0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas23 páginas

Trabajo Sobre Metodos de Evaluacion Karen Barragan

Este documento describe varios métodos para la evaluación de puestos de trabajo, centrándose en dos métodos para evaluar la carga postural: el método RULA y el método OWAS. El método RULA evalúa posturas individuales midiendo ángulos del cuerpo y asignando puntuaciones para determinar el riesgo de lesiones. El método OWAS también evalúa la carga postural pero fue desarrollado originalmente para la industria del acero. Ambos métodos buscan identificar áreas de riesgo ergonómico para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas23 páginas

Trabajo Sobre Metodos de Evaluacion Karen Barragan

Este documento describe varios métodos para la evaluación de puestos de trabajo, centrándose en dos métodos para evaluar la carga postural: el método RULA y el método OWAS. El método RULA evalúa posturas individuales midiendo ángulos del cuerpo y asignando puntuaciones para determinar el riesgo de lesiones. El método OWAS también evalúa la carga postural pero fue desarrollado originalmente para la industria del acero. Ambos métodos buscan identificar áreas de riesgo ergonómico para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

METODOS GLOBALES PARA EVALUACION DE PUESTO DE TRABAJO

KAREN BARRAGAN JARAMILLO.


MARZO 2020

SENA RIGIONAL CASANARE.


CASANARE.
TECNOLOGIA SST
Abstract

El tecnólogo en seguridad y salud en el trabajo se afronta a la hora de evaluar un riesgo específico en

un puesto de trabajo a saber escoger y elegir el método adecuado a la tarea y al riesgo que se quiera

estudiar. Este problema se ve acentuado cuando el riesgo en cuestión es un riesgo ergonómico -

biomecánico (movimientos repetitivos, posturas forzadas, manipulación de cargas, gracias a los avances

hoy en día se encuentran diversas metodologías para los diferentes riesgos, cada una de ellas con

parámetros propios que muchas veces no se adaptan a los parámetros del puesto de trabajo y a sus

riesgos.
Prefacio

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...............................................................................1


METODO RULA.......................................................................................................................1
METODO OWAS......................................................................................................................1
METODO ECUACUÓN DE NIOCH........................................................................................1
METODO LEST (Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)…………..1
NTP 173 NTP 173: Videoterminales: protocolo de exploración osteomuscular……………….1
NPT 196 Video terminales: evaluación ambiental……………………………………..1
METODO RENAULT…………………………………………………………………..1
MAPEO DE PUESTOS…………………………………………………………………1
Capítulo 2 Figuras y tablas............................................................................................................2
Cuadro comparativo de los métodos descritos anteriormente……………………………………..1
List of References………………………………………………………………………………….1
Lista de tablas

Tabla 1. Cuadro comparativo..........................................................................................................3


METODOS GLOBALES PARA EVALUACION DE PUESTO DE TRABAJO

Introducción e información general

Investigar y saber identificar las diferentes metodologías globalmente establecidas para la


evaluación de puestos de trabajo, con el fin de saber seleccionar la más adecuada y convenientes
a la hora de tener que implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en
alguna empresa.

El objetivo de estos métodos es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en
la salud de los trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar.

METODO PARA LA EVALUACION DE CARGA POSTURAL


Uno de los factores de riesgos para tener en cuenta en la evaluación de condiciones de trabajo es
la postura forzada continuada o repetida durante la jornada de trabajo, es decir la excesiva carga
postural. La postura forzada genera fatiga y a largo plazo puede generar problemas en la salud.

Para la evaluación del riesgo asociado a la carga postural en un puesto de trabajo hay diferentes
métodos, diferenciándose cada uno por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas
individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes
del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación.

Este presente estudio se abordará en detalles dos de los métodos más utilizados: el método
RULA y OWAS. Para empezar, se describe el método RULA en el apartado siguiente.

METODO RULA

El método Rula fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de
Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) para evaluar la exposición de los
trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del
cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema
musculoesquelético.

RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una carga postural
más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador
durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las tareas y
posturas más significativas, bien por su duración, bien por presentar, a priori, una mayor carga
postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán.Si el ciclo de trabajo es largo se pueden
realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que
pasa el trabajador en cada postura.

El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello,
es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el
trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga
postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
respecto a la posición neutra.

Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se
observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo es
muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso
se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente
angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas
referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante
transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de
datos angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura
estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un
número suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...).
Es muy importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera
magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es
paralelo al plano de la cámara (Figura 1). Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta
de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El
evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga
postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.

RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores (brazos,
antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante
las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas,
brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de
los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que
forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro la
forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son
modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza
aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de
dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la
realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de
lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de
actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de
actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al
nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.

El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los siguientes pasos:
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos

Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán Se seleccionarán aquellas que, a priori,
supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque
presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
3 Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho. En caso de duda se
analizarán los dos lados.
4 Tomar los datos angulares requeridos. Pueden tomarse fotografías desde los puntos de
vista adecuados para realizar las mediciones. Para esta tarea puedes emplear RULER, la
herramienta de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías
5 Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo. Empleando la tabla
correspondiente a cada miembro.
6 Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de
riesgos y establecer el Nivel de Actuación

7 Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse. Revisar las


puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario
aplicar correcciones.
8 Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario

9 En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método. RULA
para comprobar la efectividad de la mejora

METODO OWAS (CARGA POSTURAL) Ovako Working Analysis System.

Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergonónomos, ingenieros y trabajadores del
sector del acero en Finlandia. El método, desarrollado inicialmente para dicho sector, resultó
extrapolable a otros ámbitos de trabajo, y fue adoptado rápidamente por su sencillez de aplicación
y porque en 1991 apareció una versión informatizada, siendo uno de los primeros softwares para
la evaluación ergonómica a disposición de los ergónomos.

El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes


posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las
posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la
espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula
mientras adopta la postura.

Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del código de
cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone su adopción
asignándole una Categoría de riego (Owas distingue cuatro Niveles o Categorías de riesgo para
cada postura).
Así pues, realizada la codificación de las posturas, el método determina la Categoría de riesgo de
cada una de ellas individualmente. Posteriormente se evalúa el riesgo o incomodidad para cada
parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) de forma global, es decir, considerando todas las
posturas adoptadas. Para ello se asigna una Categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en función
de la frecuencia relativa de las diversas posiciones que adoptan en las diferentes posturas
observadas.

Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para cada postura observada, así
como para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá identificar las posturas y
posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto.

El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes pasos:

1. Determinar si la la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple o multi-
fase). Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos
momentos de su trabajo se llevará a cabo una evaluación multifase.
2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y
frecuencia de las posturas adoptadas. Habitualmente oscilará entre 20 y 40 minutos.
3. Determinar la frecuencia de observación o muestreo. Indicar cada cuánto tiempo se
registrará la postura del trabajador. Habitualmente oscilará entre 30 y 60 segundos.
4. Observación y registro de posturas. Observación de la tarea durante el periodo de
observación definido y registro las posturas a la frecuencia de muestreo establecida.
Pueden tomarse fotografías o vídeos desde los puntos de vista adecuados para realizar las
observaciones. Para cada postura se anotará la posición de la espalda, los brazos y las
piernas, así como la carga manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación es
multifase.
5. Codificación de las posturas observadas. A cada postura observada se le asignará un
Código de postura que dependerá de la posición de cada miembro y la carga. Se
emplearán para ello las tablas correspondientes a cada miembro,
6. Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura. A partir de su Categoría de riesgo se
identificarán aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador.
7. Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de cada
miembro. Se calculará el porcentaje de cada posición de cada miembro (espalda, brazos y
piernas) respecto al total de posturas adoptadas.
8. Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la frecuencia relativa.
Se conocerá así qué miembros soportan un mayor riesgo y la necesidad de rediseño de la
tarea.
9. Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de rediseño
necesarias
10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método Owas
para comprobar la efectividad de la mejora

METODO PARA EVALUACIÓN DE LA MANIPULACION MANUAL DE CARGA.


Si se desea evaluar un puesto de trabajo en el cual el factor de riesgo derivado de la manipulación
manual de cargas está presente, se debe escoger la Ecuación de NIOSH o el Método GINSHT de
este último método no se encuentra en el presente trabajo.

METODO DE ECUCACIÓN DE NOICH

Una vez seleccionada la Ecuación de NIOSH en la hoja inicial “Selección del método”, nos
situamos en la hoja “Datos NIOSH” para introducción de datos generales.
Tras su conclusión, se debe seguir en la hoja “Evaluación NIOSH” para insertar las
informaciones observadas en el puesto. Dentro de la presente hoja, se debe introducir los datos
generales de la evaluación que consisten en la Constante de Carga (LC), que es el peso máximo
recomendado por la ecuación de NIOSH para el manejo manual de cargas, y la Duración Global
del Levantamiento. Vale destacar que se ha fijado en 23 kg el peso máximo de la carga y solo se
debe cambiar en condiciones especiales. También hay que destacar que la Duración Global del
Levantamiento modifica el tiempo de recuperación. Es decir, una vez seleccionado la Duración
Global del Levantamiento, se debe cambiar también el tiempo de recuperación.
Continuando en la misma hoja, ahora en “Datos particulares de la tarea”, se debe indicar al
principio en la casilla si existe control de la carga en el destino. En caso positivo, se debe insertar
las Distancias vertical (V), Distancia horizontal (H) y Ángulo de asimetría (A) tanto en la origen
como en el destino. En caso de no haber control en el destino, solo se hace falta insertar los datos
del levantamiento en la origen y la distancia vertical (V) en el destino. Además, se debe introducir
el peso de la carga y el tipo de agarre Aún en la misma sección, se introduce el número de
levantamientos por minuto y el tiempo de recuperación (que cambia según la Duración Global del
Levantamiento). Por último, se marcan las casillas en las cuales indican circunstancias que
podrían provocar una infravaloración del riesgo calculado. Si ninguna de las circunstancias están
contemplada en el puesto, no se marca ninguna.

Una vez concluido en la hoja “Evaluación NIOSH” pasamos para la hoja “Resultados
NIOSH”. En esta hoja se produce un informe que indica la Constante de Carga (LC), el Índice de
levantamiento y los Factores multiplicadores NIOSH. Además, se muestran el Peso Máximo
Recomendado en la origen, destino y en la tarea (el menor entre origen y destino). En el caso de
haber alguna circunstancia que pueda provocar infravaloración del riesgo, se informará al final de
la hoja.

Se puede volver y alterar los datos o guardar la evaluación realizada. Una vez finalizada,
volvemos a la hoja de datos donde hay el botón para volver a la hoja “Selección del método”.
METODO GLOBAL (EVALUACION FISICA, CARGA MENTAL)
METODO LEST (Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)

Los orígenes se remontan a los primeros años de la década del ‘70. Corresponde a una
investigación llevada a cabo por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (LEST) del
C.N.R.S. AIX-EN-PROVENCE (Francia) en colaboración con el Laboratorio de Fisiología del
Trabajo y Ergonomía del C.N.R.S., el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Marsella
y personal del Servicio de Condiciones de Trabajo de la Dirección Nacional de RENAULT en
Francia.

Muchos otros métodos se han basado casi total o parcialmente en algunos de sus principios.
Asimismo, se han conocido diferentes versiones modificadas, simplificadas o adaptadas del
método LEST.

El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera
general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera
valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos
específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al
contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida
personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y
resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son
contemplados por el método.

Muy esquemáticamente se puede decir que el método es aplicable a puestos industriales con poco
contenido de trabajo.

La metodología del LEST está constituida por una guía para la observación sistemática de las
condiciones de trabajo y por una serie de matrices que permiten cuantificar los diferentes factores
considerados a través de indicadores e índices.

Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar cada una de
las 6 dimensiones que considera. Cada dimensión se subdivide en una serie de variables mostrada
en la Tabla 1.
ENTORNO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS TIEMPOS DE
FISICO PSICOSOCIALES TRABAJO
Ambiente Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de trabajo
térmico
Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social  
Iluminación   Atención Comunicaciones  
Vibraciones     Relación con el  
mando

METODO VIOTERMINALES

Que son las NTP?

Las Notas Técnicas de Prevención (NTP) son documentos elaborados por el Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.) desde el año 1982 establecen una serie de
criterios preventivos básicos que facilitan a empresarios, técnicos en prevención, trabajadores y
Delegados de Prevención, soluciones eficaces para la gestión de los riesgos laborales en general y
de los trabajos en altura en particular, que tratan un tema preventivo concreto con una orientación
eminentemente práctica, al estilo de un manual. En la colección se tratan todas las áreas
preventivas: seguridad, higiene, medicina, toxicología, psicosociología, formación, etc. Son un
instrumento técnico de fácil manejo, diseñado con la finalidad de informar, actualizar,
promocionar y difundir los temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El trabajo con videoterminales puede originar, en los usuarios de los mismos, transtornos cuyas
causas provienen de la interacción de todos los elementos que intervienen en el proceso de
trabajo, entre los cuales se encuentra el ambiente físico en el cual se encuentra el puesto de
trabajo.
Este ambiente puede generar dificultades en la percepción de la señal emitida por los elementos
del puesto de manera que ello obligue a sobreesfuerzos de los órganos sensoriales que
desemboquen en: trastornos visuales, trastornos posturales, trastornos mentales, trastornos
psíquicos.

NTP 173 NTP 173: Videoterminales: protocolo de exploración osteomuscular.

El objeto de esta Nota Técnica es proporcionar al médico del trabajo un instrumento sencillo y lo
más completo posible para la evaluación y seguimiento de los trastornos osteomusculares
derivados del manejo de video terminales.
Se debe tener en cuenta lo siguientes

Postura
La postura que una persona adopta durante la realización de su trabajo es el resultado de la
interacción de sus propias dimensiones con su puesto de trabajo. Las consecuencias a corto y a
largo plazo de esta interacción, si da lugar a una postura inadecuada, pueden llegar a ser severas.
En el trabajo con videoterminales las causas de disconfort osteomuscular están ligadas
principalmente a la sedestación y a la situación de las pantallas con respecto al ángulo visual del
operario (Fig. 1).

Los inconvenientes del trabajo en posición sentada son la relajación de los músculos abdominales
y la abolición de la lordosis lumbar fisiológica.

El sentarse implica el balanceo de la pelvis hacia atrás y el enderezamiento del sacro colocándose
la columna vertebral en cifosis, lo que acrecienta la presión en el interior de los discos y relaja los
músculos paravertebrales. Para que dicha lordosis no se pierda en la posición sentada, el
trabajador debe realizar un esfuerzo muscular suplementario (Fig. 2).

Existe pues un compromiso entre la prevención de las alteraciones óseas a nivel vertebral, que
aconseja una posición sentada con la espalda recta, y la prevención de la fatiga a nivel de los
músculos dorsales, que aconseja una posición sentada con la espalda ligeramente curvada.
La postura de la cabeza viene determinada por la situación de la pantalla: ésta debe colocarse a
una distancia, altura y con una inclinación adecuadas. Si no se procede correctamente, los
músculos del cuello se someten a una tensión suplementaria, ya que deben soportar, el peso de la
cabeza (Fig. 3).

NPT 196 Video terminales: evaluación ambiental.

Objetivos

Con esta NTP se pretende exponer los métodos de evaluación apropiados para poder tomar las
medidas correctoras que garanticen la no agresión a la salud en lo relativo a la iluminación y al
nivel sonoro. Para la evaluación de las condiciones termohigrométricas, se considera como
método más apropiado el dado por Fanger, el cual no se incluye en esta Nota al estar expuesto en
la NTP-74.
Confort visual
Una de las condiciones que debe cumplirse en cualquier situación de trabajó para que sea
confortable es que satisfaga las exigencias visuales del operador del sistema de trabajo.
La "visión perfecta" es rara habiéndose demostrado que la fatiga visual se agudiza en trabajos que
incluyen un videoterminal (P.V.D.) dado que al tener que moverse continuamente para visualizar
los elementos de comunicación, los ojos tienen que adaptar continuamente su enfoque, siendo
este proceso de acomodación y convergencia lo que puede plantear problemas en los trabajadores.
Las condiciones de iluminación óptimas en los trabajos con P.V.D. dependen de varios factores,
tales como características de los elementos del puesto , ángulos de visibilidad, (colocación frente
a ventanas, fuentes de luz, etc.), y naturaleza visual del trabajo.
Los niveles de luminancia y por consiguiente los contrastes entro el carácter a visualizar y su
entorno, junto con los reflejos y los deslumbramientos además de un nivel de iluminación dados,
son los factores decisivos para que la percepción sea correcta.
Método de evaluación de la iluminación
Se ha de considerar que los niveles de iluminación se refieren a la iluminación general existente
en el puesto de trabajo, y por tanto las medidas se tomarán en el mismo.
La medición se realizará mediante el luxómetro, como el indicado en la Fig. 1, expresando sus
lecturas en lux.

Fig. 1
A fin de obtener unos resultados óptimos en las mediciones, los luxómetros han de disponer de
las siguientes características:
 Han de estar corregidos para que ofrezcan una respuesta muy próxima a la ley del coseno
para cualquier ángulo de incidencia de la luz.
 Su respuesta en color ha de ser semejante a la curva de eficacia luminosa relativa del ojo.
Valores de referencia
La iluminación en el puesto de trabajo estará comprendida entre 150 y 300 lux, cuando las
operaciones sean continuas, pudiendo llegar hasta 500 lux en las intermitentes u ocasionales, no
siendo aconsejable sobrepasar dichos niveles. Esto es válido para las pantallas de polaridad
negativa. En caso de polaridad positiva los límites serían los mismos que en una oficina
convencional.
Recomendaciones generales
Se evitará todo tipo de superficies brillantes que puedan dar lugar a reflejos molestos dentro del
campo visual de los operadores. En todo caso no excederá ninguna de 500 cd/ m 2 de luminancia,
incluidos los puntos de luz que puedan ser vistos dedo el puesto de trabajo.
Las luminancias de las fuentes de luz serán como máximo de 2000 cd/m 2.
Se evitará todo tipo de centelleo perceptible de las luminarias.
Método de evaluación de los contrastes de luminancias
Se entiende por luminancia la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una
fuente de luz primaria o secundaria, y se mide por candelas por metro cuadrado (cd/m 2), y por
contraste de luminancias, la relación entre la luminancia del carácter y la luminancia del fondo
según la ecuación:

Donde:
LF = luminancia del fondo
LC = luminancia del caracter
Para efectuar estas medidas se deberá utilizar un transductor de contrastes de luminancias del tipo
de aparato representado en la Fig. 2.
Fig. 2
Para realizar el estudio sobre las luminancias y el contraste de luminancias en las pantallas, es
necesario conocer los siguientes datos: luminancia de los caracteres, luminancia del fondo y
luminancia general del entorno.
Para medir las luminancias se aconseja generar en la pantalla nueve áreas iluminadas, y
alternativamente se medirá cada área, encendida para medir las luminancias del carácter, y
apagada para medir las luminancias del fondo.
A continuación se efectuarán las mediciones generadas por el carácter, por el fondo de la pantalla,
y de la zona de máximo reflejo del fondo.
Una vez medidas estas luminancias se comprobará la relación de luminancias entre la pantalla
apagada y, sucesivamente, fondo superior, fondos derecho e izquierdo, teclado y texto.
En este último apartado se realizarán las mediciones con la lente de gran angular, mientras que en
las anteriores se efectuarán con la lente normal.
Para reflejar los resultados de estas mediciones se puede utilizar un tipo de fichas como las
representadas en la figuras 3 y 4, utilizando la 3 para el contraste de luminancias de la pantalla, y
la 4 para la distribución de las luminancias entre pantalla y sus alrededores.

Fig. 3: Condiciones de contraste


Fig. 4: Distribución de luminancias

METODO RENAULT

El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault
pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las
variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto concreto.

Este método ha sido confeccionado a partir de una experiencia industrial comenzada en los años
cincuenta por especialistas de condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. y es
aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de ciclo corto, como es el caso de las
cadenas de montaje en la fabricación de automóviles.

Los objetivos prioritarios que se fija son:

• Mejorar la seguridad y el entorno.

• Disminuir la carga de trabajo físico y mental.

• Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena.

• Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado.

Por otra parte, este método permite a los técnicos en prevención de riesgos laborales y a los
especialistas en ergonomía y psicosociología, evaluar los principales peligros de las situaciones
existente, para con esto plantearnos una ergonomía de corrección; y por sobre todo, evaluar los
proyectos en vía de elaboración, lo cual nos permitirá pensar el diseño de puestos de trabajo,
basados en la ergonomía de concepción.

A partir de estas evaluaciones, se puede llegar a realizar acciones correctivas necesarias, o a


elegir entre diversas soluciones técnicas, las que responden mejor a los objetivos que nos hemos
marcado, para mejorar nuestras condiciones de trabajo, teniendo en cuenta los condicionamientos
técnicos y económicos.

MAPEO DE PUESTOS

Mapeo de puestos en un proceso que consiste en el recojo y sistematización de la información de


los puestos que pertenecen a la entidad (de todos los regímenes y al personal bajo cualquier
modalidad de contratación que realiza funciones permanentes), y un posterior análisis de la
misma para identificar oportunidades de mejora en términos de puestos al interior de la entidad.
Contempla la siguiente información: datos generales, jerarquía del puesto, ingresos y funciones
principales del puesto. 3. Objetivo del mapeo de puestos El objetivo es contar con una foto de la
entidad en lo que se refiere a puestos y personas que realizan funciones permanentes en la
entidad. Ello permite tener claridad respecto a la situación de los puestos y a las funciones que
vienen desempeñando, lo que será un insumo para el análisis y la posterior identificación de
oportunidades de mejora.

PASO A PASO DEL MAPEO DE PUESTOS

FUSION Y ELABORACION Y
INGRESO DE DATOS DETERMINACIÓN Y
RECOLECION DE DEFINICION DE ASOCIACION DE APORBACION DEL
INCIALES ALA VALIDACIÓN DE
DOCUMENTOS NOMBRE AJUSTADO PUESTO INFORME DE MAPO
MATRIZ FUNCIONES
DE PUESTO DE PUESTO
METODO METODO ECUACION METODO NTP 173 NTP 196 RENAULT MAPEO
RULA OWAS NOICH LEST
evaluación de evaluación Evaluación (EVALUACION Videoterminales: Video es aplicable identificar
carga postural de carga manipulación GLOBAL) Método protocolo de terminales: principalmente a oportunidades de
postural manual de del Laboratorio de exploración evaluación puestos de mejora En la
carga. Economía y osteomuscular ambiental trabajo empresa
Sociología del repetitivos, de
Trabajo. ciclo corto,
como es el caso
de las cadenas
de montaje en la
fabricación de
automóviles
evalúa Evalúa la evaluar tareas
Evaluación de las Esta brinda un Evaluación realizar una permite tener
posturas carga física en las que secondiciones de instrumento apropiada para valoración claridad respecto a
individuales derivada de realizan trabajo de la forma sencillo y lo más poder tomar desde un punto la situación de los
las posturas levantamientomás objetiva y completo posible las medidas de vista puestos y a las
adoptadas s de carga global posible, para la correctoras objetivo, es funciones que
durante el estableciendo un evaluación y que garanticen decir, vienen
trabajo. diagnóstico final que seguimiento de la no agresión cuantificando desempeñando, lo
valorar de indique si cada una los trastornos a la salud en lo todas las que será un insumo
forma de las situaciones osteomusculares relativo a la variables que para el análisis y la
global consideradas en el derivados del iluminación y definen las posterior
todas las puesto es manejo de al nivel condiciones de identificación de
posturas satisfactoria, molesta videoterminales sonoro. trabajo de un oportunidades de
o nociva puesto concreto mejora
Cuadro comparativo de los métodos descritos anteriormente.

Tabla 1
Lista de referencias
-DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 26-03-2020]. Disponible

online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php.

-Diego-Mas, Jose Antonio. Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 26-03-2020]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php

-DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación ergonómica del levantamiento de carga mediante

la ecuación de Niosh. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 26-03-

2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

-Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 26-03-2020]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

(1) DANIELS, L. "Muscle Testing" W. B. Saunders Company (1972) (2) GRANDJEAN, E.

"Ergonomics aspects of Visual Display Terminals" Taylor and Francis Ltd (1980) (3)

GRANDJEAN, E. "Ergonomics and health In modern offices" Taylor and Francis Ltd. (1984) (4)

GRANDJEAN, E. "Sitting Posture" Taylor and Francis Ltd. London (1969) (5) KVÄLSETH, T.

"Ergonomics of workstation desing" Butterworths (1983) (6) PEARCE, B.G. "Health hazards of

VDTs" Wiley (1984) (7) COLOMBINI, D. et al. "Messa a punto di un nuovo metodo per la

valutazione dei rischi e dei danni connessi con la posture di lavoro" Med. lav. 1978; 69:298. (8)

COLOMBINI D. et al. "Ulteriori esperienze su un nuovo metodo er la valutazione dei ischi o dei

danni connessi con la posture di Lavoro". Med. lav. 1981; 72:128

También podría gustarte