Capítulo 1.
Introducción al estudio del aprendizaje
Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras habilidades,
estrategias, creencias, actitudes y conductas.
Definición de Aprendizaje: El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas
de experiencia.
Criterios de aprendizaje
Primer criterio el aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la capacidad de
conducirse.
Un segundo criterio consiste en que el aprendizaje perdura a lo largo del tiempo. Esto excluye
los cambios temporales en la conducta.
Un tercer criterio es que al aprendizaje ocurre por medio de la experiencia, lo cual excluye los
cambios en la conducta determinados principalmente por la herencia, como los cambios que
presentan los niños en el proceso de maduración.
Precursores de las teorías modernas del aprendizaje
El aprendizaje podría analizarse bajo el título de epistemología que se refiere al estudio del origen,
la naturaleza, los límites y los métodos del conocimiento.
Racionalismo:
Se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón, sin la participación de los
sentidos.
Es la doctrina que establece que el conocimiento surge gracias a la mente.
La razón: Facultad mental más elevada, ya que mediante ella la gente aprende ideas
abstractas.
Autores racionalistas:
Platón, quien distinguió entre el conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el
adquirido por la razón. Creía que las cosas se revelan a las personas gracias a los sentidos,
aunque los individuos adquieren las ideas mediante el razonamiento o pensando acerca de lo
que conocen.
Descartes (1596-1650): Utilizó la duda como método de indagación. Mediante ella, llegó a
conclusiones que eran verdades absolutas y que no estaban sujetas a duda alguna. Estableció
un dualismo mente-materia.
Emmanuel Kant (1724-1804): Amplio la perspectiva racionalista. Abordó el tema del dualismo
mente-materia y señaló que el mundo externo está desordenado. La mente capta el mundo
exterior mediante los sentidos y lo altera de acuerdo con leyes innatas subjetivas.
Descartes y Kant creían que la razón actúa a partir de la información adquirida en el mundo;
Platón pensaba que el conocimiento puede ser absoluto que se adquiere mediante la razón
pura.
Empirismo: El empirismo sostiene la idea de que la única fuente de conocimiento es la
experiencia. El mundo externo es la base de las impresiones de las personas.
Autores empiristas:
Aristóteles:
El mundo externo es la base de las impresiones sensoriales de los seres humanos y estas
impresiones, a su vez son interpretadas como válidas (consistentes, inmutables) por la
mente.
Creía que las ideas no existen de forma independiente del mundo externo, ya que esté
es la fuente de todo conocimiento.
John Locke:
Señaló que no existen ideas innatas, sino que todo el conocimiento se deriva de dos
tipos de experiencias: las impresiones sensoriales del mundo externo y de la conciencia
personal.
Al nacer, la mente es una tabula rasa.
Berkeley: Creía que la mente es la única realidad y que las ideas se derivan de las experiencias.
Hume:
Aceptó la doctrina empirista de que las ideas se derivan de la experiencia y se asocian
entre sí.
Sostenía que las ideas simples generan ideas complejas, pero que estas últimas no
necesariamente están compuestas de las primeras.
Las ideas simples producen un pensamiento complejo.
Comienzos del estudio psicológico del aprendizaje
La psicología como ciencia empezó a aparecer a finales del siglo XIX. Los personajes que más
influyeron de forma significativa en la teoría del aprendizaje fueron Wundt y Ebbinghaus.
El primer laboratorio de psicología fue fundado por Wilhelm Wundt, Wundt quería establecer a la
psicología como una ciencia nueva. Afirmó que la psicología es el estudio de la mente.
Estudió fenómenos tales como: la sensación, la percepción, los tiempos de reacción, las
asociaciones verbales, la atención, los sentimientos y las emociones.
Aprendizaje Verbal de Ebbinghaus
Ayudó a validar el método experimental y a establecer a la psicología como ciencia.
Ebbinghaus investigó los procesos mentales elevados mediante estudios sobre la memoria.
Aceptó los principios de asociación.
Inventó sílabas sin sentido en combinaciones de tres letras (consonante-vocal-consonante)
Estructuralismo y Funcionalismo
Estructuralismo: Los estructuralistas creían que la conciencia humana es un área legítima de
investigación científica, por lo que estudiaron la estructura o conformación de los procesos
mentales. Postularon que la mente está compuesta de asociaciones de ideas y que para estudiar
los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas asociaciones en ideas individuales.
Introspección: Especie de autoanálisis y una forma de observación
Edward L. Thorndike: sostuvo que la educación debe basarse en hechos científicos y no en
opiniones.
Funcionalismo: El funcionalismo sostiene que los procesos mentales y las conductas de los
organismos vivos les ayudan a adaptarse a su entorno.
Fue la perspectiva dominante en Estados Unidos desde la década de 1890 hasta la primera guerra
mundial.
William James:
Creía que la experiencia es el punto de partida para examinar el pensamiento, pero no
era asociacionista.
Considera que las ideas simples no son copias pasivas de la información del entorno,
sino el producto del pensamiento abstracto y del estudio.
Postuló que la ciencia es un proceso continuo en lugar de un conjunto de partes
discretas de información
James consideró que el propósito de la conciencia es el de adaptar a los individuos a su
entorno.
Dewey:
Planteó que no es posible separar los procesos psicológicos en partes discretas, y que la
conciencia debe verse de manera integral.
“Estímulo” y “respuesta” describen los papeles que desempeñan los objetos o eventos
pero esos papeles no se pueden separar de la realidad general.
Planteó que los resultados de los experimentos psicológicos debían ser aplicables a la
educación y a la vida cotidiana.
Funciones de las teorías
Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. Las
teorías ofrecen marcos de referencia para interpretar las observaciones ambientales y sirven como
puentes entre la investigación y la educación.
Hipótesis: supuestos que se pueden probar empíricamente
Conducción a la investigación
Autoeficacia: conjunto de las capacidades personales para aprender o desempeñar una tarea, tal
como uno la percibe, en tanto que operacionalmente podríamos definirla especificando la forma
en que la mediremos en nuestro estudio.
Investigación correlacional: Se ocupa de explorar las relaciones entre variables.
Sirve para aclarar si existen relaciones entre variables.
Investigación experimental: El investigador manipula una o más variables (independientes) y
determina sus efectos sobre otras variables (dependientes)
Investigación cualitativa:
El paradigma de la investigación cualitativa se caracteriza por estudios intensivos,
descripciones de acontecimientos e interpretación de significados. Las teorías y los
métodos que se utilizan se etiquetan de diversas formas, se les denomina cualitativo,
etnográfico, de observación participante, fenomenológica, constructivista e interpretativa.
Útil cuando los investigadores están interesados en la estructura de los acontecimientos
más que en su distribución general.
Los métodos pueden incluir:
Observaciones
El uso de registros existentes
Entrevistas
Protocolos de pensamiento en voz alta
Investigación de laboratorio y de campo:
La investigación de laboratorio se lleva a cabo en ambientes controlados, en tanto que la
investigación de campo se realiza en el lugar en donde viven los participantes, o en donde
trabajan o asisten a la escuela.
Una ventaja de la investigación de campo es que los resultados se pueden generalizar
fácilmente a otros entornos similares; depende de factores como el propósito del estudio, la
disponibilidad de los participantes, los costos y la forma en que se utilizarán los resultados.
Evaluación: Un intento formal de determinar el estatus de los estudiantes con respecto a las
variables educativas de interés.
Observación directa: Consiste en observar ejemplos de comportamiento de los estudiantes para
evaluar si ha ocurrido o no el aprendizaje.