0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas3 páginas

Libertad Personal y Presiòn de Grupo

Este documento discute la libertad personal y la presión de grupo en la adolescencia. Explora cómo la libertad es un derecho humano fundamental pero también tiene límites como el respeto a los demás. Señala que a veces los jóvenes se sienten presionados a pensar y actuar como su grupo en lugar de seguir sus propios principios, lo que puede afectar su desarrollo personal. También distingue entre grupos informales espontáneos y grupos formales con objetivos compartidos.

Cargado por

Rolando Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas3 páginas

Libertad Personal y Presiòn de Grupo

Este documento discute la libertad personal y la presión de grupo en la adolescencia. Explora cómo la libertad es un derecho humano fundamental pero también tiene límites como el respeto a los demás. Señala que a veces los jóvenes se sienten presionados a pensar y actuar como su grupo en lugar de seguir sus propios principios, lo que puede afectar su desarrollo personal. También distingue entre grupos informales espontáneos y grupos formales con objetivos compartidos.

Cargado por

Rolando Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“CHJAMPAGNAT” PFRH 5º

LIBERTAD PERSONAL Y PRESIÒN DE GRUPO

La libertad es un don preciado del ser humano, pero difícil de definir porque el hombre se pregunta si realmente es
libre; no lo hace la materia inorgánica, los vegetales o animales porque de hecho no lo son, todos sentimos su
naturaleza y significado, pero nuestras actitudes sobre la libertad son variadas. ¡SOMOS LIBRES! dice nuestro
Himno ¿lo somos?

Ocurre que muchos jóvenes, en su afán de pertenecer a un grupo, se ven presionados a pensar y actuar como los
demás, a veces, en contra de sus propios principios, por lo que no actúan con libertad, perjudicando así su desarrollo
personal.    Como vemos es importantísima esta tarea, porque una persona libre tiene juicios críticos propios, toma de
decisiones y asume actitudes valorativas.

1. LIBERTAD PERSONAL Y PRESIÓN DE GRUPO:  


La libertad es la facultad natural que tenemos las personas de decidir o actuar como queremos, sin que esto afecte
los derechos de los demás, ni atente contra nuestra integridad física o mental.    
El ejercicio de la libertad es una de las mayores conquistas en la historia de la humanidad. Protegerla y ejercerla es
parte de nuestra condición humana.
¿La libertad tiene límites? Claro que sí. La libertad se basa en el respeto a los demás y a nosotros mismos. Ejercerla
requiere responsabilidad para conocer cuáles son los límites y saber qué podemos hacer y qué no.
En un inicio son los padres y los maestros quienes delimitan nuestras acciones. Mientras crecemos y nos conocemos
mejor, vamos aprendiendo cuáles son nuestros propios límites.

La soberanía nacional, ¿tiene relación con la libertad? Los Estados tienen la libertad de decidir qué hacer dentro
de su territorio. Los procesos de independencia nacionales son las expresiones de la lucha por la libertad de los
pueblos frente a los imperios coloniales.
¿Qué es lo contrario a la libertad? La esclavitud, es pues el sometimiento del hombre por el hombre y es una de las
situaciones más terribles y antiguas de la historia humana. Es la negación total de la libertad y del ser humano. A los
esclavos, durante siglos, se les vendía, compraba, regalaba o cambiaba por alguna deuda, etc.
¿Será igual libertinaje y libertad? Libertinaje es el abuso del derecho a la libertad. Implica una actitud irresponsable
frente a los demás, un desenfreno en los actos y las palabras. Ser libres no significa hacer lo que queramos.
Los adolescentes confunden libertad con libertinaje, muchos de ellos consideran que pueden hacer de su vida lo que
desean, eso no es así; es necesaria la libertad, pero con responsabilidad.
¿Libertad es decidir? La libertad es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos, cómo actuar en las
diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opiniones, la o las que
le parecen mejores, tanto para su bienestar como para el de los demás.

 Los peruanos libres piensan muy bien lo que van a hacer antes de actuar de una u otra manera, pues saben que la
libertad no es sinónimo de hacer “lo que se nos dé la gana”, actuar con libertad es actuar con
responsabilidad.
 Libertad es poder decir “sí o no”, “lo hago o no lo hago”, “digan lo que digan los demás”, “esto me conviene y
lo quiero”, “aquello no me conviene y por tanto no lo quiero”.
 Libertad es decidir, pero no te olvides darte cuenta de lo que estás decidiendo.

2. ALGUNAS CONDICIONES PARA SER LIBRES:


 Participemos activamente mediante el voto (si se trata de elegir gobernantes) o la expresión de nuestras ideas, en
la toma de decisiones que afectan nuestra vida personal, familiar o social.
 Defendamos nuestra privacidad.
 No aceptemos presiones de nadie para hacer algo que no queremos o con lo que no estamos de acuerdo.
 Forjémonos una personalidad propia mediante el cultivo de la honradez, la sinceridad, la reflexión y la
independencia de criterio.
 
“CHJAMPAGNAT” PFRH 5º
3. ALGUNAS CONDICIONES PARA SER LIBRES:
A. PSICOLÓGICAS:
 El miedo: nadie puede actuar libremente cuando está sometido al permanente temor de ser castigado o
censurado.
 La ignorancia: la falta de educación y de conocimientos hace que muchas personas acepten a ciegas todos
los valores y doctrinas que otros les imponen.
 El conformismo: los que se conforman con lo que son, con lo que saben y con lo que tienen, difícilmente
se aventurarán a ir más allá de lo que ya conocen; en consecuencia, es improbable que experimenten la
emoción y el valor de ser libres.
B. ECONÓMICOS: La avaricia de los ricos que no titubean para pisotear los derechos de los demás y los que
viven en extrema pobreza, son impedimentos para una plena libertad.
C. POLÍTICOS: Las dictaduras, regímenes autoritarios y corruptos que unido al poder económico son una afrenta
contra la libertad y dignidad humana.
D. SOCIALES: La discriminación o marginación por razones de condición social, sexo, religión, raza,
discapacidad. La intolerancia, las influencias, “padrinazgos”, la desleal competencia, son también enemigos de la
libertad.

4. LA PRESIÓN DEL GRUPO:

 A veces cumple un papel negativo. Las normas del grupo obligan a los adolescentes a actuar conforme al grupo,
sin previo discernimiento y reflexión personal.
 La presión del grupo puede exacerbar sentimientos de inseguridad y tensión en algunos jóvenes cuando
sostienen estilos de relación centrados en la aprobación o desaprobación, cuando no manejan normas de
confidencialidad, cuando actúan con imposición y presión sobre las decisiones de sus integrantes.
 Muchos padres se preocupan por la influencia que el grupo pueda tener sobre el adolescente y el hecho de
llevarlo a adquirir comportamientos inadecuados. Sin embargo, aunque algunos jóvenes hagan cosas con sus
amigos que probablemente no harían solos –fumar, beber-, en general, si el adolescente cuenta con una familia y
profesores que no apoyen, valoren, creen, confían en él y le permiten tomar sus propias decisiones, será un
adolescente que contará con la autoafirmación necesaria y los recursos personales para resistir las presiones y
desechar las malas influencias de sus compañeros de grupo.
 Mucho cuidado con los grupos transgresores que se hallan en los medios sociales agresivos y adversos, que
tienen prácticas vandálicas como las pandillas, que a veces, son formas de compensar las frustraciones que
diariamente les ofrece la dura realidad a nuestros jóvenes. Para ellos, estos conflictos tienen gran impacto en sus
vidas, pero, los grupos son oportunos para sobrellevar estas experiencias difíciles ofreciendo apoyo, tranquilidad
y levantando su autoestima y valoración personal.

5. LA PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO:

Por lo general, el grupo de compañeros representa un elemento positivo que ayuda en casi todas las tareas importantes
de la adolescencia, desde ajustarse a los cambios físicos, la búsqueda de la identidad, hasta el aprendizaje de
habilidades sociales que les permitan una mejor adaptación social. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de
que los adolescentes tengan la posibilidad de integrar grupos de diferentes tipos. Sin embargo, es común que los
adultos, y en especial los padres, se muestren temerosos y reacios a que sus hijos y en especial sus hijos tengan
amigos y amigas.
GRUPOS INFORMALES GRUPOS FORMALES
 Son menos numerosos y con un  grado de  Comparten un objetivo común, tienen
cohesión y estabilidad variable. una organización definida y
 Están constituidos por pequeños círculos actividades planificadas.
de amigos íntimos.  Tienen sus líderes. Son los grupos
 Son proclives a la interacción con otros parroquiales, deportivos, etc.
grupos.  Cuentan con legitimidad social.
ACTIVIDADES

1. ¿Qué importancia tiene la libertad personal?


2. ¿Qué límites tiene la libertad?
3. ¿Qué condiciones existen para ser libres? Coloque ejemplos.
4. ¿En qué consiste la Presión de Grupo?
5. ¿Qué diferencia existe entre los grupos formales y los informales?
“CHJAMPAGNAT” PFRH 5º
6. Ilustra el tema.

También podría gustarte