0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas2 páginas
Textos Introductorios de Ciencias
Newton observó una manzana cayendo de un árbol y se preguntó si la gravedad que hace caer la manzana también afecta a la Luna, lo que eventualmente lo llevó a desarrollar la ley de gravitación universal. La historia ilustra cómo preguntas aparentemente simples pueden conducir a descubrimientos importantes. La curiosidad es el motor de la ciencia, ya que los científicos siempre se preguntan sobre la naturaleza y buscan respuestas, lo que a menudo los lleva a formular nuevas pregunt
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas2 páginas
Textos Introductorios de Ciencias
Newton observó una manzana cayendo de un árbol y se preguntó si la gravedad que hace caer la manzana también afecta a la Luna, lo que eventualmente lo llevó a desarrollar la ley de gravitación universal. La historia ilustra cómo preguntas aparentemente simples pueden conducir a descubrimientos importantes. La curiosidad es el motor de la ciencia, ya que los científicos siempre se preguntan sobre la naturaleza y buscan respuestas, lo que a menudo los lleva a formular nuevas pregunt
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
El trabajo de las Ciencias…
Cuenta la leyenda que el joven Isaac Newton (1642-1727) descansaba
plácidamente debajo de un manzano cuando, de repente, una manzana le cayó en la cabeza. Quizá lo que hubiera hecho la mayoría de nosotros sería incorporarnos para aventar muy lejos la manzana y sobarnos; o en el mejor de los casos, nos la habríamos comido. Sin embargo, a Newton este fenómeno lo motivó a reflexionar: si la fuerza de gravedad de la Tierra hace caer la manzana, ¿hará caer también a la Luna?
Cuando Newton dio finalmente respuesta a su pregunta (tardó algunos
años en ello), había desarrollado lo que hoy conocemos como la Ley de gravitación universal. Esta leyenda nos ilustra sobre el hecho de que, a veces, las preguntas que parecen simples o ingenuas tienen respuestas insospechadas. Quizá tú también te has hecho esta clase de preguntas acerca de la naturaleza y sus fascinantes fenómenos. La necesidad de entender el mundo que nos rodea es propia del ser humano y es el principal motor de la actividad científica. “La curiosidad no mató al gato”, más bien, dio origen a la ciencia. De hecho, la palabra “ciencia” viene del latín scientia, que significa “conocimiento”.
La ciencia se nutre de la curiosidad; o lo que es lo mismo, el científico es
una persona curiosa, que siempre se pregunta cosas. Si lo piensas bien, esta curiosidad científica está en todos nosotros; en algún momento todos nos hemos preguntado el porqué de muchos de los fenómenos que nos rodean. ¿Tú no? Para hacer ciencia no sólo basta preguntarse, ¿por qué?; también hay que buscar la respuesta. Si el científico tiene éxito y consigue responder su pregunta, por lo general, la respuesta que obtiene lo conduce a formularse nuevas preguntas, o sea, que la labor científica jamás termina. Nunca podremos conocer todo de todo, aunque cada vez conozcamos más y más de algunas cosas.
De entre las ciencias naturales, la química es quizá la que más profundo
impacto ha tenido tanto en el desarrollo de la sociedad como en nuestra vida diaria. La química es la ciencia que tiene por objetivo el estudio de la materia y sus transformaciones, y durante este curso de Ciencias III será nuestro principal objeto de estudio. La química forma parte incluso de nuestro lenguaje cotidiano, aunque no siempre empleamos éste en forma correcta; por ejemplo, es común escuchar frases como: “Este delicioso producto es 100% natural, no contiene químicos”. Es claro que el uso de la palabra “químicos” en esta frase es muy desatinado, pues todos los materiales, tanto los fabricados por el ser humano como los que se encuentran en la naturaleza, están hechos de los “temibles químicos”. De modo que, si un producto no contiene “químicos”, ¿entonces de qué está hecho?
Curiosamente, la frase anterior también refleja que nuestra opinión de la
química no es siempre favorable, ¿o sí? En general, cuando pensamos en “productos químicos” es común que los asociemos con sustancias tóxicas, dañinas o cuando menos indeseables. Con frecuencia responsabilizamos a “la química” de la contaminación y los daños al medio ambiente; sin embargo, en contadas ocasiones reflexionamos acerca de los enormes beneficios que hemos obtenido de esta ciencia.
Irresponsables: El autor defiende que la irresponsabilidad se extiende a diferentes marcos geográficos, políticos e institucionales, pero también a algunos modos de proceder de la ciudadanía.