0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas112 páginas

Anticoagulado

Cargado por

Mariana Avilés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas112 páginas

Anticoagulado

Cargado por

Mariana Avilés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

Guía práctica de bolsillo para enfermería sobre

el tratamiento anticoagulante oral con fármacos antivitamina K


GUÍA PRÁCTICA
DE BOLSILLO
PARA ENFERMERÍA
SOBRE EL TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE ORAL
CON FÁRMACOS
ANTIVITAMINA K

Xunta de Galicia
Conselleria de Sanidad-Servicio Gallego de Salud
Santiago de Compostela
2013
Esta obra ha sido revisada y avalada por la Federación de
Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria
y por la Asociación Nacional de Enfermería Hematológica.

Título: Guía práctica de bolsillo para enfermería sobre


el tratamiento anticoagulante oral con fármacos
antivitamina K
Edita: Xunta de Galicia
Consellería de Sanidad-Servicio Gallego de Salud
Xerencia de Xestión Integrada
de Santiago de Compostela
© de esta edición: Xunta de Galicia
Depósito legal: C 2110-2013
DIRECCIÓN

Enrique González Rodríguez


Director de Enfermería. Xerencia de Xestión Integrada
de Santiago (XXIS). Santiago de Compostela
(A Coruña).

AUTORES

Jacinta Álvarez Nieto


Enfermera. Servicio de Atención Primaria Ames-
Bertamirans (A Coruña). Xerencia de Xestión Integrada
de Santiago (XXIS).

María Dolores Álvarez Paz


Subdirectora de Procesos de Enfermería. XXIS.

Lucía García Rivela


Supervisora de Enfermería. Hospital da Barbanza.
Ribeira (A Coruña). XXIS.

Enrique González Rodríguez


Director de Procesos de Enfermería. XXIS.

María Eugenia Martínez Sancosmed


Coordinadora del Servicio de Atención Primaria.
Servicio de Atención Primaria Ribeira (A Coruña). XXIS.

3
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

José Antonio Rodríguez Vázquez


Enfermero. Servicio de Hematología. Complexo
Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago de
Compostela (A Coruña). XXIS.

Isabel Veiguela Martínez


Enfermera. Servicio de Atención Primaria de Vite.
Santiago de Compostela (A Coruña). XXIS.

4
ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN . . . . . . 13
• Espasmo vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
• Hemostasia primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
• Coagulación sanguínea o cascada
de la coagulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
• Contracción y retracción del coágulo . . . . . 20
• Anticoagulantes intravasculares . . . . . . . . . 20
• Papel de la vitamina K . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. ANTICOAGULANTES PARA USO CLÍNICO 23


• Heparina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
• Anticoagulantes orales antivitamina K
o cumarínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
• Nuevos anticoagulantes orales . . . . . . . . . . 26
• Antídotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
• Indicaciones del tratamiento anticoagulante
oral con antivitamina K . . . . . . . . . . . . . . . . 27
• Contraindicaciones del tratamiento
anticoagulante oral con antivitamina K . . . . 27

5
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

3. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL


CON FÁRMACOS ANTIVITAMINA K . . . . . . 29
• Inicio del tratamiento anticoagulante oral
con fármacos antivitamina K . . . . . . . . . . . . 31
• Control del tratamiento anticoagulante oral . 31
• Ajuste del tratamiento anticoagulante oral . . 33

4. CAUSAS QUE MODIFICAN EL ÍNDICE


INTERNACIONAL NORMALIZADO . . . . . . . 35
• Interacciones farmacológicas . . . . . . . . . . . 37
• Interacciones no farmacológicas . . . . . . . . . 38

5. EFECTOS ADVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
• Hemorragia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
• Trombosis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
• Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6. SITUACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . 45
• Extracción dental, tartrectomía
y endodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
• Cirugía menor y procedimientos invasivos . . 47
• Cirugía mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Menstruación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Anticoncepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
• Menopausia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
• Gestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
• Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

6
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

7. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


EN EL PACIENTE EN TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE ORAL
CON FÁRMACOS ANTIVITAMINA K . . . . . . 51
• Proceso de atención de enfermería . . . . . . . 53
• Valoración integral del paciente . . . . . . . . . . 54
• Plan de cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
• Protocolo de actuación en la consulta
de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
• Control analítico del índice internacional
normalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

8. EDUCACIÓN SANITARIA . . . . . . . . . . . . . . . 57
• Toma de comprimidos . . . . . . . . . . . . . . . . 59
• Consejos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
• Higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
• Viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
• Actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
• Actitud ante golpes, sangrados y heridas . . 63
• Dieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
• Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
• Anticonceptivos, gestación y lactancia . . . . 65
• Procesos concomitantes . . . . . . . . . . . . . . . 65

9. AUTOCONTROL DEL TRATAMIENTO


ANTICOAGULANTE ORAL CON FÁRMACOS
ANTIVITAMINA K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
• Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

7
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
• Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
• Programa de autocontrol del tratamiento
anticoagulante oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

10. CONTROL DE CALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 73


• Control de calidad clínico . . . . . . . . . . . . . . 75
• Control de calidad analítico . . . . . . . . . . . . . 75
• Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
• Anexo 1. Coagulación sanguínea . . . . . . . . 83
• Anexo 2. Presentaciones farmacéuticas
de anticoagulantes orales antivitamina K . . . 85
• Anexo 3. Indicaciones del tratamiento
anticoagulante oral con antivitamina K . . . . 86
• Anexo 4. Contraindicaciones del tratamiento
anticoagulante oral con antivitamina K . . . . 87
• Anexo 5. Ajuste de la dosis para un INR
de 2-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
• Anexo 6. Ajuste de la dosis para un INR
de 2,5-3,5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
• Anexo 7. Posibles causas de INR fuera
de límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
• Anexo 8. Interacciones farmacológicas . . . . 93
• Anexo 9. Taxonomía NNN . . . . . . . . . . . . . . 95

8
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Anexo 10. Diagnósticos de la NANDA . . . . . 96


• Anexo 11. Resultados NOC . . . . . . . . . . . . 98
• Anexo 12. Intervenciones NIC . . . . . . . . . . . 99
• Anexo 13. Protocolo sobre cuidados
de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
• Anexo 14. Tablas de ajuste de dosis
para autocontrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

9
PRÓLOGO

Esta guía de bolsillo se basa en el procedimiento de des-


centralización del tratamiento anticoagulante oral (TAO)
con fármacos antivitamina K (AVK) de la Xerencia de Xestión
Integrada de Santiago de Compostela (XXIS). Es un refle-
jo fiel de la asistencia que se presta en ella a los pacien-
tes en TAO con AVK y pretende ofrecer a la enfermería
información útil y fácilmente accesible para poder pres-
tar cuidados de calidad a dichos pacientes.
El procedimiento de descentralización del TAO con AVK
de la XXIS fue elaborado y consensuado por un grupo
multidisciplinario de profesionales de los distintos servi-
cios y niveles asistenciales de la XXIS: facultativos y per-
sonal de enfermería del Servicio de Hematología y de los
servicios de Atención Primaria (SAP), entre los que se
encuentran los autores de esta guía, con el fin de garan-
tizar una asistencia sanitaria eficaz, eficiente, efectiva y
accesible, así como la autonomía de los profesionales
y de los propios pacientes en relación con el TAO con
AVK.
Agradezco a Isabel Campos Pardo (subdirectora de enfer-
mería de la XXIS), José Luis Gómez Vázquez (jefe de ser-
vicio del SAP Ribeira), M.ª Begoña Guillán Pavón (subdi-

11
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

rectora médica de la XXIS), M.ª Dolores López Fernández


(directora de Procesos sin Ingresos y Urgencias), Susana
Asunción Pérez Crespo (jefa de sección de Hematología y
Hemoterapia), Matilde Rodríguez Ruiz (FEAS Hematología
y Hemoterapia), Magdalena Seco Otero (jefa de la Unidad
Ames-Milladoiro), autores del procedimiento de descen-
tralización del TAO con AVK de la XXIS, su participación
en la elaboración del mismo. A Carlos Cotón Vilas (hema-
tólogo), su contribución al mismo con las Guías del TAO
para enfermería y médicos de familia. A José Luis Bello
López (jefe del Servicio de Hematología), su generosidad
al facilitar el trabajo de todos los profesionales citados y
apoyar la descentralización del control del TAO con AVK.
A todos ellos les agradezco su compromiso con nuestra
sanidad pública y con los pacientes de la XXIS.
A los autores de esta guía, el tiempo compartido en su
elaboración; a la FAECAP y a la ANEH, su revisión y aval,
y a Roche, la confianza depositada en el valor del
Procedimiento de descentralización del TAO con AVK de
la XXIS y el apoyo al trabajo diario de los profesionales
de enfermería.

Enrique González Rodríguez


Director de Procesos de Enfermería
Xerencia de Xestión Integrada de Santiago
Santiago de Compostela (A Coruña)

12
1 FISIOLOGÍA
DE LA COAGULACIÓN
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

El sistema hemostático o de la coagulación es un siste-


ma de defensa. La hemostasia o hemostasis proviene
etimológicamente del griego (hemo-haîma, sangre; sta-
sis, detención) y significa detención de la hemorragia. Se
consigue por cuatro mecanismos: el espasmo vascular,
la hemostasia primaria o formación del tapón plaqueta-
rio, la coagulación sanguínea y la contracción y retrac-
ción del coágulo.

ESPASMO VASCULAR
Se produce por reflejos nerviosos, contracción miógena
de los vasos sanguíneos y factores humorales locales
de los tejidos traumatizados y de las plaquetas sanguí-
neas como el tromboxano A2 (prostaglandina vasocons-
trictora).

HEMOSTASIA PRIMARIA
La hemostasia primaria, cuyo objetivo final es la forma-
ción de un tapón plaquetario, es el mecanismo de res-
puesta celular ante una lesión vascular. Consta de dos
procesos: la adhesión y la agregación plaquetaria.
Las plaquetas o trombocitos tienen morfología de dis-
co y un tamaño de 1 a 4 µm. La concentración normal
en la sangre es de 150 000 a 300 000 por microlitro. No
tienen núcleo, no pueden reproducirse y tienen una vida
media de 8 a 12 días.
En su citoplasma contienen: proteínas contráctiles que
hacen que las plaquetas se contraigan; restos del retícu-

15
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

lo endoplásmico y del aparato de Golgi que sintetizan


enzimas y almacenan iones de calcio; mitocondrias y sis-
temas enzimáticos capaces de formar difosfato de ade-
nosina (ADP), trifosfato de adenosina y hormonas (trom-
boxano A2) que provocan reacciones vasculares y tisulares
locales; factor estabilizador de la fibrina, y un factor de
crecimiento de las células endoteliales vasculares, las
células musculares vasculares lisas y los fibroblastos,
que provoca la proliferación vascular que repara las pare-
des vasculares.
En la superficie de su membrana celular hay una
cubierta de glucoproteínas que evita su adherencia al
endotelio normal y se adhiere a las células endoteliales
lesionadas; destacan: la glucoproteína Ib, receptor espe-
cífico del factor von Willebrand (FvW), una proteína plas-
mática que funciona como transportador del FVIII de la
coagulación y que se encuentra en el subendotelio vas-
cular y en el plasma y es responsable de la adhesión
plaquetaria, y la glucoproteína IIb-IIIa, responsable de
la agregación plaquetaria. La membrana contiene ade-
más fosfolípidos que desempeñan papeles activadores
en el proceso de coagulación de la sangre.
El tapón plaquetario se produce cuando las plaquetas
entran en contacto con una superficie vascular dañada.
Comienzan a hincharse, adoptan formas irregulares con
numerosos seudópodos, y sus proteínas contráctiles se
contraen y se pegan a las fibras de colágeno y a la pro-
teína plasmática FvW mediante el receptor específico de
la membrana, la glucoproteína Ib. Liberan gránulos con
factores activos y segregan ADP y tromboxano A2 que

16
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

activan las plaquetas cercanas, las cuales, mediante el


receptor específico glucoproteína IIb-IIIa, se unen al fibri-
nógeno y se agregan a las plaquetas activadas original-
mente, activándose un número sucesivamente mayor de
plaquetas para formar el tapón plaquetario.

COAGULACIÓN SANGUÍNEA O CASCADA


DE LA COAGULACIÓN
Depende del equilibrio entre dos tipos de sustancias: las
que favorecen la coagulación o procoagulantes y las que
la inhiben o anticoagulantes; es un sistema de proteínas
inactivas o zimógenos que circulan en el plasma, y que
mediante un proceso de activación o proteólisis trans-
forma una proteína soluble como el fibrinógeno en una
insoluble de fibrina o trombo. La coagulación tiene lugar
en tres etapas:
Formación del activador de la protrombina. En res-
puesta a la rotura del vaso o a una lesión de la propia
sangre se produce una cascada de reacciones químicas
que afectan a más de una docena de factores de la coa-
gulación. El resultado es la formación de un complejo de
sustancias activadas que se denomina activador de la
protrombina. La formación de dicho complejo es el fac-
tor limitador en el desarrollo del coágulo sanguíneo. El
activador de la protrombina se forma por dos vías que
interactúan entre sí: la vía extrínseca, de carácter explo-
sivo, y la intrínseca, mucho más lenta:
La vía extrínseca comienza con el traumatismo de la pared
vascular y continúa con la siguiente secuencia:

17
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Liberación del factor tisular (FIII) o tromboplastina tisu-


lar. El tejido lesionado libera un complejo, el FIII, com-
puesto por las membranas de los tejidos y un comple-
jo lipoproteico que contiene una enzima proteolítica.
• Activación del FX. El complejo lipoproteico del FIII for-
ma un complejo con el FVII de la coagulación activán-
dolo (FVIIa), y en presencia de iones calcio (FIV) actúa
sobre el FX para formar FX activado (FXa).
• Formación del activador de protrombina. El FXa se com-
bina con los fosfolípidos del FIII o con los liberados de
las plaquetas y con el FV en presencia de FIV para for-
mar el complejo activador de la protrombina. En un
principio, el FV del complejo activador de la protrom-
bina está inactivo, pero al comenzar la coagulación y
empezarse a formar trombina, la acción proteolítica de
ésta lo activa y el FVa se convierte en un acelerador
de la activación de la protrombina. En el complejo acti-
vador de la protrombina el FXa es la proteasa que escin-
de la protrombina en trombina, mientras que el FVa y
los fosfolípidos aceleran dicha actividad proteasa.
La vía intrínseca comienza con el traumatismo de la pro-
pia sangre o la exposición de la sangre al colágeno del
vaso lesionado y continúa a través de las siguientes reac-
ciones en cascada:
• Activación del FXII y liberación de fosfolípidos plaque-
tarios que contienen la lipoproteína factor plaquetario
3 por el traumatismo sanguíneo.
• Activación del FXI. El FXIIa actúa enzimáticamente sobre
el FXI activándolo, en una reacción que precisa del cini-

18
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

nógeno (factor de Fitzgerald) y que es acelerada por la


precalicreína (factor de Fletcher).
• Activación del FIX. El FXIa en presencia de FIV activa el
FIX.
• Activación del FX. El FIXa junto con el FVIIIa, los fosfolí-
pidos y el factor plaquetario 3 activa el FX.
• Formación del activador de la protrombina. El FXa con
los fosfolípidos del factor tisular o con fosfolípidos libe-
rados de las plaquetas y el FV forman el complejo acti-
vador de la protrombina.
Conversión de la protrombina en trombina. El activa-
dor de la protrombina, en presencia de iones calcio, cata-
liza la conversión de la protrombina (FII) en trombina. La
protrombina es una proteína plasmática que se forma
continuamente en el hígado y para ello es necesaria la
vitamina K.
Conversión del fibrinógeno en fibrina. La trombina como
enzima proteolítica actúa a diferentes niveles:
• Convierte el fibrinógeno (FI), que es también una pro-
teína plasmática que se forma en el hígado, en monó-
mero de fibrina, que tiene la capacidad de polimeri-
zar en fibras de fibrina que forman el retículo del
coágulo.
• Activa el factor estabilizador de la fibrina (FXIII) que está
presente en las globulinas plasmáticas y que también
se libera de las plaquetas atrapadas en el coágulo. El
FXIIIa provoca la formación de enlaces covalentes entre
los monómeros de fibrina y enlaces cruzados entre las

19
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

fibras de fibrina adyacentes, contribuyendo a la fuerza


tridimensional de la red de fibrina. Las fibras de fibrina
se adhieren también a las superficies lesionadas de
los vasos sanguíneos y con ellas el coágulo.
• Tiene un efecto proteolítico sobre la protrombina trans-
formándola en trombina.
• Actúa sobre algunos de los factores de la coagulación
responsables de la formación del activador de la pro-
trombina: VIII, IX, X, XI y XII.
• Actúa sobre la agregación de las plaquetas.

CONTRACCIÓN Y RETRACCIÓN DEL COÁGULO

La contracción y retracción del coágulo produce el sue-


ro, que no contiene fibrinógeno ni la mayor parte de los
factores de la coagulación. Las plaquetas contribuyen a
la contracción del coágulo con sus proteínas contrácti-
les trombostenina, actina y miosina, y a que los bordes
de los vasos sanguíneos se junten (v. anexo 1).

ANTICOAGULANTES INTRAVASCULARES

Los factores más importantes que evitan la coagulación


en el sistema vascular normal son:
Los factores de la superficie endotelial: la tersura del
endotelio, que evita la activación por contacto del siste-
ma de coagulación intrínseco; una capa de glucocálix;
un mucopolisacárido que repele los factores de la coa-
gulación y a las plaquetas, y una proteína unida a la mem-
brana, la trombomodulina, que se une a la trombina, reti-

20
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

rándola y cuyo complejo trombomodulina-trombina acti-


va la proteína plasmática C que actúa como un anticoa-
gulante inactivando los factores FVa y FVIIIa.
La acción antitrombina de la fibrina y de la antitrom-
bina III se basa en extraer la trombina de la sangre absor-
biéndola entre sus fibras en el caso de la fibrina y com-
binándose con ella e inactivándola en el caso de la
antitrombina III.
La heparina es un potente anticoagulante cuya concen-
tración en la sangre es baja. Se combina con la antitrom-
bina III incrementando la eficacia de ésta en la extrac-
ción de la trombina de cien a mil veces y de esta forma
actúa como anticoagulante. Además, el complejo hepa-
rina-antitrombina III extrae los factores XIIa, XIa, IXa y Xa.

PAPEL DE LA VITAMINA K

Casi todos los factores de la coagulación se forman en


el hígado, por lo que las enfermedades hepáticas y el
déficit de vitamina K pueden deprimir el sistema de la
coagulación. La vitamina K es esencial para la carboxila-
sa hepática, que añade un grupo carboxilo a residuos
de ácido glutámico en los factores de la coagulación:
protrombina, FVII, FIX, FX y proteínas C y S, oxidando e
inactivando la vitamina K. Otra enzima, el complejo epó-
xido reductasa vitamina K1 (VKORc1), reduce la vitamina
K de nuevo a su forma activa. Estos grupos gammacar-
boxílicos son necesarios para la generación de trombina
y la consiguiente formación de fibrina.

21
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

La vitamina K es una vitamina liposoluble que se adquie-


re por dos vías: a) endógena, la sintetizan continuamen-
te las bacterias en el tubo digestivo, por lo que no hay
déficit de la misma por ausencia en la dieta y b) exóge-
na, con la dieta, principalmente en los vegetales. Puede
producirse un déficit de vitamina K como resultado de
una malabsorción de grasas en el tubo digestivo.

22
2 ANTICOAGULANTES
PARA USO CLÍNICO
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

HEPARINA

La heparina se extrae a partir de varios tejidos de anima-


les y se prepara en forma casi pura. La inyección de can-
tidades relativamente pequeñas, 0,5-1 mg por kilogra-
mo de peso corporal, aumenta de forma instantánea el
tiempo de coagulación de la sangre desde el valor nor-
mal de unos 6 minutos a 30 o más. La acción de la hepa-
rina dura entre 1,5 y 4 horas y es destruida por la hepari-
nasa. La protamina actúa como una antiheparina.

ANTICOAGULANTES ORALES ANTIVITAMINA K


(AO AVK) O CUMARÍNICOS

Los AO AVK, como el acenocumarol y la warfarina, inhi-


ben la enzima complejo epóxido reductasa vitamina K1
(VKORc1) reduciendo la vitamina K activa disponible, y
los factores de la coagulación dejan de estar carboxila-
dos inactivándose.
A diferencia de la heparina, el proceso de la coagulación
no se bloquea de inmediato, al haber protrombina y fac-
tores de la coagulación ya presentes en el plasma. Para
conseguir el efecto anticoagulante son necesarios de 2
a 5 días, debido a la vida media de los distintos factores.
Las presentaciones farmacéuticas comercializadas en
España son acenocumarol (Sintrom® de 1 y 4 mg) y war-
farina (Aldocumar® de 1, 3, 5 y 10 mg). Las dosis de ace-
nocumarol y warfarina no son iguales; 1 mg de aceno-
cumarol equivale a 2,5 mg de warfarina. El Sintrom®
4 mg y el Aldocumar® 10 mg pueden fraccionarse en cua-

25
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

tro porciones. Los de Aldocumar® 1, 3 y 5 mg y el Sintrom®


de 1 mg pueden fraccionarse en dos partes. El Sintrom® de
1 mg es muy difícil de fraccionar (v. anexo 2).
La máxima actividad tras administrar una dosis de ace-
nocumarol se obtiene a las 36-48 horas, y con warfarina
a las 72-96 horas. La duración de la acción de una dosis
de acenocumarol se halla dentro de las 48 horas, y la de
la warfarina entre los 2 y 5 días.
Las grandes dosis iniciales afectan más a la duración del
efecto anticoagulante que a la rapidez de su inicio, e influ-
yen más en la rapidez de descenso del factor VII (el res-
to desciende más lentamente e independientemente de
la dosis).

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES

En los últimos años se han desarrollado nuevos medica-


mentos anticoagulantes, tales como el dabigatrán etexi-
lato (Pradaxa®), inhibidor directo de la trombina, y los inhi-
bidores directos del FXa como el rivaroxabán (Xarelto®) y
el apixabán (Eliquis®). Estos nuevos anticoagulantes ora-
les no necesitan monitorización ordinaria, pero se deben
seguir las recomendaciones de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios: evaluar la función
renal antes de iniciar el tratamiento y no utilizarlos en
pacientes con insuficiencia renal grave. Durante el trata-
miento debe evaluarse dicha función al menos una vez
al año y siempre que exista riesgo de deterioro de la misma.

26
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANTÍDOTOS
La vitamina K por las vías intravenosa y oral es efectiva
a las 3-6 horas, y las hemorragias se inhiben entre 6 y
8 horas. Si se precisa una neutralización rápida, admi-
nistrar 10 mg de vitamina K en 100 ml de suero fisiológi-
co en 30 minutos, con determinación del índice interna-
cional normalizado a las 6 horas.
Plasmoterapia: efecto rápido y pasajero.
Concentrados de factores dependientes de vitamina
K (concentrado de complejo protrombínico): efecto rápi-
do y pasajero.
Para dabigatrán, rivaroxabán y apixabán no hay antí-
dotos comercializados.

INDICACIONES DEL TRATAMIENTO


ANTICOAGULANTE ORAL CON ANTIVITAMINA K
Está indicado en la enfermedad tromboembólica, la fibri-
lación auricular, las valvulopatías, las prótesis valvulares,
la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular
agudo isquémico (v. anexo 3).

CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO


ANTICOAGULANTE ORAL CON ANTIVITAMINA K
Existen contraindicaciones absolutas y relativas (v. ane-
xo 4).

27
3 TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE
ORAL CON FÁRMACOS
ANTIVITAMINA K
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

INICIO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE


ORAL (TAO) CON FÁRMACOS ANTIVITAMINA K
(AVK)
Se debe realizar en el servicio de hematología de refe-
rencia. Según la enfermedad por la que cada paciente
recibe TAO con AVK, así como por sus factores de ries-
go, se fija el margen terapéutico.
El margen terapéutico es el intervalo eficaz y seguro
para el tiempo de coagulación, con el que se intenta evi-
tar la aparición de trombos y émbolos generados por su
enfermedad de base, manteniendo el control del riesgo
hemorrágico.
El TAO con AVK se basa en la administración de una úni-
ca dosis diaria y siempre a la misma hora, preferiblemen-
te a media tarde. En el TAO se referencia como dosis
total semanal (DTS) la suma de las diferentes dosis dia-
rias en una semana.
Se recomienda iniciar la administración con dosis dia-
rias cercanas a la dosis media para la población (2 mg
de acenocumarol, 5 mg de warfarina).

CONTROL DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE


ORAL
El estrecho margen terapéutico de los AVK (intervalo en
el que son bajos y aceptables los riesgos de tromboem-
bolia y de hemorragia), y la variabilidad individual e inter-
individual debida a la farmacocinética, la farmacodinámi-
ca y la farmacogenética, se traduce con frecuencia en

31
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

situaciones de infra o sobreanticoagulación, lo que hace


necesaria su monitorización analítica mediante el con-
trol y el ajuste posterior de la dosis.
El primer control se realizará entre las 48 y las 72 horas
una vez iniciado el tratamiento. Los controles posterio-
res se irán espaciando en función de la estabilidad del
índice internacional normalizado (INR).
La prueba universalmente aceptada para el control del
tratamiento con fármacos AVK es el tiempo de protrom-
bina (TP), expresado como INR. El TP proporciona una
indicación de la cantidad total de protrombina en san-
gre. Para calcularlo, la sangre que se extrae del paciente
se oxalata y posteriormente se mezcla con iones calcio
y factor tisular. El calcio anula el oxalato, y el factor tisu-
lar activa la reacción protrombina → trombina a través
de la vía de la coagulación extrínseca. El tiempo necesa-
rio para que la coagulación tenga lugar se conoce como
TP, que es de aproximadamente 12 segundos depen-
diendo del procedimiento exacto utilizado.
Los resultados obtenidos para el TP pueden variar en
función del factor tisular y del sistema analítico. El factor
tisular se aísla de tejidos humanos, como el tejido pla-
centario, y distintos lotes pueden presentar una activi-
dad diferente. El INR se creó para estandarizar las medi-
das del TP. Para cada lote de factor tisular el fabricante
asigna un índice de sensibilidad internacional (ISI), que
indica la actividad del factor tisular con una muestra nor-
malizada. El ISI suele variar entre 1 y 2. El INR es la pro-
porción entre el TP de una persona y una muestra de

32
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

control normal elevada a la potencia del ISI: INR =


(TPprueba/TPnormal)ISI.
El intervalo normal para el INR en una persona sana está
comprendido entre 0,9 y 1,3. Un INR elevado indica un
riesgo alto de hemorragia, mientras que un INR bajo indi-
ca que existe la probabilidad de que se produzca un coá-
gulo. Los pacientes sometidos a tratamiento con cuma-
rínicos suelen tener un INR entre 2 y 3.

AJUSTE DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE


ORAL
Una vez obtenido el INR se procede al ajuste de la dosis,
el cual se realizará sin cambios drásticos (habitualmente
un 5-20 % al alza o a la baja). En cuanto a la frecuencia
de los controles, en los pacientes estables el intervalo
puede aproximarse al mes; en pacientes inestables o en
pacientes considerados de elevado riesgo de padecer
accidentes tromboembólicos o hemorrágicos se acon-
seja reducirlo.
Cuando el INR se mantiene en valores estables para el
margen terapéutico, se debe derivar a los pacientes a
los servicios de atención primaria (SAP). El seguimiento
en los SAP es responsabilidad del personal de enferme-
ría y del médico de familia.
La dosificación de los anticoagulantes orales AVK se rea-
liza en general por DTS, por lo que hay que distribuir las
particiones de la forma más homogénea durante la sema-
na en una sola toma diaria (v. anexos 5 y 6).

33
4 CAUSAS
QUE MODIFICAN
EL ÍNDICE
INTERNACIONAL
NORMALIZADO
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

El INR se puede encontrar por encima o por debajo de


los valores del margen establecido debido a errores
en el seguimiento terapéutico, enfermedades intercu-
rrentes, actividad física, interacciones farmacológicas
y no farmacológicas, técnica de punción, situaciones
personales como el estrés, duelo, ingreso hospitalario,
ansiedad, viajes y cambio en el ritmo habitual de vida.
Uno de los factores más influyentes y desestabilizado-
res es el olvido: no tomar la dosis diaria repercute en
las 24-72 horas siguientes (v. anexo 7).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Como recomendaciones generales hay que evitar la auto-


medicación y mantener actualizado el tratamiento activo
del paciente.
Si se administran tratamientos nuevos con interferencia
conocida con las antivitaminas K (AVK), o si se duda
de si la pueden tener, se debe realizar un control a los
5-7 días de iniciado el tratamiento por si fuese necesa-
rio ajustar la dosis.
Asimismo, se recomienda realizar un control a los 5-7 días
del cese de la ingestión de algún fármaco que el paciente
tomara crónicamente y pudiese interferir con las AVK.
En pacientes con enfermedad neoplásica y tratamien-
to quimioterápico activo se recomienda suspender las
AVK y pasar a anticoagular con heparinas de bajo peso
molecular en dosis de tratamiento (v. anexo 8).

37
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

INTERACCIONES NO FARMACOLÓGICAS
• Alcohol
– Consumo moderado habitual: no interfiere.
– Consumo excesivo agudo: potencia el efecto.
– Consumo excesivo crónico: inhibe el efecto.
• Disfunción hepática: aumenta el efecto.
• Estados hipermetabólicos (fiebre, hipertiroidismo,
etc.) y el calor: potencian el efecto anticoagulante.
• Climas fríos, hipotiroidismo, insecticidas, tabaco:
disminuyen el efecto anticoagulante.
• Hipoalbuminemia: aumenta la sensibilidad a los cuma-
rínicos.
• Diarrea: interfiere en el tratamiento por la alteración
de la flora intestinal y por la dieta pobre en fibras reco-
mendada, lo que dificulta la absorción de vitamina K.
Se deberá iniciar una dieta líquido-astringente, y en
caso de que dure más de 2 días, adelantar la fecha
del control.
• Déficit de síntesis de factores dependientes de vita-
mina K: aumenta el efecto.
• Náuseas y vómitos: el vómito puede interferir en el
resultado del INR, sobre todo si se produce después
de ingerir el medicamento. Si ocurre inmediatamente
después de tomar el comprimido, repetir la toma. En
caso de duda, no volver a tomar.
• Tabaco: es muy rico en vitamina K.
• Dieta:
– Alto contenido en vitamina K: acelgas, nabos,
espinacas, garbanzos, perejil, guisantes, aguaca-

38
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

te, coles de Bruselas, col rizada, té verde, hojas de


castaño de Indias, amaranto, menta, grelos, hojas
de rábano, alcachofa, cebollas verdes, ortigas, piel de
pepino, endibia, algas marinas. De alto a moderado
contenido en vitamina K, dependiendo de la canti-
dad: los espárragos, el brócoli, la coliflor, el cilantro,
la lechuga, el aceite de oliva y el aceite de soja.
– Moderado contenido en vitamina K: zanahorias,
apio, tomate, pimiento, pepino, setas, cebolla, endi-
via, escarola, berros, brócoli, cilantro, coliflor, habi-
chuelas verdes, lechuga, repollo rojo o verde, arán-
danos, uvas, ciruela, manzana, frambuesas, anacardo,
pistacho, margarina, mahonesa.
– Bajo contenido en vitamina K: albaricoque, lima,
limón, mango, manzana, melón, naranja, pera, plá-
tano, pomelo, sandía, almendras, avellanas, caca-
huetes, nueces, helado, huevos, nata, leche, queso,
yogur, ajo, berenjena, calabacín, calabaza, cebollas
amarillas, champiñones, aceite de maíz, mantequi-
lla, carnes, pescados, arroz, alubias, harina de trigo,
lentejas, pasta. El aceite de oliva y aceite de sésa-
mo, en pequeñas cantidades.
• Productos de parafarmacia:
– Potencian: ajo en grandes cantidades o perlas de
ajo, arándanos, jengibre, Ginkgo biloba, papaya,
manzanilla.
– Inhiben: ginseng, coenzima Q10, té verde, hierba
de San Juan, soja.
– No interfieren: jalea real, valeriana.

39
5 EFECTOS ADVERSOS
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

HEMORRAGIA

La hemorragia es el principal efecto secundario. La pre-


valencia de sangrado oscila entre el 5 y el 40 %, y su inci-
dencia es de 2-70 casos/100 pacientes/año.
El riesgo es mayor si además el paciente es de edad avan-
zada y padece de anemia, si sigue tratamiento concomi-
tante con antiagregantes, consume alcohol o tiene ante-
cedentes de hemorragia digestiva, insuficiencia renal y
hepática, o hipertensión arterial grave.
Con el tratamiento anticoagulante oral con fármacos anti-
vitamina K, aunque el índice internacional normalizado
(INR) esté fuera del margen establecido o sí hay una sobre-
dosificación leve, INR > 5, o notable, INR > 8, es posible
que no se objetive sangrado activo. Ahora bien, si existe
alguna causa hemorrágica subyacente, el paciente pue-
de sangrar más de lo habitual. Un INR > 5 provocará un
aumento significativo de dicha hemorragia.
Ante un sangrado, se ha de valorar el tipo de hemorra-
gia y su localización, realizar un control de INR y deter-
minar la causa del sangrado. En función de la intensidad
y la localización, tendremos:
• Hemorragias poco significativas: petequias, equi-
mosis al ejercer una leve presión, derrame conjuntival,
epistaxis y gingivorragia leve/moderada. En estos casos
se realizará una determinación del INR.
• Hemorragias importantes: epistaxis o gingivorragias
recidivantes, hematuria leve, equimosis importantes
espontáneas y esputo hemoptoico. Se realizará una

43
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

determinación del INR, se reducirá o suspenderá el


anticoagulante 1 o 2 días, y se proseguirá luego con la
dosis establecida. En caso de prolongarse un INR ele-
vado o si la importancia de la hemorragia lo justifica se
administrarán 2-5 mg de vitamina K.
• Hemorragias graves: hematuria franca, metrorragia,
hemoptisis, hematemesis, melenas, hemorragia intra-
craneal. Derivar al paciente a un centro hospitalario.

TROMBOSIS AGUDA
Aunque infrecuente, puede aparecer en relación con nive-
les insuficientes de anticoagulación.
Necrosis cutánea. Suele manifestarse a los pocos días
del inicio del tratamiento y se origina por la trombosis de
vénulas y capilares subcutáneos.

OTROS
• Reacciones alérgicas cutáneas. Son poco frecuentes.
• Edema de Quincke.
• Hematoma de dedo de pie (síndrome del dedo púr-
pura).
• Alopecia.
• Calcificación de los cartílagos traqueobronquiales
en niños.
• Teratogenia.
• Prurito.
• Diarrea.
• Alteraciones gingivales.

44
6 SITUACIONES
ESPECIALES
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

EXTRACCIÓN DENTAL, TARTRECTOMÍA


Y ENDODONCIA

El paciente acudirá a control del índice internacional nor-


malizado (INR) el día anterior al procedimiento odontoló-
gico. Seguirá el protocolo del servicio de hematología.

CIRUGÍA MENOR Y PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

Como fotocoagulación con láser, biopsia, cateterismo


cardíaco, endoscopias digestivas, broncoscopias, pun-
ción aspirativa con aguja fina, etc.
• Debe acudir a control 3-5 días antes del procedi-
miento.
• Antes de la intervención:
– Suspender el tratamiento anticoagulante oral (TAO)
con antivitamina K (AVK): el acenocumarol 2 días antes
y la warfarina 3 días antes.
– Iniciar heparinas de bajo peso molecular (HBPM) cada
24 horas (por la tarde) a dosis profilácticas 1 día antes.
• El día de la intervención: reanudar la anticoagulación
oral por la tarde, tal como se indica en la hoja de dosi-
ficación, y seguir con HBPM.
• Los 2 días siguientes a la intervención: tomar TAO y
seguir con HBPM.
• Si tiene complicaciones hemorrágicas durante la inter-
vención, no se reiniciará el TAO, deberá continuar con
HBPM profiláctica y acudir a consulta de coagulación.

47
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

CIRUGÍA MAYOR

Concepto de terapia puente. Son las HBPM en dosis


terapéuticas que deben recibir los pacientes con riesgo
tromboembólico moderado o alto durante el tiempo que
su INR sea inferior a 1,6. En todo caso, la última dosis
antes de la cirugía debe ser profiláctica, así como las pri-
meras 48 horas tras la intervención.
• Debe acudir a control 5-7 días antes de la fecha de la
intervención. Se individualizará la pauta según los ries-
gos tromboembólico y hemorrágico del paciente: los
pacientes de bajo riesgo tromboembólico no precisan
terapia puente (aunque sí la profilaxis habitual con
HBPM); los procedimientos de bajo riesgo hemorrági-
co pueden realizarse en ocasiones con INR en torno a
1,6; en todos los demás casos la pauta debe indivi-
dualizarse.
• Antes de la intervención suspender el TAO:
– El acenocumarol 3 días antes, y la warfarina 5 días
antes.
• Al día siguiente de suspender el acenocumarol o la war-
farina: iniciar HBPM subcutánea cada 24 horas (por la
tarde) a dosis profilácticas.
• Al ingreso, su cirujano deberá remitir la hoja de con-
sulta a hematología para seguimiento.

MENSTRUACIÓN

Los anticoagulantes no provocan aumento del sangrado


menstrual.

48
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANTICONCEPCIÓN

Los actuales anticonceptivos orales con dosis bajas de


estrógenos inducen un riesgo de trombosis muy esca-
so, que queda contrarrestado por el propio tratamiento
anticoagulante, por lo que no están contraindicados, así
como el DIU con progestágeno.

MENOPAUSIA

Lo mismo se puede decir con el tratamiento sustitutivo


en la menopausia.

GESTACIÓN

Ante la sospecha de embarazo, se confirmará éste y se


derivará al servicio de hematología de forma urgente, ya
que los AVK son teratógenos.
La administración de cumarínicos en el primer trimes-
tre puede dar lugar a embriopatía con malformacio-
nes óseas (condrodisplasia punteada), y es relativamen-
te frecuente la aplasia del hueso nasal.
La administración de cumarínicos en el último mes de
embarazo induce una anticoagulación del feto con ries-
go elevado de hemorragia cerebral en caso de parto vagi-
nal, por lo que se recomienda HBPM.
Durante estos períodos, la necesidad de tratamiento anti-
coagulante pasa por la administración de HBPM o de
heparina no fraccionada. Las recomendaciones son:

49
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Tratamiento de la enfermedad tromboembólica veno-


sa: HBPM durante todo el embarazo.
• Portadoras de prótesis valvulares mecánicas: anticoa-
gulantes orales durante el segundo trimestre y primera
mitad del tercer trimestre; el resto del tiempo usar HBPM.

LACTANCIA
La lactancia no está contraindicada en la anticoagula-
ción oral si se usa acenocumarina o warfarina; no así con
otros cumarínicos (fenprocumón, etilbiscumacetato, fenin-
diona).

50
7 PROCESO
DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
EN EL PACIENTE
EN TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE
ORAL
CON FÁRMACOS
ANTIVITAMINA K
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

La atención integral de enfermería al paciente en trata-


miento anticoagulante oral es enfermería de práctica avan-
zada y proporciona una mayor accesibilidad, adherencia
al tratamiento y aceptación de éste, así como una eleva-
da satisfacción.
Los objetivos de la atención de enfermería son:
• Realizar el control analítico.
• Realizar el control clínico.
• Monitorizar el seguimiento terapéutico.
• Lograr un alto grado de comprensión del régimen tera-
péutico específico transmitido.
• Conseguir en el paciente acciones basadas en el ase-
soramiento profesional para promocionar el bienestar.
• Promocionar la autonomía del paciente a través del
autocontrol y los autocuidados.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)


Se basa en la valoración integral del paciente, el diag-
nóstico enfermero, la elaboración y ejecución de un plan
de cuidados, y en la evaluación de éste, mediante la taxo-
nomía de la North American Nursing Diagnosis Association
International (NANDA I), de la Nursing Outcomes Classi-
fication (NOC) y de la Nursing Interventions Classification
(NIC); es decir, mediante la taxonomía NANDA NOC NIC
(NNN) para la práctica enfermera (v. anexo 9).

53
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE


Debe contemplar la valoración fisiológica, funcional, psi-
cosocial y la valoración ambiental.

PLAN DE CUIDADOS
Constará de los diagnósticos enfermeros, de los objeti-
vos o resultados que se quieren obtener y de las inter-
venciones propuestas.
Para realizar el plan de cuidados individualizado del pacien-
te recomendamos la página web www.nanda.es
En los anexos 10, 11 y 12 se sugieren diagnósticos, resul-
tados e intervenciones para la elaboración de un plan de
cuidados individualizado en un paciente en tratamiento
anticoagulante oral con fármacos antivitamina K.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CONSULTA


DE ENFERMERÍA
Para facilitar el PAE es importante sistematizar las actua-
ciones que se pretende realizar y centrarse en aquellos
aspectos relacionados con la técnica del control analíti-
co y con el manejo del régimen terapéutico específico, a
los que habrá que añadir aquellos derivados de la valo-
ración integral del paciente (v. anexo 13).

54
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

CONTROL ANALÍTICO DEL ÍNDICE


INTERNACIONAL NORMALIZADO
La muestra podrá obtenerse de dos formas: por pun-
ción capilar o venosa.
Para la técnica de punción capilar, dispondremos de un
coagulómetro portátil. Habitualmente se realiza en el extre-
mo más distal y lateral de un dedo de la mano, preferen-
temente el 3.er o 4.º dedo (dedo medio o anular). La mejor
preparación se basa en un adecuado lavado de manos
con agua caliente, evitando la aplicación de cremas. La
primera gota de sangre se desecha para evitar contami-
naciones y artefactos, retirándola con una gasa estéril, y
la siguiente se recoge con un ligero drenaje desde la zona
proximal a la distal aplicando una leve presión, pero sin
exprimir el área alrededor del lugar de punción. Deberán
recogerse las gotas de sangre que fluyen libremente por
capilaridad, nunca «ordeñar» el dedo. Para que deje de
sangrar, se presiona en la zona de punción con una gasa
o torunda.
En el caso de realizar punción venosa se deberá extraer
en un tubo con citrato. Una vez obtenida la muestra, se
deberá invertir suavemente el tubo tres veces para garan-
tizar un correcto contacto con el anticoagulante, a fin de
evitar la formación de coágulos, y transportarlo a una
temperatura adecuada y estable, entre 8° y 25°. Su pro-
cesado no debe demorarse más de 4 horas.

55
8 EDUCACIÓN
SANITARIA
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

El objetivo principal de enfermería se centra en ofrecer la


educación sanitaria necesaria para conseguir que el pacien-
te conozca su enfermedad y realice las acciones preci-
sas para el cumplimiento del tratamiento.
La educación sanitaria será permanente.
El paciente debe saber que el tratamiento es preventivo
y no curativo; hay un estrecho margen o ventana tera-
péutica entre dosis necesaria y dosis excesiva. La dosis
es personal e individualizada, y se presenta en forma de
pauta diaria a través de la hoja de dosificación.

TOMA DE COMPRIMIDOS
• Tomar el anticoagulante a la dosis indicada en la hoja
de dosificación. Se aconseja marcar la dosis una vez
tomada, ya que es la mejor forma de evitar equivoca-
ciones u olvidos.
• Debe tomarse aproximadamente a la misma hora,
por la tarde, lejos de las comidas principales del día,
como mínimo 1 hora antes, para que la absorción sea
óptima. Podrá tomarse con una merienda ligera. Esta
práctica permitirá modificar la dosis el mismo día si el
índice internacional normalizado (INR) se encuentra
fuera del margen terapéutico.
• El paciente nunca modificará la dosis por su cuenta.
• Si duda haber tomado el comprimido, no debe dupli-
car la dosis.
• Si tiene olvidos o equivocaciones, el paciente ano-
tará la fecha y escribirá la incidencia en la hoja de dosi-
ficación que entregará en el siguiente control.

59
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Si ha olvidado tomar su dosis a la hora habitual, debe-


rá hacerlo lo antes posible. Si no la tomó y se da cuen-
ta al día siguiente, tomará la que le corresponde ese
día, nunca intentará recuperar la dosis «para compen-
sar».
• Vigilar las «vacaciones terapéuticas»: celebraciones
familiares, fiestas, etc. en las que es habitual que el
paciente decida no tomar la medicación para compen-
sar el exceso en la dieta.
Es importante no reprender estas conductas para ase-
gurarnos de que siempre comunicará los incumplimien-
tos, sobre todo si éstos se producen en las 72 horas pre-
vias al control, aunque deberán investigarse las posibles
causas y programar acciones correctoras. Ante pacien-
tes incumplidores, buscar soluciones, como planificar
alarmas en teléfono o en reloj, pedir a un familiar que rea-
lice un recuerdo, poner notas en el mobiliario, etc.
Comprobar si entiende la pauta de dosis, fecha y picto-
gramas de dosis.

CONSEJOS PRÁCTICOS
• Puede desayunar antes de acudir al control.
• Debe indicar en la hoja de dosificación si ha tenido inci-
dencias.
• Debe respetar la fecha y hora de los controles progra-
mados.
• Cualquier enfermedad que se presente durante el tra-
tamiento puede obligar a modificar la dosis de antico-
agulantes orales (AO). Es recomendable que se con-

60
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

trole con mayor frecuencia, por lo que deberá adelan-


tar el siguiente control.
• Las personas anticoaguladas acostumbran a tomar
otros medicamentos además de los fármacos antivita-
mina K (AVK), que pueden interferir en el efecto de éstos.
Dado el estrecho margen terapéutico de los AVK y la
gravedad de las posibles complicaciones, es impor-
tante que el paciente esté al corriente de éstas y de
que cualquier fármaco puede interaccionar con el AVK
y el control del INR, por lo que hay que insistir al pacien-
te en que nos indique aquellos cambios en su medi-
cación de forma inmediata, aportando el nombre del
medicamento.
• Evitar la automedicación. Advertir que está toman-
do anticoagulantes orales a cualquier prescriptor, en
especial al facultativo que no le trata habitualmente.
• El ácido acetilsalicílico en asociación con los antico-
agulantes aumenta el riesgo de sangrado digestivo.
Sólo debe tomarlo si se lo indica su cardiólogo o neu-
rólogo.
• En caso de necesitar tomar antiinflamatorios se acon-
sejan diclofenaco e ibuprofeno, y como analgésico, el
paracetamol.
• Debe evitar laxantes oleosos.
• Las inyecciones intramusculares están contraindi-
cadas. Si precisa una medicación intramuscular, debe
acudir a control 2-3 días antes, avisando de la fecha
de su administración y aportando el prospecto. Existe
un riesgo elevado de aparición de hematomas impor-
tantes, por lo que deben evitarse. En caso de que sea

61
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

imprescindible y si está en margen terapéutico, sus-


pender la dosis de AVK el día anterior a la inyección.
Los tratamientos hormonales trimestrales para pacien-
tes con problemas prostáticos se administran con agu-
jas de grueso calibre. Actuar de igual modo que con
las inyecciones intramusculares, y después de la inyec-
ción comprimir durante 15 a 20 minutos.

HIGIENE

Aprovechará la ducha diaria para inspeccionar la apari-


ción de hematomas. Para la higiene dental se aconseja
usar un cepillo dental de cerdas suaves y cabeza peque-
ña (son adecuados los cepillos infantiles). A la hora del
afeitado, es preferible que utilice una maquinilla eléctri-
ca, para evitar cortes.

VIAJES

• Deberá hacer un control antes de salir de viaje.


• Deberá llevar la hoja de dosificación siempre con él,
así como la medicación necesaria.
• Deberá realizar igualmente el control de anticoagula-
ción en la fecha prevista, aportando la hoja de dosi-
ficación.
• Recomendar hacer una vida lo más similar posible a la
habitual en cuanto a dietas, bebidas y horario de medi-
cación.
• El calor potencia el efecto anticoagulante, por lo que
evitará la exposición prolongada al sol.

62
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Si va a acudir a un balneario, evitará los chorros a alta


presión así como los masajes intensos. Si el centro dis-
pone de médico, comentará con él aquellos tratamien-
tos más adecuados.

ACTIVIDAD FÍSICA

• Todos aquellos deportes denominados de «contacto»


(artes marciales, rugby, fútbol, etc.) y los que pueden
entrañar caídas graves en su práctica (alpinismo, esquí,
motociclismo, ciclismo de montaña, etc.) están con-
traindicados, dado el riesgo de heridas sangrantes que
pueden comportar.
• La natación, la gimnasia, el senderismo, el ciclismo de
paseo o la simple marcha son actividades físicas bene-
ficiosas para la salud.

ACTITUD ANTE GOLPES, SANGRADOS Y HERIDAS

• El paciente con TAO debe saber que tiene el tiempo


de coagulación prolongado; los sangrados de peque-
ñas heridas tardan más en coagular, por lo que debe-
rá comprimir la herida de forma intensa y continuada.
• En caso de un golpe de menor entidad, la aparición
de hinchazón o una protuberancia importante podría
deberse a un hematoma interno. Deberá acudir al médi-
co para valoración y control del INR.
• Si presenta heridas de mayor entidad o el sangrado
es incoercible, quizá precise puntos de sutura, por lo
que acudirá al servicio de urgencias.

63
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

En caso de fractura, luxación o golpe importante, acu-


dirá a urgencias y advertirá al médico de que toma anti-
coagulantes. Si todavía no ha tomado el fármaco, que
no lo haga. Se debe instruir al paciente para que acu-
da a urgencias en caso de presentar sintomatología
de hemorragia grave, como cefalea intensa, alteracio-
nes de visión o del habla, hematuria franca o dolor abdo-
minal agudo. Indicará si presenta heces negras, malo-
lientes o pastosas, así como la presencia de hematomas
en piel o mucosas.

DIETA
• Deberá mantener una dieta equilibrada sin grandes varia-
ciones en cuanto a cantidad, con especial atención a
los alimentos con alto, moderado y bajo contenido de
vitamina K, así como con los productos de parafarma-
cia (v. Interacciones no medicamentosas).
• Los únicos alimentos prohibidos son los que ya se han
restringido por otras causas, como pueden ser las die-
tas para el control de la hipertensión, colesterol, diabe-
tes, etc.
• Deberá tener especial cuidado con hacer dietas de adel-
gazamiento o vegetarianas. Si lo hace, debe comuni-
carlo, porque hay que planificar los controles necesa-
rios para reajustar la dosificación.
• Los cambios en la dieta o el ayuno deben controlarse
estrechamente.
• Deben omitir los preparados de herboristería o para-
farmacia, ya que en muchos de ellos no se conoce
la composición exacta o interacción con los AVK.

64
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Las bebidas alcohólicas dificultan el control y pue-


den producir grandes fluctuaciones del INR. La inges-
ta de alcohol aumenta además el riesgo de caídas acci-
dentales y con ello la aparición de hemorragias y
hematomas. Se puede tomar cerveza (máximo una al
día) o vino (máximo una copa al día) con las comidas,
aunque en escasa cantidad y siempre que exista res-
tricción por otros motivos. El consumo excesivo agu-
do potencia el efecto del TAO, y el excesivo crónico lo
inhibe.

TABACO

Además de ser perjudicial para la salud, contiene gran-


des cantidades de vitamina K, por lo que inhibe el efec-
to. Hay que prestar especial atención a pacientes fuma-
dores de grandes cantidades de tabaco y que abandonan
el hábito, y tener en cuenta si utilizan suplementos de
nicotina.

ANTICONCEPTIVOS, GESTACIÓN Y LACTANCIA

A la mujer en edad fértil se le proporcionará educación


sanitaria relacionada con el TAO y la anticoncepción, el
embarazo y la lactancia (v. cap. 6).

PROCESOS CONCOMITANTES

• Diarrea. Deberá iniciar una dieta líquido-astringente, y


en caso de que dure más de 2 días, adelantar la fecha
del control.

65
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Estreñimiento. Evitar los laxantes oleosos. Está indi-


cada la lactulosa o los supositorios de glicerina.
• Náuseas y vómitos. Si ocurre inmediatamente des-
pués de tomar el comprimido, repetir la toma. En caso
de duda, no volver a tomar.
• Fiebre. Puede tomar paracetamol, pero nunca ácido
acetilsalicílico.
• Dolor. Puede tomar paracetamol o metamizol.

66
9 AUTOCONTROL
DEL TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE
ORAL
CON FÁRMACOS
ANTIVITAMINA K
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

INTRODUCCIÓN

El autocontrol del tratamiento anticoagulante oral (TAO)


comprende la realización del autoanálisis, la interpreta-
ción del resultado y el ajuste del tratamiento por el pro-
pio paciente o cuidador. Todo ello basado en un progra-
ma formativo con la acreditación correspondiente y bajo
la supervisión de un equipo de profesionales médicos y
de enfermería, que realizan el soporte tutelado.

ANTECEDENTES

El incremento en los últimos años de pacientes en TAO


con antivitamina K (AVK) provocó la saturación de los
servicios de hematología y el nacimiento de nuevas alter-
nativas en el control del índice internacional normalizado
(INR), hasta entonces exclusivas de dichos servicios. En
España, a principios de este siglo, el control del TAO
comenzó a descentralizarse a los servicios de atención
primaria (SAP), diferenciándose tres modelos que toda-
vía coexisten en muchas comunidades y áreas sanita-
rias:
En una primera fase, el control del INR se realizaba median-
te la extracción de una muestra de sangre venosa en el
servicio de hematología, o en el SAP desde donde se
remitía a dicho servicio, para el análisis y la dosificación
del tratamiento.
En una segunda fase, con la llegada de los coagulóme-
tros portátiles, el control del INR se comenzó a realizar
en el propio SAP, mediante la extracción de una muestra

69
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

de sangre capilar, y el resultado del INR se transmitía y


se transmite en la actualidad telemáticamente al servicio
de hematología para la dosificación del tratamiento.
Posteriormente, en una tercera fase, la determinación
del INR y la dosificación del fármaco se pasó a realizar
por el propio SAP de acuerdo con los protocolos previa-
mente consensuados entre el servicio de hematología y
los SAP.

SITUACIÓN ACTUAL

Debido a que el número de pacientes sometidos a TAO


sigue incrementándose y con el fin de garantizar una asis-
tencia sanitaria más eficaz, eficiente, accesible, y fomen-
tar la autonomía del paciente, es necesario avanzar hacia
una última fase o nivel, el autocontrol, práctica ya gene-
ralizada en la Unión Europea. El autocontrol del TAO pro-
porciona al paciente un control más exhaustivo del INR,
un ajuste más preciso de la dosis, un menor riesgo de
complicaciones y mortalidad asociada al TAO, y en defi-
nitiva una mayor calidad de vida.

PROGRAMA DE AUTOCONTROL DEL


TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL

El programa de autocontrol del TAO debe basarse en un


programa formativo con la correspondiente evaluación y
acreditación del paciente. Como material de apoyo debe
disponer de un manual del tutor, un manual del paciente
y un diario del anticoagulado.

70
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

Población. Las personas que pueden beneficiarse de


un programa de autocontrol son pacientes autónomos o
cuidadores que hayan superado el programa formativo y
obtenido la correspondiente acreditación por parte del
servicio de hematología.
Responsabilidades. La formación será responsabilidad
del servicio de hematología. El paciente deberá firmar un
consentimiento informado y comprometerse a realizar
los controles semanales, a comunicar cualquier inciden-
cia en su autocontrol del TAO y a acudir a las consultas
programadas por el servicio de hematología.
Programa formativo. El programa formativo de los pacien-
tes constará al menos de una sesión semanal de aproxi-
madamente 1 hora durante 4 semanas.
El programa formativo y los manuales del tutor y del pacien-
te, con las adaptaciones correspondientes para el docen-
te y el discente, deben basarse en los siguientes conte-
nidos:
• Objetivo del autocontrol.
• Beneficios del autocontrol.
• La hemostasia y la coagulación de la sangre.
• El TAO: anticoagulantes orales, dosis terapéuticas, indi-
caciones, contraindicaciones y efectos secundarios.
• INR y margen terapéutico.
• Factores determinantes que influyen en el INR.
• Coagulómetros portátiles, chips, tiras reactivas, mate-
rial de punción: manejo y conservación.
• Autoanálisis. Técnica.

71
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• Autocontrol. Ajuste de la dosis.


• Diario del anticoagulado.
• Dudas y preguntas más frecuentes.
Seguimiento y evaluación. A los pacientes se les facili-
tará una consulta tutorial periódica presencial y un sopor-
te telefónico diario.
La primera consulta se establecerá al mes de superar el
programa formativo y obtener la acreditación correspon-
diente, que puede ser acortada a requerimiento del pacien-
te o por incidencias que surjan en ese período.
En la visita acudirá con el coagulómetro, los chips, las
tiras reactivas y el diario del anticoagulado para su revi-
sión y registro en la consulta. Se realizará la determina-
ción del INR con su coagulómetro y un control de cali-
dad.
Se citará para la próxima visita, que si no es requerida
con antelación por parte del paciente, podrá ser a los
2 o 3 meses de la primera consulta, siguiendo el mismo
procedimiento. Las siguientes consultas se programarán
en función de la evaluación y seguimiento realizados has-
ta entonces (v. anexo 14).

72
10 CONTROL
DE CALIDAD
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

Para garantizar la eficacia y eficiencia del tratamiento anti-


coagulante oral con antivitamina K y evitar las complica-
ciones, es preciso asegurar que el control del mismo se
ejecute con las máximas garantías. Para ello es reco-
mendable efectuar controles de calidad y realizar una
evaluación de acuerdo con los indicadores establecidos.

CONTROL DE CALIDAD CLÍNICO

Se monitorizará la indicación de la anticoagulación, el


tiempo de duración, la permanencia en el margen tera-
péutico y la presentación de complicaciones hemorrági-
cas o trombóticas.

CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO

En la fase preanalítica se deberán seguir las recomenda-


ciones para la punción capilar o punción venosa. En la
fase analítica, el coagulómetro portátil realiza el control
interno de calidad que permitirá verificar el estado de la
tira reactiva y el medidor antes de dar un resultado. Si se
realiza punción venosa, en los laboratorios de referencia
se garantizará el control de calidad interna y externa del
equipo.
Es recomendable realizar un control de calidad con una
periodicidad de un mes, contrastando el resultado de la
extracción capilar mediante el coagulómetro portátil con
una muestra venosa enviada al laboratorio de referencia
del mismo paciente. Se realizará con 2 pacientes. Ade-
más del plazo establecido, se podrá proceder de la mis-

75
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ma forma si en cualquier momento se tiene duda de la


precisión de los coagulómetros, prestando especial aten-
ción a los pacientes con valores extremos del índice inter-
nacional normalizado (INR).

INDICADORES
• Número de pacientes derivados a los servicios de aten-
ción primaria (SAP).
• Número de pacientes controlados en atención prima-
ria con respecto al total.
• Número de pacientes derivados desde el SAP al servi-
cio de hematología.
• Número de pacientes en margen terapéutico idóneo.
– Según las recomendaciones internacionales, el valor
medio de pacientes en margen idóneo de anticoa-
gulación no debe ser inferior al 60 %.
• Número de complicaciones hemorrágicas o trombóti-
cas.
• Número de reactivos consumidos en proporción al
número de pacientes controlados.
• Número de reactivos consumidos en proporción al
número de INR realizados.

76
BIBLIOGRAFÍA
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• American College of Chest Physicians. Antithrombotic and thromboly-


tic therapy. 8.a ed. ACCP Guidelines. Chest. 2008;133(6 Suppl).
• Baglin TP, Cousins D, Keeling DM, Perry DJ, Watson HG. Recommen-
dations from the British Committee for Standards in Haematology and
National Patient Safety Agency. Br J Haematol. 2007;136:26-9.
• Butchek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de intervenciones
de enfermería (NIC). Versión en español de la obra original en inglés.
5.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
• Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, Savelieva I, Ernst S, et al.;
European Heart Rhythm Association; European Association for
Cardio-Thoracic Surgery. Guidelines for the management of atrial fibri-
llation: Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the
European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2010;31:2369-
429.
• Fernández MA, López MF, Lucía JF, Navarro JL, Velasco F, Zuazu I.
Recomendaciones acerca del control del tratamiento anticoagulante
oral ambulatorio. Documento de consenso y posicionamiento oficial
de la AEHH y SETH [Internet]. 2002. [Fecha de consulta: 26/03/2013.]
Disponible en: http://www.accionmedica.com/aehh/ficha15.html
• Guía de anticoagulación oral [Internet]. [Fecha de consulta:
26/03/2013.] Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/
anticoagulacion-oral/
• Guyton A, Hall J. Hemostasia y coagulación sanguínea. En: Tratado de
fisiología médica. 12.ª ed. Madrid: Elsevier; 2011. p. 451-61.
• Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Antithrombotic the-
rapy supplement. 8.ª ed. Bloomington, MN: Institute for Clinical
Systems Improvement; 2010.
• López L. Gestión ineficaz de la propia salud en anticoagulación oral.
Cuidados enfermeros domiciliarios en atención primaria de salud.
Enferm Clin. 2012;22(4):219-23.
• Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de
resultados de enfermería (NOC). Versión en español de la obra original
en inglés. 4.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
• NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasifi-
cación 2009-2011. Versión en español de la obra original en inglés.
Barcelona: Elsevier; 2010.

79
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

• NANDA NOC NIC [Internet]. [Fecha de consulta: 26/03/2013.]


Disponible en: http://www.nanda.es/
• Romero A, Parrado G, Caparrós I, Rodríguez J, Vargas MI, Ortiz P.
Una experiencia de enfermería práctica avanzada en pacientes con
anticoagulación oral. Metas Enferm. 2011;14(8):75-8.
• Romero A, Rodríguez J, Parrado G, Ortiz P, Vargas MI, Miranda IM.
Problemas en la descentralización del control del TAO. Perspectiva de
los pacientes. Enferm Docente. 2012;97:9-11.
• Romero A, Tronchoni J, De la Torre S, Íñiguez C, García R, Ramírez G.
Valoración cualitativa de las sugerencias de los usuarios de una con-
sulta de TAO. Enferm Docente. 2005;81:34-6.

80
ANEXOS
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 1. COAGULACIÓN SANGUÍNEA

Coagulación sanguínea
Espasmo vascular
Hemostasia primaria/formación de tapón plaquetario
Coagulación sanguínea/cascada de la coagulación
Contracción y retracción del coágulo

Espasmo vascular
• Reflejos nerviosos
• Contracción miógena de vasos sanguíneos
• Factores humorales de tejidos lesionados y plaquetarios (tromboxano
A2)

Hemostasia primaria/formación de un tapón plaquetario


Adhesión plaquetaria: las plaquetas contactan con la superficie vascular
dañada, se hinchan, adoptan formas irregulares y sus proteínas
contráctiles se contraen uniéndose a las fibras de colágeno y al FvW
mediante la glucoproteína Ib
Agregación plaquetaria: las plaquetas segregan ADP y tromboxano A2 y
activan las plaquetas cercanas que mediante la glucoproteína IIb-IIIa se
unen al fibrinógeno y se agregan a las plaquetas activadas
originalmente

Continúa

83
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 1. COAGULACIÓN SANGUÍNEA (CONT.)

Coagulación sanguínea o cascada de la coagulación


Formación del activador de la protrombina
Vía extrínseca Vía intrínseca
Traumatismo de la pared vascular Traumatismo sanguíneo
Liberación del factor tisular (FIII) FXII -> FXIIa + liberación de FP3
FIII + FVII -> FVIIa FXIIa + F. Fitzgerald + F. Fletcher +
FXI -> FXIa
FIV + FVIIa + FX -> FXa FXIa + FIX + FIV -> FIXa
FIXa + FVIIIa + FIV + FP3 +
FX -> FXa
FXa + FIII + FP3 + FIV + FV -> complejo activador de la protrombina
Complejo activador de la protrombina + fosfolípidos plaquetarios + FIV
+ protrombina (FII) -> trombina
Fibrinógeno (FI) + trombina -> monómeros de fibrinógeno
Monómeros de fibrinógeno + FIV -> fibras de fibrina
Trombina + factor estabilizador de la fibrina activado (FXIIIa) -> fibras de
fibrina entrecruzadas

Contracción y retracción del coágulo


Las proteínas contráctiles plaquetarias contraen y retraen el coágulo
formando suero que no contiene fibrinógeno ni la mayor parte de los
factores de la coagulación y juntan los bordes de los vasos

ADP: difosfato de adenosina; FvW: factor von Willebrand.

84
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 2. PRESENTACIONES FARMACÉUTICAS DE


ANTICOAGULANTES ORALES ANTIVITAMINA K

Pricipio activo Nombre Tiempo Presentación


de desaparición en
del efecto comprimidos
Acenocumarol Sintrom® 2-3 días 1 y 4 mg
Warfarina Aldocumar® 4 días 1, 3, 5 y 10 mg
Coumadin®
Waran® 1, 3 y 5 mg
Tedicimar®
Fenprocumona Marcumar® 7-10 días 1, 3 y 5 mg
Fenindiona Previsan ® 3-4 días 20 mg
Bishidroxicumarina Dicumarol® 5-6 días

85
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 3. INDICACIONES DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE


ORAL (TAO) CON ANTIVITAMINA K (AVK)

Indicaciones Margen
Trombosis venosa profunda 2-3
Embolia pulmonar 2-3
ACV progresivo sin patología embolígena conocida
y ACV repetidos sin patología cardiovascular 2-3
Fibrilación auricular crónica no valvular
(con algún factor de riesgo: embolia sistémica, ACV previo,
HTA, FEVI disminuida, edad ≥ 75 años) 2-3
Cardioversión selectiva 2-3
Prótesis valvulares biológicas sin factores de riesgo 2-3
Prótesis valvulares biológicas o valvulopatías
(incluido prolapso mitral) con alguno de los siguientes: auricular
izquierda > 55 mm, trombos en interior, FA, embolia previa 2-3
Miocardiopatía dilatada con FEVI < 25 % 2-3
IAM anterior extenso con alguno de los siguientes factores:
trombo intraventricular, dilatación del VI, FEVI < 35 %,
insuficiencia cardíaca 2-3
Recurrencia de IAM 2,5-3,5
Prótesis valvulares mecánicas (Medtronic, Carbomedics,
St Jude) 2,5-3,5
Prótesis valvulares mecánicas aórticas de doble disco
y sin factores de riesgo 2-3
Prótesis valvulares mecánicas con embolia a pesar
de correcta anticoagulación 3-4,5
Prótesis valvular mecánica (tipo Starr-Edwards, antiguas) 3-4,5
Síndrome antifosfolípido 2,5-3,5
ACV: accidente cerebrovascular; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección
del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio;
VI: ventrículo izquierdo.

86
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 4. CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO


ANTICOAGULANTE ORAL CON ANTIVITAMINA K

Absolutas Relativas
Aneurisma cerebral Alcoholismo activo
Cirugía ocular o del SNC reciente Alteraciones mentales,
especialmente con tendencia al suicidio
Diátesis hemorrágicas graves Coagulopatías
Gestación (contraindicado en el 1. Endocarditis bacteriana
er

trimestre por riesgo de embriopatía,


y en el último mes por riesgo
de sangrado materno y fetal)
Hemorragia cerebral reciente Epilepsia no controlada
HTA grave no controlada Gestación (contraindicado en el 1.er
trimestre por riesgo de embriopatía
y en el último mes por riesgo de
sangrado materno y fetal)
Hemorragias activas (úlcera Hemorragias graves recurrentes
gastroduodenal sangrante,
neoplasia ulcerada, retinopatía
hemorrágica dependiendo
de su gravedad, etc.)
Insuficiencia hepática grave
Insuficiencia renal grave
Malabsorción intestinal. Esteatorrea
Pericarditis con derrame
Problemas de colaboración del
paciente y de su entorno para
realizar los controles y hacer
tratamiento adecuado

Continúa

87
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 4. CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO


ANTICOAGULANTE ORAL CON ANTIVITAMINA K (CONT.)

Absolutas Relativas
Pronóstico vital infausto a muy
corto plazo
Retinopatía hemorrágica,
dependiendo de su gravedad
Riesgo de traumatismos
recurrentes, trastornos de la
marcha o tendencia a caídas

HTA: hipertensión arterial; SNC: sistema nervioso central.

88
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 5. AJUSTE DE LA DOSIS PARA UN INR DE 2-3

INR Actitud
1,1-1,4 Aumentar la DST un 10-20 % (procurar aumentar
la dosis del 1.er día)
Control en 1 semana
Si hay alto riesgo trombótico, añadir HBPM*
Control en 5-7 días
1,5-1,9 Aumentar la DST un 5-10 %
Control en 2 semanas
3,1-3,9 Disminuir la DST un 5 % (procurar disminuir la
dosis del 1.er día)
Control en 2 semanas
4-5 No tomar la dosis del 1.er día
Disminuir la DST un 10-20 %
Control en 1 semana
5-8 sin hemorragia No tomar la dosis del 1.er día
Disminuir la DST un 10-20 %
Control en 5 días
Vitamina K 2 mg v.o. (0,2 cm3 de Konakion®)
>8 sin hemorragia Suspender los ACO
Vitamina K 3-5 mg v.o. (0,3-0,5 cm3 de Konakion®)
Control al día siguiente
Disminuir la DST un 20 %

Continúa

89
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 5. AJUSTE DE LA DOSIS PARA UN INR DE 2-3 (CONT.)

INR Actitud

Hemorragia Remitir al hospital


Si hay sangrado mayor: vitamina K 10 mg i.v.

*Heparina de bajo peso molecular (HBPM) a dosis profilácticas: enoxaparina (Clexane®):


40 mg/24 h s.c.
Dalteparina (Fragmin®): 5000 U/24 h s.c.; nadroparina (Fraxiparina®): 3500 U/24 h
s.c.; bemiparina (Hibor®): 2500 U/24 h s.c.; tinzaparina (Innohep®): 3500 U/24 h s.c.
ACO: anticoagulantes orales; DST: dosis semanal total; i.v.: por vía intravenosa; s.c.:
por vía subcutánea; v.o.: por vía oral.

90
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 6. AJUSTE DE LA DOSIS PARA UN INR DE 2,5-3,5

INR Actitud
1,1-1,7 Aumentar la DST un 10-20 % (procurar aumentar
la dosis del 1.er día)
Anadir HBPM* 2-3 días
Control en 2-5 días
1,8-2,4 Aumentar la DST un 5-10 %
Control en 1-2 semanas
3,6-4,9 Disminuir la DST un 5-10 % (si INR > 4 puede
(sin sangrado) omitirse la dosis del 1.er día)
Control en 2 semanas
5-8 No tomar la dosis del 1.er día
(sin sangrado)
Disminuir la DST un 10-20 %
Si INR > 6, administrar 2 mg de vitamina K v.o.
(0,2 cm3 de Konakion®)
Control en 2-5 días
>8 Suspender los ACO
(sin sangrado)
Vitamina K 3-5 mg v.o. (0,3-0,5 cm3 de Konakion®)
Control al día siguiente
Disminuir la DST un 20 %
Hemorragia Remitir al hospital
Si hay sangrado mayor: vitamina K 10 mg i.v.

*Heparina de bajo peso molecular (HBPM) a dosis profilácticas: enoxaparina (Clexane®):


40 mg/24 h s.c.
Dalteparina (Fragmin®): 5000 U/24 h s.c.; nadroparina (Fraxiparina®): 3500 U/24 h
s.c.; bemiparina (Hibor®): 2500 U/24 h s.c.; tinzaparina (Innohep®): 3500 U724 h s.c.
ACO: anticoagulantes orales; DST: dosis semanal total; INR: índice internacional nor-
malizado; i.v.: por vía intravenosa; v.o.: por vía oral.

91
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 7. POSIBLES CAUSAS DE INR FUERA DE LÍMITE

INR < 1,5 INR > 4


Olvidos o errores Errores de dosificación
Problemas en la extracción Enfermedades intercurrentes
de la muestra (catarro, diarrea, etc.)
Cambios en la dieta (vegetales) Cambios en la dieta (alcohol)
Aumento de actividad física Disminución de actividad física
Inicio de medicación inhibidora Inicio de medicación potenciadora
Retirada de medicación Hepatopatía
potenciadora
Aumento de peso Pérdida de peso
Mejoría del estado general Descompensación cardíaca
Técnica de punción Técnica de punción

INR: índice internacional normalizado.

92
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 8. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Fármacos potenciadores
a-cis cit-fenof fenop-le ma-propaf
AAS y salicilatos Citalopram Fenoprofeno Macrólidos
Ácido etacrínico Claritromicina Flubiprofeno Metamizol
Ácido mefenámico Clindamicina Fluconazol Metildopa
Ácido nalidíxico Clofibrato Fluorouracilo Metotrexato
Ácido nicotínico Cloranfenicol Flutamida Metronidazol
ADT Clorpromazina Fluvastatina Mianserina
Alopurinol Clorpropamida Fluvoxamina Miconazol
Aminoglucósidos Cotrimoxazol Fluxotina Moxifloxacino
(con warfarina)
Amiodarona Cloxacilina Fosinopril Naproxeno
(con Sintrom®)
Anabolizantes Danazol Gemfibrozilo Omeprazol
Antiácidos Dextropopoxifeno Glibenclamida Ovastatina
con magnesio
Azatioprina Diazóxido Glucagón Paracetamol
(dosis altas)
Azitromicina Diflunisal Imidazoles Paroxetina
Bezafibrato Dipiridamol Indometacina PDN (dosis altas)
Carbimazol Disopiramida Interferón Penicilina G
(dosis altas)
Cefalosporinas: Disulfiram Isoniacida Pentoxifilina
2.ª-3.ª generación
Ciclosporina Eritromicina Ketoconazol Piroxicam
Cimetidina Esteroide Ketoprofeno Prednisona a
anabolizante dosis altas
Ciprofloxacino Fenilbutazona Lansoprazol Probucol
con warfarina
Cisaprida Fenofibrato Levofloxacino Propafenona
Continúa

93
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 8. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS (CONT.)

Fármacos potenciadores
propan-quini quino-si su-ta te-to
Propanolol Quinolonas Sulfinpirazona Tetraciclinas
con warfarina
Propiltiouracilo Ranitidina Sulfonamidas Ticlopidina
Quinidina Sertralina Sulindac Tiroxina
(con warfarina)
Quinina Simvastatina Tamoxifeno Tolbutamida

Fármacos inhibidores
a-ci co-gr ha-ri su-tr
Acarbosa Colestipol Haloperidol Sucralfato
con warfarina
Antitiroideos Colestiramina Meprobamato Sulfasalazina
Anticonceptivos Dicloxacilina Mesalazina Suplementos
orales con warfarina dieta/vitamina K
Barbitúricos Estrógenos Primidona Terbinafina
con warfarina
Bosentano Fenitoína Ritonavir Ticlopidina
Carbamazepina Griseofulvina Rifampicina Trazodona
Ciclosporina A

En letra negrita, fármacos con mayor interferencia y que se deben evitar en la medi-
da de lo posible.
AAS: ácido acetilsalicílico; ADT: antidepresivos tricíclicos; PDN: prednisona.

94
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 9. TAXONOMÍA NNN

Dominios Clases
Funcional, incluye Actividad/ejercicio Autocuidado
diagnósticos, resultados
Confort Sexualidad
e intervenciones para
promover las necesidades Crecimiento Sueño/reposo
básicas y desarrollo
Nutrición Valores/creencias
Fisiológico, incluye Funcionamiento Regulación física
diagnósticos, resultados e cardíaco
intervenciones para
Eliminación Reproducción
promover una óptima salud
biofísica Líquidos Función respiratoria
y electrólitos
Neurocognición Sensación/
percepción
Función Integración tisular
farmacológica
Psicosocial, incluye Conducta Conocimientos
diagnósticos, resultados e
intervenciones para Comunicación Roles/relaciones
promover una salud mental y Afrontamiento Autopercepción
emocional óptima, así como
el funcionamiento social Emocional

Ambiental, incluye Sistemas de cuidados de salud


diagnósticos, resultados e
intervenciones para Poblaciones
promover y proteger la salud Manejo del riesgo
ambiental y la seguridad de
los individuos, sistemas y
comunidades

NNN: NANDA (North American Nursing Diagnosis Association International), NOC


(Nursing Outcomes Classification), NIC (Nursing Interventions Classification).

95
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 10. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA

00182 Disposición para mejorar el autocuidado


Definición Patrón de realización de actividades por parte de la
propia persona que le ayuda a alcanzar los objetivos
relacionados con la salud y que puede ser reforzado

00162 Disposición para mejorar la gestión de la propia salud


Definición Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de
un régimen terapéutico para el tratamiento de la
enfermedad y sus secuelas que es suficiente para
alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que
puede ser reforzado

00078 Gestión ineficaz de la propia salud


Definición Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de
un régimen terapéutico para el tratamiento de la
enfermedad y sus secuelas que es insatisfactorio para
alcanzar los objetivos relacionados con la salud

00206 Riesgo de sangrado


Definición Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede
comprometer la salud

00043 Protección ineficaz


Definición Disminución de la capacidad para autoprotegerse de
amenazas internas y externas, como enfermedades o
lesiones

Continúa

96
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 10. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA (CONT.)

00079 Incumplimiento
Definición Conducta de una persona y/o un cuidador que no
coincide con el plan terapéutico o de promoción de la
salud acordado entre la persona (y/o la familia y/o la
comunidad) y un profesional sanitario. Ante un plan
terapéutico o de promoción de la salud acordado, la
conducta de la persona o del cuidador es total o
parcialmente de no adherencia y puede conducir a
resultados clínicos ineficaces o parcialmente ineficaces

00035 Riesgo de lesión


Definición Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de
condiciones ambientales con los recursos adaptativos y
defensivos de la persona

NANDA: North American Nursing Diagnosis Association International.

97
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 11. RESULTADOS NOC

0307 Autocuidados: medicación no parenteral


Capacidad para administrar medicaciones orales y tópicas para cumplir
los objetivos terapéuticos independientemente con o sin mecanismos
de ayuda

0313 Nivel de autocuidado


Capacidad para realizar actividades de cuidados personales y tareas
domésticas básicas

1600 Conducta de adhesión


Acciones autoiniciadas para fomentar el bienestar, la recuperación y la
rehabilitación

1601 Conducta de cumplimiento


Acciones personales basadas en el asesoramiento profesional

1808 Conocimiento de la medicación


Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de la
medicación

1623 Conducta de cumplimiento: medicación prescrita


Acciones personales para administrar medicación de forma segura para
cumplir los objetivos terapéuticos según la recomendación de un
profesional sanitario

2301 Repuesta a la medicación


Efectos terapéuticos y adversos en la medicación prescrita

0409 Coagulación sanguínea


Alcance de los coágulos sanguíneos dentro de un período normal de
tiempo

1902 Control del riesgo


Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir amenazas

NOC: Nursing Outcomes Classification.

98
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 12. INTERVENCIONES NIC

5616 Enseñanza sobre medicamentos prescritos


Preparación de un paciente para que tome de forma segura los
medicamentos prescritos y observar sus efectos

5606 Enseñanza individual


Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de
enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del
paciente

4470 Ayuda en la modificación de sí mismo


Reafirmación del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente
para conseguir metas personales importantes

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad


Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un
proceso de enfermedad específico

5616 Enseñanza sobre medicamentos prescritos


Preparación de un paciente para que tome de forma segura los
medicamentos prescritos y observar sus efectos

4360 Modificación de la conducta


Promoción de un cambio de conducta

4010 Prevención de hemorragia


Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en
pacientes con riesgo de sufrirlas

4035 Muestra de sangre capilar


Obtención por punción transcutánea de una muestra sanguínea
periférica del cuerpo, como el talón, un dedo u otro lugar

NIC: Nursing Interventions Classification.

99
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 13. PROTOCOLO SOBRE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Identificar inequívocamente al paciente. Éste entregará la pauta de
dosificación previa
Realizar el control analítico del TAO mediante la determinación del INR
Preguntar por posibles incidencias desde el último control, ya sean
clínicas o variaciones en el tratamiento habitual o dieta
Si se produjo algún olvido, investigar la fecha y causas, con especial
interés en aquellas que se produjeron en las últimas 48-72 h
Comprobar la correcta utilización de la medicación e interpretación de
la pauta
Observar y preguntar por posibles sangrados activos, diarrea o vómitos
Si el paciente ha seguido algún protocolo de situaciones especiales,
comprobar si realizó el tratamiento adecuadamente
A la mujer en edad fértil con un retraso en la menstruación, realizar un
test de embarazo. Si el resultado es positivo o dudoso, derivar
urgentemente a Hematología
Registrar el resultado del INR, así como las incidencias si las hubiese
Imprimir y entregar la nueva pauta de dosificación, explicando aquellas
variaciones que presenten los primeros días, como puedan ser
suspensiones o dosis extra, o administración concomitante de heparina
de bajo peso molecular
Realizar las intervenciones de enfermería del plan de cuidados del
paciente
Proporcionar protocolos de actuación en situaciones especiales. El
paciente deberá aportar una justificación escrita del procedimiento y a
ser posible la fecha de éste
Si está indicada una HBPM, realizar formación para la administración
autónoma
Gestionar agenda, optimizando las visitas para otras actividades (curas,
consulta, etc.)
HBPM: heparina de bajo peso molecular; INR: índice internacional normalizado; TAO:
tratamiento con anticoagulantes orales.

100
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 14. TABLAS DE AJUSTE DE DOSIS PARA AUTOCONTROL*

DISMINUIR
TARJETA DE DOSIFICACIÓN
INR 2-3 Acenocumarol 4 mg

Resultado Pauta a seguir Control


3,3-4,9 Disminuir 1 nivel 7 días
5-7 Repetir. 1 día sin acenocumarol
Disminuir 2 niveles 4 días
>7 Repetir. Contactar con su médico

DISMINUIR 54 2 2 2 2+1/4
53 2
Partición de pastillas
52 1+3/4 2 2 2
51 1+3/4 2 2
50 1+3/4 2
49 1+3/4 1+3/4 2
48 1+3/4 1+3/4 1+3/4 2
47 1+3/4
46 1+1/2 1+3/4 1+3/4 1+3/4
45 1+1/2 1+3/4 1+3/4
44 1+1/2 1+3/4
43 1+1/2 1+1/2 1+3/4
42 1+1/2 1+1/2 1+1/2 1+3/4
Continúa

*Con permiso de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital de la Santa Creu


i Sant Pau, de Barcelona

101
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

DISMINUIR 41 1+1/2
40 1+1/4 1+1/2 1+1/2 1+1/2
39 1+1/4 1+1/2 1+1/2
38 1+1/4 1+1/2
37 1+1/4 1+1/4 1+1/2
36 1+1/4 1+1/4 1+1/4 1+1/2
35 1+1/4
34 1 1+1/4 1+1/4 1+1/4
33 1 1+1/4 1+1/4
32 1 1+1/4
31 1 1 1+1/4
30 1 1 1 1+1/4

Partición de pastillas 29 1
28 3/4 1 1 1
27 3/4 1 1
26 3/4 1
25 3/4 3/4 1
24 3/4 3/4 3/4 1
23 3/4
22 1/2 3/4 3/4 3/4
21 1/2 3/4 3/4
20 1/2 3/4
19 1/2 1/2 3/4
18 1/2 1/2 1/2 3/4
Continúa

102
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

DISMINUIR 17 1/2
16 1/4 1/2 1/2 1/2
15 1/4 1/2 1/2
14 1/4 1/2
13 1/4 1/4 1/2

Partición de pastillas 12 1/4 1/4 1/4 1/2


11 1/4
10 1/8 1/4 1/4 1/4
9 1/8 1/4 1/4
8 1/8 1/4
7 1/8 1/8 1/4
6 1/8 1/8 1/8 1/4
5 1/8
4 0 1/8 1/8 1/8
3 0 1/8 1/8
2 0 1/8
1 0 0 1/8

103
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

ANEXO 14. TABLAS DE AJUSTE DE DOSIS PARA AUTOCONTROL*


(CONT.)

AUMENTAR
TARJETA DE DOSIFICACIÓN
INR 2-3 Acenocumarol 4 mg

Resultado Pauta a seguir Control


1-1,3 Repetir. Aumentar 2 niveles 3 días
1,4-1,8 Aumentar 1 nivel 4 días
1,9-3,2 Mantener 7 días

AUMENTAR 1 1/8 0 0
2 1/8 0
Partición de pastillas
3 1/8 1/8 0
4 1/8 1/8 1/8 0
5 1/8
6 1/4 1/8 1/8 1/8
7 1/4 1/8 1/8
8 1/4 1/8
9 1/4 1/4 1/8
10 1/4 1/4 1/4 1/8
11 1/4
12 1/2 1/4 1/4 1/4
13 1/2 1/4 1/4
Continúa
*Con permiso de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital de la Santa Creu
i Sant Pau, de Barcelona

104
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

AUMENTAR 14 1/2 1/4


15 1/2 1/2 1/4
16 1/2 1/2 1/2 1/4
17 1/2
18 3/4 1/2 1/2 1/2
19 3/4 1/2 1/2
20 3/4 1/2
21 3/4 3/4 1/2
22 3/4 3/4 3/4 1/2
23 3/4
24 1 3/4 3/4 3/4
25 1 3/4 3/4

Partición de pastillas 26 1 3/4


27 1 1 3/4
28 1 1 1 3/4
29 1+1/4
30 1+1/4 1 1 1
31 1+1/4 1 1
32 1+1/4 1
33 1+1/4 1+1/4 1
34 1+1/4 1+1/4 1+1/4 1
35 1+1/4
36 1+1/2 1+1/4 1+1/4 1+1/4
37 1+1/2 1+1/4 1+1/4
Continúa

105
GUÍA PRÁCTICA DE BOLSILLO PARA ENFERMERÍA SOBRE EL TAO CON AVK

AUMENTAR 38 1+1/2 1+1/4


39 1+1/2 1+1/2 1+1/4
40 1+1/2 1+1/2 1+1/2 1+1/4
41 1+1/2
42 1+3/4 1+1/2 1+1/2 1+1/2
43 1+3/4 1+1/2 1+1/2
Partición de pastillas
44 1+3/4 1+1/2
45 1+3/4 1+3/4 1+1/2
46 1+3/4 1+3/4 1+3/4 1+1/2
47 1+3/4
48 2 1+3/4 1+3/4 1+3/4
49 2 1+3/4 1+3/4
50 2 1+3/4
51 2 2 1+3/4
52 2 2 2 1+3/4
53 2
54 2+1/4 2 2 2

106
Servizo Galego
de Saúde

Xerencia
Servizo Galego de Saúde

Guías

También podría gustarte