y y 2 2y y
(T = 2 2 y) 3 3 2 3

TABLA 4. Secciones de máxima eficiencia hidráulica

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 14/28

Observaciones finales

• El área de contacto entre el flujo y el canal no es la única consideración importante en


el diseño, por ello, la sección de máxima eficiencia hidráulica no siempre representa la
mejor solución, sobre todo en el aspecto económico.
• El área hidráulica es únicamente el área de paso del agua; el volumen total de
excavación debe también incluir: bordo libre, bermas, camino de inspección, cunetas,
etc., por lo que el valor mínimo de dicha área no implica necesariamente la excavación
total mínima.

• La sección con excavación mínima ocurre sólo si en nivel del agua coincide con el del
terreno. En los casos en que la superficie del agua se encuentra por debajo del nivel
terreno, como ocurre a menudo, canales más angostos que aquellos con sección
hidráulica óptima darán una excavación menor. Si la superficie del agua fluye por encima
del nivel del terreno, canales más anchos darán una menor cantidad de material a
removerse.

• El costo de la excavación no depende únicamente de la cantidad de material removido.


Consideraciones como la facilidad de acceso al sitio y la remoción del material de
desecho pueden ser más importantes que el volumen excavado.

• Si el cuerpo del canal tiene que protegerse, el costo del recubrimiento puede ser
comparable con el de la excavación e incluso ser mayor.

• Pendientes muy bajas y dimensiones amplias de la sección transversal producen


velocidades pequeñas, que pueden ser inferiores a la de sedimentación del material que
transporta el agua y propiciar el crecimiento de vegetación, lo cual aumenta el costo de
mantenimiento.

• En muchos casos el área hidráulica está sujeta a la pendiente disponible. Si dicha


pendiente aumenta el área hidráulica disminuye, y con ella el costo del canal, pero esto
puede significar menor elevación en su extremo final y dominar menores áreas de
cultivo, si el canal es de riego, o menor carga disponible.

• Se debe limitar la velocidad media máxima, para evitar el desgaste y la erosión continua
del cuerpo del canal por efecto de turbulencia, abrasión y eventual cavitación.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 15/28

Cálculo de las dimensiones de la sección

El procedimiento de cálculo para determinar las dimensiones de la sección transversal de


canales revestidos con flujo uniforme, incluye los siguientes pasos:

1. Reunir toda la información disponible, estimar el coeficiente de rugosidad (n), y


seleccionar la pendiente (S0).

2. Calcular el valor del tirante, empleando las fórmulas desarrolladas a partir de la ecuación
del factor de sección. El uso de figuras, tablas, gráficas, etc., para el cálculo del tirante,
debe restringirse solamente a cálculos preliminares.

Para canales revestidos, la sección trapecial es la más empleada. Es factible resolver el


problema una vez definidos los elementos básicos de la sección, que son el ancho de la
plantilla y la inclinación de los taludes. El talud depende fundamentalmente del material
usado para conformar el cuerpo del canal. El ancho de la plantilla está relacionado con
otros factores, como son: la topografía, el gasto, la geología de la zona, el procedimiento
constructivo, etc. El U. S. B. R. (United States Bureau of Reclamation) recomienda elegir
el ancho de la plantilla, el tirante y el talud adecuados, de modo que se pueda adaptar a
la topografía del terreno donde se construirá el canal, y que sea lo más económico
posible. Una guía para establecer las dimensiones apropiadas de la sección, son las
curvas basadas en la experiencia (Fig. 4), desarrolladas por el U. S. B. R., que muestran la
relación promedio entre los valores de la base o los tirantes con respecto al gasto del
canal. Al suponer varios valores de las incógnitas, pueden obtenerse diversas
combinaciones de las dimensiones de la sección. Las dimensiones finales se eligen con
base en la eficiencia hidráulica y los aspectos constructivos.

3. En el caso de que se proceda a determinar las dimensiones para la sección de máxima


eficiencia hidráulica, se deben sustituir las expresiones de máxima eficiencia para el área
hidráulica (A) y radio hidráulico (R), correspondientes a la forma geométrica de la sección
elegida. Esta sección hidráulica óptima puede modificarse para su factibilidad
constructiva.

4. Establecer un control de velocidades, es decir:


a) Verificar la velocidad mínima permisible para agua que transporta sedimentos e
impedir su depósito y/o para evitar el crecimiento de vegetación.
b) Verificar la velocidad máxima permisible para evitar el disloque de los bloques de
recubrimiento y posibles erosiones a largo plazo.
c) Calcular el número de Froude, con el fin de evitar el escurrimiento supercrítico.

5. Añadir el bordo libre y la altura de recubrimiento apropiados a la profundidad de la


sección del canal, para lo cual se puede emplear los valores propuestos en las Fig. 2,
desarrollada por el U. S. B. R.

6. Dibujar la sección obtenida en el cálculo, indicando todos sus elementos, y ajustarla para
obtener finalmente la sección de proyecto.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 16/28

FIGURA 4. Ancho de plantilla y tirante recomendados para canales revestidos (U. S. B. R.)

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 17/28

Diseño de canales no revestidos

El comportamiento del flujo en un canal erosionable está influido por una gran variedad de
factores físicos y de condiciones de campo complejas e inciertas. La ecuación de flujo uniforme,
la cual es apropiada para el diseño de canales estables no erosionables, no da una condición
suficiente para el diseño de canales erosionables. Esto se debe a que la estabilidad de canales
erosionables, la cual gobierna el diseño, depende principalmente de las propiedades del material
que forma el cuerpo del canal más que de la hidráulica de flujo en el canal. Sólo después de
que se obtiene una sección estable para el canal erosionable puede utilizarse la ecuación de
flujo uniforme para calcular la velocidad de flujo y el caudal. En este contexto, una sección
estable del canal es aquella en la cual no ocurre una erosión o sedimentación objetable. Hay
tres tipos de secciones inestables:

1. Erosión sin sedimentación.


Este caso puede ocurrir cuando el canal lleva agua sin sedimento o agua con muy
poco sedimento, pero con suficiente energía para erosionar el canal.

2. Sedimentación sin erosión.


Esta situación resulta cuando el agua lleva una carga alta de sedimentos a una
velocidad que permite la sedimentación.

3. Sedimentación y erosión.
Este caso ocurre cuando el material de excavación es susceptible a la erosión y el
agua acarrea una carga significativa de sedimento.

Existen fundamentalmente dos tipos de problemas en el diseño de canales erosionables, de


acuerdo con las condiciones que deben cumplir y para su estabilidad:

a. Canales transportando agua limpia o material fino en suspensión.

b. Canales transportando material sólido de arrastre en el fondo.

Aquí solo se tratará del diseño de canales erosionables que presentan las características del
primer tipo. Los del segundo tipo son objeto de estudio detallado en la Hidráulica Fluvial.

Pueden mencionarse dos métodos que sirven de guía para el diseño de canales en tales
condiciones:

• Método de la velocidad máxima permisible.


• Método de la fuerza tractiva.

Velocidad máxima permisible

La velocidad máxima permisible o velocidad no erosionante es la mayor velocidad promedio


que no causará erosión en el cuerpo del canal. Esta velocidad es muy incierta y variable, y
sólo puede estimarse con base en experiencia y criterio. En general, los canales viejos y que
han soportado muchos períodos hidrológicos permiten velocidades mucho más altas que los
canales nuevos, debido a que un lecho viejo a menudo se encuentra mejor estabilizado, en
particular con la sedimentación de material coloidal.
______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 18/28

En 1925, S. Fortier y F. C. Scobey publicaron la tabla de “Velocidades permisibles en canales”


(Tabla 5). Con respecto a los datos que aparecen en esta tabla, debe notarse lo siguiente:

1° Las cifras dadas son para canales con tangentes largas, recomendándose una
reducción del 25% en la velocidad máxima permisible para canales con un
alineamiento sinuoso.

2° Estas cifras son para tirantes menores de 0.9 m. Para tirantes mayores, la velocidad
máxima permisible debe aumentarse en 0.15 m/s.

3° La velocidad de flujo en canales que acarrean abrasivos (p. ej. basaltos), debe
reducirse en 0.15 m/s.

4° Los canales de derivación de ríos con carga alta de arcillas deben diseñarse para
velocidades medias de 0.3 a 0.6 m/s, mayores a las permitidas para el mismo
material perimetral si el agua no transportara sedimento.

El trabajo de S. Fortier y F. C. Scobey sirvió como base del diseño de canales por muchos
años, aunque es una metodología basada primordialmente en la observación y experiencia
más que en principios físicos. Sin embargo, ha caído en desuso debido a que no toma en
cuenta la distribución de velocidades, la cual depende principalmente de la forma de la
sección. Cuando otras condiciones son iguales, un canal más profundo conducirá el agua
con una velocidad media más alta sin erosión que un canal poco profundo. Es probable que
esto se deba a que la erosión, primordialmente, es causada por las velocidades cerca del
fondo y, para la misma velocidad media, las velocidades cercanas al fondo son mayores en
canales menos profundos.

AGUA LIMPIA AGUA CON LIMOS COLOIDALES


MATERIAL n V 0 V 0
(m/s) (N/m2) (m/s) (N/m2)
Arenas finas no coloidales 0.020 0.457 1.29 0.762 3.59
Franco arenoso no coloidal 0.020 0.533 1.77 0.762 3.59
Franco limoso no coloidal 0.020 0.610 2.30 0.914 5.27
Limos aluviales no coloidales 0.020 0.610 2.30 1.070 7.18
Tierra negra firme común 0.020 0.762 3.59 1.070 7.18
Ceniza volcánica 0.020 0.762 3.59 1.070 7.18
Arcilla dura muy coloidal 0.025 1.140 12.40 1.520 22.00
Limos aluviales coloidales 0.025 1.140 12.40 1.520 22.00
Pizarra y tepetate 0.025 1.830 32.10 1.830 32.10
Grava fina 0.020 0.762 3.59 1.520 15.30
Tierra negra graduada a piedritas
0.030 1.140 18.20 1.520 31.60
cuando no es coloidal
Limos graduados a piedritas cuando
0.030 1.220 20.60 1.680 38.30
es coloidal
Grava gruesa no coloidal 0.025 1.220 14.40 1.830 32.10
Piedritas y ripio 0.035 1.520 43.60 1.680 52.70

Tabla 5. Velocidades máxima permisibles recomendadas por S. Fortier y F. C. Scobey


Valores de fuerza tractiva unitaria del U. S. B. R.
(para canales rectos de pendiente pequeña después del envejecimiento)

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 19/28

Se presentan también los resultados de Lichtvan–Levediev, para suelos cohesivos (Tabla 6),
y para suelos no cohesivos (Fig. 5)

Suelos poco Suelos Suelos compactos, Suelos muy


Diámetro compactos, con medianamente con densidad compactos, con
medio (en densidad relativa del compactos, con relativa del densidad relativa
mm) y material seco hasta densidad relativa del material seco de del material seco
porcentaje del 1.2, relación de vacíos material seco de 1.2 1.66 a 2.04, de 2.04 a 2.14,
Denominación mayor de 1.2 a 1.66, relación de relación de vacíos relación de vacíos
contenido de
de los suelos vacíos de 1.2 a 0.6 de 0.6 a 0.3 de 0.3 a 0.2
partículas
Tirantes en metros
0.005- 3 3 3 3
<0.005
0.05 0.4 1 2 o 0.4 1 2 o 0.4 1 2 o 0.4 1 2 o
(mm)
(mm) más más más más
Arcillas
30-50 50-70
Suelos muy
arcillosos 20-30 70-80 0.35 0.4 0.46 0.5 0.7 0.85 0.95 1.1 1 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1

Suelos poco
10-20 80-90
arcillosos
Suelos de
aluvión,
0.27 0.32 0.37 0.4 0.6 0.7 0.8 0.85 0.8 1 1.2 1.3 1.1 1.3 1.5 1.7
arcillas
margosas
Tierras
5-10 20-40 Según la Figura 1, de acuerdo con el tamaño de las fracciones arenosas
arenosas

Tabla 6. Velocidades máximas permisibles en m/s, para suelos cohesivos

Figura 5. Velocidades permisibles en materiales en materiales no cohesivos

Nota: El diámetro d50 del material corresponde a aquel para el cual el 50% del material (en
peso) tiene un diámetro menor que éste.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 20/28

Método de la velocidad máxima permisible

A partir del criterio de la velocidad máxima permisible, el procedimiento de diseño para una
sección de canal, con forma trapecial, consiste en los siguientes pasos:

1° Para la clase determinada de material que conforma el cuerpo del canal, estimar el
coeficiente de rugosidad (n), la pendiente del talud (k) y la velocidad máxima
permisible.

2° Calcular el radio hidráulico (R) a partir de la ecuación de Manning.

3° Calcular el área hidráulica (A) requerida para el gasto y la velocidad máxima


permisible.

4° Calcular el perímetro mojado (P).

5° Utilizando las expresiones para A y P, resolver simultáneamente para la base (b) y


el tirante (y).

6° Añadir un bordo libre apropiado1 y modificar la sección a fin de hacerla factible desde
el punto de vista práctico.

1
Varía desde 0.3 m para caudales menores de 0.5 m3/s, hasta 1.2 m en canales de 85 m3/s o más de
capacidad.
______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 21/28

Fuerza tractiva

Cuando el agua fluye en un canal, se desarrolla una fuerza que actúa sobre el lecho de éste
en la dirección del flujo. Esta fuerza que corresponde al empuje del agua sobre el área mojada,
se conoce como fuerza tractiva (se le conoce también como fuerza cortante o fuerza de
arrastre). En un flujo uniforme la fuerza tractiva es igual a la componente efectiva de la fuerza
gravitacional que actúa sobre el cuerpo de agua, paralela al fondo del canal e igual a:

Wx =  A L S (7)

donde:
 = peso específico del agua.
A = área hidráulica.
L = longitud del tramo del canal.
S = pendiente.

El valor promedio de la fuerza tractiva por unidad de área mojada, conocido como fuerza
tractiva unitaria (0), es igual a:

 AL S
0 =
PL

0 =  R S (8)

donde:
P = perímetro mojado.
R = radio hidráulico.

La fuerza tractiva unitaria en canales no está distribuida uniformemente a lo largo del


perímetro mojado. En la Figura 6 se muestra una distribución común de fuerza tractiva en
un canal trapecial. El patrón de distribución varía con la forma de la sección, pero
prácticamente no se afecta con el tamaño de ésta.

Figura 6. Distribución de la fuerza tractiva en una sección trapecial de canal

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 22/28

El U. S. B. R. ha realizado algunas gráficas que muestran las fuerzas tractivas unitarias


máximas en los lados y en el fondo de diferentes secciones de canal para su uso en el diseño
(Fig. 7).

En general, en los canales trapeciales con formas utilizadas comúnmente, la fuerza tractiva
máxima en el fondo es cercana al valor yS, y en los lados, cercana a 0.75yS.

Figura 7. Fuerzas tractivas unitarias máximas sobre taludes y fondo en términos de gyS

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 23/28

Relación de fuerza tractiva

Sobre una partícula de suelo que descansa en el talud de una sección de canal en el cual se
encuentra fluyendo agua (Fig. 8), actúan dos fuerzas: la fuerza tractiva a s y la componente
de la fuerza gravitacional Ws sen , la cual hace que la partícula ruede a lo largo del
talud. Donde: a = área efectiva de la partícula, s = fuerza tractiva unitaria en el talud del
canal, Ws = peso sumergido de la partícula,  = ángulo del talud. La resultante de estás
fuerzas, las cuales forman un ángulo recto es:

2 2
Ra = Ws sen2  + a 2  s (9)

Cuando esta fuerza es lo suficientemente grande la partícula se moverá.

La resistencia al movimiento de la partícula es igual a la fuerza normal Ws cos  multiplicada


por el coeficiente de fricción tan , donde  es el ángulo de reposo:

R r = Ws cos  tan  (10)

Figura 8. Fuerzas actuantes sobre una partícula situada en un talud

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 24/28

Puede suponerse que cuando el movimiento es inminente, la resistencia al movimiento de


la partícula es igual a la fuerza que tiende a causar el movimiento:

2 2
Ws cos  tan  = Ws sen2  + a 2  s (11)

Resolviendo para la fuerza tractiva unitaria s que causa el movimiento inminente en una
superficie inclinada:

2 2 2
Ws cos 2  tan2  = Ws sen2  + a2  s

2 2 2
2 Ws cos 2  tan2  − Ws sen2  Ws (cos 2  tan2  − sen2 )
s = =
a2 a2

Ws Ws
s = cos 2  tan2  − sen2  = cos 2  tan2  − cos 2  tan2 
a a

Ws
s = cos  tan2  − tan2 
a

Ws tan 2 
s = cos  tan  1 − (12)
a tan 2 

De igual forma, cuando el movimiento de una partícula sobre una superficie plana ( = 0)
es inminente debido a la fuerza tractiva a P, se obtiene a partir de la ecuación (11):

Ws tan  = a P

Ws
P = tan  (13)
a

Sustituyendo (13) en (12):

tan 2 
 s =  P cos  1 −
tan 2 

s tan 2 
K= = cos  1 − (14)
P tan 2 

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 25/28

Simplificando:

tan 2  cos 2  tan 2  sen 2 


K = cos  1 − = cos 2  − = 1 − sen 2  −
tan 2  tan 2  tan 2 

 1  1   1  tan2  + 1 
= sen2   − 1 +  = sen2   −  
sen 2
  tan 2 
 sen 2
  tan2  
     

  sen2     sen2  + cos 2  


  + 1    
2
1  cos   1  cos 2  
= sen2   − = 2 
sen  −
 sen2   sen2    sen2   sen 2 
     
  cos 2     cos 2  
   

  1 
  
2  1  cos 2    1 1 
= sen  − = sen2   − 
 sen2   sen2   2 2 
     sen  sen  
 cos 2  
  

sen 2 
K= 1− ( > ) (15)
sen 2 

La ecuación (15) está en función solamente de la inclinación  del talud y el ángulo de


reposo  del material. Para materiales cohesivos y materiales finos no cohesivos, las fuerzas
de cohesión, aún en agua comparativamente limpia, se vuelven tan grandes en comparación
con la componente de la fuerza gravitacional, que hacen que la partícula ruede hacia abajo,
que la fuerza gravitacional con seguridad puede no considerarse. Por consiguiente, el ángulo
de reposo necesita ser considerado sólo para materiales gruesos no cohesivos. De acuerdo
con el United States Bureau of Reclamation (U. S. B. R.) se encontró que, generalmente, el
ángulo de reposo se incrementa tanto con el tamaño como con la angularidad del material.
Para propósitos de diseño, el U. S. B. R. preparó curvas (Fig. 9) que muestran los valores del
ángulo de reposo para materiales no cohesivos con diámetros superiores a 5 mm para varios
grados de rugosidad. El diámetro referido es el diámetro de partícula para el cual el 25%
en peso, del material es mayor.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 26/28

Figura. 9. Ángulo de reposo de un suelo no cohesivo en función del diámetro de sus partículas

Figura 10. Fuerzas tractivas unitarias permisibles para canales en materiales cohesivos

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 27/28

Figura 11. Fuerzas tractivas unitarias permisibles para canales en materiales no cohesivos

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 28/28

Método de la fuerza tractiva

El procedimiento de diseño para una sección de canal con forma trapecial aplicando el
criterio de la fuerza tractiva, consiste en los siguientes pasos:

1° Estimar el ángulo de reposo del material  (Fig. 9) y el ángulo de inclinación del


talud , considerando que >

2° Calcular el valor de K, es decir, la relación existente entre la fuerza tractiva


unitaria permisible en el talud s y la fuerza tractiva unitaria permisible en el
fondo P

3° Determinar la fuerza tractiva unitaria permisible en el fondo P (Fig. 10 o Fig. 11).

4° Determinar la fuerza tractiva unitaria permisible en el talud s = K P

5° Dado que se conocen γ y S, la fuerza tractiva unitaria máxima en el talud y


en el fondo, quedan determinadas por las siguientes ecuaciones:

S = s  y S (16)
P = P  y S (17)

Proponer una relación b/y y obtener los coeficientes s y P (Fig. 7).

6° Sustituir los coeficientes s y P (Fig. 7) en las ecuaciones 16 y 17,


respectivamente. Despejar el tirante y de cada una de las ecuaciones y escoger
el menor.

7° Calcular b (con la relación propuesta en el paso 5).

8° Revisar Q. (Sí no concuerda para la aproximación deseada volver al paso 5).

9° Agregar un bordo libre adecuado y ajustar dimensiones.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA

También podría gustarte