REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COLEGIO DR.” JOSÉ MARÍA VARGAS”
SAN CRISTÓBAL- EDO TÁCHIRA
Trastornó psicológicos en la
adolescencia
Autora: Alexska Colmenares
1° Sección “A”
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
………………………..3
ADQUISICIÓN DE INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL DE LOS
ADOLECENTES ... 4
PREVENCIÓN
………………………………………………………………………………………………
………..4
FACTORES DE RIESGO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL………………..4
ANOREXIA EN LOS
ADOLECENTES…………………………………………………………………………5
CAUSAS DE LA
NOREXIA…………………………………………………………………….
………………….5
BULIMIA EN
ADOLESCENTES…………………………………………………………………………
………5
¿QUÉ PROBLEMAS DE SALUD PUEDE CAUSAR LA
ANOREXIA?.................................6
BULIMIA EN
ADOLESCENTES…………………………………………………………………………
………7
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA
BULIMIA…………………………………………………………………….7
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR LA
BULIMIA……………………………………….8
RIESGOS QUE CORRE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD CON LOS
PUNTOS DADOS 9
ANÁLISIS CON MIS PROPIAS
PALABRAS…………………………………………………………………..10
ANEXOS……………………………………………………………………………………
………………………………11
CONCLUCIÓN..............................................................................................
....................12
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………
……………………………….13
INTRODUCCIÓN
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), antes el paciente con este
caso su fuerza y su voluntad es el apoyo que la familia y la sociedad en su
conjunto, le puedan ofrecer, este tema han adquirido una extrema importancia
para la salud pública mundial, por la alta morbilidad que se asocia a estas
infecciones en los países en desarrollo, como las secuelas de las infecciones
genitales, el cáncer cervicouterino, la sífilis congénita, el embarazo ectópico, la
infertilidad, lesiones deformantes en genitales y trastornos psicológicos.
Afectan a la sociedad en todos los niveles sociales a casi todos los grupos de
edades, con más frecuencia a adultos jóvenes.
A pesar de que en los últimos años se observa una evolución favorable
de la incidencia del VIH en la mayoría de las categorías de transmisión, es
conveniente continuar avanzado en el desarrollo de estrategias dirigidas a
prevenir la transmisión sexual del VIH y, especialmente, en los grupos de
población más vulnerables.
Las personas que ejercen la prostitución (PEP) son uno de estos grupos
especialmente vulnerables. El número de parejas que tienen, la elevada
frecuencia de relaciones, sexuales, el hecho de padecer a menudo infecciones
de transmisión sexual (ITS), la coacción por parte de algunos clientes para
realizar prácticas sexuales con riesgo, la movilidad, la estigmatización y
factores sociales, económicos o culturales son circunstancias que aumentan la
vulnerabilidad de estas personas frente al VIH.
La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación que afecta
generalmente a las mujeres jóvenes. Los anoréxicos tienen un miedo intenso a
engordar y perder el control de su figura corporal.
Una carencia de nutrición adecuada puede causar problemas de salud
física y mental, por lo tanto, la anorexia debe tratarse lo antes posible. A
menudo, la anorexia nerviosa comienza entre los 15 y 25 años, pero puede
desarrollarse en niños de tan solo 10 años o en personas mayores. Aunque el
90 por ciento de quienes tienen anorexia son mujeres.
Hoy en día la bulimia se ha convertido en uno de los factores principales
en las adolescentes, debido a que las chicas mayormente quieren verse
delgadas, y piensan que evitando comer tendrán una silueta como las
modelos, pero no es así lo único que conseguirán es que se enfermen ya sea
psicológicamente como físicamente. afectar a los hombres.
ADQUISICIÓN DE INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL DE LOS
ADOLECENTES
Son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una
relación sexual. Pueden ser producto de más de treinta tipos de virus,
bacterias y parásitos. Las más frecuentes son: la sífilis, la gonorrea, la clamidia,
el Virus del Papiloma Humano (VPH), las hepatitis B y C, el VIH.
Las infecciones de transmisión sexual, también conocidas anteriormente
como enfermedades de transmisión sexual (ETS)
1. o como enfermedades venéreas, son un conjunto de afecciones
clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a
persona por medio del contacto sexual que se produce, casi
exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Sin embargo,
pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o
por contacto con la sangre o con otras secreciones, y algunas de
ellas pueden transmitirse durante el embarazo, durante el parto o
la lactancia, desde la madre al hijo.
2. La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son
causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero
algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
PREVENCIÓN
Educación sexual oportuna para conocer las enfermedades de este tipo
y la forma de contagio.
Higiene de los órganos sexuales; debe practicarse el baño diario con
jabón y el secado cuidadoso de los genitales.
Utilización de mecanismos protectores como el condón o preservativo
cuando se tenga alguna relación sexual.
FACTORES DE RIESGO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se transmiten,
principalmente, en las relaciones sexuales con penetración (ya sea vaginal,
anal, así como, por las relaciones de sexo oral). Además, algunas de estas
infecciones pueden transmitirse también por contacto sexual sin necesidad
de penetración.
Sexo entre dos hombres Penetración anal. Comporta un riesgo mayor
de contagio para algunas infecciones (como la infección por el VIH)
que la penetración vaginal.
Manzana y plátano representan sexo oral
Sexo oral. Muchas ITS (virus herpes, verrugas genitales, gonorrea, clamidia,
sífilis) pueden transmitirse con una relación, exclusivamente, de sexo oral
aunque el riesgo parece inferior a la penetración anal o vaginal.
Juguete sexual, vibrador
Compartir juguetes o material utilizado durante las relaciones sexuales,
también implica un riesgo de transmisión para algunas ITS.
Besos
Los besos en la boca o el contacto íntimo (caricias, masajes,
masturbación mutua…) conllevan un riesgo de transmisión mucho más bajo
que las prácticas sexuales con penetración y no comportan riesgo con
respecto a infecciones como el VIH o la hepatitis B.
ANOREXIA EN LOS ADOLECENTES
La anorexia es uno de los trastornos de la conducta alimentaria más
grave, situándose en algunos países como la tercera enfermedad crónica en
chicas adolescentes. Esta patología se caracteriza por un miedo terrible a
engordar, unido a una visión distorsionada del propio cuerpo y sus
dimensiones. Consigue que la persona afectada restrinja la ingesta de
alimentos, haga dieta e incluso ayune.
Quienes padecen anorexia se ven con sobrepeso, a pesar de que tienen
un índice de masa corporal muy inferior al que se consideraría saludable para
su edad y estatura. Además de no comer, realizan ejercicio físico exagerado
para conseguir perder peso y se obsesionan con la delgadez, tomando laxantes
o diuréticos.
Es frecuente que la edad de comienzo de la enfermedad se sitúe entre
los 13 y los 18 años, aunque en los últimos años se está dando casos en niñas
de menor edad y en mujeres adultas. Empiezan rechazando los hidratos de
carbono, después las grasas, las proteínas e incluso de los líquidos, llegando en
ocasiones a la deshidratación.
CAUSAS DE LA NOREXIA
Es complicado determinar las causas de la anorexia, al existir un factor
psicológico importante. Además, los síntomas muchas veces varían de una
persona a otra. Pero sí que existen determinados elementos que pueden
contribuir a su aparición. Entre ellos habría que destacar:
o Tener un componente genético específico, que predispone al
desarrollo de la enfermedad.
o Tener una alteración psiquiátrica, como cuadros de ansiedad,
problemas de autoestima, depresión o desarrollo de un trastorno
obsesivo compulsivo.
o Prestar excesiva atención a la imagen física (al peso y la figura).
o Haber tenido problemas alimenticios durante la niñez.
o Ser muy perfeccionista.
¿QUÉ PROBLEMAS DE SALUD PUEDE CAUSAR LA ANOREXIA?
Entre los serios problemas de salud que ocurren con la anorexia están
Problemas del corazón como ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca
Deshidratación y desnutrición, que pueden llevar a desmayos, convulsiones
o pancreatitis (inflamación del páncreas)
Anemia
Caries o infecciones de las encías
También pueden ocurrir graves problemas de salud si una persona que
apenas ha estado comiendo comienza a consumir demasiadas calorías muy
rápido (llamado síndrome de realimentación). Estos problemas pueden
incluir insuficiencia cardíaca, problemas respiratorios graves, convulsiones e
incluso la muerte súbita.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE ANOREXIA?
Entre las personas con mayor riesgo de tener anorexia están los jóvenes
(adolescentes o adultos jóvenes) y las mujeres. Es posible que tengan
antecedentes de depresión, ansiedad o un trastorno obsesivo compulsivo.
Las personas con mayor riesgo pueden tener familiares con trastornos de la
alimentación, enfermedades mentales o adicción. Alrededor del 10 al 15%
de las personas con anorexia o bulimia son hombres.
Ciertas características personales pueden contribuir a la anorexia. Las
personas en peligro de tenerla quizá sientan que tienen que tratar de ser
perfectas. Es posible que tengan la autoestima baja y una manera rígida de
pensar sobre la comida y otros temas en su vida. Quizá sientan la presión
de ser delgadas. Puede contribuir a esta sensación si participan en ciertos
deportes o actividades, como la gimnasia o ballet, en las que se espera que
sean delgadas.
Se le puede diagnosticar anorexia a cualquier persona. Cuando se trata la
anorexia, es recomendable tener un enfoque según el sexo de la persona.
La imagen corporal también puede causar anorexia. Otra afección como
dismorfia muscular, un trastorno dismórfico corporal, generalmente afecta a
los fisicoculturistas. Las personas con esta afección pueden tener conductas
compulsivas como pasar mucho tiempo en el gimnasio, tomar muchos
suplementos, patrones anormales de alimentación, o uso de esteroides.
BULIMIA EN ADOLESCENTES
La bulimia se ha convertido en los últimos años en un término familiar,
asociado, casi siempre a jóvenes. Si todo fuera tan sencillo como envolverse en
un capullo y despertar siendo ya un adulto… Pero todos debemos pasar por la
adolescencia, una etapa en la que el cuerpo experimenta muchos cambios y la
psique también.
La bulimia es un desorden alimenticio. Se caracteriza por consumir
grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo para luego
eliminarla provocándose el vómito o utilizando laxantes como método
compensatorio.
Asimismo, se suele recurrir a períodos de ayuno prolongados, ejercicio
físico intenso o saunas para perder líquido corporal. El temor a engordar es la
causa de este comportamiento, acompañado por síntomas depresivos,
sentimientos de culpa y pérdida de control. Nueve de cada diez personas que
padecen bulimia son mujeres.
Con el tiempo, esta enfermedad mental puede traer graves
consecuencias físicas, como sangrados estomacales, pérdida del esmalte
dental, daños en el esófago, desmayos, pérdida del cabello, lesiones en la
boca, alteraciones en la menstruación y daños en el corazón y los riñones. Se
calcula que un 5% de quienes la padecen incluso muere.
A nivel psicológico, los resultados suelen ser también bastante graves.
Abarcan desde ansiedad, depresión y dificultad para establecer relaciones,
hasta abuso de sustancias e intentos de suicidio.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA BULIMIA
lista sobre los síntomas y los signos de la bulimia. Según los autores, los
síntomas encontrados en la bulimia son los siguientes:
Irregularidad en la menstruación.
Ardor esofágico.
Dolor abdominal inespecífico.
Sensación de letargo.
Distensión abdominal.
Fatiga.
Dolores de cabeza.
Diarrea y/o estreñimiento.
Tumefacción de manos y pies.
Dolor de garganta.
Depresión.
Por otro lado, según Rava y Silver, los signos de la bulimia son los que se
presentan a continuación:
Callosidades en las manos.
Hipertrofia de las glándulas salivales.
Erosión del esmalte de los dientes.
Enfermedades periodontales.
Caries.
Petequias faciales.
Irritación perioral.
Úlceras orales.
Hematemesis.
Edemas.
Distensión abdominal.
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR LA BULIMIA
Hacer dieta. En algunos casos, al dejar de ingerir carbohidratos, la
persona se priva de un importante supresor del apetito, lo que hace
que sienta un deseo incontrolable de comer. Además, las dietas
estrictas pueden afectar a ciertos neurotransmisores cerebrales como
la serotonina, lo cual predispone a la bulimia. Este factor dietético en
muchas ocasiones viene precedido de situaciones de sobrepeso,
tendencia a engordar, siendo este el recurso para iniciar una
conducta bulímica.
La influencia social
La influencia social. El cine, la televisión, la publicidad, la moda…
transmiten constantemente mensajes que indican que es necesario estar
delgado para ser feliz y tener éxito. Para conseguir ser aceptados
socialmente, cada vez más jóvenes tratan de modificar su apariencia física,
utilizando métodos que ponen en peligro su salud. Es una insatisfacción por
la imagen corporal.
Problemas en el trabajo
La incorporación de la mujer al mundo laboral supone un cambio en los
hábitos alimenticios de las familias, al faltar una persona que establezca los
horarios de las comidas y vigile su cumplimiento. De esta forma, los
adolescentes están menos controlados y comen, o dejan de comer, sin el
conocimiento de sus padres.
Problemas emocionales
En las personas más vulnerables, problemas emocionales como el divorcio
de los padres, el fallecimiento de un ser querido, la sobreprotección
familiar, o antecedentes de depresión y otros trastornos mentales en la
familia, pueden ser factores desencadenantes de un desorden alimentario.
Baja autoestima
Por otro lado, una excesiva preocupación por la figura y el peso puede ser
un desencadenante de bulimia, así como la baja autoestima y el
perfeccionismo.
RIESGOS QUE CORRE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD CON LOS
PUNTOS DADOS
Llevando este tema de las enfermedades de trasmisión sexual a la
comunidad pues pienso que no afecta en nada ya que la misma se transmiten,
principalmente, en las relaciones sexuales con penetración (ya sea vaginal,
anal, así como, por las relaciones de sexo oral). Además, algunas de estas
infecciones pueden transmitirse también por contacto sexual sin necesidad de
penetración. Así que no afecta a nada solo y cunado que uno quiera o lo
permita.
Y el caso Anorexia y bulimia pues mi opinión si afecta en la comunidad
ya que este se da principalmente a mujeres más que todo en la adolescencia
alguna vez es psicológica otra veces
Por consecuencias familiares y, sobre todo, los sociales, debido al culto a
la imagen. Hoy en día estamos en una sociedad en la que el cuerpo se muestra
mucho más y es un factor importante, ya que el cuerpo se ha convertido casi
en una prenda de exhibición", para ver quien tiene mejor cuerpo que otra
bueno eso lo veo yo en mi comunidad y por eso hago mención.
ANÁLISIS CON MIS PROPIAS PALABRAS
LA TRASMISIÓN SEXUAL: son un conjunto de afecciones clínicas
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del
contacto sexual. que pueden transmitirse también por uso de jeringas
contaminadas o por contacto con la sangre o con otras secreciones y también
se puede trasmitirse durante el embarazo y que también se trasmite durante el
parto o la lactancia desde la madre al hijo.2 que las prevenciones son que no
se pueden compartir cosas genitales y el jabón y cosas íntimas. Que cuando
tengan una relación sexual tiene que utilizar los condona o preservativo.
ANOREXIA: Consigue que la persona afectada restrinja la ingesta de
alimentos que, en España, alrededor de un 4,5% de adolescentes de entre 12 y
21 años tiene algún trastorno de la conducta alimentaria Es frecuente que la
edad de comienzo de la enfermedad se sitúe entre los 13 y los 18 años aunque
en los últimos años se está dando casos en niñas de menor edad y en mujeres
adultas. Empiezan rechazando los hidratos de carbono, después las grasas, las
proteínas e incluso de los líquidos, llegando en ocasiones a la deshidratación.
BULIMIA: que cuando tengan el periodo no deben comer mucho porque
se engorda mucho se suele recurrir a períodos de ayuno prolongados que la
mayoría de las personas que meren son mujeres Con el tiempo, esta
enfermedad mental puede traer graves consecuencias físicas, como sangrados
estomacales, pérdida del esmalte dental, daños en el esófago, desmayos,
pérdida del cabello, lesiones en la boca, alteraciones en la menstruación y
daños en el corazón y los riñones.
Anexos
CONCLUCIÓN
Hoy en día los adolescentes pueden evitar las ITS y el embarazo, en un
período en el que son particularmente vulnerables, postergando la actividad
sexual hasta ser mayores. El apoyo para postergar la iniciación sexual es
probablemente más importante en las jóvenes, quienes pueden padecer
graves consecuencias de salud y sociales si quedan embarazadas o desarrollan
una infección.
El cuerpo de las adolescentes es particularmente vulnerable a las
infecciones cervicales que pueden derivar en enfermedad inflamatoria pélvica,
infertilidad y embarazo ectópico.
Las adolescentes deberían saber que pueden obtener ayuda e
información confidencial sobre los métodos, incluido el uso de condones, para
prevenir el embarazo y las ITS cuando decidan iniciar su actividad sexual.
Es por esta la razón que puedo concluir que las infecciones de trasmisión
sexual son un problema de salud pública mundial, por la alta morbilidad,
mortalidad e impacto en la economía nacional e individual, sanitaria y la
pérdida de productividad que se asocia a estas infecciones en los países en
desarrollo, son infecciones que repercuten en la calidad de vida, salud
reproductiva, del niño y son facilitadoras de la transmisión sexual del virus de
inmunodeficiencia humana.
La mayor parte de estas infecciones son asintomáticas. Afectan a la
sociedad en todos los niveles sociales con más frecuencia a adultos jóvenes
entre 15 y 49 años, causan muerte prenatal, neonatal, prematuridad, cáncer
de cuello uterino e infertilidad en la mujer. De allí, la importancia de prevenir
estas infecciones en los adolescentes, e instruir en educación sexual a las
poblaciones de riesgo y establecer programas de salud en la escuela sobre las
ITS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFIA
1. Lee et al .Mental Health: Opportunity and Obligation. Science31 octubre
2014 vol 346 no 6209 pp.547- 549
2. Toro Trallero J. El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y
trastornos. Editorial Pirámide 2010
3. DSMV. Manual de clasificación de enfermedades mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría2014
4. Torrubia R Molinero B. Trastorno de conducta y psicopatía en Psicopatología
del Desarrollo. Editorial Pirámide 470-488
5. Krain A Vasco L Klein RG. Disruptive Mood Dysregulation Disorder; a New
Diagnostic Approach to chronic irritability in Youth. The American Journal of
Psychiatry sept 2014vol 171 nº8 918-924.